SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 1
LETICIA GAMARRA
GRISELDA UGARTE
SIFILIS
DANIEL DUARTE
FELICIANA GONZALEZ
SIFILIS
Lasífilis esuna enfermedad infecciosa con afectación
sistémica causada por el microorganismoTreponema
pallidum
subespecie pallidum, perteneciente al OrdenSpirochaetales, ,
familia Spirochaetaceae
ETIOLOGÍA
Factores de
riesgo
• Prevalencia alta enembarazadas
en paísesen víasdedesarrollo
• Personassexualmenteactivas
(practicas sexualesderiesgo)
• Homosexuales
• VIH positivo
• Nivel socioeconómicobajo
• Múltiples parejassexuales
• Bacteria móvil
• Espiriforme
• Filiforme yfilamentosa
• Lábil al calor, la humedad,la
desecación
• No cultivable enmedios
artificiales
Treponemapallidum
Mecanismo de transmisión
Vertical
Através del canalde
parto
−Sifilisneonatal
Contactodirecto
Contacto
sexual
Sexooral, vaginal o anal.
Al besar una bocacon
una lesión
Incidental
o
sanguínea
Através de la placenta
Sifiliscongénita
mortalidad fetalde
másdel 30−40%.
Elriesgo esmayor tras la exposición alaslesiones de la fase
precoz (sífilis primaria y secundaria) exudativas, ya que lasque
están queratinizadas, aunque seande secundarismo, no son
contagiosas
Lasmanifestaciones clínicas son muy variables, siendo lasmás
características la rinitis serohemorrágica, seguida del exantema
maculopapular descamativo. Puedehaber osteocondritis y pericondritis,
afectación hepática, anemia, neumonía graveo hemorragia pulmonar,
glomerulonefritis
No puedemantenerse vivo más
de 24-48 hs.
Historia natural
T.pallidum penetra rápidamente en lasmucosasíntegras o
erosiones microscópicas de la piel y en pocashoras entra en
los vasoslinfáticos y la sangre provocando una infección
sistémica antes de que aparezcala lesiónprimaria
10 días-6-12semanas
10-90 días
3semanas
Periodo DE
incubación
Chancrosifílitico Clínicacompatible conserologías positivas.
Treponema invade la epidermis y los vasosy
sedisemina de forma sistémica alcanzando
incluso el humor acuosoyel SNC
Secundario
Esuna infección que sin
tratamiento evolucionaen
diferentes fases. Temprana: pimaria,
secundaria o latente
precoz
(tabes dorsal y parálisisgeneral).
Periodo primario Terciario
causandogomas(lesiones granulomatosas),
sífilis cardiovascular(lesiones de los vasa
vasorum
de la aorta ascendentecon formación de
aneurismas) y neurosífilissintomáticatardía
Tras2−6semanaslas lesiones secundarias remiten
y sepasaaun estado latente que solo sedetecta
mediante pruebasserológicas
El33%de los pacientes con sífilis latente sin
tratamiento progresa asífilis terciaria causando
gomas(lesiones granulomatosas), sífilis
cardiovascular (lesiones de los vasavasorum dela
aorta ascendente con formación de aneurismas)y
neurosífilis sintomática tardía (tabes dorsal y
parálisis general).
serologíaspositivas
Manifestaciones clínicas
La evaluación de la sífilis no tratada suele
dividirse en 2 estadios:
SíFILISPRIMARIA
1. T. pallidum entra por la mucosa o piel erosionada y se empieza a dividir en el lugar de
inoculación produciendo la sífilisprimaria: Boca, pene, vagina, ano
01
Localización
Varón:pene, dentro de los
testículos, recto, boca ogenitales
externos
• Pápula indolora queulcera
• Erosiona rápidamente formando unchancro
• Aislada
• Borde redondeado, elevado,firme
• Seacompaña de linfoadenopatía regional indolora no
supurativa
• Baseseendurecen adquiriendo consistencia cartilaginosa
de uno ados centímetros dediámetro
CHANCRO
SIFILÍTICO :
02
Mujer: cuello uternio, labios
mayores o menores de lavulva. Atípico:
múltiples, dolorosos,
destructivos, habitualmente
extragenitales
Se« cura » espontaneamentede
2−6s.
SÍFILISSecundaria
Aparece de 6 semanas−6 meses después de la resolución chancro
Eritema maculopapular en
pecho, cara, espalda,palmas
de lasmanos, planta de los
pies y mucosas.
“Roséola Sifilítica”
Condilomasplanos:
placas que seforman en
de color rosado zonas
húmedas y calientes,
son o grisáceo y muy
infecciosas
Odinofagia,artralgias,
pérdida de peso,
cefaleasy anorexia
Alopecia en parches
Sífilis Terciaria
Enesta fase la sífilis no
tratada aparece20 años
despuésde lalatencia
Neurosífilis
Aguda
Tardía
Criterios para sífilis
−Pleocitosis(más 5 cellƒmm3)
−Aumento concentración proteínas LCR(>45mgƒdl)
−VDRLpositivo
Asíntomatica
Síntomatica
Parenquimatosa
Meningovascular
Destrucción de las
neuronas en la
corteza cerebral
Parálisis
generalizada
progresiva
Tabes
dorsales
Alteración
personalidad,
afectividad,
reflejos,
Alteraciones
oculares .
Desmielinización de
los núcleos y
gangliosdorsales.
Marcha inestable
“palmeo” de los pies,
parestesia, dolores
ardientes que aparecen y
desaparecen.
Desarrollo de endarteritis
obliterante, produce
isquemia en cerebro o
médula
SÍFILISTerciaria
Enesta fase la sífilis no
tratada aparece20 años
despuésde lalatencia
Sífilis Cardiovascular
Endarteritis obliterante (vaso vasorum) de la aorta, produce
necrosis, aneurisma, el cual puede alterar el anillo aórtico y
producir regurgitación aórtica.
−Lesionesgranulomatosas profundas que se
encuentra en el S.musculo esquelético, piel
ymucosas
−T
amañoes variable
−Puedenromper y formar úlceras que
dejantejido cicatricial
SífilisGomatosa
Diagnóstico
Microscopica decampo
oscuro
Seobserva TPen: −Úlcerasgenitaleso
extragenitales en sífilisprimaria
−Lesionesactivas de sífilis secundarias
−Efectivaen el periodo inicial de sífilis
primaria.
−No son útiles muestras orales,
debido a que la microbiota habitual
en esta área contiene T.denticola.
Pruebasno
treponémicas
Método directo
Método
INdirecto
PCR
Método de elección para lesiones
orales.
Tiene alta sensibilidad yespecificidad
Escompleja y de alto costo.
Pruebas
treponémicas
VDRL
USR
RPR
FT
A−abs
TPHA
MHA−TP
Prueba de laboratorio de investigación
de enfermedades venéreas
PruebasSerológicas
Detectan anticuerpos (reaginas) IgM e IgG
anticardiolipina
Pruebas NOtreponÉmicas
Asociar adiversascondiciones médicas
−infecciones, el uso de drogas inyectables, etc.
VDRL
RPR
USR
Examen de la reagina plasmática
rápida
Prueba sérica de reaginina sin
calentamiento
Utiliza LCR
−Económica
−Fácilde realizar
−Detecciónde sífilis activa
−Seguimientoserológico de laspersonas.
−Reaginasdetecta 10−15díasdespuésde la
aparición de la lesiónprimaria
Víricas, parasitarias , enf crónicas, vejez,
embarazo, drogadicciónIV
PruebasSerológicas
Detectan anticuerpos específicos contraTP
-Resultado esreactivas o noreactivas
PT permanecen reactivas de por vida, no
distinguen infección actual de pasada o
previamente tratada
FT
A−abs
MHA−TP
TPHA
TP−PA
Pruebas treponÉmicas
Absorción de anticuerpos
fluorescentes antiTreponema
Hemaglutinación de TP −Verificanla reactividad de las pruebasno
treponémicas.
Microhemaglutinación para −Confirmarla sospechade evidencia clínica
anticuerpos anti−TP de sífilis.
−Sontécnicamente másdifíciles
Aglutinación de partículas para −Costosa
anticuerpo anti−TP
Noesadecuada para
evaluar tratamiento
PruebasRápidas
• No requieren almacenamiento
o transporte
• Utiliza sangreentera,además
plasmay suero ResultadoSo
• Realizaen lugar consulta positivo
• Mejora cobertura deescaso
acceso
• No distingue sí la infección es
actual, pasada o previamente
tratada.
PNTReactiva
Iniciar tratamiento
PTno reactiva Falsoposi
icitar prueba notreponemica
PNTReactiva
SÍFILI
PTReactiva
NEONATOS
Muestra Debe ser tomada del suero, más quede
sangre del cordón.
Diagnóstico de certeza sífilis congénita: microscopia
campo oscuro. Las muestras se toman: lesiones RN,
placenta, cordón umbilical y líquido amniótico.
Tratamiento
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
DavidCtrp
 
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
guestbc427f
 

La actualidad más candente (20)

Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humanoVacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
 
Vacunas VPH- Exposición Casos 1.pptx
Vacunas VPH- Exposición Casos 1.pptxVacunas VPH- Exposición Casos 1.pptx
Vacunas VPH- Exposición Casos 1.pptx
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
 
Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
 
La sifilis
La sifilisLa sifilis
La sifilis
 
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Herpes Genital
Herpes GenitalHerpes Genital
Herpes Genital
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 

Similar a sifilis DANIEL DUARTE.pptx

Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptxEnfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
luis21_918
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
jefersonmancilla
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Daniel Borba
 
Espiroquetas2012
Espiroquetas2012Espiroquetas2012
Espiroquetas2012
fernandre81
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
María A. Pulgar
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexual
caelosorio90
 

Similar a sifilis DANIEL DUARTE.pptx (20)

Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologiaInfecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptxEnfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
 
Sífilis.pptx
Sífilis.pptxSífilis.pptx
Sífilis.pptx
 
SIFILIS enfermedades de transmision sexual
SIFILIS enfermedades de transmision sexualSIFILIS enfermedades de transmision sexual
SIFILIS enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
 
Its
ItsIts
Its
 
Derma i t s
Derma i t sDerma i t s
Derma i t s
 
Ets
EtsEts
Ets
 
VIH SIFILIS.pptx
VIH SIFILIS.pptxVIH SIFILIS.pptx
VIH SIFILIS.pptx
 
T3B ETS.pdf
T3B ETS.pdfT3B ETS.pdf
T3B ETS.pdf
 
Espiroquetas2012
Espiroquetas2012Espiroquetas2012
Espiroquetas2012
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
ETS PRUEBA 25.pdf
ETS PRUEBA 25.pdfETS PRUEBA 25.pdf
ETS PRUEBA 25.pdf
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexual
 
Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

sifilis DANIEL DUARTE.pptx

  • 1. GRUPO 1 LETICIA GAMARRA GRISELDA UGARTE SIFILIS DANIEL DUARTE FELICIANA GONZALEZ
  • 2. SIFILIS Lasífilis esuna enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el microorganismoTreponema pallidum subespecie pallidum, perteneciente al OrdenSpirochaetales, , familia Spirochaetaceae
  • 3. ETIOLOGÍA Factores de riesgo • Prevalencia alta enembarazadas en paísesen víasdedesarrollo • Personassexualmenteactivas (practicas sexualesderiesgo) • Homosexuales • VIH positivo • Nivel socioeconómicobajo • Múltiples parejassexuales • Bacteria móvil • Espiriforme • Filiforme yfilamentosa • Lábil al calor, la humedad,la desecación • No cultivable enmedios artificiales Treponemapallidum
  • 4. Mecanismo de transmisión Vertical Através del canalde parto −Sifilisneonatal Contactodirecto Contacto sexual Sexooral, vaginal o anal. Al besar una bocacon una lesión Incidental o sanguínea Através de la placenta Sifiliscongénita mortalidad fetalde másdel 30−40%. Elriesgo esmayor tras la exposición alaslesiones de la fase precoz (sífilis primaria y secundaria) exudativas, ya que lasque están queratinizadas, aunque seande secundarismo, no son contagiosas Lasmanifestaciones clínicas son muy variables, siendo lasmás características la rinitis serohemorrágica, seguida del exantema maculopapular descamativo. Puedehaber osteocondritis y pericondritis, afectación hepática, anemia, neumonía graveo hemorragia pulmonar, glomerulonefritis No puedemantenerse vivo más de 24-48 hs.
  • 5. Historia natural T.pallidum penetra rápidamente en lasmucosasíntegras o erosiones microscópicas de la piel y en pocashoras entra en los vasoslinfáticos y la sangre provocando una infección sistémica antes de que aparezcala lesiónprimaria 10 días-6-12semanas 10-90 días 3semanas Periodo DE incubación Chancrosifílitico Clínicacompatible conserologías positivas. Treponema invade la epidermis y los vasosy sedisemina de forma sistémica alcanzando incluso el humor acuosoyel SNC Secundario Esuna infección que sin tratamiento evolucionaen diferentes fases. Temprana: pimaria, secundaria o latente precoz (tabes dorsal y parálisisgeneral). Periodo primario Terciario causandogomas(lesiones granulomatosas), sífilis cardiovascular(lesiones de los vasa vasorum de la aorta ascendentecon formación de aneurismas) y neurosífilissintomáticatardía
  • 6. Tras2−6semanaslas lesiones secundarias remiten y sepasaaun estado latente que solo sedetecta mediante pruebasserológicas El33%de los pacientes con sífilis latente sin tratamiento progresa asífilis terciaria causando gomas(lesiones granulomatosas), sífilis cardiovascular (lesiones de los vasavasorum dela aorta ascendente con formación de aneurismas)y neurosífilis sintomática tardía (tabes dorsal y parálisis general). serologíaspositivas Manifestaciones clínicas La evaluación de la sífilis no tratada suele dividirse en 2 estadios:
  • 7. SíFILISPRIMARIA 1. T. pallidum entra por la mucosa o piel erosionada y se empieza a dividir en el lugar de inoculación produciendo la sífilisprimaria: Boca, pene, vagina, ano 01 Localización Varón:pene, dentro de los testículos, recto, boca ogenitales externos • Pápula indolora queulcera • Erosiona rápidamente formando unchancro • Aislada • Borde redondeado, elevado,firme • Seacompaña de linfoadenopatía regional indolora no supurativa • Baseseendurecen adquiriendo consistencia cartilaginosa de uno ados centímetros dediámetro CHANCRO SIFILÍTICO : 02 Mujer: cuello uternio, labios mayores o menores de lavulva. Atípico: múltiples, dolorosos, destructivos, habitualmente extragenitales Se« cura » espontaneamentede 2−6s.
  • 8. SÍFILISSecundaria Aparece de 6 semanas−6 meses después de la resolución chancro Eritema maculopapular en pecho, cara, espalda,palmas de lasmanos, planta de los pies y mucosas. “Roséola Sifilítica” Condilomasplanos: placas que seforman en de color rosado zonas húmedas y calientes, son o grisáceo y muy infecciosas Odinofagia,artralgias, pérdida de peso, cefaleasy anorexia Alopecia en parches
  • 9. Sífilis Terciaria Enesta fase la sífilis no tratada aparece20 años despuésde lalatencia Neurosífilis Aguda Tardía Criterios para sífilis −Pleocitosis(más 5 cellƒmm3) −Aumento concentración proteínas LCR(>45mgƒdl) −VDRLpositivo Asíntomatica Síntomatica Parenquimatosa Meningovascular Destrucción de las neuronas en la corteza cerebral Parálisis generalizada progresiva Tabes dorsales Alteración personalidad, afectividad, reflejos, Alteraciones oculares . Desmielinización de los núcleos y gangliosdorsales. Marcha inestable “palmeo” de los pies, parestesia, dolores ardientes que aparecen y desaparecen. Desarrollo de endarteritis obliterante, produce isquemia en cerebro o médula
  • 10. SÍFILISTerciaria Enesta fase la sífilis no tratada aparece20 años despuésde lalatencia Sífilis Cardiovascular Endarteritis obliterante (vaso vasorum) de la aorta, produce necrosis, aneurisma, el cual puede alterar el anillo aórtico y producir regurgitación aórtica. −Lesionesgranulomatosas profundas que se encuentra en el S.musculo esquelético, piel ymucosas −T amañoes variable −Puedenromper y formar úlceras que dejantejido cicatricial SífilisGomatosa
  • 11. Diagnóstico Microscopica decampo oscuro Seobserva TPen: −Úlcerasgenitaleso extragenitales en sífilisprimaria −Lesionesactivas de sífilis secundarias −Efectivaen el periodo inicial de sífilis primaria. −No son útiles muestras orales, debido a que la microbiota habitual en esta área contiene T.denticola. Pruebasno treponémicas Método directo Método INdirecto PCR Método de elección para lesiones orales. Tiene alta sensibilidad yespecificidad Escompleja y de alto costo. Pruebas treponémicas VDRL USR RPR FT A−abs TPHA MHA−TP
  • 12. Prueba de laboratorio de investigación de enfermedades venéreas PruebasSerológicas Detectan anticuerpos (reaginas) IgM e IgG anticardiolipina Pruebas NOtreponÉmicas Asociar adiversascondiciones médicas −infecciones, el uso de drogas inyectables, etc. VDRL RPR USR Examen de la reagina plasmática rápida Prueba sérica de reaginina sin calentamiento Utiliza LCR −Económica −Fácilde realizar −Detecciónde sífilis activa −Seguimientoserológico de laspersonas. −Reaginasdetecta 10−15díasdespuésde la aparición de la lesiónprimaria Víricas, parasitarias , enf crónicas, vejez, embarazo, drogadicciónIV
  • 13. PruebasSerológicas Detectan anticuerpos específicos contraTP -Resultado esreactivas o noreactivas PT permanecen reactivas de por vida, no distinguen infección actual de pasada o previamente tratada FT A−abs MHA−TP TPHA TP−PA Pruebas treponÉmicas Absorción de anticuerpos fluorescentes antiTreponema Hemaglutinación de TP −Verificanla reactividad de las pruebasno treponémicas. Microhemaglutinación para −Confirmarla sospechade evidencia clínica anticuerpos anti−TP de sífilis. −Sontécnicamente másdifíciles Aglutinación de partículas para −Costosa anticuerpo anti−TP Noesadecuada para evaluar tratamiento
  • 14. PruebasRápidas • No requieren almacenamiento o transporte • Utiliza sangreentera,además plasmay suero ResultadoSo • Realizaen lugar consulta positivo • Mejora cobertura deescaso acceso • No distingue sí la infección es actual, pasada o previamente tratada. PNTReactiva Iniciar tratamiento PTno reactiva Falsoposi icitar prueba notreponemica PNTReactiva SÍFILI PTReactiva NEONATOS Muestra Debe ser tomada del suero, más quede sangre del cordón. Diagnóstico de certeza sífilis congénita: microscopia campo oscuro. Las muestras se toman: lesiones RN, placenta, cordón umbilical y líquido amniótico.