SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
EL PARO CARDIO-RESPIRATORIO
(PCR)
POR: SALAZAR
DIEGO
INTRODUCCIÓN
La RCP es el conjunto de pautas estandarizadas de
desarrollo secuencial
constituida por 2 niveles, el soporte vital básico y
avanzado
cuyo fin es sustituir, restaurar la circulación y la respiración
garantizando una oxigenación tisular suficiente
con el objetivo de preservar la vida, restituir la salud,
aliviar el sufrimiento y limitar la incapacidad.
DEFINICIÓN DE PARO
CARDIORRESPIRATORIO
•Es la detención súbita de la
función cardiaca y
respiratoria
•La sangre deja de circular y
por lo tanto deja de haber
suministro de 02 al cerebro,
corazón y pulmones
•Esto puede provocar anoxia
tisular y muerte en caso de
no ser atendido en forma
adecuada.
OBJETIVO
GENERAL
Normalizar las actuaciones
del personal de enfermería
En la detección e
intervención inmediata de la
PCR en ptes.
E identificar los signos y
síntomas de detección
precoz.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Reconocer la situación de PCR
y activar el sistema de
actuación en RCP.
Iniciar las maniobras de
soporte vital básico o
inmediato (SVB).
Realizar la desfibrilación
precoz en casos de FV y TV sin
pulso.
Iniciar con el resto del equipo
el Soporte vital avanzado (SVA).
COMO PERSONAL
DE ENFERMERÍA
DEBEMOS…
 Considerar una serie de
aspectos fundamentales
para estar preparado en
el momento de actuar en
la reanimación
Conocer los cuidados de enfermería para
aplicarlos correctamente.
Reconocer los signos de un PCR
¿CÓMO IDENTIFICAR UN PCR?
No respira.
Piel pálida o morada, especialmente en
labios y uñas.
Pérdida de conocimiento
Pupila dilatada parcialmente. A los 2 o
3 minutos la dilatación es total y no
hay reacción a la luz.
EL PERSONAL QUE DEBERÁ ESTAR PARA
ATENDER UN PARO CARDIORRESPIRATORIO
Un médico
Un terapista respiratorio
Uno o dos licenciados en
enfermería
Uno o dos auxiliares de
enfermería.
EQUIPO PARA ATENDER UN PCR
Coche de paro
Coche de preparación de
medicamento
Aspirador
Tabla Rígida
Tanque de Oxigeno
Desfibrilador
¿QUE DEBE DE CONTENER
UN CARRO DE PCR?
COMPARTIMENTOS
1. superior con el MONITOR, DESFIBRILADOR.
2. MEDICAMENTOS ordenados según si es de primera, segunda línea,
de acuerdo a la prioridad de uso.
3. CIRCULACIÓN (endovenosos) jeringas de diverso calibre, elementos
para permeabilizar vía periférica, etc.
4. VÍA AÉREA, que contendrá material para intubación y
oxigenoterapia.
5. INFUSIONES, expansores plasmáticos, sobre de electrodos, tubo
conductor, tijera, linterna.
PARTE
SUPERIOR
GAVETA PARA LOS MEDICAMENTOS
Adrenalina
Vasopresina
Lidocaína
Amiodarona
Atropina
Dopamina
Dobutamina
Propanolol
Verapamilo.
Nifedipino.
Nitroglicerina.
Hidrocortisona.
Sulfato de
Magnesio (MgSO4)
Bicarbonato de
Sodio (NaHCO3)
Gluconato de
calcio
Ampollas de suero
fisiológico para
diluir los
medicamentos
GAVETA DE CIRCULACIÓN (MATERIALES ENDOVENOSOS)
Jeringa de 1, 3, 5, 10, 20 CC.
Catéteres intravenosos
Tela adhesiva
Equipos de infusión.
Hojas de bisturí nº 11.
Apósitos adhesivos 9x9/9x15 2/2
unidades
Gasas estériles
Guantes de procedimientos
GAVETA DE LA
VÍA AÉRA
Ambú con mascarilla
Laringoscopio con hojas largas y cortas y pilas de repuesto.
Bombilla de recambio para laringoscopio 1 unidad
Bajada de oxígeno
Máscara de oxígeno
Cánula nasal
Cánula guedel
Tubos oro traqueales (TOT) Nº 7.0, 7.5, 8.0, 8.5, 9.0
Guías o fiadores
Sondas de aspiración Nº 12 y 14
Guantes estériles
Jeringa
Lubricantes para colocación de tubo endotraqueal (KY)
Amarra o fijación para TOT
GAVETA DE LAS SOLUCIONES
Solución Fisiológica al 0,9%
Lactato Ringer.
Dextrosa al 5% y 10%
Manitol al 15%
Solución glucosada al 30%
Tubo gel conductor
Tijeras
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DURANTE EL PCR
Verifica el llamado al equipo.
Trae el carro de paro y parenteral, en caso de que no haya
llegado.
Permeabiliza vías aéreas
Alista la fuente de oxígeno
Colocar tabla rígida para maniobras de RCP
Ambusear en caso de que personal médico no haya llegado
Prepara el material de succión
Establece una vía venosa periférica
Colabora con la preparación de drogas y mezclas.
Programa y regula el volumen de las soluciones a administrar, en
coordinación con el médico.
Calcula las dosis de los fármacos y prepara las mezclas
Administra los medicamentos, diciendo en voz alta la dosis en el
momento de administrarlo
Realiza los registros pertinentes según hora de aplicación
Asiste la intubación.
Permanecer pendiente de los constantes vitales (pulso,
respiración, frecuencia cardiaca)
CUIDADOS POSTERIORES AL PCR
1. Monitorización estricta, evaluación y seguimiento
permanente del manejo suministrado al paciente
durante y después del paro.
2. Valoración neurológica con el fin de identificar en
forma temprana secuelas neurológicas.
3. Evaluar el tiempo de inicio y finalización de la
reanimación puesto que la probabilidad de
supervivencia disminuye abruptamente con cada
minuto que pasa en la evolución del paro y
finalización de la reanimación.
Realización de registros de enfermería claros, concisos y bien
redactados que describan los procedimientos realizados, insumos
utilizados, hora de inicio y finalización de las maniobras de
reanimación.
La notificación a la familia debe corresponder a la realidad de la
situación del paciente y debe hacer
se con honestidad, sensibilidad y prontitud. Con frecuencia la
información es proporcionada sólo por el médico; pero los
profesionales en enfermería deben estar en este proceso de
notificación puesto que como equipo de trabajo es una
responsabilidad mutua; es fundamental considerar algunas
directrices en el momento de proporcionar dicha información:
Brinde a la familia la oportunidad de ver a su familiar y contar con
el apoyo o ayuda de asistencia social o religiosa.
CONCLUSIÓN
Los resultados de la RCP se ven reflejados en la
sobrevivencia, recuperación y restauración de las funciones
vitales;
el desconocimiento de las maniobras de RCP por el
personal de salud responsable de su atención supone un
desenlace fatal,
el profesional en enfermería debe adquirir y desarrollar un
rol fundamentado en el proceso de atención disciplinar que
permita de una forma sistemática y lógica valorar, planear
y ejecutar las acciones de cuidado
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 

La actualidad más candente (20)

Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 

Similar a Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio

Pcr
PcrPcr
Rcp basico y avanzado 2014
Rcp basico y avanzado 2014Rcp basico y avanzado 2014
Rcp basico y avanzado 2014
Doris Garcia
 
Protocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicionProtocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicionPau Pau Rodriguez
 
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdfCurso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
SERGIO BLANCO
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
Carrodeparo
CarrodeparoCarrodeparo
Carrodeparo
Javier Carrizo
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulIvette Melo
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulIvette Melo
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
Karen Salas
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Michelle Toapanta
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Cristian Bottari
 
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptxexpo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
ErikaGonzalez720843
 
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
ventilacion mecanica modos ventilarorios e indventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
cardiologiahospitalr
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Medicina Unerg
 

Similar a Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio (20)

Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Rcp basico y avanzado 2014
Rcp basico y avanzado 2014Rcp basico y avanzado 2014
Rcp basico y avanzado 2014
 
Protocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicionProtocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicion
 
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdfCurso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
 
Carrodeparo
CarrodeparoCarrodeparo
Carrodeparo
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptxexpo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
 
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
ventilacion mecanica modos ventilarorios e indventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
 
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
 

Más de Diego Salazar

Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
Diego Salazar
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
Diego Salazar
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
Diego Salazar
 
Trauma Obstétrico
Trauma ObstétricoTrauma Obstétrico
Trauma Obstétrico
Diego Salazar
 
Valores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorioValores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorio
Diego Salazar
 
Diluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCIDiluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCI
Diego Salazar
 
Hitos del crecimiento
Hitos del crecimientoHitos del crecimiento
Hitos del crecimiento
Diego Salazar
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
Diego Salazar
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
TIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIATIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIA
Diego Salazar
 
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópicaProceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Diego Salazar
 

Más de Diego Salazar (13)

Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
 
Trauma Obstétrico
Trauma ObstétricoTrauma Obstétrico
Trauma Obstétrico
 
Valores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorioValores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorio
 
Diluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCIDiluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCI
 
Hitos del crecimiento
Hitos del crecimientoHitos del crecimiento
Hitos del crecimiento
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
TIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIATIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIA
 
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópicaProceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio

  • 1. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PARO CARDIO-RESPIRATORIO (PCR) POR: SALAZAR DIEGO
  • 2. INTRODUCCIÓN La RCP es el conjunto de pautas estandarizadas de desarrollo secuencial constituida por 2 niveles, el soporte vital básico y avanzado cuyo fin es sustituir, restaurar la circulación y la respiración garantizando una oxigenación tisular suficiente con el objetivo de preservar la vida, restituir la salud, aliviar el sufrimiento y limitar la incapacidad.
  • 3. DEFINICIÓN DE PARO CARDIORRESPIRATORIO •Es la detención súbita de la función cardiaca y respiratoria •La sangre deja de circular y por lo tanto deja de haber suministro de 02 al cerebro, corazón y pulmones •Esto puede provocar anoxia tisular y muerte en caso de no ser atendido en forma adecuada.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Normalizar las actuaciones del personal de enfermería En la detección e intervención inmediata de la PCR en ptes. E identificar los signos y síntomas de detección precoz.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la situación de PCR y activar el sistema de actuación en RCP. Iniciar las maniobras de soporte vital básico o inmediato (SVB). Realizar la desfibrilación precoz en casos de FV y TV sin pulso. Iniciar con el resto del equipo el Soporte vital avanzado (SVA).
  • 6. COMO PERSONAL DE ENFERMERÍA DEBEMOS…  Considerar una serie de aspectos fundamentales para estar preparado en el momento de actuar en la reanimación
  • 7. Conocer los cuidados de enfermería para aplicarlos correctamente. Reconocer los signos de un PCR ¿CÓMO IDENTIFICAR UN PCR? No respira. Piel pálida o morada, especialmente en labios y uñas. Pérdida de conocimiento Pupila dilatada parcialmente. A los 2 o 3 minutos la dilatación es total y no hay reacción a la luz.
  • 8. EL PERSONAL QUE DEBERÁ ESTAR PARA ATENDER UN PARO CARDIORRESPIRATORIO Un médico Un terapista respiratorio Uno o dos licenciados en enfermería Uno o dos auxiliares de enfermería.
  • 9. EQUIPO PARA ATENDER UN PCR Coche de paro Coche de preparación de medicamento Aspirador Tabla Rígida Tanque de Oxigeno Desfibrilador
  • 10. ¿QUE DEBE DE CONTENER UN CARRO DE PCR?
  • 11. COMPARTIMENTOS 1. superior con el MONITOR, DESFIBRILADOR. 2. MEDICAMENTOS ordenados según si es de primera, segunda línea, de acuerdo a la prioridad de uso. 3. CIRCULACIÓN (endovenosos) jeringas de diverso calibre, elementos para permeabilizar vía periférica, etc. 4. VÍA AÉREA, que contendrá material para intubación y oxigenoterapia. 5. INFUSIONES, expansores plasmáticos, sobre de electrodos, tubo conductor, tijera, linterna.
  • 13. GAVETA PARA LOS MEDICAMENTOS Adrenalina Vasopresina Lidocaína Amiodarona Atropina Dopamina Dobutamina Propanolol Verapamilo. Nifedipino. Nitroglicerina. Hidrocortisona. Sulfato de Magnesio (MgSO4) Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) Gluconato de calcio Ampollas de suero fisiológico para diluir los medicamentos
  • 14. GAVETA DE CIRCULACIÓN (MATERIALES ENDOVENOSOS) Jeringa de 1, 3, 5, 10, 20 CC. Catéteres intravenosos Tela adhesiva Equipos de infusión. Hojas de bisturí nº 11. Apósitos adhesivos 9x9/9x15 2/2 unidades Gasas estériles Guantes de procedimientos
  • 15. GAVETA DE LA VÍA AÉRA Ambú con mascarilla Laringoscopio con hojas largas y cortas y pilas de repuesto. Bombilla de recambio para laringoscopio 1 unidad Bajada de oxígeno Máscara de oxígeno Cánula nasal Cánula guedel Tubos oro traqueales (TOT) Nº 7.0, 7.5, 8.0, 8.5, 9.0 Guías o fiadores Sondas de aspiración Nº 12 y 14 Guantes estériles Jeringa Lubricantes para colocación de tubo endotraqueal (KY) Amarra o fijación para TOT
  • 16. GAVETA DE LAS SOLUCIONES Solución Fisiológica al 0,9% Lactato Ringer. Dextrosa al 5% y 10% Manitol al 15% Solución glucosada al 30% Tubo gel conductor Tijeras
  • 18. CUIDADOS DURANTE EL PCR Verifica el llamado al equipo. Trae el carro de paro y parenteral, en caso de que no haya llegado. Permeabiliza vías aéreas Alista la fuente de oxígeno Colocar tabla rígida para maniobras de RCP Ambusear en caso de que personal médico no haya llegado Prepara el material de succión
  • 19. Establece una vía venosa periférica Colabora con la preparación de drogas y mezclas. Programa y regula el volumen de las soluciones a administrar, en coordinación con el médico. Calcula las dosis de los fármacos y prepara las mezclas Administra los medicamentos, diciendo en voz alta la dosis en el momento de administrarlo Realiza los registros pertinentes según hora de aplicación Asiste la intubación. Permanecer pendiente de los constantes vitales (pulso, respiración, frecuencia cardiaca)
  • 20. CUIDADOS POSTERIORES AL PCR 1. Monitorización estricta, evaluación y seguimiento permanente del manejo suministrado al paciente durante y después del paro. 2. Valoración neurológica con el fin de identificar en forma temprana secuelas neurológicas. 3. Evaluar el tiempo de inicio y finalización de la reanimación puesto que la probabilidad de supervivencia disminuye abruptamente con cada minuto que pasa en la evolución del paro y finalización de la reanimación.
  • 21. Realización de registros de enfermería claros, concisos y bien redactados que describan los procedimientos realizados, insumos utilizados, hora de inicio y finalización de las maniobras de reanimación. La notificación a la familia debe corresponder a la realidad de la situación del paciente y debe hacer se con honestidad, sensibilidad y prontitud. Con frecuencia la información es proporcionada sólo por el médico; pero los profesionales en enfermería deben estar en este proceso de notificación puesto que como equipo de trabajo es una responsabilidad mutua; es fundamental considerar algunas directrices en el momento de proporcionar dicha información: Brinde a la familia la oportunidad de ver a su familiar y contar con el apoyo o ayuda de asistencia social o religiosa.
  • 22. CONCLUSIÓN Los resultados de la RCP se ven reflejados en la sobrevivencia, recuperación y restauración de las funciones vitales; el desconocimiento de las maniobras de RCP por el personal de salud responsable de su atención supone un desenlace fatal, el profesional en enfermería debe adquirir y desarrollar un rol fundamentado en el proceso de atención disciplinar que permita de una forma sistemática y lógica valorar, planear y ejecutar las acciones de cuidado