SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DECIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
S Í L A B O
ASIGNATURA
PSICOLOGIA JURIDICA
SEMESTRE DE ESTUDIOS
VII
2019 – I
DOCENTE
Mg. VILCA PAREJA VILMA
Ps. ALEX LAJO QUISPE
Ps. CARREÑO GALVEZ JOSE SANTOS JUNIOR
JULIACA – PUNO – PERÚ
S Í L A B O 2 0 1 9 - 1
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. ASIGNATURA : PSICOLOGIA JURIDICA
1.2.
CÓDIGO DE LA
ASIGNATURA
: 160344
1.3. CRÉDITOS : 04
1.4. REQUISITO : TECNICAS PROYECTIVAS
1.5. FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD
1.6. ESCUELA PROFESIONAL : PSICOLOGIA
1.7. TIPO DE ESTUDIOS : ESPECIFICO
1.8. SEMESTRE/SECCIONES : SEMESTRE: VII SECCIÓN(ES): A
1.9. SEMESTRE ACADÉMICO : 2019 – 1
1.10 HORAS SEMANALES : Hrs. Teóricas: 3 Hrs. Prácticas 2 Total: 5
1.11.
DURACIÓN DE
ASIGNATURA
: Nº Semanas: 17 Del: 01/04/19 Al: 31/07/2019
1.12 TURNO : MAÑANA: TARDE: NOCHE: X
1.13. EQUIPO DOCENTE :
Mg. VILCA PAREJA VILMA
Ps. ALEX LAJO QUISPE
Ps. CARREÑO GALVEZ JOSE SANTOS JUNIOR
1.14 E-MAIL :
vilmavilca@hotmail.com
Alitoca33@hotmail.com
psicosofia27@gmail.com
1.15 TELÉFONO CELULAR :
982720867
910281852
954139191
II. SUMILLA:
El curso corresponde al área de especialidad de manera teórico – práctico. Describe
analiza y explica los principios de la psicología aplicados a la comprensión del
fenómeno delictivo y sus componentes biológicos psicológicos en contextos
sistémicos, intersectorial multisectorial, tanto en el plano abstracto y teórico como en
el concreto.
UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
OFICINA DE SERVICIOS ACADEMICOS
OFICINA DE CALIDAD ACADEMICA
UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD
ACADÉMICA, ACREDITACIÓN Y
MEJORA CONTINUA
Tiene como propósito de estudiar la estructura y funcionamiento de los diferentes
tipos de conducta criminal, su análisis, evaluación y diagnóstico como elemento de
apoyo en el sistema judicial.
III. COMPETENCIA:
Analiza y argumenta los fundamentos de la psicología jurídica, comprendiendo el campo
jurídico y su relación con la psicología, así como los aspectos de la psicología criminalista,
conociendo causas y factores que influyen y teorías sobre la conducta delictiva. Aborda
además a la psicología forense con el objetivo de ver la evolución psicológica de este
campo.
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
4.1. Distribución porcentual de las semanas:
Mes Abril Mayo Junio Julio
Semana 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º
% 6 12 19 25 31 38 44 50 56 62 69 75 81 87 94 100
Evaluaciones
Finales
Nota: Semana 8 y 16, son exámenes parciales.
4.2. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: TÍTULO: “PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGIA JURIDICA
Duración en semanas: 04 semanas Del: 01/04/2019 Al: 03/05/19
Competencia especifica:
Aplica los fundamentos teóricos epistemológicos de la psicología jurídica generando el
perfil técnico de la conducta criminal para proceder a la sustentación respectiva.
Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño):
Alfinalizar,elestudianteserácapazde conceptualizar, clasificar y
ejecutarinformespsicológicossobrelas características y tipologías criminales
esclareciendo estas para la buena administración de justicia
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO
1 Presentación del sílabo.
Definición epistemológica de la
psicología Jurídica, y su relación
con otras ciencias
Conversa sobre los
contenidos del sílabo.
Analiza información
bibliográfica sobre la
Psicología Jurídica
Elabora perfiles
que explican la
criminalidad a
través de las
diferentes
teorías y/o
corrientes
- Conoce las
diferentes
concepciones
de criminalidad
en el proceso
de evolución de
la humanidad.
2 El papel del psicólogo en la
administración de justicia.
Identifica los aspectos
fundamentales de la
participación del psicólogo
en la admiración de
justicia
3
La epistemología de la
criminalidad.
Conceptualizar los
aspectos fundamentales
de la criminalidad a través
de la historia.
4 - Teorías de la
criminalidad.
Discusión a través de video
fórum de las escuelas de
criminalidad
ACTITUDINAL:
- Asume la importancia que tiene conocer los fundamentos de la Psicología Jurídica.
- Diferencia las posiciones y fundamentos de las escuelas criminalísticas.
4.3. UNIDAD DIDÁCTICA N° 02:
A. TÍTULO: “la conducta delictiva”.
Duración en semanas: 04 semanas Del: 06/05/19 Al: 31/05/19
Competencia especifica:
Conceptualiza los tipos de conducta delictiva y antisocial.
Describe y explica causas y factores que influyen en la conducta delictiva
Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño):
- Conoce las diferentes teorías que explican la conducta humana
- Valora, contrasta, toma decisiones sobre los tipos de conductas delictivas para un
buen desempeño en el ámbito judicial.
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO
5 Concepto, de conductas
delictivas y antisociales
Ejecuta interpreta y conoce
los tipos de conducta.
- Conoce las
diferentes
teorías que
explican la
conducta
humana.
- Realiza
diagnósticos
diferenciados de
conductas
antisociales
- Diferencia los
indicadores
usados para el
diagnóstico de
conductas
delictivas y
antisociales
6
Contribución de la psicología
en el estudio del delito,
factores causales de la
conducta delictiva en el Perú
Interpretación de video y
análisis grupal.
Demuestra interés por el
estudio y la investigación de
la psicología criminal.
7
Teorías que explican la
agresión humana
- T. biológica
- T. Psicosociales
- T. psicoanálisis
- T. del aprendizaje y
socio cognitivas
Elabora trabajo monográfico.
Interpretación de video y
análisis grupal.
8
Evaluación parcial Elaboración de mapas
conceptuales.
Valora la
importancia de la
actitud asumida
como profesional
en su rol como
colaborador a la
administración de
justicia.
ACTITUDINAL:
- Desarrolla una actitud analítica del perfil psicológico criminal.
- Toma conciencia de los factores que influyen en la conducta delictiva y tipología.
- Reconoce y valora la responsabilidad deontológica del psicólogo en el ámbito actual
de la psicología forense
- Toma conciencia de la importancia de la definición y naturaleza del delito
4.4.UNIDAD DIDÁCTICA N° 03:
TÍTULO: “CARACTERISTICAS DE PERSONALIDAD, NEUROPSICOLOGICAS Y
PSICOPATOLOGICAS.”
Duración en semanas: 04 semanas Del: 03/06/19 Al: 28/06/19
Competencia especifica:
Conoce y señala las características de la personalidad, neuropsicología y la
psicopatología como factor determinante de la conducta, comportamiento y mente
criminal.”
Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño):
Entendiendo a éste como modelo de Investigación para el Estudio de Casos y la
complementación de un diagnóstico adecuado a través de evaluaciones
constantes.
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO
9 Características de personalidad Analiza y critica los casos
expuestos en clase.
Realiza
diagnósticos de
personalidad a
través de la
sintomatología y
características
fundamentales
de los trastornos
psicopatológicos.
Participa en
debates y
discusiones
académicas,
generando
alternativas de
solución a las
sintomatologías
expuestas
10 Características
neuropsicológicas
Expone y argumenta casos.
11 Características
psicopatológicas
Brindar conocimientos
fundamentales acerca de las
características y trastornos
de personalidad que
guardan mayor relación con
la comisión de actos
delictivos.
12
Relación entre la biología
y la conducta criminal
Debate y extrae
conclusiones.
Analiza a través de
casuísticas
ACTITUDINAL:
Asume con responsabilidad su formación profesional basada en los principios básicos de la
bioética y la psicoética.
4.5 UNIDAD DIDÁCTICA N° 04:
TÍTULO: “LA PSICOLOGÍA FORENCE Y SUS DIVERSOS TIPOS DE INTERVENCION”
Duración en semanas: 05 semanas Del: 01/07/19 Al: 26/07/19
Competencia especifica:
Conoce y señala los fundamentos de la psicología forense que sustenta los diferentes
tipos de intervención psicológica y su contribución al esclarecimiento de la conducta
criminal.
Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño):
Explica los fundamentos de la psicología forense y los diferentes tipos de intervención
psicológica, asimismo, su contribución al esclarecimiento de la conducta,
comportamiento y mente criminal.
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO
13 y 14 El perfil y rol del psicólogo en el
campo Judicial, criminalístico y
su ejecución de la cámara gessel
. - Modelos teóricos
.- tipos de perfil
Analisa y describe las
características y funciones
que realiza en los campos
de la psicología forense y la
funcionalidad de la cámara
gessel
El alumno
estará en la
capacidad de
elaborar un
informe
psicológico
forense de un
hecho delictivo
así como para la
sustentación de
un beneficio
penitenciario
teniendo en
cuenta las
motivaciones de
su origen y los
protagonistas
de estos.
15
Importancia de la evaluación
psicológica en el campo judicial.
Imputabilidad e inimputabilidad
Evaluación de la victima, uso de
pruebas.
Entrevista a un psicólogo
forense
16
Sistema penitenciario.
El rol del psicólogo en el campo
penitenciario.
EVALUACION PARCIAL
Descripción y análisis de las
características de la
casuística reales a través de
videos y expedientes,
tratamiento penitenciario
como parte de valoración
de los informes para
beneficios penitenciarios
17 EVALUACIÓN FINAL Analiza y comprende los
contenidos de la unidad
correspondiente.
ACTITUDINAL:
- Demuestra interés para el trabajo de la psicología penitenciaria
- Valora y considera el rol del psicólogo en el ámbito penitenciario
4.5.EVALUACIONES FINALES
SEMANA : 17 DEL 29 / 07 / 19 AL: 02 / 08 / 19
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
El proceso de aprendizaje, se desarrollarán en forma teórico-práctico los conceptos
básicos y las estrategias activas adecuadas para resolver situaciones de conflicto.
5.1.Métodos:
Inductivo
Deductivo
5.2.Técnicas:
Aprendizaje cooperativo
Expositiva dialogada
Dinámica de grupos
Organizadores visuales
5.3.Procedimientos:
Exposición, clase magistral del docente/ exposición en equipos de estudiantes
Exposición – dialogo
Dinámica de grupos
5.4. Actividades o productos relacionados a la investigación formativa:
Entrevista a personas sentenciados y/o procesados y verificación de la conducta delictiva con el
que se le sigue el proceso judicial, la realización de un estudio pericial del acusado y la
verificación de su culpabilidad si fuera el caso, la cual serán reconocidos por las conductas
emitidas antes, durante, y posterior a la peritación; para luego ser sustentados con las criticas
correspondientes. (Directiva 005-2018-OI-UANCV, aprobada con Resolución N°0515-2018-
UANCV-CU-R).
VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS :
6.1. Medios (cómo):
Representaciones graficas (mapas conceptuales, cuadros resumen, mapas
cognitivos)
Trabajo individual y en equipo
Practicas calificadas
Presentación de informes
Exposiciones individuales y de grupos
6.2. Materiales (con qué):
Texto de consulta
Cañón multimedia
Presentaciones en power Point
Papelotes, plumones, masking tape
Instrumentos de evaluación del desarrollo
Internet,
VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
La evaluación es permanente, formativa y sistemática teniendo en cuenta el desempeño del
estudiante en las actividades programadas. Se aplicarán pruebas para medir el rendimiento del
estudiante, en conocimientos, procedimientos y en actitudes, se usara como instrumentos de
evaluación pruebas escritas, orales, ejercicios, batería de preguntas y otros.
Para esto el sistema de evaluación del aprendizaje comprende:
Evaluación diagnostica. Se realiza al inicio de la asignatura, para conocer los saberes previos de
los estudiantes.
Evaluación de proceso (EP). Observación progresiva del desempeño del estudiante
Evaluación de resultados (ER). Se realizó mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y
otro examen Final (EF)
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
OBLIGATORIO
1.- Garrido, V. (1993). Técnicas de Tratamiento para delincuentes. Madrid: Fundación
Ramón Areces.
2.- Morales Quintero, L. & García López, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15332/s1794-
9998.2010.0002.03
COMPLEMENTARIO
1.- Herrero, C. (2011). Fenomenología criminal y criminología comparada. Madrid:
Dykinson.
2.- Redondo, S. (2008). Manual para el Tratamiento psicológico de los delincuentes.
Madrid: Pirámide.
3.- Castro, M., López-Castedo, A. y Sueiro, E. (2009). Perfil sociodemográfico – penal y
distorsiones cognitivas en delincuentes sexuales. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía
e Educación, 17 (1,2). Recuperado de:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7638/1/RGP_17_art_12.pdf
4.- Morales Quintero, L. & García López, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15332/s1794-
9998.2010.0002.03
5.- María, A. Z. & López, I. (2012). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: ¿qué
papel juega la inteligencia emocional? Psicología conductual, 20(1), 59-75. Recuperado de
http://search.proquest.com/docview/1010354245?accountid=146219
6.- Loinaz, I.; Echeburúa, E. &Irureta, M. (2011). Trastornos mentales como factor de
riesgo de Victimización violenta. Psicología conductual, 19(2), 421-438. Recuperado de
http://search.proquest.com/docview/993158746?accountid=146219
7.- Pozueco Romero, J.M.; Romero Guillena, S.L. & Casas Barquero, N. (2011). Psicopatía,
violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico .
8.- Cuadernos de Medicina Forense, 17(3), 123-136. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4321/S1135- 76062011000300004
9.https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/288670812_Psicologia
_juridica/links/5683079b08aebccc4e0e1f6e/Psicologiajuridica.pdf.
Ps. ALEX LAJO QUISPE
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
17:00 – 17:45
17:45– 18:30
18:30– 19:15 Ps. JURIDICA
19:15 – 20:00 Ps. JURIDICA
20:00– 20:45 Ps. JURIDICA Ps. JURIDICA
20:45 –21:30 Ps. JURIDICA
Ps. CARREÑO GALVEZ JOSE SANTOS JUNIOR (FILIAL - PUNO)
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
17:00 – 17:45
17:45– 18:30
18:30– 19:15
19:15 – 20:00
20:00– 20:45 Ps. JURIDICA Ps. JURIDICA
20:45 –21:30 Ps. JURIDICA Ps. JURIDICA
Mg. VILCA PAREJA VILMA (FILIAL – AREQUIPA)
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
17:00 – 17:45 Ps. JURIDICA
17:45– 18:30 Ps. JURIDICA
18:30– 19:15
19:15 – 20:00
20:00– 20:45 Ps. JURIDICA
20:45 –21:30 Ps. JURIDICA
Lugar y fecha:
V° B° ……………………………………
DECANO DE FACULTAD
V° B° ……………………………………
DIRECTOR DE ESCUELA
PROFESIONAL
………………………..……………
Ps. ALEX LAJO QUISPE
…………………………………………
Mg. VILCA PAREJA VILMA
…………..………………………………
Ps. CARREÑO GALVEZ JOSE
SANTOS JUNIOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia jurídica
Psicologia jurídicaPsicologia jurídica
Psicologia jurídica
anavictori
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
cyn_gom
 
Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad
mickyyoochun
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
Tamara Solis
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
guidasofu
 
Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.
Elena Torres Ortiz
 
Psicologia aplicada al derecho
Psicologia aplicada al derechoPsicologia aplicada al derecho
Psicologia aplicada al derecho
Ana lucia More Davis
 
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
LauraGomez140914
 
kelly
kellykelly
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
Mar350
 
Psicofisiología
Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
SaraGonzalez1505
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
Johanna Gollarza
 
diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
luismiguelvalera19
 
Técnicas Terapéutica
Técnicas TerapéuticaTécnicas Terapéutica
Técnicas Terapéutica
SaraGonzalez1505
 
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y PsiquiatríaENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ
 
Informe forense para portafolio
Informe forense para portafolioInforme forense para portafolio
Informe forense para portafolio
LucioOlmedo
 
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
aalcalar
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
sebas_beat
 
Psicología jurídica
Psicología jurídicaPsicología jurídica

La actualidad más candente (20)

Psicologia jurídica
Psicologia jurídicaPsicologia jurídica
Psicologia jurídica
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
 
Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.
 
Psicologia aplicada al derecho
Psicologia aplicada al derechoPsicologia aplicada al derecho
Psicologia aplicada al derecho
 
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
 
kelly
kellykelly
kelly
 
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
 
Psicofisiología
Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
 
Técnicas Terapéutica
Técnicas TerapéuticaTécnicas Terapéutica
Técnicas Terapéutica
 
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y PsiquiatríaENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
 
Informe forense para portafolio
Informe forense para portafolioInforme forense para portafolio
Informe forense para portafolio
 
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
 
Psicología jurídica
Psicología jurídicaPsicología jurídica
Psicología jurídica
 

Similar a Silabo ps. juridica ult.

Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Eduart ST
 
Silabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derechoSilabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derecho
Marden Montana de Cuba
 
Psicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDFPsicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDF
Mauri Rojas
 
Psicologia Forense.PDF
Psicologia Forense.PDFPsicologia Forense.PDF
Psicologia Forense.PDF
HectorMamani
 
34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense
Alfredo Prieto
 
Diapositivas psicologia juridica en
Diapositivas psicologia juridica en Diapositivas psicologia juridica en
Diapositivas psicologia juridica en
leylarocionina
 
Psicologia juridica educacion superior
 Psicologia juridica educacion superior  Psicologia juridica educacion superior
Psicologia juridica educacion superior
leylarocionina
 
Psicología jurídica unidad 1, tema 1
Psicología jurídica unidad 1, tema 1Psicología jurídica unidad 1, tema 1
Psicología jurídica unidad 1, tema 1
Universidad Yacambú
 
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfSILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
RUBENFERNANDOPALOMIN
 
Silabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiiiSilabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiii
MIGUEL CALDERON
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
Nuccia Montealegre Aponte
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
anavictori
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
anavictori
 
2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx
2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx
2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx
YusleidyCruzRey
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
mellasp
 
Formato programa analítico.doc
Formato programa analítico.docFormato programa analítico.doc
Formato programa analítico.doc
eysugarcia
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
Diana Sofía Ccama Paz
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
Diana Sofía Ccama Paz
 
PSICOLOGIA.pdf
PSICOLOGIA.pdfPSICOLOGIA.pdf
PSICOLOGIA.pdf
JuanCarlosLarreaRodr
 
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesionalPsicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Catalina Florez Fuentes
 

Similar a Silabo ps. juridica ult. (20)

Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
 
Silabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derechoSilabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derecho
 
Psicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDFPsicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDF
 
Psicologia Forense.PDF
Psicologia Forense.PDFPsicologia Forense.PDF
Psicologia Forense.PDF
 
34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense
 
Diapositivas psicologia juridica en
Diapositivas psicologia juridica en Diapositivas psicologia juridica en
Diapositivas psicologia juridica en
 
Psicologia juridica educacion superior
 Psicologia juridica educacion superior  Psicologia juridica educacion superior
Psicologia juridica educacion superior
 
Psicología jurídica unidad 1, tema 1
Psicología jurídica unidad 1, tema 1Psicología jurídica unidad 1, tema 1
Psicología jurídica unidad 1, tema 1
 
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfSILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
 
Silabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiiiSilabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiii
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx
2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx
2 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 2_Yusleyde-cruz.docx
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Formato programa analítico.doc
Formato programa analítico.docFormato programa analítico.doc
Formato programa analítico.doc
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
PSICOLOGIA.pdf
PSICOLOGIA.pdfPSICOLOGIA.pdf
PSICOLOGIA.pdf
 
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesionalPsicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
 

Último

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 

Último (20)

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 

Silabo ps. juridica ult.

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DECIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA S Í L A B O ASIGNATURA PSICOLOGIA JURIDICA SEMESTRE DE ESTUDIOS VII 2019 – I DOCENTE Mg. VILCA PAREJA VILMA Ps. ALEX LAJO QUISPE Ps. CARREÑO GALVEZ JOSE SANTOS JUNIOR JULIACA – PUNO – PERÚ
  • 2. S Í L A B O 2 0 1 9 - 1 I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. ASIGNATURA : PSICOLOGIA JURIDICA 1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 160344 1.3. CRÉDITOS : 04 1.4. REQUISITO : TECNICAS PROYECTIVAS 1.5. FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD 1.6. ESCUELA PROFESIONAL : PSICOLOGIA 1.7. TIPO DE ESTUDIOS : ESPECIFICO 1.8. SEMESTRE/SECCIONES : SEMESTRE: VII SECCIÓN(ES): A 1.9. SEMESTRE ACADÉMICO : 2019 – 1 1.10 HORAS SEMANALES : Hrs. Teóricas: 3 Hrs. Prácticas 2 Total: 5 1.11. DURACIÓN DE ASIGNATURA : Nº Semanas: 17 Del: 01/04/19 Al: 31/07/2019 1.12 TURNO : MAÑANA: TARDE: NOCHE: X 1.13. EQUIPO DOCENTE : Mg. VILCA PAREJA VILMA Ps. ALEX LAJO QUISPE Ps. CARREÑO GALVEZ JOSE SANTOS JUNIOR 1.14 E-MAIL : vilmavilca@hotmail.com Alitoca33@hotmail.com psicosofia27@gmail.com 1.15 TELÉFONO CELULAR : 982720867 910281852 954139191 II. SUMILLA: El curso corresponde al área de especialidad de manera teórico – práctico. Describe analiza y explica los principios de la psicología aplicados a la comprensión del fenómeno delictivo y sus componentes biológicos psicológicos en contextos sistémicos, intersectorial multisectorial, tanto en el plano abstracto y teórico como en el concreto. UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez” VICERRECTORADO ACADÉMICO OFICINA DE SERVICIOS ACADEMICOS OFICINA DE CALIDAD ACADEMICA UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA, ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTINUA
  • 3. Tiene como propósito de estudiar la estructura y funcionamiento de los diferentes tipos de conducta criminal, su análisis, evaluación y diagnóstico como elemento de apoyo en el sistema judicial. III. COMPETENCIA: Analiza y argumenta los fundamentos de la psicología jurídica, comprendiendo el campo jurídico y su relación con la psicología, así como los aspectos de la psicología criminalista, conociendo causas y factores que influyen y teorías sobre la conducta delictiva. Aborda además a la psicología forense con el objetivo de ver la evolución psicológica de este campo. IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: 4.1. Distribución porcentual de las semanas: Mes Abril Mayo Junio Julio Semana 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º % 6 12 19 25 31 38 44 50 56 62 69 75 81 87 94 100 Evaluaciones Finales Nota: Semana 8 y 16, son exámenes parciales. 4.2. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: TÍTULO: “PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA JURIDICA Duración en semanas: 04 semanas Del: 01/04/2019 Al: 03/05/19 Competencia especifica: Aplica los fundamentos teóricos epistemológicos de la psicología jurídica generando el perfil técnico de la conducta criminal para proceder a la sustentación respectiva. Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño): Alfinalizar,elestudianteserácapazde conceptualizar, clasificar y ejecutarinformespsicológicossobrelas características y tipologías criminales esclareciendo estas para la buena administración de justicia Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO 1 Presentación del sílabo. Definición epistemológica de la psicología Jurídica, y su relación con otras ciencias Conversa sobre los contenidos del sílabo. Analiza información bibliográfica sobre la Psicología Jurídica Elabora perfiles que explican la criminalidad a través de las diferentes teorías y/o corrientes - Conoce las diferentes concepciones de criminalidad en el proceso de evolución de la humanidad. 2 El papel del psicólogo en la administración de justicia. Identifica los aspectos fundamentales de la participación del psicólogo en la admiración de justicia 3 La epistemología de la criminalidad. Conceptualizar los aspectos fundamentales de la criminalidad a través de la historia. 4 - Teorías de la criminalidad. Discusión a través de video fórum de las escuelas de criminalidad
  • 4. ACTITUDINAL: - Asume la importancia que tiene conocer los fundamentos de la Psicología Jurídica. - Diferencia las posiciones y fundamentos de las escuelas criminalísticas. 4.3. UNIDAD DIDÁCTICA N° 02: A. TÍTULO: “la conducta delictiva”. Duración en semanas: 04 semanas Del: 06/05/19 Al: 31/05/19 Competencia especifica: Conceptualiza los tipos de conducta delictiva y antisocial. Describe y explica causas y factores que influyen en la conducta delictiva Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño): - Conoce las diferentes teorías que explican la conducta humana - Valora, contrasta, toma decisiones sobre los tipos de conductas delictivas para un buen desempeño en el ámbito judicial. Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO 5 Concepto, de conductas delictivas y antisociales Ejecuta interpreta y conoce los tipos de conducta. - Conoce las diferentes teorías que explican la conducta humana. - Realiza diagnósticos diferenciados de conductas antisociales - Diferencia los indicadores usados para el diagnóstico de conductas delictivas y antisociales 6 Contribución de la psicología en el estudio del delito, factores causales de la conducta delictiva en el Perú Interpretación de video y análisis grupal. Demuestra interés por el estudio y la investigación de la psicología criminal. 7 Teorías que explican la agresión humana - T. biológica - T. Psicosociales - T. psicoanálisis - T. del aprendizaje y socio cognitivas Elabora trabajo monográfico. Interpretación de video y análisis grupal. 8 Evaluación parcial Elaboración de mapas conceptuales. Valora la importancia de la actitud asumida como profesional en su rol como colaborador a la administración de justicia. ACTITUDINAL: - Desarrolla una actitud analítica del perfil psicológico criminal. - Toma conciencia de los factores que influyen en la conducta delictiva y tipología. - Reconoce y valora la responsabilidad deontológica del psicólogo en el ámbito actual de la psicología forense - Toma conciencia de la importancia de la definición y naturaleza del delito
  • 5. 4.4.UNIDAD DIDÁCTICA N° 03: TÍTULO: “CARACTERISTICAS DE PERSONALIDAD, NEUROPSICOLOGICAS Y PSICOPATOLOGICAS.” Duración en semanas: 04 semanas Del: 03/06/19 Al: 28/06/19 Competencia especifica: Conoce y señala las características de la personalidad, neuropsicología y la psicopatología como factor determinante de la conducta, comportamiento y mente criminal.” Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño): Entendiendo a éste como modelo de Investigación para el Estudio de Casos y la complementación de un diagnóstico adecuado a través de evaluaciones constantes. Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO 9 Características de personalidad Analiza y critica los casos expuestos en clase. Realiza diagnósticos de personalidad a través de la sintomatología y características fundamentales de los trastornos psicopatológicos. Participa en debates y discusiones académicas, generando alternativas de solución a las sintomatologías expuestas 10 Características neuropsicológicas Expone y argumenta casos. 11 Características psicopatológicas Brindar conocimientos fundamentales acerca de las características y trastornos de personalidad que guardan mayor relación con la comisión de actos delictivos. 12 Relación entre la biología y la conducta criminal Debate y extrae conclusiones. Analiza a través de casuísticas ACTITUDINAL: Asume con responsabilidad su formación profesional basada en los principios básicos de la bioética y la psicoética. 4.5 UNIDAD DIDÁCTICA N° 04: TÍTULO: “LA PSICOLOGÍA FORENCE Y SUS DIVERSOS TIPOS DE INTERVENCION” Duración en semanas: 05 semanas Del: 01/07/19 Al: 26/07/19 Competencia especifica: Conoce y señala los fundamentos de la psicología forense que sustenta los diferentes tipos de intervención psicológica y su contribución al esclarecimiento de la conducta criminal.
  • 6. Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño): Explica los fundamentos de la psicología forense y los diferentes tipos de intervención psicológica, asimismo, su contribución al esclarecimiento de la conducta, comportamiento y mente criminal. Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO 13 y 14 El perfil y rol del psicólogo en el campo Judicial, criminalístico y su ejecución de la cámara gessel . - Modelos teóricos .- tipos de perfil Analisa y describe las características y funciones que realiza en los campos de la psicología forense y la funcionalidad de la cámara gessel El alumno estará en la capacidad de elaborar un informe psicológico forense de un hecho delictivo así como para la sustentación de un beneficio penitenciario teniendo en cuenta las motivaciones de su origen y los protagonistas de estos. 15 Importancia de la evaluación psicológica en el campo judicial. Imputabilidad e inimputabilidad Evaluación de la victima, uso de pruebas. Entrevista a un psicólogo forense 16 Sistema penitenciario. El rol del psicólogo en el campo penitenciario. EVALUACION PARCIAL Descripción y análisis de las características de la casuística reales a través de videos y expedientes, tratamiento penitenciario como parte de valoración de los informes para beneficios penitenciarios 17 EVALUACIÓN FINAL Analiza y comprende los contenidos de la unidad correspondiente. ACTITUDINAL: - Demuestra interés para el trabajo de la psicología penitenciaria - Valora y considera el rol del psicólogo en el ámbito penitenciario 4.5.EVALUACIONES FINALES SEMANA : 17 DEL 29 / 07 / 19 AL: 02 / 08 / 19 V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: El proceso de aprendizaje, se desarrollarán en forma teórico-práctico los conceptos básicos y las estrategias activas adecuadas para resolver situaciones de conflicto. 5.1.Métodos: Inductivo Deductivo 5.2.Técnicas: Aprendizaje cooperativo Expositiva dialogada
  • 7. Dinámica de grupos Organizadores visuales 5.3.Procedimientos: Exposición, clase magistral del docente/ exposición en equipos de estudiantes Exposición – dialogo Dinámica de grupos 5.4. Actividades o productos relacionados a la investigación formativa: Entrevista a personas sentenciados y/o procesados y verificación de la conducta delictiva con el que se le sigue el proceso judicial, la realización de un estudio pericial del acusado y la verificación de su culpabilidad si fuera el caso, la cual serán reconocidos por las conductas emitidas antes, durante, y posterior a la peritación; para luego ser sustentados con las criticas correspondientes. (Directiva 005-2018-OI-UANCV, aprobada con Resolución N°0515-2018- UANCV-CU-R). VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS : 6.1. Medios (cómo): Representaciones graficas (mapas conceptuales, cuadros resumen, mapas cognitivos) Trabajo individual y en equipo Practicas calificadas Presentación de informes Exposiciones individuales y de grupos 6.2. Materiales (con qué): Texto de consulta Cañón multimedia Presentaciones en power Point Papelotes, plumones, masking tape Instrumentos de evaluación del desarrollo Internet, VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: La evaluación es permanente, formativa y sistemática teniendo en cuenta el desempeño del estudiante en las actividades programadas. Se aplicarán pruebas para medir el rendimiento del estudiante, en conocimientos, procedimientos y en actitudes, se usara como instrumentos de evaluación pruebas escritas, orales, ejercicios, batería de preguntas y otros. Para esto el sistema de evaluación del aprendizaje comprende: Evaluación diagnostica. Se realiza al inicio de la asignatura, para conocer los saberes previos de los estudiantes. Evaluación de proceso (EP). Observación progresiva del desempeño del estudiante Evaluación de resultados (ER). Se realizó mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y otro examen Final (EF)
  • 8. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: OBLIGATORIO 1.- Garrido, V. (1993). Técnicas de Tratamiento para delincuentes. Madrid: Fundación Ramón Areces. 2.- Morales Quintero, L. & García López, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15332/s1794- 9998.2010.0002.03 COMPLEMENTARIO 1.- Herrero, C. (2011). Fenomenología criminal y criminología comparada. Madrid: Dykinson. 2.- Redondo, S. (2008). Manual para el Tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide. 3.- Castro, M., López-Castedo, A. y Sueiro, E. (2009). Perfil sociodemográfico – penal y distorsiones cognitivas en delincuentes sexuales. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 17 (1,2). Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7638/1/RGP_17_art_12.pdf 4.- Morales Quintero, L. & García López, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15332/s1794- 9998.2010.0002.03 5.- María, A. Z. & López, I. (2012). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: ¿qué papel juega la inteligencia emocional? Psicología conductual, 20(1), 59-75. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1010354245?accountid=146219 6.- Loinaz, I.; Echeburúa, E. &Irureta, M. (2011). Trastornos mentales como factor de riesgo de Victimización violenta. Psicología conductual, 19(2), 421-438. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/993158746?accountid=146219 7.- Pozueco Romero, J.M.; Romero Guillena, S.L. & Casas Barquero, N. (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico . 8.- Cuadernos de Medicina Forense, 17(3), 123-136. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S1135- 76062011000300004 9.https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/288670812_Psicologia _juridica/links/5683079b08aebccc4e0e1f6e/Psicologiajuridica.pdf. Ps. ALEX LAJO QUISPE HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 17:00 – 17:45 17:45– 18:30 18:30– 19:15 Ps. JURIDICA 19:15 – 20:00 Ps. JURIDICA 20:00– 20:45 Ps. JURIDICA Ps. JURIDICA 20:45 –21:30 Ps. JURIDICA Ps. CARREÑO GALVEZ JOSE SANTOS JUNIOR (FILIAL - PUNO) HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 17:00 – 17:45 17:45– 18:30 18:30– 19:15 19:15 – 20:00 20:00– 20:45 Ps. JURIDICA Ps. JURIDICA 20:45 –21:30 Ps. JURIDICA Ps. JURIDICA
  • 9. Mg. VILCA PAREJA VILMA (FILIAL – AREQUIPA) HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 17:00 – 17:45 Ps. JURIDICA 17:45– 18:30 Ps. JURIDICA 18:30– 19:15 19:15 – 20:00 20:00– 20:45 Ps. JURIDICA 20:45 –21:30 Ps. JURIDICA Lugar y fecha: V° B° …………………………………… DECANO DE FACULTAD V° B° …………………………………… DIRECTOR DE ESCUELA PROFESIONAL ………………………..…………… Ps. ALEX LAJO QUISPE ………………………………………… Mg. VILCA PAREJA VILMA …………..……………………………… Ps. CARREÑO GALVEZ JOSE SANTOS JUNIOR