SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES.
LIMA GUZMÁN JOSÉ MANUEL
Definición.
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades
cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos
sanguíneos, entre los que se incluyen:
 La cardiopatía coronaria.
 Las enfermedades cerebrovasculares.
 Las arteriopatías periféricas.
 La cardiopatía reumática.
 Las cardiopatías congénitas.
 Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares.
Introducción
 Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) se deben
sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el
cerebro.
 La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de
los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro.
 También pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de
sangre.
Problemas Cardiovasculares
 Usualmente se manifiestan como un dolor torácico, disnea, fatiga, palpitaciones y
algunas formas de pérdida del estado de conciencia.
 Estas manifestaciones se pueden deber a patologías coronarias, valvulares,
miocárdicas, eléctricas, pericárdicas, etc.
Problemas Cardiovasculares
 Su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC. Los síntomas del
ataque al corazón consisten en:
 Dolor o molestias en el pecho,
 Dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda.
 Dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos.
 Sudores fríos y palidez.
 La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la
espalda son más frecuentes en las mujeres.
Problemas Cardiovasculares
 Otros síntomas consisten en:
 Aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o
brazos.
 Confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice.
 Problemas visuales en uno o ambos ojos.
 Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación.
 Dolor de cabeza intenso de causa desconocida.
 Debilidad o pérdida de conciencia.
Problemas Cardiovasculares
 Entre las enfermedades cardiovasculares, podemos incluir:
 La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco.
 Las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
 Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros
superiores e inferiores.
 La cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la
fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos.
 Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.
 Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las
venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los
pulmones.
Principales factores de riesgo
 Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son:
 Dieta malsana
 Inactividad física
 Tabaquismo
 Consumo de alcohol.
 Los efectos de los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse en
las personas en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y
sobrepeso u obesidad.
Principales factores de riesgo
 Estos factores de riesgo, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir
ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras
complicaciones.
 Sugerencias para reducir riesgo de ECV:
 Reducción de la sal de la dieta
 Consumo de frutas y hortalizas
 Actividad física regular
 Evitar consumo nocivo de alcohol
Exploración cardiovascular
 Una exploración cardiovascular normal no excluye la existencia de una patología
cardiaca grave e incluso potencialmente mortal.
 Una correcta exploración cardiovascular continúa siendo una de las claves en
donde se asienta la correcta evaluación diagnóstica y pronóstica del paciente con
patología cardiaca.
El primer contacto
 Acercarse al enfermo por su lado derecho, apoyar la palma de la mano sobre su
antebrazo.
 Plantear un par de preguntas sencillas: ¿de dónde es usted?, ¿a qué se dedica?, esto
con la finalidad de detectar dificultad respiratoria o alteraciones de la voz y apreciar
signos cutáneos de bajo gasto.
 La obnubilación, la dificultad respiratoria o la existencia de una piel fría y sudorosa,
extrema palidez o cianosis, sugieren compromiso hemodinámico.
 La presencia de disfonía puede orientar a la existencia de patología de la aorta
torácica o severa dilatación de la aurícula izquierda.
El primer contacto
 Determinar la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la temperatura.
 El análisis de los ruidos de Korotkoff, según su intensidad, da información acerca del
volumen de eyección ventricular izquierdo.
 Ruidos de intensidad variable latido a latido en un paciente con taquicardia, orientan a
un origen ventricular de la arritmia.
 Una presión arterial baja con diferencial pequeña, sugiere bajo gasto cardiaco, sobre
todo si se acompaña de otros datos de hipoperfusión tisular como palidez y
sudoración.
La exploración del cuello
 Normalmente el llenado de la yugular externa debe disminuir con la inspiración,
cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando aumenta la altura de su columna, sugiere
la existencia de constricción pericárdica.
 El reflejo hepatoyugular positivo correlaciona con una presión capilar pulmonar mayor
de 15 mmHg, traduciendo incremento latente de las presiones de llenado
ventriculares.
 Observaremos los movimientos de la vena yugular interna que pueden ser más
ostensibles en la unión del esternocleidomastoideo y la clavícula transmitiendo sus
impulsos al lóbulo de la oreja.
 Al tiempo que observamos los movimientos de la yugular interna, con nuestra mano
derecha tomamos el pulso radial derecho del paciente para establecer la temporalidad
de las ondas venosas.
La exploración del tórax
 Apoyando suavemente la palma de la mano derecha y concentrando nuestra sensibilidad en la
superficie de extensión de la primera y segunda falanges de nuestros dedos índice y corazón,
avanzaremos a ambos lados del manubrio esternal hacia el segundo espacio intercostal izquierdo (foco
aórtico) y luego al derecho (foco pulmonar). La percepción de pulsación en articulación
esternoclavicular derecha sugiere aneurisma disecante de la aorta torácica.
 La detección de frémito en el foco aórtico sugiere estenosis valvular aórtica y en el derecho, estenosis
pulmonar
 Un amplio latido paraesternal izquierdo ocurre cuando existe crecimiento ventricular derecho, aunque
también puede percibirse en casos de insuficiencia mitral severa, provocado por la expansión sistólica
auricular izquierda por el jet de regurgitación. Si el latido es paraesternal derecho pensaremos en
aneurisma de la aorta ascendente.
 En caso de pericarditis constrictiva o insuficiencia tricuspídea, el ápex puede mostrar un
comportamiento paradójico y retraerse durante la sístole.
 Finalmente tengamos en cuenta que los ruidos cardiacos de baja frecuencia, como el tercer y cuarto
tonos, con frecuencia se palpan mejor de lo que se oyen. Para ello colocaremos al paciente en decúbito
lateral izquierdo y con la superficie de flexión de los dedos de la mano derecha fijaremos nuestra
atención en la diástole tratando de percibir movimientos diastólicos.
La exploración del abdomen y las
extremidades
 La palpación del abdomen debe intentar la detección de movimientos pulsátiles.
 Una expansión sistólica hepática indica insuficiencia tricuspídea severa y si es presistólica traduce
una enérgica contracción auricular derecha como la que ocurre en caso de severa hipertrofia del
ventrículo derecho por hipertensión pulmonar o estenosis pulmonar.
 Una aorta abdominal palpable puede indicar la existencia de un aneurisma y debe buscarse
sistemáticamente.
 La ausencia o disminución de amplitud de los mismos así como la presencia de soplos vasculares
debiera considerarse tan buen marcador de enfermedad coronaria como puede ser.
 Los déficits de pulsos en grandes ramos arteriales en un enfermo con intenso dolor torácico
irradiado a la espalda debe establecer la sospecha de disección de aorta.
La auscultación cardiaca
 En la mayor parte de los casos la auscultación cardiaca se limita a poner en alerta al explorador sobre la
presencia de lesiones cardiacas. La inspección y la palpación suelen aportar datos fiables sobre el estado
hemodinámico del paciente, y la repercusión que sobre las cámaras cardiacas tiene el proceso,
 Algunos hallazgos auscultatorios son, sin embargo, clarificadores como ocurre con la presencia de un
soplo sistólico rudo eyectivo aórtico con el componente aórtico del segundo ruido apagado, que debe
buscarse en todo paciente con insuficiencia cardiaca, angina o síncope y que establecerá el diagnóstico
de estenosis aórtica.
 Es importante sistematizar la auscultación ubicando en primer lugar en qué fase del ciclo cardiaco se
produce el fenómeno auscultatorio, ya sea sistólico o diastólico. Graduar su intensidad en escala de 1 a
6, establecer su foco de máxima intensidad y su irradiación “persiguiendo” para ello el soplo hacia la
axila (insuficiencia mitral), hacia los focos de la base y vasos del cuello (estenosis aórtica), la espalda
(coartación de la aorta) o hacia la zona paraesternal media (comunicación interventricular, insuficiencia
mitral excéntrica, estenosis subaórtica).
 Finalmente intentaremos definir la tonalidad (rudo, aspirativo, piante), que traduce el tipo de turbulencia
generada en el flujo sanguíneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
Maria Yakari Nahar
 
Expo enfermedades cardiacas
Expo enfermedades cardiacasExpo enfermedades cardiacas
Expo enfermedades cardiacas
Orlando Méndez
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
LaNenaDeJumanji
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Juan carlos Perozo García
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Mitzy Salgado
 
Lipotimia
LipotimiaLipotimia
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
Mary Rodríguez
 
Hemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxiliosHemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxilios
Olga Cabaleiro Caride
 
Hipertensión Arterial
 Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialMaria_Jose_Gue
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Katia GonZalez
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularAlan Lopez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechoENFERMERO
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
viviana carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Expo enfermedades cardiacas
Expo enfermedades cardiacasExpo enfermedades cardiacas
Expo enfermedades cardiacas
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Lipotimia
LipotimiaLipotimia
Lipotimia
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Hemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxiliosHemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxilios
 
Hipertensión Arterial
 Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 

Destacado

Prevención y Factores de riesgo para Enfermedades Cardiovasculares
Prevención y Factores de riesgo para Enfermedades CardiovascularesPrevención y Factores de riesgo para Enfermedades Cardiovasculares
Prevención y Factores de riesgo para Enfermedades Cardiovasculares
𝐃𝐢𝐞𝐠𝐨 𝐋𝐮𝐜𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐂𝐚𝐦𝐩𝐨𝐝𝐨𝐧𝐢𝐜𝐨
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
merly salazar
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Cárdenas botia helen. point
Cárdenas botia helen. pointCárdenas botia helen. point
Cárdenas botia helen. point
Helen Cárdenas Botia
 
Exploración del aparato cardiovascular presentacion
Exploración del aparato cardiovascular presentacionExploración del aparato cardiovascular presentacion
Exploración del aparato cardiovascular presentacion
Lizeth Leyva López
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
fatigaomar
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
Sociedad Española de Cardiología
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórticaJhonny Freire Heredia
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
Carlos Orellana
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
Mocte Salaiza
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010
Innovares Capacitación
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitralKicho Perez
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionMilton Meneses
 
Frvc
FrvcFrvc

Destacado (16)

Prevención y Factores de riesgo para Enfermedades Cardiovasculares
Prevención y Factores de riesgo para Enfermedades CardiovascularesPrevención y Factores de riesgo para Enfermedades Cardiovasculares
Prevención y Factores de riesgo para Enfermedades Cardiovasculares
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
 
Cárdenas botia helen. point
Cárdenas botia helen. pointCárdenas botia helen. point
Cárdenas botia helen. point
 
Exploración del aparato cardiovascular presentacion
Exploración del aparato cardiovascular presentacionExploración del aparato cardiovascular presentacion
Exploración del aparato cardiovascular presentacion
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacion
 
Frvc
FrvcFrvc
Frvc
 

Similar a Enfermedades cardiovasculares

Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2cardiologiaumae34
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
AngelAGonzalezIbarra
 
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIOCUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
MichelleGiraldesOsco
 
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología iCUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
MichelleGiraldesOsco
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioYelitza Flores
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
CUSI Iztacala
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okSoyla COmadreja
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
NoeVillan
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
maudoctor
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
Alberto Galicia
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
javierhernandez638
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
johanna andrea kelsey avila
 

Similar a Enfermedades cardiovasculares (20)

Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
 
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIOCUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
 
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología iCUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
 
Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Enfermedades cardiovasculares

  • 2. Definición.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:  La cardiopatía coronaria.  Las enfermedades cerebrovasculares.  Las arteriopatías periféricas.  La cardiopatía reumática.  Las cardiopatías congénitas.  Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares.
  • 3. Introducción  Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro.  La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro.  También pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.
  • 4. Problemas Cardiovasculares  Usualmente se manifiestan como un dolor torácico, disnea, fatiga, palpitaciones y algunas formas de pérdida del estado de conciencia.  Estas manifestaciones se pueden deber a patologías coronarias, valvulares, miocárdicas, eléctricas, pericárdicas, etc.
  • 5. Problemas Cardiovasculares  Su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en:  Dolor o molestias en el pecho,  Dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda.  Dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos.  Sudores fríos y palidez.  La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres.
  • 6. Problemas Cardiovasculares  Otros síntomas consisten en:  Aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos.  Confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice.  Problemas visuales en uno o ambos ojos.  Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación.  Dolor de cabeza intenso de causa desconocida.  Debilidad o pérdida de conciencia.
  • 7. Problemas Cardiovasculares  Entre las enfermedades cardiovasculares, podemos incluir:  La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco.  Las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.  Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores.  La cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos.  Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.  Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
  • 8. Principales factores de riesgo  Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son:  Dieta malsana  Inactividad física  Tabaquismo  Consumo de alcohol.  Los efectos de los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad.
  • 9. Principales factores de riesgo  Estos factores de riesgo, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.  Sugerencias para reducir riesgo de ECV:  Reducción de la sal de la dieta  Consumo de frutas y hortalizas  Actividad física regular  Evitar consumo nocivo de alcohol
  • 10. Exploración cardiovascular  Una exploración cardiovascular normal no excluye la existencia de una patología cardiaca grave e incluso potencialmente mortal.  Una correcta exploración cardiovascular continúa siendo una de las claves en donde se asienta la correcta evaluación diagnóstica y pronóstica del paciente con patología cardiaca.
  • 11. El primer contacto  Acercarse al enfermo por su lado derecho, apoyar la palma de la mano sobre su antebrazo.  Plantear un par de preguntas sencillas: ¿de dónde es usted?, ¿a qué se dedica?, esto con la finalidad de detectar dificultad respiratoria o alteraciones de la voz y apreciar signos cutáneos de bajo gasto.  La obnubilación, la dificultad respiratoria o la existencia de una piel fría y sudorosa, extrema palidez o cianosis, sugieren compromiso hemodinámico.  La presencia de disfonía puede orientar a la existencia de patología de la aorta torácica o severa dilatación de la aurícula izquierda.
  • 12. El primer contacto  Determinar la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la temperatura.  El análisis de los ruidos de Korotkoff, según su intensidad, da información acerca del volumen de eyección ventricular izquierdo.  Ruidos de intensidad variable latido a latido en un paciente con taquicardia, orientan a un origen ventricular de la arritmia.  Una presión arterial baja con diferencial pequeña, sugiere bajo gasto cardiaco, sobre todo si se acompaña de otros datos de hipoperfusión tisular como palidez y sudoración.
  • 13. La exploración del cuello  Normalmente el llenado de la yugular externa debe disminuir con la inspiración, cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando aumenta la altura de su columna, sugiere la existencia de constricción pericárdica.  El reflejo hepatoyugular positivo correlaciona con una presión capilar pulmonar mayor de 15 mmHg, traduciendo incremento latente de las presiones de llenado ventriculares.  Observaremos los movimientos de la vena yugular interna que pueden ser más ostensibles en la unión del esternocleidomastoideo y la clavícula transmitiendo sus impulsos al lóbulo de la oreja.  Al tiempo que observamos los movimientos de la yugular interna, con nuestra mano derecha tomamos el pulso radial derecho del paciente para establecer la temporalidad de las ondas venosas.
  • 14. La exploración del tórax  Apoyando suavemente la palma de la mano derecha y concentrando nuestra sensibilidad en la superficie de extensión de la primera y segunda falanges de nuestros dedos índice y corazón, avanzaremos a ambos lados del manubrio esternal hacia el segundo espacio intercostal izquierdo (foco aórtico) y luego al derecho (foco pulmonar). La percepción de pulsación en articulación esternoclavicular derecha sugiere aneurisma disecante de la aorta torácica.  La detección de frémito en el foco aórtico sugiere estenosis valvular aórtica y en el derecho, estenosis pulmonar  Un amplio latido paraesternal izquierdo ocurre cuando existe crecimiento ventricular derecho, aunque también puede percibirse en casos de insuficiencia mitral severa, provocado por la expansión sistólica auricular izquierda por el jet de regurgitación. Si el latido es paraesternal derecho pensaremos en aneurisma de la aorta ascendente.  En caso de pericarditis constrictiva o insuficiencia tricuspídea, el ápex puede mostrar un comportamiento paradójico y retraerse durante la sístole.  Finalmente tengamos en cuenta que los ruidos cardiacos de baja frecuencia, como el tercer y cuarto tonos, con frecuencia se palpan mejor de lo que se oyen. Para ello colocaremos al paciente en decúbito lateral izquierdo y con la superficie de flexión de los dedos de la mano derecha fijaremos nuestra atención en la diástole tratando de percibir movimientos diastólicos.
  • 15. La exploración del abdomen y las extremidades  La palpación del abdomen debe intentar la detección de movimientos pulsátiles.  Una expansión sistólica hepática indica insuficiencia tricuspídea severa y si es presistólica traduce una enérgica contracción auricular derecha como la que ocurre en caso de severa hipertrofia del ventrículo derecho por hipertensión pulmonar o estenosis pulmonar.  Una aorta abdominal palpable puede indicar la existencia de un aneurisma y debe buscarse sistemáticamente.  La ausencia o disminución de amplitud de los mismos así como la presencia de soplos vasculares debiera considerarse tan buen marcador de enfermedad coronaria como puede ser.  Los déficits de pulsos en grandes ramos arteriales en un enfermo con intenso dolor torácico irradiado a la espalda debe establecer la sospecha de disección de aorta.
  • 16. La auscultación cardiaca  En la mayor parte de los casos la auscultación cardiaca se limita a poner en alerta al explorador sobre la presencia de lesiones cardiacas. La inspección y la palpación suelen aportar datos fiables sobre el estado hemodinámico del paciente, y la repercusión que sobre las cámaras cardiacas tiene el proceso,  Algunos hallazgos auscultatorios son, sin embargo, clarificadores como ocurre con la presencia de un soplo sistólico rudo eyectivo aórtico con el componente aórtico del segundo ruido apagado, que debe buscarse en todo paciente con insuficiencia cardiaca, angina o síncope y que establecerá el diagnóstico de estenosis aórtica.  Es importante sistematizar la auscultación ubicando en primer lugar en qué fase del ciclo cardiaco se produce el fenómeno auscultatorio, ya sea sistólico o diastólico. Graduar su intensidad en escala de 1 a 6, establecer su foco de máxima intensidad y su irradiación “persiguiendo” para ello el soplo hacia la axila (insuficiencia mitral), hacia los focos de la base y vasos del cuello (estenosis aórtica), la espalda (coartación de la aorta) o hacia la zona paraesternal media (comunicación interventricular, insuficiencia mitral excéntrica, estenosis subaórtica).  Finalmente intentaremos definir la tonalidad (rudo, aspirativo, piante), que traduce el tipo de turbulencia generada en el flujo sanguíneo.