SlideShare una empresa de Scribd logo
SIDER
Sistema de Información para el
Desarrollo Empresarial Rural
Apoyo a la planificación y la toma de decisiones
del pequeño productor rural
Alianzas de Aprendizaje, CIAT
Por qué información rural
La mayor integración al mercado experimentada por las comunidades
agrícolas más remotas, incrementan el ritmo de los cambios. Eventos
y desarrollos lejanos influyen profundamente en las vidas de los
agricultores.
En este contexto, se necesita información para:
• Explorar a tiempo las oportunidades. Ejemplo: nichos de mercado
para los grupos orgánicos
• Crear conciencia sobre los potenciales impactos negativos de las
alternativas actuales. Ejemplo: el uso de cultivos genéticamente
modificados cuando cada vez hay más mercados que no los desean.
• Conocer las experiencias de otros agricultores para buscar mejores
oportunidades y soluciones técnicas y comerciales sostenibles.
Ejemplo: Resultados GIAR.
LEISA, 2002
Origen de la iniciativa
Preguntas de los productores
• ¿Dónde puedo vender mis productos?
• ¿Cómo puedo llegar a esos clientes?
• ¿Cuánto pagan?
Preguntas de las organizaciones
• ¿Cómo ayudamos a los productores a conseguir
esta información?
• ¿Cuál es la información que más requieren los
productores con los que trabajamos?
¿Qué es el SIDER?
El SIDER es un enfoque de trabajo que
busca poner al alcance del
pequeño productor rural
la información que
necesita para fortalecer
su desarrollo como
empresario.
¿Cómo lo hace?
Mediante estrategias que permitan el
intercambio continuo de
conocimientos,
experiencias, saberes y
aprendizajes entre los
pequeños productores,
las organizaciones de
apoyo local y otros actores sociales.
¿Para qué el SIDER?
• Desarrollar capacidades en comunidades y
organizaciones rurales para la generación,
acceso, uso y aprovechamiento de información.
• Articular el uso de las tecnologías de
información (TIC) a las dinámicas sociales de la
comunidad o Cadena.
• Fortalecer la orientación al Desarrollo
Empresarial Rural.
Fases metodológicas
Teniendo en cuenta la necesidad de promover una
cultura de uso y aprovechamiento de la información
dentro las comunidades rurales, esta metodología
fue desarrollada a partir de la demanda de actores
locales y con su participación, mediante tres fases de
construcción:
• Diseño
• Implementación
• Proyección
Fase de Diseño
1. Formación de un grupo de trabajo
2. Apuestas estratégicas
3. Diagnóstico de necesidades de información y
conocimiento
4. Caracterización de los flujos de información y
comunicación
5. Diseño del Sistema para mejorar las dinámicas de
información existente.
Esta primera fase permite definir los propósitos que guiarán la
construcción del Sistema, así como reconocer el panorama
general de la zona de intervención y articular los distintos
componentes que lo conformarán. Para lograrlo, se propone
desarrollar los siguientes pasos:
Fase de Diseño
1. Formación de un grupo de trabajo
• Si no existe, es necesario conformarlo con representantes de los
diferentes actores locales.
• En cabeza de este grupo descansará el desarrollo de las
siguientes fases.
2. Apuestas estratégicas
Es necesario hacerse preguntas como:
• ¿Qué procesos de desarrollo se desea impulsar?
• ¿Qué cambios se quieren lograr y cómo se medirán?
• ¿Con qué organizaciones es necesario y posible hacer alianzas?
Fase de Diseño
3. Diagnóstico de necesidades de información y conocimiento
• Conocer las demandas del mercado al cual está dirigido el Sistema:
quién es el usuario de información, sobre qué temas la busca.
• Este diagnóstico puede derivarse de un Análisis de Cadena.
4. Caracterización de los flujos de información y comunicación
• ¿Qué tipo de información se está intercambiando?
• ¿Cuáles son las vías por donde circula la información y qué
obstáculos se encuentra?
• ¿Cuáles son los medios más utilizados para compartir información y
conocimiento?
•Esta caracterización se puede llevar a cabo mediante diagnósticos
rápidos de comunicación (como mapas de intercambios) o
instrumentos para el análisis de Redes sociales
Fase de Diseño
5. Diseño del Sistema
Durante la construcción del Modelo es necesario tener en cuenta los
siguientes componentes:
• Los actores: quiénes gestionarán la información
• Los contenidos: qué temas se van a priorizar
• Las tecnologías de información y comunicación: a través de qué medios
nuevos o tradicionales se va a gestionar la información
• Las redes humanas y virtuales para el intercambio de información y
conocimiento: se dará énfasis a las demandas de qué actores
• La intermediación: quiénes mediarán entre la información gestionada y
los usuarios
• El seguimiento y evaluación: cómo se medirá la efectividad del Sistema
y con qué periodicidad
Fase de Implementación
Una vez terminado el diseño de forma participativa y a
partir de un acercamiento real a las condiciones del
territorio, se compartirá con la comunidad el modelo
que se va a ejecutar y se empezarán a implementar el
plan de capacitación-acción, la gestión de
contenidos, el establecimiento de alianzas y la
formación de usuarios del Sistema.
1. Socialización del Diseño
2. Ejecución
Fase de Proyección
Aunque la Sostenibilidad debe ser una búsqueda
transversal de cualquier iniciativa. Esta fase se
concentra más en ella, teniendo en cuenta que el
modelo no tiene un momento de conclusión, sino
que está creado para irse adaptando a las demandas
de información que vayan surgiendo.
Sin embargo, al final de la implementación debe
hacerse énfasis en dos aspectos:
• La evaluación
• La promoción del Sistema
Departamento
del Cauca
Santander
R: 56.4%
U: 43.6%
Suárez
R: 63.4%
U: 36.6%
Caldono
R: 91.2%
U: 8.8%
R: Población rural
U: Población urbana
Algunos indicadores:
•Población: 910.000 hab.
64% son habitantes del campo
•Superficie: 29.308 km2
•Analfabetismo: 24.4%
•Economía:
Actividades:
50% agropecuarias
35% servicios
14% industria
El Caso Colombia
• La Red de
Comunicación
Local
• El Sitio web
El Sitio Web
Contempla información sobre 6 cadenas agroindustriales
priorizadas:
•Mora
•Plátano
•Panela
Cadenas agroindustriales
• Tecnología
Cultivo
Poscosecha
• Precios
• Mercado / Contactos
• Normas y requerimientos de
calidad
Desarrollo Empresarial Rural
• Fuentes de financiación
• Formas organizativas
• Banco de proyectos
• Experiencias de organización
• Entidades de apoyo
• Legislación
El Sitio Web
La Red de
Comunicación Local
Personas y
organizaciones
capacitadas para la
gestión de
información local y
el trabajo integrado
para el
fortalecimiento de
sus relaciones.
Integrantes de la Red
• Grupos de productores y productoras
• Organizaciones comunitarias
• Organizaciones gubernamentales
• Organizaciones no gubernamentales
• Instituciones de educación formal y no formal
• Medios locales de comunicación
• Aquellas iniciativas que promueven el
Desarrollo Rural.
El Proceso de Grupos
de Comunicación
Redacción de textos
Ayudas educativas
Sistemas e Internet
Producción radial
Boletines de prensa
¿Con quiénes formamos
un SIDER?
Organizaciones
gubernamentales
Grupos
comunitarios
Instituciones de
educación no formal
Instituciones de
educación formal
Organizaciones no
gubernamentales
Medios de
comunicación local
Productores y
productoras
Esquema operativo
Organizaciones
(OG –ONG)
grupos
comunitarios
medios de
comunicación
local
productores
instituciones
educativas
Lecciones aprendidas
• Debe formarse, desde el inicio, un grupo de
trabajo con representatividad de todos los actores
implicados.
• Este grupo debe promover el fortalecimiento de
las relaciones de confianza y cooperación con
agentes externos que apoyen la iniciativa y el
intercambio de información.
• Las alternativas tecnológicas que se elijan para el
funcionamiento del Sistema deben ser asequibles y
sostenibles por los beneficiarios.
Lecciones aprendidas
• Las oportunidades para acceder a la información
deben ser equitativas para todos y no generar o
aumentar brechas en las condiciones de acceso.
• La Intermediación debe ser desarrollada por
personas que tengan un buen nivel de lecto-
escritura, expresión oral y liderazgo.
• Es fundamental construir una estrategia de
formación en el uso efectivo de la información,
dirigida a los intermediarios para que estos se
encarguen, a su vez, de formar a los usuarios finales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jurisdicción y administracion
Jurisdicción y administracionJurisdicción y administracion
Jurisdicción y administracioneric prado
 
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Alan Vargas Lima
 
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino JurisdicciónConcepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
oscararchila
 
Principios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimientoPrincipios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimiento
Jhaja DC
 
Administración del sistema ddrr temis 2013
Administración del sistema ddrr temis 2013Administración del sistema ddrr temis 2013
Administración del sistema ddrr temis 2013
Xavier Rios Chavarria
 
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional PrivadoDomicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
Majo Villarroel
 
Materia amparo
Materia amparoMateria amparo
Materia amparoluzmacv
 
Sentencia de Amparo a Pepsico por Tenencia NL 622 2011
Sentencia de Amparo a Pepsico por Tenencia NL 622 2011Sentencia de Amparo a Pepsico por Tenencia NL 622 2011
Sentencia de Amparo a Pepsico por Tenencia NL 622 2011
Fiscalito punto com
 
La extradicion y el asilo
La extradicion y el asiloLa extradicion y el asilo
La extradicion y el asilo
Francovisch Fernandez T
 
Teoria general del proceso Unidad 8
Teoria general del proceso Unidad 8Teoria general del proceso Unidad 8
Teoria general del proceso Unidad 8
Universidad del golfo de México Norte
 
Derecho procesal II
Derecho procesal IIDerecho procesal II
Derecho procesal II
Gustavo A.
 
Efecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativoEfecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativo
Sash Pert
 
El debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
El debido proceso y Derechos Humanos en BoliviaEl debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
El debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
Vladimir Astete Romero
 
interpretación del acto juridico
interpretación del acto juridicointerpretación del acto juridico
interpretación del acto juridico
margotthuaman
 
Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi
Trabajo actualmente
 
Sucesiones testamentarias derecho internacional
Sucesiones testamentarias derecho internacionalSucesiones testamentarias derecho internacional
Sucesiones testamentarias derecho internacionalm10105
 
DERAD150117P - S6
DERAD150117P - S6DERAD150117P - S6
DERAD150117P - S6
Cursos de Especialización
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
Kelia Perez
 

La actualidad más candente (20)

Jurisdicción y administracion
Jurisdicción y administracionJurisdicción y administracion
Jurisdicción y administracion
 
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
 
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino JurisdicciónConcepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
 
Principios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimientoPrincipios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimiento
 
Administración del sistema ddrr temis 2013
Administración del sistema ddrr temis 2013Administración del sistema ddrr temis 2013
Administración del sistema ddrr temis 2013
 
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional PrivadoDomicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
 
Materia amparo
Materia amparoMateria amparo
Materia amparo
 
Sentencia de Amparo a Pepsico por Tenencia NL 622 2011
Sentencia de Amparo a Pepsico por Tenencia NL 622 2011Sentencia de Amparo a Pepsico por Tenencia NL 622 2011
Sentencia de Amparo a Pepsico por Tenencia NL 622 2011
 
La extradicion y el asilo
La extradicion y el asiloLa extradicion y el asilo
La extradicion y el asilo
 
Teoria general del proceso Unidad 8
Teoria general del proceso Unidad 8Teoria general del proceso Unidad 8
Teoria general del proceso Unidad 8
 
Derecho procesal II
Derecho procesal IIDerecho procesal II
Derecho procesal II
 
Efecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativoEfecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativo
 
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALESTema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
 
Proceso de Amparo
Proceso de AmparoProceso de Amparo
Proceso de Amparo
 
El debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
El debido proceso y Derechos Humanos en BoliviaEl debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
El debido proceso y Derechos Humanos en Bolivia
 
interpretación del acto juridico
interpretación del acto juridicointerpretación del acto juridico
interpretación del acto juridico
 
Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi
 
Sucesiones testamentarias derecho internacional
Sucesiones testamentarias derecho internacionalSucesiones testamentarias derecho internacional
Sucesiones testamentarias derecho internacional
 
DERAD150117P - S6
DERAD150117P - S6DERAD150117P - S6
DERAD150117P - S6
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
 

Destacado

La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
PMD12
 
Evaluacion parcial de ciencias sociales
Evaluacion parcial de ciencias socialesEvaluacion parcial de ciencias sociales
Evaluacion parcial de ciencias sociales
johnny guillen poma
 
Asociatividad
AsociatividadAsociatividad
Asociatividad
Milagros Mendoza
 
Taller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Taller de Sensibilización en Asociatividad y SolidaridadTaller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Taller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Agrocoop Solidaria
 
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativosManual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativosCamilo Huneeus Guzmán
 
Guia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunalGuia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunal
Jose Gabriel Vasquez Urbina
 
Experiencias de asociatividad, propiedad intelectual y artesanías
Experiencias de asociatividad, propiedad intelectual y artesaníasExperiencias de asociatividad, propiedad intelectual y artesanías
Experiencias de asociatividad, propiedad intelectual y artesanías
Artesanías de Colombia
 
IICA - Organizacion de agroempresas
IICA - Organizacion de agroempresasIICA - Organizacion de agroempresas
IICA - Organizacion de agroempresas
Hernani Larrea
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
Gabriela Bastidas
 
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyasFicha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
deborah zevallos sibina
 
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
Asociatividad, una herramienta para la competitividadAsociatividad, una herramienta para la competitividad
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
atacamasustentable
 
1. conceptos basicos asociatividad
1. conceptos basicos asociatividad1. conceptos basicos asociatividad
1. conceptos basicos asociatividad
David Ruiz
 
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
Alianza de Aprendizaje Regional
 
Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...
Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...
Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...
Alianza de Aprendizaje Regional
 
Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...
Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...
Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...
Alianza de Aprendizaje Regional
 
Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...
Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...
Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...
Alianza de Aprendizaje Regional
 
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)Videoconferencias UTPL
 
Ideas de-negocio-guia
Ideas de-negocio-guiaIdeas de-negocio-guia
Ideas de-negocio-guia
Emma Dettmann de Gutiérrez
 
Fascículo docente - secundaria - eg - 2013
Fascículo   docente - secundaria - eg - 2013Fascículo   docente - secundaria - eg - 2013
Fascículo docente - secundaria - eg - 2013
I. E. N° 171 - 1 "JUAN VELASCO ALVARADO"
 
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Alianza de Aprendizaje Regional
 

Destacado (20)

La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
 
Evaluacion parcial de ciencias sociales
Evaluacion parcial de ciencias socialesEvaluacion parcial de ciencias sociales
Evaluacion parcial de ciencias sociales
 
Asociatividad
AsociatividadAsociatividad
Asociatividad
 
Taller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Taller de Sensibilización en Asociatividad y SolidaridadTaller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Taller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
 
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativosManual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
 
Guia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunalGuia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunal
 
Experiencias de asociatividad, propiedad intelectual y artesanías
Experiencias de asociatividad, propiedad intelectual y artesaníasExperiencias de asociatividad, propiedad intelectual y artesanías
Experiencias de asociatividad, propiedad intelectual y artesanías
 
IICA - Organizacion de agroempresas
IICA - Organizacion de agroempresasIICA - Organizacion de agroempresas
IICA - Organizacion de agroempresas
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyasFicha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
 
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
Asociatividad, una herramienta para la competitividadAsociatividad, una herramienta para la competitividad
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
 
1. conceptos basicos asociatividad
1. conceptos basicos asociatividad1. conceptos basicos asociatividad
1. conceptos basicos asociatividad
 
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
 
Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...
Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...
Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...
 
Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...
Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...
Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...
 
Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...
Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...
Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...
 
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
 
Ideas de-negocio-guia
Ideas de-negocio-guiaIdeas de-negocio-guia
Ideas de-negocio-guia
 
Fascículo docente - secundaria - eg - 2013
Fascículo   docente - secundaria - eg - 2013Fascículo   docente - secundaria - eg - 2013
Fascículo docente - secundaria - eg - 2013
 
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
 

Similar a SIDER - Sistema de Información para el Desarrollo Empresarial Rural

Estrategia para la Apertura de Datos
Estrategia para la Apertura de DatosEstrategia para la Apertura de Datos
Estrategia para la Apertura de DatosSocialTIC
 
Dti datos abiertos
Dti datos abiertosDti datos abiertos
Dti datos abiertos
Stuardo Rodriguez
 
Estrategia Open Government Data
Estrategia Open Government DataEstrategia Open Government Data
Estrategia Open Government Data
Carlos Iglesias
 
Mercadotecnia de la información
Mercadotecnia de la información Mercadotecnia de la información
Mercadotecnia de la información
Charly Espejel Mtz
 
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...FOMINDEL
 
Los escenarios virtuales en las ongs infancia
Los escenarios virtuales en las ongs infanciaLos escenarios virtuales en las ongs infancia
Los escenarios virtuales en las ongs infancia
Elias Said Hung
 
Sistema de Inteligencia Competitiva 2.0
Sistema de Inteligencia Competitiva 2.0Sistema de Inteligencia Competitiva 2.0
Sistema de Inteligencia Competitiva 2.0
jokin guridi
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Hector Maida
 
Identidad Digital y Escucha Activa, las dos caras de una misma moneda · Ficod...
Identidad Digital y Escucha Activa, las dos caras de una misma moneda · Ficod...Identidad Digital y Escucha Activa, las dos caras de una misma moneda · Ficod...
Identidad Digital y Escucha Activa, las dos caras de una misma moneda · Ficod...Autoritas Consulting
 
Análisis de datos para monitoreo de redes rociales
Análisis de datos para monitoreo de redes rocialesAnálisis de datos para monitoreo de redes rociales
Análisis de datos para monitoreo de redes rociales
Red Innovación
 
Instrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de MercadosInstrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de Mercados
alicecalderon
 
SOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLAN SOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLAN
Alexander Rene Torres Espinoza
 
Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.
Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.
Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.
Lara Bersano Calot
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Oportunidad Estratégica Ltda
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Manual CIMTRA Municipal
Manual CIMTRA MunicipalManual CIMTRA Municipal
Manual CIMTRA Municipal
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Clase 3 redes de proteccion social Esquema de gestión de las Redes Comunales ...
Clase 3 redes de proteccion social Esquema de gestión de las Redes Comunales ...Clase 3 redes de proteccion social Esquema de gestión de las Redes Comunales ...
Clase 3 redes de proteccion social Esquema de gestión de las Redes Comunales ...
Carlos Echeverria Muñoz
 
PR EN LA ERA DIGITAL
PR EN LA ERA DIGITALPR EN LA ERA DIGITAL
PR EN LA ERA DIGITAL
Kelly Yenny Méndez Polo
 
Transformación Digital - Modulo 1: Estrategia General
Transformación Digital - Modulo 1: Estrategia GeneralTransformación Digital - Modulo 1: Estrategia General
Transformación Digital - Modulo 1: Estrategia General
Federico Gottfried
 

Similar a SIDER - Sistema de Información para el Desarrollo Empresarial Rural (20)

Estrategia para la Apertura de Datos
Estrategia para la Apertura de DatosEstrategia para la Apertura de Datos
Estrategia para la Apertura de Datos
 
Dti datos abiertos
Dti datos abiertosDti datos abiertos
Dti datos abiertos
 
Estrategia Open Government Data
Estrategia Open Government DataEstrategia Open Government Data
Estrategia Open Government Data
 
Mercadotecnia de la información
Mercadotecnia de la información Mercadotecnia de la información
Mercadotecnia de la información
 
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
 
Power promo usos
Power promo usosPower promo usos
Power promo usos
 
Los escenarios virtuales en las ongs infancia
Los escenarios virtuales en las ongs infanciaLos escenarios virtuales en las ongs infancia
Los escenarios virtuales en las ongs infancia
 
Sistema de Inteligencia Competitiva 2.0
Sistema de Inteligencia Competitiva 2.0Sistema de Inteligencia Competitiva 2.0
Sistema de Inteligencia Competitiva 2.0
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Identidad Digital y Escucha Activa, las dos caras de una misma moneda · Ficod...
Identidad Digital y Escucha Activa, las dos caras de una misma moneda · Ficod...Identidad Digital y Escucha Activa, las dos caras de una misma moneda · Ficod...
Identidad Digital y Escucha Activa, las dos caras de una misma moneda · Ficod...
 
Análisis de datos para monitoreo de redes rociales
Análisis de datos para monitoreo de redes rocialesAnálisis de datos para monitoreo de redes rociales
Análisis de datos para monitoreo de redes rociales
 
Instrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de MercadosInstrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de Mercados
 
SOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLAN SOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLAN
 
Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.
Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.
Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
 
Manual CIMTRA Municipal
Manual CIMTRA MunicipalManual CIMTRA Municipal
Manual CIMTRA Municipal
 
Clase 3 redes de proteccion social Esquema de gestión de las Redes Comunales ...
Clase 3 redes de proteccion social Esquema de gestión de las Redes Comunales ...Clase 3 redes de proteccion social Esquema de gestión de las Redes Comunales ...
Clase 3 redes de proteccion social Esquema de gestión de las Redes Comunales ...
 
PR EN LA ERA DIGITAL
PR EN LA ERA DIGITALPR EN LA ERA DIGITAL
PR EN LA ERA DIGITAL
 
Transformación Digital - Modulo 1: Estrategia General
Transformación Digital - Modulo 1: Estrategia GeneralTransformación Digital - Modulo 1: Estrategia General
Transformación Digital - Modulo 1: Estrategia General
 

Más de CIAT

Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
CIAT
 
Resumen mesas trabajo
Resumen mesas trabajoResumen mesas trabajo
Resumen mesas trabajo
CIAT
 
Impacto de las intervenciones agricolas y de salud para reducir la deficienci...
Impacto de las intervenciones agricolas y de salud para reducir la deficienci...Impacto de las intervenciones agricolas y de salud para reducir la deficienci...
Impacto de las intervenciones agricolas y de salud para reducir la deficienci...
CIAT
 
Agricultura sensible a la nutrición en el Altiplano. Explorando las perspecti...
Agricultura sensible a la nutrición en el Altiplano. Explorando las perspecti...Agricultura sensible a la nutrición en el Altiplano. Explorando las perspecti...
Agricultura sensible a la nutrición en el Altiplano. Explorando las perspecti...
CIAT
 
El rol de los padres en la nutrición del hogar
El rol de los padres en la nutrición del hogarEl rol de los padres en la nutrición del hogar
El rol de los padres en la nutrición del hogar
CIAT
 
Scaling up soil carbon enhancement contributing to mitigate climate change
Scaling up soil carbon enhancement contributing to mitigate climate changeScaling up soil carbon enhancement contributing to mitigate climate change
Scaling up soil carbon enhancement contributing to mitigate climate change
CIAT
 
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República DominicanaImpacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
CIAT
 
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
CIAT
 
Investigaciones sobre Cadmio en el Cacao Colombiano
Investigaciones sobre Cadmio en el Cacao ColombianoInvestigaciones sobre Cadmio en el Cacao Colombiano
Investigaciones sobre Cadmio en el Cacao Colombiano
CIAT
 
Cacao for Peace Activities for Tackling the Cadmium in Cacao Issue in Colo...
Cacao for Peace Activities for Tackling the Cadmium in Cacao Issue    in Colo...Cacao for Peace Activities for Tackling the Cadmium in Cacao Issue    in Colo...
Cacao for Peace Activities for Tackling the Cadmium in Cacao Issue in Colo...
CIAT
 
Tackling cadmium in cacao and derived products – from farm to fork
Tackling cadmium in cacao and derived products – from farm to forkTackling cadmium in cacao and derived products – from farm to fork
Tackling cadmium in cacao and derived products – from farm to fork
CIAT
 
Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study ...
Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study ...Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study ...
Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study ...
CIAT
 
Geographical Information System Mapping for Optimized Cacao Production in Col...
Geographical Information System Mapping for Optimized Cacao Production in Col...Geographical Information System Mapping for Optimized Cacao Production in Col...
Geographical Information System Mapping for Optimized Cacao Production in Col...
CIAT
 
Contenido de cadmio en granos de cacao
Contenido de cadmio en granos de cacaoContenido de cadmio en granos de cacao
Contenido de cadmio en granos de cacao
CIAT
 
Técnicas para disminuir la disponibilidad de cadmio en suelos de cacaoteras
Técnicas para disminuir la disponibilidad de cadmio en suelos de cacaoterasTécnicas para disminuir la disponibilidad de cadmio en suelos de cacaoteras
Técnicas para disminuir la disponibilidad de cadmio en suelos de cacaoteras
CIAT
 
Cacao and Cadmium Research at Penn State
Cacao and Cadmium Research at Penn StateCacao and Cadmium Research at Penn State
Cacao and Cadmium Research at Penn State
CIAT
 
Aportes para el manejo de Cd en cacao
Aportes para el manejo de Cd en cacaoAportes para el manejo de Cd en cacao
Aportes para el manejo de Cd en cacao
CIAT
 
CENTRO DE INNOVACIÓN DEL CACAO PERÚ
CENTRO DE INNOVACIÓN DEL CACAO PERÚCENTRO DE INNOVACIÓN DEL CACAO PERÚ
CENTRO DE INNOVACIÓN DEL CACAO PERÚ
CIAT
 
Investigaciones sore Cadmio en el Cacao Colombiano
Investigaciones sore Cadmio en el Cacao ColombianoInvestigaciones sore Cadmio en el Cacao Colombiano
Investigaciones sore Cadmio en el Cacao Colombiano
CIAT
 
Avances de investigación en cd en cacao
Avances de investigación en cd en cacaoAvances de investigación en cd en cacao
Avances de investigación en cd en cacao
CIAT
 

Más de CIAT (20)

Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
 
Resumen mesas trabajo
Resumen mesas trabajoResumen mesas trabajo
Resumen mesas trabajo
 
Impacto de las intervenciones agricolas y de salud para reducir la deficienci...
Impacto de las intervenciones agricolas y de salud para reducir la deficienci...Impacto de las intervenciones agricolas y de salud para reducir la deficienci...
Impacto de las intervenciones agricolas y de salud para reducir la deficienci...
 
Agricultura sensible a la nutrición en el Altiplano. Explorando las perspecti...
Agricultura sensible a la nutrición en el Altiplano. Explorando las perspecti...Agricultura sensible a la nutrición en el Altiplano. Explorando las perspecti...
Agricultura sensible a la nutrición en el Altiplano. Explorando las perspecti...
 
El rol de los padres en la nutrición del hogar
El rol de los padres en la nutrición del hogarEl rol de los padres en la nutrición del hogar
El rol de los padres en la nutrición del hogar
 
Scaling up soil carbon enhancement contributing to mitigate climate change
Scaling up soil carbon enhancement contributing to mitigate climate changeScaling up soil carbon enhancement contributing to mitigate climate change
Scaling up soil carbon enhancement contributing to mitigate climate change
 
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República DominicanaImpacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
 
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
 
Investigaciones sobre Cadmio en el Cacao Colombiano
Investigaciones sobre Cadmio en el Cacao ColombianoInvestigaciones sobre Cadmio en el Cacao Colombiano
Investigaciones sobre Cadmio en el Cacao Colombiano
 
Cacao for Peace Activities for Tackling the Cadmium in Cacao Issue in Colo...
Cacao for Peace Activities for Tackling the Cadmium in Cacao Issue    in Colo...Cacao for Peace Activities for Tackling the Cadmium in Cacao Issue    in Colo...
Cacao for Peace Activities for Tackling the Cadmium in Cacao Issue in Colo...
 
Tackling cadmium in cacao and derived products – from farm to fork
Tackling cadmium in cacao and derived products – from farm to forkTackling cadmium in cacao and derived products – from farm to fork
Tackling cadmium in cacao and derived products – from farm to fork
 
Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study ...
Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study ...Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study ...
Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study ...
 
Geographical Information System Mapping for Optimized Cacao Production in Col...
Geographical Information System Mapping for Optimized Cacao Production in Col...Geographical Information System Mapping for Optimized Cacao Production in Col...
Geographical Information System Mapping for Optimized Cacao Production in Col...
 
Contenido de cadmio en granos de cacao
Contenido de cadmio en granos de cacaoContenido de cadmio en granos de cacao
Contenido de cadmio en granos de cacao
 
Técnicas para disminuir la disponibilidad de cadmio en suelos de cacaoteras
Técnicas para disminuir la disponibilidad de cadmio en suelos de cacaoterasTécnicas para disminuir la disponibilidad de cadmio en suelos de cacaoteras
Técnicas para disminuir la disponibilidad de cadmio en suelos de cacaoteras
 
Cacao and Cadmium Research at Penn State
Cacao and Cadmium Research at Penn StateCacao and Cadmium Research at Penn State
Cacao and Cadmium Research at Penn State
 
Aportes para el manejo de Cd en cacao
Aportes para el manejo de Cd en cacaoAportes para el manejo de Cd en cacao
Aportes para el manejo de Cd en cacao
 
CENTRO DE INNOVACIÓN DEL CACAO PERÚ
CENTRO DE INNOVACIÓN DEL CACAO PERÚCENTRO DE INNOVACIÓN DEL CACAO PERÚ
CENTRO DE INNOVACIÓN DEL CACAO PERÚ
 
Investigaciones sore Cadmio en el Cacao Colombiano
Investigaciones sore Cadmio en el Cacao ColombianoInvestigaciones sore Cadmio en el Cacao Colombiano
Investigaciones sore Cadmio en el Cacao Colombiano
 
Avances de investigación en cd en cacao
Avances de investigación en cd en cacaoAvances de investigación en cd en cacao
Avances de investigación en cd en cacao
 

SIDER - Sistema de Información para el Desarrollo Empresarial Rural

  • 1. SIDER Sistema de Información para el Desarrollo Empresarial Rural Apoyo a la planificación y la toma de decisiones del pequeño productor rural Alianzas de Aprendizaje, CIAT
  • 2. Por qué información rural La mayor integración al mercado experimentada por las comunidades agrícolas más remotas, incrementan el ritmo de los cambios. Eventos y desarrollos lejanos influyen profundamente en las vidas de los agricultores. En este contexto, se necesita información para: • Explorar a tiempo las oportunidades. Ejemplo: nichos de mercado para los grupos orgánicos • Crear conciencia sobre los potenciales impactos negativos de las alternativas actuales. Ejemplo: el uso de cultivos genéticamente modificados cuando cada vez hay más mercados que no los desean. • Conocer las experiencias de otros agricultores para buscar mejores oportunidades y soluciones técnicas y comerciales sostenibles. Ejemplo: Resultados GIAR. LEISA, 2002
  • 3. Origen de la iniciativa Preguntas de los productores • ¿Dónde puedo vender mis productos? • ¿Cómo puedo llegar a esos clientes? • ¿Cuánto pagan? Preguntas de las organizaciones • ¿Cómo ayudamos a los productores a conseguir esta información? • ¿Cuál es la información que más requieren los productores con los que trabajamos?
  • 4. ¿Qué es el SIDER? El SIDER es un enfoque de trabajo que busca poner al alcance del pequeño productor rural la información que necesita para fortalecer su desarrollo como empresario.
  • 5. ¿Cómo lo hace? Mediante estrategias que permitan el intercambio continuo de conocimientos, experiencias, saberes y aprendizajes entre los pequeños productores, las organizaciones de apoyo local y otros actores sociales.
  • 6. ¿Para qué el SIDER? • Desarrollar capacidades en comunidades y organizaciones rurales para la generación, acceso, uso y aprovechamiento de información. • Articular el uso de las tecnologías de información (TIC) a las dinámicas sociales de la comunidad o Cadena. • Fortalecer la orientación al Desarrollo Empresarial Rural.
  • 7. Fases metodológicas Teniendo en cuenta la necesidad de promover una cultura de uso y aprovechamiento de la información dentro las comunidades rurales, esta metodología fue desarrollada a partir de la demanda de actores locales y con su participación, mediante tres fases de construcción: • Diseño • Implementación • Proyección
  • 8. Fase de Diseño 1. Formación de un grupo de trabajo 2. Apuestas estratégicas 3. Diagnóstico de necesidades de información y conocimiento 4. Caracterización de los flujos de información y comunicación 5. Diseño del Sistema para mejorar las dinámicas de información existente. Esta primera fase permite definir los propósitos que guiarán la construcción del Sistema, así como reconocer el panorama general de la zona de intervención y articular los distintos componentes que lo conformarán. Para lograrlo, se propone desarrollar los siguientes pasos:
  • 9. Fase de Diseño 1. Formación de un grupo de trabajo • Si no existe, es necesario conformarlo con representantes de los diferentes actores locales. • En cabeza de este grupo descansará el desarrollo de las siguientes fases. 2. Apuestas estratégicas Es necesario hacerse preguntas como: • ¿Qué procesos de desarrollo se desea impulsar? • ¿Qué cambios se quieren lograr y cómo se medirán? • ¿Con qué organizaciones es necesario y posible hacer alianzas?
  • 10. Fase de Diseño 3. Diagnóstico de necesidades de información y conocimiento • Conocer las demandas del mercado al cual está dirigido el Sistema: quién es el usuario de información, sobre qué temas la busca. • Este diagnóstico puede derivarse de un Análisis de Cadena. 4. Caracterización de los flujos de información y comunicación • ¿Qué tipo de información se está intercambiando? • ¿Cuáles son las vías por donde circula la información y qué obstáculos se encuentra? • ¿Cuáles son los medios más utilizados para compartir información y conocimiento? •Esta caracterización se puede llevar a cabo mediante diagnósticos rápidos de comunicación (como mapas de intercambios) o instrumentos para el análisis de Redes sociales
  • 11. Fase de Diseño 5. Diseño del Sistema Durante la construcción del Modelo es necesario tener en cuenta los siguientes componentes: • Los actores: quiénes gestionarán la información • Los contenidos: qué temas se van a priorizar • Las tecnologías de información y comunicación: a través de qué medios nuevos o tradicionales se va a gestionar la información • Las redes humanas y virtuales para el intercambio de información y conocimiento: se dará énfasis a las demandas de qué actores • La intermediación: quiénes mediarán entre la información gestionada y los usuarios • El seguimiento y evaluación: cómo se medirá la efectividad del Sistema y con qué periodicidad
  • 12. Fase de Implementación Una vez terminado el diseño de forma participativa y a partir de un acercamiento real a las condiciones del territorio, se compartirá con la comunidad el modelo que se va a ejecutar y se empezarán a implementar el plan de capacitación-acción, la gestión de contenidos, el establecimiento de alianzas y la formación de usuarios del Sistema. 1. Socialización del Diseño 2. Ejecución
  • 13. Fase de Proyección Aunque la Sostenibilidad debe ser una búsqueda transversal de cualquier iniciativa. Esta fase se concentra más en ella, teniendo en cuenta que el modelo no tiene un momento de conclusión, sino que está creado para irse adaptando a las demandas de información que vayan surgiendo. Sin embargo, al final de la implementación debe hacerse énfasis en dos aspectos: • La evaluación • La promoción del Sistema
  • 14. Departamento del Cauca Santander R: 56.4% U: 43.6% Suárez R: 63.4% U: 36.6% Caldono R: 91.2% U: 8.8% R: Población rural U: Población urbana Algunos indicadores: •Población: 910.000 hab. 64% son habitantes del campo •Superficie: 29.308 km2 •Analfabetismo: 24.4% •Economía: Actividades: 50% agropecuarias 35% servicios 14% industria
  • 15. El Caso Colombia • La Red de Comunicación Local • El Sitio web
  • 16. El Sitio Web Contempla información sobre 6 cadenas agroindustriales priorizadas: •Mora •Plátano •Panela Cadenas agroindustriales • Tecnología Cultivo Poscosecha • Precios • Mercado / Contactos • Normas y requerimientos de calidad Desarrollo Empresarial Rural • Fuentes de financiación • Formas organizativas • Banco de proyectos • Experiencias de organización • Entidades de apoyo • Legislación
  • 18. La Red de Comunicación Local Personas y organizaciones capacitadas para la gestión de información local y el trabajo integrado para el fortalecimiento de sus relaciones.
  • 19. Integrantes de la Red • Grupos de productores y productoras • Organizaciones comunitarias • Organizaciones gubernamentales • Organizaciones no gubernamentales • Instituciones de educación formal y no formal • Medios locales de comunicación • Aquellas iniciativas que promueven el Desarrollo Rural.
  • 20. El Proceso de Grupos de Comunicación Redacción de textos Ayudas educativas Sistemas e Internet Producción radial Boletines de prensa
  • 21. ¿Con quiénes formamos un SIDER? Organizaciones gubernamentales Grupos comunitarios Instituciones de educación no formal Instituciones de educación formal Organizaciones no gubernamentales Medios de comunicación local Productores y productoras
  • 22. Esquema operativo Organizaciones (OG –ONG) grupos comunitarios medios de comunicación local productores instituciones educativas
  • 23. Lecciones aprendidas • Debe formarse, desde el inicio, un grupo de trabajo con representatividad de todos los actores implicados. • Este grupo debe promover el fortalecimiento de las relaciones de confianza y cooperación con agentes externos que apoyen la iniciativa y el intercambio de información. • Las alternativas tecnológicas que se elijan para el funcionamiento del Sistema deben ser asequibles y sostenibles por los beneficiarios.
  • 24. Lecciones aprendidas • Las oportunidades para acceder a la información deben ser equitativas para todos y no generar o aumentar brechas en las condiciones de acceso. • La Intermediación debe ser desarrollada por personas que tengan un buen nivel de lecto- escritura, expresión oral y liderazgo. • Es fundamental construir una estrategia de formación en el uso efectivo de la información, dirigida a los intermediarios para que estos se encarguen, a su vez, de formar a los usuarios finales.