SlideShare una empresa de Scribd logo
4 to SEMESTRE
Universidad central del ecuador
Facultad de filosofía, letrasy cienciasde la educación
Escuelaparvularia
NeurocienciaII
MSc. VIRGINIAORTEGA
Tema: sinaptogénesis
Integrantes:
Sandra Cuichan
Bibi Falcón
PamelaPinto
PaolaSierra
SINAPTOGÉNESIS
• Es la formación de sinapsis entre las neuronas.
• Una vez que la diferenciación y la asimetría morfológica de las neuronas se
a iniciado y el crecimiento del axón a terminado, empieza la formación de
las conexiones sinápticas interneuronales o sinapsis, proceso al cual se le
llama sinaptogenesis.
LA SINAPSIS
La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal
y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso.
COMPONENTES DE LA SINAPSIS
•Neurona presináptica
•Espacio intersináptico
•Neurona postsináptica
CELULAS GLIALES
Su función es asegurar el mantenimiento del equilibrio de las neuronas y
producir la mielina.
TIPOS DE CÉLULAS DE LA GLÍA
CÉLULAS GLIALES PERIFÉRICAS
- Células ependimarias -Células satélites -Células de Schawan
NEUROTRANSMISORES
Son sustancias químicas
que se encargan de la
transmisión de las
señales desde una
neurona hasta la
siguiente a través de la
sinapsis.
La unión neurotransmisor
modifica transitoriamente el
potencial de membrana de la
célula postsináptica.
NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisor Caracteristicas
Dopamina
Neurotransmisor del SNC. Cuando este
falta causa la enfermedad del Parkinson.
Noradrenalina
Participa en la regulación del estado de
animo y en el despertar de un sueño
profundo.
Encefalinas y Endorfinas
Interviene en la inhibición de la sensación
del dolor, bloqueando la liberación de la
sustancia P
Sustancia P Participa en las vías sensoriales del dolor.
Estimula la percepción del dolor.
NEUROTRANSMISORES
POTENCIAL DE ACCIÓN NEURONAL POTENCIAL DE REPOSO
Es una onda de descarga eléctrica que viaje
a lo largo de la membrana celular, son
causados por un intercambio de iones a
través de la membrana de la neurona.
Es el que se registra por la distribución
asimétrica de los iones( sodio y potasio)
cuando la célula está en reposo, es decir, no
está excitada.
MIELINIZACIÓN
Proceso de formación de una vaina de mielina (sustancia lípida de color
blanquecino) alrededor del axón ocilindro-eje de la neurona o célula nerviosa
TIPOS DE
SINAPSIS
• Las células adyacentes no
están físicamente en contacto.
• La información viaja por medio
de un intermediario químico de
una célula a la otra.
• El extremo de un axón
contiene vesículas empacadas
con neurotransmisores
químicos.
sinapsis química
SINAPSIS SEGÚN LA TRANSMISIÓN
DEL IMPULSO
• Los canales
intercelulares de
los conexones
permiten el pasaje
directo de iones
pequeños de una a
otra células, por lo
que la actividad
eléctrica generada
en una célula se
difunde con
rapidez a la célula
vecina, en la cual
genera un
potencial
postsináptico
excitatorio.
Sinapsiseléctrica
SINAPSIS SEGÚN EL LUGAR DE CONTACTO
Axodendríticas
Se establecen entre el boton
terminal de la neurona
presináptica y una dendrita o
una espina dendritica de la
neurona postsináptica.
Axosomática
Se establecen entre el boton
terminal de la neurona
presináptica y el soma de la
neurona postsináptica.
Axoaxónicas
Se establecen entre el boton
terminal de la neurona
presináptica y la terminal
axónica de la neurona
postsináptica.
SINAPSIS SEGÚN EL EFECTO POSTSINÁPTICO
Excitatoria
Siempre que se transmite información a
través de ella se produce una
despolarización de la membrana en la
neurona postsináptica. Si esta
despolarización es suficientemente
intensa, se producira un potencial de
acción( Axodendrítica).
Inhibitoria
Siempre que se transmite información a
través de ella se produce una
hiperpolarización en la membrana de la
neurona postsináptica. Mientras dure la
hiperpolarización la neurona estará
inhibida , le será mas difícil emitir un
potencial de acción (necesitara un valor
umbral mas alto) (Axosomática).
SINAPSIS EXCLUSIVAS DEL SISTEMA
NERVIOSO
Dendrodendríticas
Tipo de sinapsis en la que la
dendrita neuronal contacta
con otra procedente de otra
neurona.
Dendrosomaticas
Sinapsis entre un soma
neuronal y una dendrita
procedente de otra neurona.
Somatosomal
Sinapsis entre un soma
neuronal y otro soma
procedente de otra
neurona.
Dendrodendríticas
neuronal
Dendrosomaticas
neuronal
Somatosomal
neuronal
• Se desarrolla en forma significativa a partir de los dos meses pero el
número de sinapsis alcanza un valor máximo alrededor de los 8 a 9
meses de edad.
• Es interesante destacar que la sinaptogénesis pre natal está
determinada principalmente por el patrimonio genético del individuo.
Sin embargo, en la etapa post natal la sinaptogénesis también es
afectada por las experiencias sensoriales, particularmente por el
proceso de aprendizaje y la estimulación del ambiente.
• Khaitovich explicó que la sinaptogénesis, la base del aprendizaje y
la memoria del cerebro en desarrollo, se caracteriza por la
formación de conexiones sinápticas, el fortalecimiento de las
conexiones útiles, y también la eliminación de las conexiones
inútiles.
• El aprendizaje favorece a la sinaptogénesis en cualquier momento
del ciclo vital. Los niños que se han criado en situación de
deprivación ambiental tiene un desarrollo hipotrófico en los
procesos de sinaptogénesis especialmente en la corteza cerebral.
CONCLUSIONES
•La sinaptogènesis es fundamental en los procesos de aprendizaje por ello
es fundamental conocer todo el proceso sináptico comprendido desde el
proceso prenatal.
•Conocer que fundamental es el desarrollo de nuestras partes del cuerpo ya
que así tendremos mayor conocimiento cual es el funcionamiento y desarrollo
de cada uno de las partes además que tendremos conocimiento para si
ponerlo en práctica con el desarrollo de los niños.
•La sinaptogénesis es un proceso que nos permite conocer como trabaja
nuestro cerebro y de que manera ayuda al desarrollo del ser humano desde la
etapa pre-natal hasta el vejez.
RECOMENDACIONES
•Es importante estimular a los niños desde el proceso prenatal ya que la
sinaptogènesis es estimulada positivamente o negativamente mediante las
experiencias sensoriales de la madre las cuales serán el inicio de las formaciones
neuronales.
•Poner en práctica todo lo conocido con el funcionamiento de nuestro cerebro ya
que será muy fundamental para nuestro campo ya que los niños juegan un papel
muy fundamental en esto ya que así conoceremos cuando el niño tenga algún
problema en su desarrollo.
•Se debe desarrollar en forma significativa la sinapsis desde los dos meses de
nacido ya que es donde empiezan a existir varias conexiones sinápticas, así que
debemos poner en práctica todo lo estudiado para poder estimular al niño en sus
primeros días de nacido y en un futuro.
•Aplicar la teoría aprendida al momento de trabajar con nuestros niños/as,
estimulándoles para que realicen conexiones neuronales y formen grandes redes
que le permitirán un correcto desarrollo y desenvolvimiento del niño/a.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Wilder Murgas
 
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaFisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigilia
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisoresMapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisores
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Presentacion de Neurotransmisores
Presentacion de NeurotransmisoresPresentacion de Neurotransmisores
Presentacion de Neurotransmisores
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Areas corticales
Areas corticalesAreas corticales
Areas corticales
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaFisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigilia
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 

Similar a Sinaptogenesis por taliha falcón

Similar a Sinaptogenesis por taliha falcón (20)

Cerebro
Cerebro Cerebro
Cerebro
 
Expo neurop
Expo neuropExpo neurop
Expo neurop
 
Las Neurociencias en la Escuela ED1 Ccesa007.pdf
Las Neurociencias en la  Escuela  ED1   Ccesa007.pdfLas Neurociencias en la  Escuela  ED1   Ccesa007.pdf
Las Neurociencias en la Escuela ED1 Ccesa007.pdf
 
La actividad sináptica de las redes neurales
La actividad sináptica de las redes neuralesLa actividad sináptica de las redes neurales
La actividad sináptica de las redes neurales
 
La psicofisiología o psicología fisiológica
La psicofisiología o psicología fisiológicaLa psicofisiología o psicología fisiológica
La psicofisiología o psicología fisiológica
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. SinapsisComunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis
 
Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
 
Neuropsicología unidad i AKMS
Neuropsicología unidad i   AKMSNeuropsicología unidad i   AKMS
Neuropsicología unidad i AKMS
 
Filogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea sncFilogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea snc
 
Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02
 
Conducción nerviosa y células gliales
Conducción nerviosa y células glialesConducción nerviosa y células gliales
Conducción nerviosa y células gliales
 
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizajeSinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
 
Cerebro
Cerebro Cerebro
Cerebro
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Sinaptogenesis por taliha falcón

  • 1. 4 to SEMESTRE Universidad central del ecuador Facultad de filosofía, letrasy cienciasde la educación Escuelaparvularia NeurocienciaII MSc. VIRGINIAORTEGA Tema: sinaptogénesis Integrantes: Sandra Cuichan Bibi Falcón PamelaPinto PaolaSierra
  • 2. SINAPTOGÉNESIS • Es la formación de sinapsis entre las neuronas. • Una vez que la diferenciación y la asimetría morfológica de las neuronas se a iniciado y el crecimiento del axón a terminado, empieza la formación de las conexiones sinápticas interneuronales o sinapsis, proceso al cual se le llama sinaptogenesis.
  • 3. LA SINAPSIS La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso.
  • 4.
  • 5. COMPONENTES DE LA SINAPSIS •Neurona presináptica •Espacio intersináptico •Neurona postsináptica
  • 6. CELULAS GLIALES Su función es asegurar el mantenimiento del equilibrio de las neuronas y producir la mielina.
  • 7. TIPOS DE CÉLULAS DE LA GLÍA
  • 8. CÉLULAS GLIALES PERIFÉRICAS - Células ependimarias -Células satélites -Células de Schawan
  • 9. NEUROTRANSMISORES Son sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de la sinapsis. La unión neurotransmisor modifica transitoriamente el potencial de membrana de la célula postsináptica. NEUROTRANSMISORES
  • 10. Neurotransmisor Caracteristicas Dopamina Neurotransmisor del SNC. Cuando este falta causa la enfermedad del Parkinson. Noradrenalina Participa en la regulación del estado de animo y en el despertar de un sueño profundo. Encefalinas y Endorfinas Interviene en la inhibición de la sensación del dolor, bloqueando la liberación de la sustancia P Sustancia P Participa en las vías sensoriales del dolor. Estimula la percepción del dolor. NEUROTRANSMISORES
  • 11.
  • 12. POTENCIAL DE ACCIÓN NEURONAL POTENCIAL DE REPOSO Es una onda de descarga eléctrica que viaje a lo largo de la membrana celular, son causados por un intercambio de iones a través de la membrana de la neurona. Es el que se registra por la distribución asimétrica de los iones( sodio y potasio) cuando la célula está en reposo, es decir, no está excitada.
  • 13. MIELINIZACIÓN Proceso de formación de una vaina de mielina (sustancia lípida de color blanquecino) alrededor del axón ocilindro-eje de la neurona o célula nerviosa
  • 15. • Las células adyacentes no están físicamente en contacto. • La información viaja por medio de un intermediario químico de una célula a la otra. • El extremo de un axón contiene vesículas empacadas con neurotransmisores químicos. sinapsis química SINAPSIS SEGÚN LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO
  • 16. • Los canales intercelulares de los conexones permiten el pasaje directo de iones pequeños de una a otra células, por lo que la actividad eléctrica generada en una célula se difunde con rapidez a la célula vecina, en la cual genera un potencial postsináptico excitatorio. Sinapsiseléctrica
  • 17. SINAPSIS SEGÚN EL LUGAR DE CONTACTO Axodendríticas Se establecen entre el boton terminal de la neurona presináptica y una dendrita o una espina dendritica de la neurona postsináptica. Axosomática Se establecen entre el boton terminal de la neurona presináptica y el soma de la neurona postsináptica. Axoaxónicas Se establecen entre el boton terminal de la neurona presináptica y la terminal axónica de la neurona postsináptica.
  • 18.
  • 19. SINAPSIS SEGÚN EL EFECTO POSTSINÁPTICO Excitatoria Siempre que se transmite información a través de ella se produce una despolarización de la membrana en la neurona postsináptica. Si esta despolarización es suficientemente intensa, se producira un potencial de acción( Axodendrítica). Inhibitoria Siempre que se transmite información a través de ella se produce una hiperpolarización en la membrana de la neurona postsináptica. Mientras dure la hiperpolarización la neurona estará inhibida , le será mas difícil emitir un potencial de acción (necesitara un valor umbral mas alto) (Axosomática).
  • 20.
  • 21. SINAPSIS EXCLUSIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO Dendrodendríticas Tipo de sinapsis en la que la dendrita neuronal contacta con otra procedente de otra neurona. Dendrosomaticas Sinapsis entre un soma neuronal y una dendrita procedente de otra neurona. Somatosomal Sinapsis entre un soma neuronal y otro soma procedente de otra neurona.
  • 23. • Se desarrolla en forma significativa a partir de los dos meses pero el número de sinapsis alcanza un valor máximo alrededor de los 8 a 9 meses de edad.
  • 24. • Es interesante destacar que la sinaptogénesis pre natal está determinada principalmente por el patrimonio genético del individuo. Sin embargo, en la etapa post natal la sinaptogénesis también es afectada por las experiencias sensoriales, particularmente por el proceso de aprendizaje y la estimulación del ambiente.
  • 25. • Khaitovich explicó que la sinaptogénesis, la base del aprendizaje y la memoria del cerebro en desarrollo, se caracteriza por la formación de conexiones sinápticas, el fortalecimiento de las conexiones útiles, y también la eliminación de las conexiones inútiles.
  • 26. • El aprendizaje favorece a la sinaptogénesis en cualquier momento del ciclo vital. Los niños que se han criado en situación de deprivación ambiental tiene un desarrollo hipotrófico en los procesos de sinaptogénesis especialmente en la corteza cerebral.
  • 27. CONCLUSIONES •La sinaptogènesis es fundamental en los procesos de aprendizaje por ello es fundamental conocer todo el proceso sináptico comprendido desde el proceso prenatal. •Conocer que fundamental es el desarrollo de nuestras partes del cuerpo ya que así tendremos mayor conocimiento cual es el funcionamiento y desarrollo de cada uno de las partes además que tendremos conocimiento para si ponerlo en práctica con el desarrollo de los niños. •La sinaptogénesis es un proceso que nos permite conocer como trabaja nuestro cerebro y de que manera ayuda al desarrollo del ser humano desde la etapa pre-natal hasta el vejez.
  • 28. RECOMENDACIONES •Es importante estimular a los niños desde el proceso prenatal ya que la sinaptogènesis es estimulada positivamente o negativamente mediante las experiencias sensoriales de la madre las cuales serán el inicio de las formaciones neuronales. •Poner en práctica todo lo conocido con el funcionamiento de nuestro cerebro ya que será muy fundamental para nuestro campo ya que los niños juegan un papel muy fundamental en esto ya que así conoceremos cuando el niño tenga algún problema en su desarrollo. •Se debe desarrollar en forma significativa la sinapsis desde los dos meses de nacido ya que es donde empiezan a existir varias conexiones sinápticas, así que debemos poner en práctica todo lo estudiado para poder estimular al niño en sus primeros días de nacido y en un futuro. •Aplicar la teoría aprendida al momento de trabajar con nuestros niños/as, estimulándoles para que realicen conexiones neuronales y formen grandes redes que le permitirán un correcto desarrollo y desenvolvimiento del niño/a.