SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Rodríguez b
Facultad de medicina
Ucc
villavicencio /meta
2015
Morfología
 Son virus
de tamaño
entre 120-
150 nm
Esférico,
cápside,
ADN de
doble
cadena
HERPES TIPO 1
Periodo de
latencia
ganglios de trigémino regiones
ocular y oral
HERPES TIPO2
Periodo de latencia
región genital
• Es una enfermedad crónica e infecciosa producido
por un virus que habita en los nervios faciales
• produce ampollas en la boca, nariz, orejas, cara
Mecanismo de transmisión
 Se adquiere en la niñez (Gingivostomatitis)
 Mucosas en piel
 De la madre al hijo.
 Infecciones uterinas.
 Transmisión por contacto directo
HERPES SIMPLE TIPO 2
Es una enfermedad de
transmisión sexual
 infecciosa
 inflamatoria
Que se caracteriza
por la aparición de
lesiones formadas
por vesículas
agrupadas de color
rojo
HOMBRE
MUJER
En pene
Cuello uterino, vagina y
perineo
MECANISMO DE TRANSMISION
Transmisión por contacto sexual
Transmisión a hijos al final del embarazo o
durante el parto
Transmisión por contacto con portadores
asintomáticos
PREVENCIÓN
• No hay vacuna
• Protección sexual
• Nacimiento por cesárea
en madres infectadas
• Uso de guantes en el
personal médico y
odontológico
Virus epstein-barr
Es un virus de la
familia de
los herpesvirus
familia que también
incluye el virus del
herpes simple y
el citomegalovirus.
• Es la mayor causa de la mononucleosis
aguda infecciosa, síndrome común
caracterizado por:
fiebre
garganta irritada
 fatiga extrema
 glándulas linfáticas inflamadas.
TRANSMISION
 Enfermedad del beso ( saliva) 90 %
 Contacto oral
 Utensilios ( cepillo de dientes y vaso )
 se la conoce también como "enfermedad del beso" o "fiebre de los
enamorados
.
AUMENTO DE TAMAÑO DE GANGLIO (linfodemopatia)
AUMENTO DE TAMAÑO DE BAZO (esplenomegalia)
Faringitis
Aumento de tamaño del higado
Sintomas virus
herpes simple
VHS-1 oral
• Herpes labial: común
• Aparición periódica de ulceras en la zona de la
boca.
• Síntomas: picor, sensación de parestesias,
quemazón.
vesiculas amarillentas claras (1 a 10 mm)
VHS-2 Genital
• Infección primaria: sintomas leves
• Lesiones vesiculosas localmente dolorosas
Disuria
Secreción uretral
Aumento tamaño ganglios linfáticos locales
manifestaciones sistémicas:
Fiebre, dolor musculares y cefalea
VAGINA
PENE
REGION
ANAL
VESICULAS
ERITEMATOSAS
DOLOROSAS
virus EpsteinBar
Niños y
adolecentes
faringitis con o
sin amigdalitis.
Adultos
75%
mononucleosi
s infecciosa
fiebre
linfodenomeg
alias cansanci
o linfocitosis
1920
Emil Pfeiffer
virus de Epstein-Barr
agente etiológico de
los síndromes
mononucleócidos
asociados con la
presencia
de anticuerpos heteró
filos.
1968
Henle
4 – 6 semanas ( incubación ) Asintomático
1 y 2 semana La fatiga, malestar y mialgia
2 a 4 semanas fiebre ,dolor de garganta y linfadenopatía,
sarpullido popular
> Meses malestar general y la fatiga
En la mayoría de las
personas, se forman
parches en la piel,
seguidos de
pequeñas ampollas.
Las ampollas se
rompen, formando
pequeñas úlceras
que comienzan a
secarse y formar
costras, las cuales se
caen en dos a tres
semanas. La
cicatrización es rara.
La erupción generalmente
involucra un área estrecha de
la columna alrededor de la
parte frontal de la región
ventral o el pecho.
La erupción puede comprometer
la cara, los ojos, la boca y los
oídos.
dolor en un
solo lado,
hormigueo o
ardor.
virus varicella-zoster
• Dolor abdominal
• Fiebre y escalofríos
• Sensación de malestar
general
• Úlceras genitales
• Dolor de cabeza
• Dolor articular
• Inflamación de los ganglios
linfáticos
• Dificultad para mover
algunos de los
músculos en la cara
• Caída del párpado
(ptosis)
• Hipoacusia
• Pérdida del
movimiento del ojo
• Problemas en el
sentido del gusto
• Problemas de visión
si el zóster afecta a un
nervio facial.
INMUNOLOGIA
Inmunología del
virus del hérpes
Inmunología del
EBV
Inmunología del HSV
1 y 2
Infenccio
n
primaria
repuesta
inmune
innata y
adaptativa
NK
respuesta
adaptativa
protectora
linfocitos
T
los
anticuerpos
juegan un rol
secundario
M (IgM)
contra el
CMV
primeros
1 a 3 m
Desaparición
6 a 12 m
INMUNIDAD CVM
IgG
persiste toda
la vida
linfocitos T
CD8+
Clls
memoria/
efectoras
SARCOMA DE KAPOSI
VHSK
GENOMA
DE 165
KPB
Genes
para la
apoptosis
Genes
proliferación
celular
Ciclina D,
Citoquina
Respuesta
del
huésped
CARACTERISITCASTIPOSENFERMEDAD
SARCOMA DE
KAPOSI
AFRICANO Afecta a <40años
Ganglios linfáticos
prominentes
TRANSPLANTE
Hay
inmunodepresión
de LT
Rechaza trasplante
CLASICO
Oriente, Este de
Europa
No relaciona con
VIH
Sarcoma
de
Kaposi
Infección
lítica en
células
endoteliales
Tiene proteína G
• Codifica para VEGF
Mediada
por
linfocitos
HERPES VIRUS 6
HHV-6
MIDE
160-170
KPB
COMPUESTO
43-44% G-C
Dos grupos
Antigenicos
A y B
CRECIMIENTO
HHV-6
CD4T
CELULAS
B
MEGACARIOCITOSFIBROLASTOS
CELULAS
DE
ORIGEN
GLIAL
Virus Herpes Zoster
Enfermedad neurocutanea
con elevada morbilidad,
especialmente en personas
mayores
Es causada por la
reactivación del virus
varicela zoster (VVZ)
En la mayoría de las
personas, se forman parches
en la piel, seguidos de
pequeñas ampollas
Las ampollas se rompen,
formando pequeñas úlceras
que comienzan a secarse y
formar costras, las cuales se
caen en dos a tres semanas.
La cicatrización es rara.
La erupción generalmente
involucra un área estrecha de
la columna alrededor de la
parte frontal de la región
ventral o el pecho
La erupción puede
comprometer la cara, los
ojos, la boca y los oídos.
Respuesta inmune VVZ
La primo infección por
vvz desencadena
inmunidad protectora
con producción de
anticuerpos
neutralizantes dirigidos a
las glicoproteínas de la
nucleocápside y el
tegumento
• Respuesta proliferativa de
células T reducida.
• Cambio de células T con
respuesta tipo Th1 a células T
de memoria con respuesta
Th2.
• Alteración en la respuesta de
citoquinas.
• Reducida expresión de
moléculas co-estimulantes,
como CD8 responsables de
varias funciones
relacionadas con la actividad
inmunológica
• Aumento de la apoptosis de
las células T
• Reducida capacidad del
cambio en la producción
de anticuerpos
principalmente en los de
elevada afinidad
En el caso de los
inmunocomprometidos el
riesgo es independiente de
la edad y motivado por su
propia situación
inmunobiologica
Métodos De Diagnostico
Lugar
Probabilidad de recuperar estos virus depende
de varios factores
Rapidez con que se inocula la muestra
Carga viral presente en la muestra
Cultivo celular utilizado
RAPIDEZ CON QUE SE INOCULA LA
MUESTRA
Razón inversa entre el tiempo
Demora en el
procesamiento del
espécimen
La probabilidad de
cultivar estos virusMuestra no va a ser
inoculada inmediatamente
Mantenerla en medio de
transporte a 4°C hasta el
procesamiento
Produce en las
siguientes 48h
20°C si el
retraso es
mayor
CARGA VIRAL PRESENTE
EN LA MUESTRA
Fácil recuperar VHS a partes de Lesiones Presentes
En la primoinfección
Recurrencias relación con el echo de carga viral
1 suele ser > de 10 viriones frecuentes
a 10 - 10 por 0,2ml de inoculo
6
2 3
Ausencia de Lesiones el cultivo fracasa frecuentemente
VHS se aísla en;
> 90% de casos
Se cultivan vasicular
Liquido intravesicular
Muestra posible
< 80% de casos
Se inoculan pústulas
Rendimiento del cultivo
< sensiblemente
VHS se aísla en;
< 25% de casos
Se cultivo del exudado
uretral
< 70% de casos
Se procesa el
escobillonado
de base de las ulceras
No se deben utilizarse
Escobillonado de
Alginato calcio
Costras
homogeneizadas
Herpes anal es
habitualmente
inutil
Detectar la excreción subclínica
o asintomática
lavado cervicovaginal
Mejor muestra posible s
ensiblemente > productiva
Escobillanado
endocervical
o vaginal
Dilución de la muestra
inherente a este tipo
de procesamiento
< la probabilidad de éxito
cuando el nivel de
excrecion viral es baja
Cultivo celular utilizado
Utilizan tipos específicos de
células de cultivo tisular
Células Primarias
Por tratamiento de órgano animal
Tripsina
Colágenasa
Células obtenidas
Se cultivan en
monocapa
suspensión
Fibroblastos o
células epiteliales
Medios artificiales
complementados en
suero
Diluyen y
cresen nuevas
monocapas
Celular segundarios
Líneas de
células
diploides
un único tipo de célula
con los que se puede un
gran # de pases
experimentar cambios
significativos en sus
caracteres
Líneas
celulares
tumorales
Líneas
celulares
inmortalizadas
 Iniciadas a partir de tumores
 Tratamiento de células primarias
quimicos
Virus oncogenicos
Compone de células de un solo tipo
Sometidas a pases continuos sin envejecer
Células diploides
fetales H.Fibroblastos el crecimiento de
un amplio
abanico de virus
PCR
Obtener un gran número
de copias de un fragmento
de ADN particular,
partiendo de un mínimo
La Reacción en
cadena de la
polimerasa o PCR
Técnica de biología
molecular
Útil para
detectar
secuencias
latentes e
integradas de
virusRetrovirus
Herpesvirus Papilomavirus
Papovavirus
Secuencias de virus
presentes a bajas
concentraciones
Virus cuyo aislamiento
resulta complejo o
peligroso a partir de
cultivos celulares
y sensible, reproducible y de rápida ejecución,
ermite cuantificar la carga viral en la muestra
La PCR “en tiempo real”
Mediante este método también
es posible la cuantificación de
la carga viral presente en la
muestra.
La PCR isotérmica
Su tiempo de ejecución
es menor (1 h,
aproximadamente),
Es más barata
Latipificacion del VHS
Varios cebadores
que hibridan
selectivamente
con secuencias
específicas de
tipo presentes
en el gen que
codifica la
glucoproteína gG
Menos sensible
que la PCR en
“tiempo real”
ANTICUERPOS SÉRICOS CONTRA
EL HERPES SIMPLE
La investigación de los anticuerpos anti-
VHS se realiza básicamente a partir del
suero del paciente
se pueden detectar de
diversos líquidos
biológicos
El LCR.
• en los casos de
afectación neurológica
Seroconversión:
obtener dos muestras
de suero:
• Inicio de los síntomas
• A los 15-21 días
siguientes.
La ausencia de anticuerpos indica que el
individuo no ha sido infectado por los VHS.
Infección primaria
• Incremento rápido de
los anticuerpos IgM
• incremento de los IgG
IgM
• Pueden desaparecer
al cabo de 3-6 meses
• En las infecciones
recurrentes pueden
persistir o reaparecer
ocurre también
tras las
infecciones
secundarias
herpéticas
graves.
• Encefalitis
• Su negatividad no
excluye el diagnóstico.
Las IgG persistirán elevadas
prácticamente de por vida.
También supone que: Técnicas disponibles en el
diagnóstico serológico de los VHS
es portador del VHS
en los ganglios
sensitivos
el virus puede
reactivarse
intermitentemente
detección no
podrá utilizarse
como signo de
infección activa.
sólo implican
que el individuo
ha sido
infectado por el
virus.
sólo implican
que el individuo
ha sido
infectado
Pruebas de EIA que
utilizan como
antígeno la
glucoproteína gG
Técnica de
immunoblotting en
tira o RIBA.
El método de identificación serológica de
referencia es el western blot
Puede diferenciar entre
anticuerpos de tipo IgM
e IgG
contra antígenos de VHS-
1 y de VHS-2
El tiempo requerido para
la formación de IgG es de
21 a 42 días desde la
infección inicial
Anticuerpos detectables
entre los 21 y 28 días.
Su sensibilidad alcanza el
79%.
su especificidad al 100%.
Los métodos rápidos de inmunoensayo de tipo
ELISA clásicos presentan reacción cruzada entre
los dos tipos virales
La IgM puede detectarse
tardíamente o elevarse
en las recurrencias
herpéticas.
Permite estudios de
seroprevalencia más
acuciosos
Diagnóstico de infección
en pacientes sin
sintomatología
específica.
Identificación de
personas susceptibles
TEST DE TZANCK
METODO DE ESTUDIO
RAPIDO PARA VERIFICAR
LA INFECCION POR
MIEMBROS DE LA
FAMILIA HERPESVIRIDAE
CONSISTE EN:
APLICAR COLORACION
CON GIEMSA DE UN
FROTIS DE LA LESION
ULCERADA
SE BUSCA LA PRESENCIA
DE CELULAS GIGANTES
MULTINUCLEADAS EN
RESPUESTA A LA
INFECCION VIRAL
SENSIBILIDADA PARA CASOS
DE VHS ES DE 63%
ALCANZANDO EL 85%
INCONVENIENTE:
• NO DISTINGUE ENTRE
SEROTIRPOS DE VHS
• NO DIFERENCIA DEL
VIRUS DE LA VARICELA
ZOSTER
RECOMENDABLE
EN:
ETAPAS INICIALES
DE LAS LESIONES
VESICULO –
PUSTULOSAS
APLPICADO EN OTRAS PATOLOGIAS
MOLUSCO
CONTAGIOSO
ENFERMEDAD DE
DARIER
ENFERMEDAD DE
HAILEY – HAILEY
DESORDENES
INMUNOLOGICOS
CUTNEOS
IDENTIFICACION
DE LESIONES
TUMORALES
CUTANEAS
ANÁLISIS DE LA
SENSIBILIDAD DE LOS
VHS A LOS ANTIVIRALES
ANTIVIRALES DE USO TERAPEUTICO O
PROFILACTICO DE LAS INFECCIONES
HERPETICAS
ACICLOVIR .
VALACICLOVIR.
FAMCICLOVIR .
RESISTENCIA AL ACICLOVIR
RESISTENTE AL
ACICLOVIR
Se debe
Mutación
Gen que codifica
la timidina
quinasa (TK) viral
Gen del ADN
Polimerasa viral
1% INDIVIDUOS
INMUNOCOMPETENTES
12% INDIVIDUOS
INMUNODEPRIMIDOS
EXISTENCIA DE PRUEBAS FENOTIPICAS Y
GENOTIPICAS PARA EL ANALISIS DE LA
SENSIBILIDAD DE LOS VHS A LOS ANTIVIRALES
METODO DE REDUCCION DE PLACAS EN
MONOCAPAS DE:
• CELULAS VERO
• MRC-5
• HEL
ACICLOVIR
FOSCARNET
FAMCICLOVIR
PENCICLOVIR
METODOS FENOTIPICOS
ALTERNATIVOS AL ENSAYO DE
REDUCCION DE PLACAS
CITOMETRIA DE
FLUJO
PCR EN TIEMPO
REAL
ANALISIS
COLORIMETRICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz
 
Herpes genital 2
Herpes genital 2Herpes genital 2
Herpes genital 2
Antonio Tisdale
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
JUAMPI2019
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
Jess Valkyrjo
 
Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
Roberto Sarabia
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
Miguel Barba
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Herpes genital 2
Herpes genital 2Herpes genital 2
Herpes genital 2
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
 
Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
VIRUS COXSACKIE
 VIRUS COXSACKIE  VIRUS COXSACKIE
VIRUS COXSACKIE
 

Similar a Herpes

14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptxHERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
WiltonRivera2
 
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptxSEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
jeffomora23
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
34MIKE MM
 
herpes simple
herpes simpleherpes simple
herpes simple
Independiente
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAHospital Militar
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
xochitl Mesi
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
kimlili
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Sina Ytriago
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripción
GloriaPatriciaCastro9
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Virosis cutaneas
Virosis cutaneas Virosis cutaneas
Virosis cutaneas
ColtzinHazaelHernnde
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Yadira Morales
 
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
Erik Gonzales
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 

Similar a Herpes (20)

Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptxHERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
 
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptxSEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
herpes simple
herpes simpleherpes simple
herpes simple
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripción
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Virosis cutaneas
Virosis cutaneas Virosis cutaneas
Virosis cutaneas
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 

Más de Miguel Rodrifuez

Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
Miguel Rodrifuez
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
Miguel Rodrifuez
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Miguel Rodrifuez
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
Miguel Rodrifuez
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
Miguel Rodrifuez
 
Neuropsicofarmacologia
NeuropsicofarmacologiaNeuropsicofarmacologia
Neuropsicofarmacologia
Miguel Rodrifuez
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
Miguel Rodrifuez
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
Miguel Rodrifuez
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Miguel Rodrifuez
 

Más de Miguel Rodrifuez (20)

Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
 
Neuropsicofarmacologia
NeuropsicofarmacologiaNeuropsicofarmacologia
Neuropsicofarmacologia
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Herpes

  • 1. Miguel Rodríguez b Facultad de medicina Ucc villavicencio /meta 2015
  • 2. Morfología  Son virus de tamaño entre 120- 150 nm Esférico, cápside, ADN de doble cadena
  • 3. HERPES TIPO 1 Periodo de latencia ganglios de trigémino regiones ocular y oral
  • 4. HERPES TIPO2 Periodo de latencia región genital
  • 5.
  • 6. • Es una enfermedad crónica e infecciosa producido por un virus que habita en los nervios faciales • produce ampollas en la boca, nariz, orejas, cara
  • 7. Mecanismo de transmisión  Se adquiere en la niñez (Gingivostomatitis)  Mucosas en piel  De la madre al hijo.  Infecciones uterinas.  Transmisión por contacto directo
  • 9. Es una enfermedad de transmisión sexual  infecciosa  inflamatoria Que se caracteriza por la aparición de lesiones formadas por vesículas agrupadas de color rojo
  • 11. MECANISMO DE TRANSMISION Transmisión por contacto sexual Transmisión a hijos al final del embarazo o durante el parto Transmisión por contacto con portadores asintomáticos
  • 12. PREVENCIÓN • No hay vacuna • Protección sexual • Nacimiento por cesárea en madres infectadas • Uso de guantes en el personal médico y odontológico
  • 13. Virus epstein-barr Es un virus de la familia de los herpesvirus familia que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus.
  • 14. • Es la mayor causa de la mononucleosis aguda infecciosa, síndrome común caracterizado por: fiebre garganta irritada  fatiga extrema  glándulas linfáticas inflamadas.
  • 15. TRANSMISION  Enfermedad del beso ( saliva) 90 %  Contacto oral  Utensilios ( cepillo de dientes y vaso )  se la conoce también como "enfermedad del beso" o "fiebre de los enamorados .
  • 16. AUMENTO DE TAMAÑO DE GANGLIO (linfodemopatia) AUMENTO DE TAMAÑO DE BAZO (esplenomegalia) Faringitis Aumento de tamaño del higado
  • 18. VHS-1 oral • Herpes labial: común • Aparición periódica de ulceras en la zona de la boca. • Síntomas: picor, sensación de parestesias, quemazón. vesiculas amarillentas claras (1 a 10 mm)
  • 19.
  • 20. VHS-2 Genital • Infección primaria: sintomas leves • Lesiones vesiculosas localmente dolorosas Disuria Secreción uretral Aumento tamaño ganglios linfáticos locales manifestaciones sistémicas: Fiebre, dolor musculares y cefalea
  • 22. virus EpsteinBar Niños y adolecentes faringitis con o sin amigdalitis. Adultos 75% mononucleosi s infecciosa fiebre linfodenomeg alias cansanci o linfocitosis 1920 Emil Pfeiffer virus de Epstein-Barr agente etiológico de los síndromes mononucleócidos asociados con la presencia de anticuerpos heteró filos. 1968 Henle
  • 23. 4 – 6 semanas ( incubación ) Asintomático 1 y 2 semana La fatiga, malestar y mialgia 2 a 4 semanas fiebre ,dolor de garganta y linfadenopatía, sarpullido popular > Meses malestar general y la fatiga
  • 24. En la mayoría de las personas, se forman parches en la piel, seguidos de pequeñas ampollas. Las ampollas se rompen, formando pequeñas úlceras que comienzan a secarse y formar costras, las cuales se caen en dos a tres semanas. La cicatrización es rara. La erupción generalmente involucra un área estrecha de la columna alrededor de la parte frontal de la región ventral o el pecho. La erupción puede comprometer la cara, los ojos, la boca y los oídos. dolor en un solo lado, hormigueo o ardor. virus varicella-zoster
  • 25. • Dolor abdominal • Fiebre y escalofríos • Sensación de malestar general • Úlceras genitales • Dolor de cabeza • Dolor articular • Inflamación de los ganglios linfáticos • Dificultad para mover algunos de los músculos en la cara • Caída del párpado (ptosis) • Hipoacusia • Pérdida del movimiento del ojo • Problemas en el sentido del gusto • Problemas de visión si el zóster afecta a un nervio facial.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Infenccio n primaria repuesta inmune innata y adaptativa NK respuesta adaptativa protectora linfocitos T los anticuerpos juegan un rol secundario M (IgM) contra el CMV primeros 1 a 3 m Desaparición 6 a 12 m INMUNIDAD CVM
  • 35. IgG persiste toda la vida linfocitos T CD8+ Clls memoria/ efectoras
  • 38. CARACTERISITCASTIPOSENFERMEDAD SARCOMA DE KAPOSI AFRICANO Afecta a <40años Ganglios linfáticos prominentes TRANSPLANTE Hay inmunodepresión de LT Rechaza trasplante CLASICO Oriente, Este de Europa No relaciona con VIH
  • 39. Sarcoma de Kaposi Infección lítica en células endoteliales Tiene proteína G • Codifica para VEGF Mediada por linfocitos
  • 43. Virus Herpes Zoster Enfermedad neurocutanea con elevada morbilidad, especialmente en personas mayores Es causada por la reactivación del virus varicela zoster (VVZ)
  • 44. En la mayoría de las personas, se forman parches en la piel, seguidos de pequeñas ampollas Las ampollas se rompen, formando pequeñas úlceras que comienzan a secarse y formar costras, las cuales se caen en dos a tres semanas. La cicatrización es rara. La erupción generalmente involucra un área estrecha de la columna alrededor de la parte frontal de la región ventral o el pecho La erupción puede comprometer la cara, los ojos, la boca y los oídos.
  • 45. Respuesta inmune VVZ La primo infección por vvz desencadena inmunidad protectora con producción de anticuerpos neutralizantes dirigidos a las glicoproteínas de la nucleocápside y el tegumento
  • 46. • Respuesta proliferativa de células T reducida. • Cambio de células T con respuesta tipo Th1 a células T de memoria con respuesta Th2. • Alteración en la respuesta de citoquinas.
  • 47. • Reducida expresión de moléculas co-estimulantes, como CD8 responsables de varias funciones relacionadas con la actividad inmunológica • Aumento de la apoptosis de las células T
  • 48. • Reducida capacidad del cambio en la producción de anticuerpos principalmente en los de elevada afinidad En el caso de los inmunocomprometidos el riesgo es independiente de la edad y motivado por su propia situación inmunobiologica
  • 50.
  • 51. Lugar Probabilidad de recuperar estos virus depende de varios factores Rapidez con que se inocula la muestra Carga viral presente en la muestra Cultivo celular utilizado
  • 52. RAPIDEZ CON QUE SE INOCULA LA MUESTRA Razón inversa entre el tiempo Demora en el procesamiento del espécimen La probabilidad de cultivar estos virusMuestra no va a ser inoculada inmediatamente Mantenerla en medio de transporte a 4°C hasta el procesamiento Produce en las siguientes 48h 20°C si el retraso es mayor
  • 53. CARGA VIRAL PRESENTE EN LA MUESTRA Fácil recuperar VHS a partes de Lesiones Presentes En la primoinfección Recurrencias relación con el echo de carga viral 1 suele ser > de 10 viriones frecuentes a 10 - 10 por 0,2ml de inoculo 6 2 3 Ausencia de Lesiones el cultivo fracasa frecuentemente
  • 54. VHS se aísla en; > 90% de casos Se cultivan vasicular Liquido intravesicular Muestra posible < 80% de casos Se inoculan pústulas Rendimiento del cultivo < sensiblemente
  • 55. VHS se aísla en; < 25% de casos Se cultivo del exudado uretral < 70% de casos Se procesa el escobillonado de base de las ulceras No se deben utilizarse Escobillonado de Alginato calcio Costras homogeneizadas Herpes anal es habitualmente inutil
  • 56. Detectar la excreción subclínica o asintomática lavado cervicovaginal Mejor muestra posible s ensiblemente > productiva Escobillanado endocervical o vaginal Dilución de la muestra inherente a este tipo de procesamiento < la probabilidad de éxito cuando el nivel de excrecion viral es baja
  • 57. Cultivo celular utilizado Utilizan tipos específicos de células de cultivo tisular Células Primarias Por tratamiento de órgano animal Tripsina Colágenasa Células obtenidas Se cultivan en monocapa suspensión Fibroblastos o células epiteliales Medios artificiales complementados en suero Diluyen y cresen nuevas monocapas Celular segundarios Líneas de células diploides un único tipo de célula con los que se puede un gran # de pases experimentar cambios significativos en sus caracteres
  • 58. Líneas celulares tumorales Líneas celulares inmortalizadas  Iniciadas a partir de tumores  Tratamiento de células primarias quimicos Virus oncogenicos Compone de células de un solo tipo Sometidas a pases continuos sin envejecer Células diploides fetales H.Fibroblastos el crecimiento de un amplio abanico de virus
  • 59. PCR
  • 60. Obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo La Reacción en cadena de la polimerasa o PCR Técnica de biología molecular
  • 61.
  • 62. Útil para detectar secuencias latentes e integradas de virusRetrovirus Herpesvirus Papilomavirus Papovavirus Secuencias de virus presentes a bajas concentraciones Virus cuyo aislamiento resulta complejo o peligroso a partir de cultivos celulares
  • 63. y sensible, reproducible y de rápida ejecución, ermite cuantificar la carga viral en la muestra La PCR “en tiempo real” Mediante este método también es posible la cuantificación de la carga viral presente en la muestra. La PCR isotérmica Su tiempo de ejecución es menor (1 h, aproximadamente), Es más barata Latipificacion del VHS Varios cebadores que hibridan selectivamente con secuencias específicas de tipo presentes en el gen que codifica la glucoproteína gG Menos sensible que la PCR en “tiempo real”
  • 65. La investigación de los anticuerpos anti- VHS se realiza básicamente a partir del suero del paciente se pueden detectar de diversos líquidos biológicos El LCR. • en los casos de afectación neurológica Seroconversión: obtener dos muestras de suero: • Inicio de los síntomas • A los 15-21 días siguientes.
  • 66. La ausencia de anticuerpos indica que el individuo no ha sido infectado por los VHS. Infección primaria • Incremento rápido de los anticuerpos IgM • incremento de los IgG IgM • Pueden desaparecer al cabo de 3-6 meses • En las infecciones recurrentes pueden persistir o reaparecer ocurre también tras las infecciones secundarias herpéticas graves. • Encefalitis • Su negatividad no excluye el diagnóstico.
  • 67. Las IgG persistirán elevadas prácticamente de por vida. También supone que: Técnicas disponibles en el diagnóstico serológico de los VHS es portador del VHS en los ganglios sensitivos el virus puede reactivarse intermitentemente detección no podrá utilizarse como signo de infección activa. sólo implican que el individuo ha sido infectado por el virus. sólo implican que el individuo ha sido infectado Pruebas de EIA que utilizan como antígeno la glucoproteína gG Técnica de immunoblotting en tira o RIBA.
  • 68. El método de identificación serológica de referencia es el western blot Puede diferenciar entre anticuerpos de tipo IgM e IgG contra antígenos de VHS- 1 y de VHS-2 El tiempo requerido para la formación de IgG es de 21 a 42 días desde la infección inicial Anticuerpos detectables entre los 21 y 28 días. Su sensibilidad alcanza el 79%. su especificidad al 100%.
  • 69. Los métodos rápidos de inmunoensayo de tipo ELISA clásicos presentan reacción cruzada entre los dos tipos virales La IgM puede detectarse tardíamente o elevarse en las recurrencias herpéticas. Permite estudios de seroprevalencia más acuciosos Diagnóstico de infección en pacientes sin sintomatología específica. Identificación de personas susceptibles
  • 70. TEST DE TZANCK METODO DE ESTUDIO RAPIDO PARA VERIFICAR LA INFECCION POR MIEMBROS DE LA FAMILIA HERPESVIRIDAE CONSISTE EN: APLICAR COLORACION CON GIEMSA DE UN FROTIS DE LA LESION ULCERADA SE BUSCA LA PRESENCIA DE CELULAS GIGANTES MULTINUCLEADAS EN RESPUESTA A LA INFECCION VIRAL
  • 71. SENSIBILIDADA PARA CASOS DE VHS ES DE 63% ALCANZANDO EL 85% INCONVENIENTE: • NO DISTINGUE ENTRE SEROTIRPOS DE VHS • NO DIFERENCIA DEL VIRUS DE LA VARICELA ZOSTER RECOMENDABLE EN: ETAPAS INICIALES DE LAS LESIONES VESICULO – PUSTULOSAS
  • 72. APLPICADO EN OTRAS PATOLOGIAS MOLUSCO CONTAGIOSO ENFERMEDAD DE DARIER ENFERMEDAD DE HAILEY – HAILEY DESORDENES INMUNOLOGICOS CUTNEOS IDENTIFICACION DE LESIONES TUMORALES CUTANEAS
  • 73. ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD DE LOS VHS A LOS ANTIVIRALES
  • 74. ANTIVIRALES DE USO TERAPEUTICO O PROFILACTICO DE LAS INFECCIONES HERPETICAS ACICLOVIR . VALACICLOVIR. FAMCICLOVIR .
  • 75. RESISTENCIA AL ACICLOVIR RESISTENTE AL ACICLOVIR Se debe Mutación Gen que codifica la timidina quinasa (TK) viral Gen del ADN Polimerasa viral 1% INDIVIDUOS INMUNOCOMPETENTES 12% INDIVIDUOS INMUNODEPRIMIDOS
  • 76. EXISTENCIA DE PRUEBAS FENOTIPICAS Y GENOTIPICAS PARA EL ANALISIS DE LA SENSIBILIDAD DE LOS VHS A LOS ANTIVIRALES METODO DE REDUCCION DE PLACAS EN MONOCAPAS DE: • CELULAS VERO • MRC-5 • HEL ACICLOVIR FOSCARNET FAMCICLOVIR PENCICLOVIR
  • 77. METODOS FENOTIPICOS ALTERNATIVOS AL ENSAYO DE REDUCCION DE PLACAS CITOMETRIA DE FLUJO PCR EN TIEMPO REAL ANALISIS COLORIMETRICO

Notas del editor

  1. Periodo de latencia 5 a 10 dias
  2. Periodo de latencia 3 a 14 dias
  3. Se caracterizaa por una lesion a nivel cutaneo el sintoma previo a la aparicion de la lesion es picazon hormigueo
  4. El herpes genital es la infeccion de trasmision sexual causada por el virus VHS2 Que se caracteriza por una emision de pequeñas ampollas generalemnte dolorosa Y es altamente contagiosa Se puede trasmitir de tipo 1 a tipo 2, si una persona le practica sexo oral a su pareja de esta manera el virus contenido en la zona bucal se trasmite a la zona genital y viceversa
  5. Una persona puede no experimentar ningun sintoma cuando una persona con herpes no experimenta una lesion el virus va a permanecer latente
  6. Vesciculas de fluido en los genitales Las pequeñas ampollas se unen un forman una mas grandes Al romperse las vesiculas estan queda al descubierto provocando mucho dolor Relaciones sexuales dolorosas
  7. Deacuerdo a la conducta sexual puede presentarse en los genitales el ano y en la boca Uno de sus sintomas mas aracteristicos son el enrojecimiento ardor sensacion de quemarse los cuales son sintomas que el paciente saber reconocer Lo sintomas aparecen entre el 3 y 14 dias y el virus pude reactivarse en cualquier momento
  8. Principales macanismo de trasmision Saliva, parenteral ( trasplantes por medula ósea) sexual y este NO se trasmite por aerosoles
  9. La persona una ves despues de curzar la enfermedad no vuelve a tener los mismo sintomas pero si te convierte en un portador y puede ser un trasmisor de la enfermedad
  10. El vhs 1 y 2 pueden causar lesiones anogenitales u orales, la mayoria de los casos de herpes anogenital se deben al vhs 2 Aunque en los ultimos años se ha detectado un incremento de infecciones genitales causadas por el vhs 1, deibido a un auemento de la practica del sexo oral
  11. Afecta la region mucocutanea del labio
  12. Dolor al orinar
  13. Que aparecen en la mucosa o la piel de los genitales inferiores
  14. causan los VHS tarda en ser observable una media de 1-3 días. Cuando la carga viral presente es de escasa magnitud el plazo puede alargarse hasta los 5-7 días