SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos Vitales
Leticia Sayuri Frias Olmos
Presión Arterial
• Es la presión que existe por el paso de la
sangre en las arterias
Presión Arterial
• Como realizar una medición precisa de la
presión arterial
– No fumar o consumir bebidas con cafeína 30 minutos previos a la
toma
– Que el lugar donde se tome la presión este en calma y sea cálido
– Estar tranquilo y sentado 5 minutos previos a la toma
– El brazo debe estar sin ropa que lo cubra
– El brazo elegido debe estar a la altura del corazón
Presión Arterial
• Se coloca y ajusta correctamente el
manguito a 2.5 centímetros por arriba del
brazo si se cuenta con un aparato de toma
de presión automático se le da iniciar, se
espera a que nos proporcione el resultado
y se evalúa según la clasificación de JNC 8
Presión Arterial
Presión Arterial
Categoría JNC 8 Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg)
Normal Menor 120 Menor 80
Prehipertensión 120 a 139 80 a 89
Hipertensión Grado I
- Edad de 18 a 60 años
- Diabético
- Enfermedad de los riñones
140 a 159 90 a 99
Hipertensión Grado I
- Edad de 60 y más años
150 a 159 90 a 99
Hipertensión Grado II Mayor a 160 Mayor a 100
Presión Arterial
Edad Presión Sistólica mmHg) Presión Diastólica (mm Hg)
Lactante menor 60 a 90 30 a 62
2 años 78 a 112 48 a 78
8 años 85 a 114 52 a 85
12 años 95 a 135 58 a 88
Frecuencia y Ritmo Cardiaco
• Es el número de latidos del corazón que se
dan por el tiempo de un minuto o 60
segundos
Frecuencia y Ritmo Cardiaco
• Con las yemas de los
dedos índice y medio
se comprime la
arteria radial la cual
se encuentra a la
altura de la muñeca
Frecuencia y Ritmo Cardiaco
• Para conocer la frecuencia cardiaca se
cuenta el pulso durante 60 segundos con lo
que nos da el resultado de la frecuencia
cardiaca
Frecuencia y Ritmo Cardiaco
Edad Pulsaciones por minuto
Recién nacido 120 a 170
Lactante menor 120 a 160
Lactante mayor 110 a 130
De 2 a 4 años 100 a 120
De 6 a 8 años 100 a 115
Adulto 60 a 100
Frecuencia y Ritmo Cardiaco
• Para conocer la frecuencia cardiaca se
cuenta el pulso durante 60 segundos con lo
que nos da el resultado de la frecuencia
cardiaca
Frecuencia y Ritmo Respiratorio
• Es el número de respiraciones que se dan
por el tiempo de un minuto o 60
segundos.
Frecuencia y Ritmo Respiratorio
• Para conocer el número de respiraciones se
puede hacer mediante inspección visual
que consiste en observar cuantas veces
respira durante 60 segundos
Frecuencia y Ritmo Respiratorio
Edad Respiraciones por minuto
Recién nacido 30 a 80
Lactante menor 20 a 40
Lactante mayor 20 a 30
De 2 a 4 años 20 a 30
De 6 a 8 años 20 a 25
Adulto 12 a 20
Temperatura
• La temperatura varía dependiendo del sitio
donde se tomará, por ejemplo:
• La temperatura bucal varía mucho
dependiendo de la hora del día que se
toma.
• La temperatura rectar es 0.5 grados
centígrados más alta que los otros sitios
Temperatura
• La temperatura axilar es más baja que las
bucales aproximadamente 1 grado
centígrados
• La temperatura timpánica es 0.8 grados
centígrados más alta que la bucal
Temperatura
• La temperatura timpánica tiene las
ventajas de ser más rápida, más segura y
más fiable.
Temperatura
• Para realizar esta toma se coloca la sonda
en el conducto auditivo de modo que el
haz infrarrojo se dirija hacia la membrana
timpánica, se espera por 3 segundos y se
obtiene el resultado
Temperatura
• Temperatura
Normal de 36
a 37.5 Grados
Centígrados
Saturación de oxigeno
• Es la cantidad de
oxigeno que tiene la
sangre, la cual se
mide con el Oxímetro
de pulso, los valores
normales son de un
90 %.
Saturación de oxigeno
•Los factores que afectan los valores
son:
– Disminución de la temperatura,
– Sangrado,
– Arritmias del corazón,
– Anemias.
Dolor
• Dolor es una sensación molesta que limita
la capacidad para realizar actividades.
Dolor
• La evaluación de la causa es primordial
para poder dar analgésicos eficaces
Nivel de conciencia
• Es parte de la evaluación de una persona,
aunque no tenga un padecimiento que
comprometa su sistema nervioso central,
para esto se utiliza la escala de coma
Glasgow que evalúa tres áreas: Respuesta
Motriz, Apertura ocular y Respuesta verbal.
Perímetro de la Cintura
• Es la medida de
cintura que se tiene
los adultos.
• Este se mide por
encima de los huesos
iliacos.
Producción de Orina
• Es el reflejo indirecto
de la función renal, no
sirve para identificar
cuando se presenta
un desequilibrio de
los líquidos y
electrolitos
Perímetro de la Cintura
• Lo Normal es que la mujer sea menor a 80
centímetros y en Hombres menor a 90
centímetros.
Perímetro de la Cintura
• Hay que considerar que si en la Mujer es
más de 89 y en el Hombre más de 100
centímetros hay un mayor riesgo a padecer
del Azúcar, Presión Alta y Enfermedad del
Corazón.
Índice de Masa Corporal
• Se utiliza para conocer el estado nutricional
de una persona, para eso con las
Mediciones de la Altura y el Peso se calcula
el Índice de Masa Corporal (IMC)
Índice de Masa Corporal
• Menos de la mitad de los adultos tienen un
peso saludable que corresponde a un
Índice de Masa Corporal (IMC) Entre 18.5 y
24.9.
Índice de Masa Corporal
• Como tenemos que calcular nuestro Índice de
Masa Corporal (IMC)
• En una calculadora anotaremos Nuestro peso
en Kilogramos, a lo que dividiremos sobre
nuestra talla en metros y nuevamente
volvemos a dividir entre nuestra talla en
metros.
Índice de Masa Corporal
• Ejemplo
• Peso: 50 kilogramos
• Talla: 1.5 Metros = 150 Centímetros
• Pondremos en la calculadora 50 / 1.5 / 1.5
= 22.22
Índice de Masa Corporal
• El resultado ahora nos localizaremos en la
Clasificación del Sobrepeso y de la
obesidad según el IMC
Índice de Masa Corporal
Categoría de Obesidad IMC (kg/m2)
Desnutrición Menor 18.5
Normal 18.5 a 24.9
Sobrepeso 25 a 29.9
Obesidad I 30 a 34.9
II 35 a 39.9
Obesidad Extrema III Mayor de 40
Índice de Masa Corporal
• De 5 años a los 19 años los valores del IMC
son
Mujeres Hombres
EDAD Riesgo de
Desnutrición
Normal Sobrepeso Obesidad EDAD Riesgo de
Desnutrición
Normal Sobrepeso Obesidad EDAD Riesgo de
Desnutrición
5/6 < 12.7 12.8 16.8 16.9 18.9 > 19 5/6 < 13 13.1 16.6 16.7 18.3 > 18.4 Kg / m ²
6/0 < 12.7 12.8 16.9 17 19.1 > 19.2 6/0 < 13 13.1 16.7 16.8 18.4 > 18.5 Kg / m ²
6/6 < 12.7 12.8 17 17.1 19.4 > 19.5 6/6 < 13.1 13.2 16.8 16.9 18.6 > 18.7 Kg / m ²
7/0 < 12.7 12.8 17.2 17.3 19.7 > 19.8 7/0 < 13.1 13.2 16.9 17 18.9 > 19 Kg / m ²
7/6 < 12.8 12.9 17.4 17.5 20 > 20.1 7/6 < 13.2 13.3 17.1 17.2 19.2 > 19.3 Kg / m ²
8/0 < 12.9 13 17.6 17.7 20.5 > 20.6 8/0 < 13.3 13.4 17.3 17.4 19.6 > 19.7 Kg / m ²
8/6 < 13 13.1 17.9 18 20.9 > 21 8/6 < 13.4 13.5 17.6 17.7 20 > 20.1 Kg / m ²
9/0 < 13.1 13.2 18.2 18.3 21.4 > 21.5 9/0 < 13.5 13.6 17.8 17.9 20.4 > 20.5 Kg / m ²
9/6 < 13.3 13.4 18.6 18.7 21.9 > 22 9/6 < 13.6 13.7 18.1 18.2 20.8 > 20.9 Kg / m ²
10/0 < 13.5 13.6 18.9 19 22.5 > 22.6 10/0 < 13.7 13.8 18.4 18.5 21.3 > 21.4 Kg / m ²
11/0 < 13.9 14 19.8 19.9 23.6 > 23.7 11/0 < 14.1 14.2 19.1 19.2 22.4 > 22.5 Kg / m ²
12/0 < 14.4 14.5 20.7 20.8 24.9 > 25 12/0 < 14.5 14.6 19.8 19.9 23.5 > 23.6 Kg / m ²
13/0 < 14.9 15 21.7 21.8 26.1 > 26.2 13/0 < 14.9 15.1 20.7 20.8 24.7 > 24.8 Kg / m ²
14/0 < 15.4 15.5 22.6 22.7 27.2 > 27.3 14/0 < 15.5 15.5 21.7 21.8 25.8 > 25.9 Kg / m ²
15/0 < 15.9 16 23.4 23.5 28.1 > 28.2 15/0 < 16 16 22.6 22.7 26.9 > 27 Kg / m ²
16/0 < 16.2 16.3 24 24.1 28.8 >28.9 16/0 < 16.5 17.5 23.4 23.5 27.8 > 27.9 Kg / m ²
17/0 < 16.4 16.5 24.4 24.5 29.2 > 29.3 17/0 < 16.9 16.9 24.2 24.3 28.5 > 28.6 Kg / m ²
18/0 < 16.4 16.5 24.7 24.8 29.4 > 29.5 18/0 < 17.3 17.3 24.8 24.9 29.1 > 29.2 Kg / m ²
19/0 < 16.5 16.6 24.9 25 29.6 > 29.7 19/0 < 17.6 17.5 25.3 25.4 29.6 > 29.7 Kg / m ²
Bibliografía
• Bickley, L. Bates´Guide to physical Examination and history
taking (12th ed., pp. 123-137).
• Uriostegui-Santana, M. (2017). Alteraciones de la temperatura y su
tratamiento en el perioperatorio (pp. 29-37).
• Mohamed Bayoumi, M. (2018). Nurses Perception toward Using a
New Eight Vital Signs Chart at ICUs (pp. 1-5).

Más contenido relacionado

Similar a Signos vitales pptx

Presentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptxPresentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptx
IsidroReyesR
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
Yassil13
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
Fabian Galeano Velasquez
 
3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx
IVANDARIOHIDALGOGUER
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
CesarPJara2
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
Keyla Barajas Martinez
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
VeroVargas16
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
moira_IQ
 
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptxQUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
ssuser9480f8
 
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
bibiana98
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
lizethrioscaruajulca
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Kelvin Rojas
 
Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii
Aps Barcelo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Martha Padilla Mathali
 
Presentación Gabinete de Medicina del Deporte
Presentación Gabinete de Medicina del DeportePresentación Gabinete de Medicina del Deporte
Presentación Gabinete de Medicina del Deporte
DoUSport
 
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptxCLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
jvargasm1
 
Signos vitales tension_arterial
Signos vitales tension_arterialSignos vitales tension_arterial
Signos vitales tension_arterial
massyelv
 
Ritmo Cardíaco
Ritmo CardíacoRitmo Cardíaco
Ritmo Cardíaco
Rafael Marcello Perez
 

Similar a Signos vitales pptx (20)

Presentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptxPresentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptx
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptxQUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
 
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Presentación Gabinete de Medicina del Deporte
Presentación Gabinete de Medicina del DeportePresentación Gabinete de Medicina del Deporte
Presentación Gabinete de Medicina del Deporte
 
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptxCLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales tension_arterial
Signos vitales tension_arterialSignos vitales tension_arterial
Signos vitales tension_arterial
 
Ritmo Cardíaco
Ritmo CardíacoRitmo Cardíaco
Ritmo Cardíaco
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Signos vitales pptx

  • 2. Presión Arterial • Es la presión que existe por el paso de la sangre en las arterias
  • 3. Presión Arterial • Como realizar una medición precisa de la presión arterial – No fumar o consumir bebidas con cafeína 30 minutos previos a la toma – Que el lugar donde se tome la presión este en calma y sea cálido – Estar tranquilo y sentado 5 minutos previos a la toma – El brazo debe estar sin ropa que lo cubra – El brazo elegido debe estar a la altura del corazón
  • 4. Presión Arterial • Se coloca y ajusta correctamente el manguito a 2.5 centímetros por arriba del brazo si se cuenta con un aparato de toma de presión automático se le da iniciar, se espera a que nos proporcione el resultado y se evalúa según la clasificación de JNC 8
  • 6. Presión Arterial Categoría JNC 8 Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg) Normal Menor 120 Menor 80 Prehipertensión 120 a 139 80 a 89 Hipertensión Grado I - Edad de 18 a 60 años - Diabético - Enfermedad de los riñones 140 a 159 90 a 99 Hipertensión Grado I - Edad de 60 y más años 150 a 159 90 a 99 Hipertensión Grado II Mayor a 160 Mayor a 100
  • 7. Presión Arterial Edad Presión Sistólica mmHg) Presión Diastólica (mm Hg) Lactante menor 60 a 90 30 a 62 2 años 78 a 112 48 a 78 8 años 85 a 114 52 a 85 12 años 95 a 135 58 a 88
  • 8. Frecuencia y Ritmo Cardiaco • Es el número de latidos del corazón que se dan por el tiempo de un minuto o 60 segundos
  • 9. Frecuencia y Ritmo Cardiaco • Con las yemas de los dedos índice y medio se comprime la arteria radial la cual se encuentra a la altura de la muñeca
  • 10. Frecuencia y Ritmo Cardiaco • Para conocer la frecuencia cardiaca se cuenta el pulso durante 60 segundos con lo que nos da el resultado de la frecuencia cardiaca
  • 11. Frecuencia y Ritmo Cardiaco Edad Pulsaciones por minuto Recién nacido 120 a 170 Lactante menor 120 a 160 Lactante mayor 110 a 130 De 2 a 4 años 100 a 120 De 6 a 8 años 100 a 115 Adulto 60 a 100
  • 12. Frecuencia y Ritmo Cardiaco • Para conocer la frecuencia cardiaca se cuenta el pulso durante 60 segundos con lo que nos da el resultado de la frecuencia cardiaca
  • 13. Frecuencia y Ritmo Respiratorio • Es el número de respiraciones que se dan por el tiempo de un minuto o 60 segundos.
  • 14. Frecuencia y Ritmo Respiratorio • Para conocer el número de respiraciones se puede hacer mediante inspección visual que consiste en observar cuantas veces respira durante 60 segundos
  • 15. Frecuencia y Ritmo Respiratorio Edad Respiraciones por minuto Recién nacido 30 a 80 Lactante menor 20 a 40 Lactante mayor 20 a 30 De 2 a 4 años 20 a 30 De 6 a 8 años 20 a 25 Adulto 12 a 20
  • 16. Temperatura • La temperatura varía dependiendo del sitio donde se tomará, por ejemplo: • La temperatura bucal varía mucho dependiendo de la hora del día que se toma. • La temperatura rectar es 0.5 grados centígrados más alta que los otros sitios
  • 17. Temperatura • La temperatura axilar es más baja que las bucales aproximadamente 1 grado centígrados • La temperatura timpánica es 0.8 grados centígrados más alta que la bucal
  • 18. Temperatura • La temperatura timpánica tiene las ventajas de ser más rápida, más segura y más fiable.
  • 19. Temperatura • Para realizar esta toma se coloca la sonda en el conducto auditivo de modo que el haz infrarrojo se dirija hacia la membrana timpánica, se espera por 3 segundos y se obtiene el resultado
  • 20. Temperatura • Temperatura Normal de 36 a 37.5 Grados Centígrados
  • 21. Saturación de oxigeno • Es la cantidad de oxigeno que tiene la sangre, la cual se mide con el Oxímetro de pulso, los valores normales son de un 90 %.
  • 22. Saturación de oxigeno •Los factores que afectan los valores son: – Disminución de la temperatura, – Sangrado, – Arritmias del corazón, – Anemias.
  • 23. Dolor • Dolor es una sensación molesta que limita la capacidad para realizar actividades.
  • 24. Dolor • La evaluación de la causa es primordial para poder dar analgésicos eficaces
  • 25. Nivel de conciencia • Es parte de la evaluación de una persona, aunque no tenga un padecimiento que comprometa su sistema nervioso central, para esto se utiliza la escala de coma Glasgow que evalúa tres áreas: Respuesta Motriz, Apertura ocular y Respuesta verbal.
  • 26.
  • 27. Perímetro de la Cintura • Es la medida de cintura que se tiene los adultos. • Este se mide por encima de los huesos iliacos.
  • 28. Producción de Orina • Es el reflejo indirecto de la función renal, no sirve para identificar cuando se presenta un desequilibrio de los líquidos y electrolitos
  • 29. Perímetro de la Cintura • Lo Normal es que la mujer sea menor a 80 centímetros y en Hombres menor a 90 centímetros.
  • 30. Perímetro de la Cintura • Hay que considerar que si en la Mujer es más de 89 y en el Hombre más de 100 centímetros hay un mayor riesgo a padecer del Azúcar, Presión Alta y Enfermedad del Corazón.
  • 31. Índice de Masa Corporal • Se utiliza para conocer el estado nutricional de una persona, para eso con las Mediciones de la Altura y el Peso se calcula el Índice de Masa Corporal (IMC)
  • 32. Índice de Masa Corporal • Menos de la mitad de los adultos tienen un peso saludable que corresponde a un Índice de Masa Corporal (IMC) Entre 18.5 y 24.9.
  • 33. Índice de Masa Corporal • Como tenemos que calcular nuestro Índice de Masa Corporal (IMC) • En una calculadora anotaremos Nuestro peso en Kilogramos, a lo que dividiremos sobre nuestra talla en metros y nuevamente volvemos a dividir entre nuestra talla en metros.
  • 34. Índice de Masa Corporal • Ejemplo • Peso: 50 kilogramos • Talla: 1.5 Metros = 150 Centímetros • Pondremos en la calculadora 50 / 1.5 / 1.5 = 22.22
  • 35. Índice de Masa Corporal • El resultado ahora nos localizaremos en la Clasificación del Sobrepeso y de la obesidad según el IMC
  • 36. Índice de Masa Corporal Categoría de Obesidad IMC (kg/m2) Desnutrición Menor 18.5 Normal 18.5 a 24.9 Sobrepeso 25 a 29.9 Obesidad I 30 a 34.9 II 35 a 39.9 Obesidad Extrema III Mayor de 40
  • 37. Índice de Masa Corporal • De 5 años a los 19 años los valores del IMC son
  • 38. Mujeres Hombres EDAD Riesgo de Desnutrición Normal Sobrepeso Obesidad EDAD Riesgo de Desnutrición Normal Sobrepeso Obesidad EDAD Riesgo de Desnutrición 5/6 < 12.7 12.8 16.8 16.9 18.9 > 19 5/6 < 13 13.1 16.6 16.7 18.3 > 18.4 Kg / m ² 6/0 < 12.7 12.8 16.9 17 19.1 > 19.2 6/0 < 13 13.1 16.7 16.8 18.4 > 18.5 Kg / m ² 6/6 < 12.7 12.8 17 17.1 19.4 > 19.5 6/6 < 13.1 13.2 16.8 16.9 18.6 > 18.7 Kg / m ² 7/0 < 12.7 12.8 17.2 17.3 19.7 > 19.8 7/0 < 13.1 13.2 16.9 17 18.9 > 19 Kg / m ² 7/6 < 12.8 12.9 17.4 17.5 20 > 20.1 7/6 < 13.2 13.3 17.1 17.2 19.2 > 19.3 Kg / m ² 8/0 < 12.9 13 17.6 17.7 20.5 > 20.6 8/0 < 13.3 13.4 17.3 17.4 19.6 > 19.7 Kg / m ² 8/6 < 13 13.1 17.9 18 20.9 > 21 8/6 < 13.4 13.5 17.6 17.7 20 > 20.1 Kg / m ² 9/0 < 13.1 13.2 18.2 18.3 21.4 > 21.5 9/0 < 13.5 13.6 17.8 17.9 20.4 > 20.5 Kg / m ² 9/6 < 13.3 13.4 18.6 18.7 21.9 > 22 9/6 < 13.6 13.7 18.1 18.2 20.8 > 20.9 Kg / m ² 10/0 < 13.5 13.6 18.9 19 22.5 > 22.6 10/0 < 13.7 13.8 18.4 18.5 21.3 > 21.4 Kg / m ² 11/0 < 13.9 14 19.8 19.9 23.6 > 23.7 11/0 < 14.1 14.2 19.1 19.2 22.4 > 22.5 Kg / m ² 12/0 < 14.4 14.5 20.7 20.8 24.9 > 25 12/0 < 14.5 14.6 19.8 19.9 23.5 > 23.6 Kg / m ² 13/0 < 14.9 15 21.7 21.8 26.1 > 26.2 13/0 < 14.9 15.1 20.7 20.8 24.7 > 24.8 Kg / m ² 14/0 < 15.4 15.5 22.6 22.7 27.2 > 27.3 14/0 < 15.5 15.5 21.7 21.8 25.8 > 25.9 Kg / m ² 15/0 < 15.9 16 23.4 23.5 28.1 > 28.2 15/0 < 16 16 22.6 22.7 26.9 > 27 Kg / m ² 16/0 < 16.2 16.3 24 24.1 28.8 >28.9 16/0 < 16.5 17.5 23.4 23.5 27.8 > 27.9 Kg / m ² 17/0 < 16.4 16.5 24.4 24.5 29.2 > 29.3 17/0 < 16.9 16.9 24.2 24.3 28.5 > 28.6 Kg / m ² 18/0 < 16.4 16.5 24.7 24.8 29.4 > 29.5 18/0 < 17.3 17.3 24.8 24.9 29.1 > 29.2 Kg / m ² 19/0 < 16.5 16.6 24.9 25 29.6 > 29.7 19/0 < 17.6 17.5 25.3 25.4 29.6 > 29.7 Kg / m ²
  • 39. Bibliografía • Bickley, L. Bates´Guide to physical Examination and history taking (12th ed., pp. 123-137). • Uriostegui-Santana, M. (2017). Alteraciones de la temperatura y su tratamiento en el perioperatorio (pp. 29-37). • Mohamed Bayoumi, M. (2018). Nurses Perception toward Using a New Eight Vital Signs Chart at ICUs (pp. 1-5).