SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Edward Jair Mora Pacheco
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
HISTORIA
Durante una reunión de la Asociación Central de Obstetricia y Ginecología en Nueva Orléans, dos ginecólogos interesados en el
tema de la infertilidad femenina (para esa época denominada esterilidad), los doctores Irving Freiler Stein y Michael Leventhal
presentaron el estudio de siete mujeres con amenorrea, obesidad, hirsutismo e infertilidad.
Los ovarios estaban agrandados entre 2 y 4 veces a la laparotomía, contenían de 20 a 100 quístes foliculares con 1 a 1,5 mm cerca
a la superficie ovárica, que era de color gris nacarado, corteza hipertrófica y túnica engrosada y fibrótica.
Debido a la variabilidad y a la complejidad de su fisiopatología se han hecho varios intentos para definir criterios para su diagnóstico,
siendo el más utilizado el de Androgen Excess and PCOS Society donde se definieron sus características clínicas principales: -
Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico - Disfunción ovulatoria y/o ovarios poliquísticos - Exclusión de trastornos
relacionados (gpc)
DEFINICIONES. QUISTE:Bolsa de tejido cerrada en forma de saco
que se puede formar en cualquier parte del cuerpo. A
veces está llena de líquido, aire, pus u otro material.
SÍNDROME:Conjunto de síntomas que se
presentan juntos y son característicos de una
enfermedad o de un cuadro patológico determinado
provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más
de una enfermedad.(OXFORD)
POLI: muchos
Irving Freiler Stein y Michael
Leventhal (1935)
IMAGENOLOGÍA
INVESTIGACIONES
Se ha propuesto diez fenotipos con base a las
diferentes combinaciones de hiperandrogenemia,
hirsutismo, oligoovulación y ovarios poliquísticos
Se han investigado múltiples hipótesis respecto a su etiopatogenia desde el
nivel genético hasta el epidemiológico, y es en este nivel epidemiológico
donde sus hallazgos nos permiten centrar algunas estrategias de
intervención relacionadas a la coexistencia de datos clínicos prevalentes
llamados fenotipos, al estilo de vida y sus modificaciones en el campo
endocrinológico
DEFINICIONES::
Síndrome de disfunción ovárica: ROTTERDAM 2003
Trastorno endocrino y metabólico heterogéneo, de probable origen genético,
influido por factores ambientales como la nutrición y la actividad física.
Sus principales características son
datos de hiperandrogenismo
(Hirsutismo, acné) y trastornos
menstruales.
Se asocia con obesidad
generalmente central, y
anormalidades metabólicas como
resistencia a la insulina.
Características clínicas/Criterios para el diagnóstico
Consenso de Rotterdam (2003)
“criterios para el diagnóstico del SOP”
Síndrome de disfunción ovárica:
Hiperandrogenismo (acné/hirsutismo)
Ovarios Poliquísticos
morfológicamente
Irregularidades menstruales
Androgen Excess and PCOS Society
donde se definieron sus características
clínicas principales:
Hiperandrogenismo clínico y/o
bioquímico Disfunción ovulatoria y/o
ovarios poliquísticos Exclusión de
trastornos relacionados (gpc)
EPIDEMIOLOGÍA
3% al 7% en mujeres en edad reproductiva
60-80% en mujeres con hiperandrogenismo
RIESGOS EN EL SOP
Infertilidad, sangrado disfuncional, cáncer endometrial, obesidad, diabetes tipo 2, dislipidemias,
hipertensión o enfermedad cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA
4-40% PUEDEN SER REGULARES O
EUMENORREICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Trastornos menstruales:
Amenorrea 60%
Opsomenorrea 30-35%
Hiperandrogenismo:
Hirsutismo 60%
Acné 15%
Alopecia 5%
Opsomenorrea: Indica menstruación que se presenta a
intervalos demasiado largos, característica que
corresponde a la periodicidad. >35 días
DIAGNÓSTICO:
Otras enfermedades comparten y/o coexisten con elementos similares
El Dx definitivo del SOP se realiza al quedar excluidas las enfermedades a diferenciar:
● Resistencia a la insulina
● Hiperplasia suprarrenal de aparición tardía
● Síndrome de Cushing
● Hiperprolactinemia
● Tumores de ovario o suprarrenales
● Tiroidopatías o hiperprolactinemia
● Tumores secretores de andrógenos
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ÚTILES
❏ Niveles séricos de testosterona, dehidroepiandrosterona (DHEA) y sulfato de
dehidroepiandrosterona (DHEAS).
❏ Hormona estimulante del folículo y hormona luteinizante.
❏ Razón LH/FSH (>2).
❏ Glucemia e insulina.
❏ Progesterona sérica (estudio de ovulación).
❏ Ultrasonografía pélvica o endovaginal
❏ Perfil de lípidos,glucosa sérica en ayuno, insulina sérica
❏ Razón/insulina <4,5 sugiere resistencia a la insulina
ESTUDIOS DE IMAGEN
La imagen ultrasonográfica compatible
con poliquistosis ovárica está
caracterizada por la presencia de uno o
los dos ovarios de 12 o más folículos (2-
9 mm), y/o un volumen ovárico mayor
de 10 cm3.
TRATAMIENTO/MANEJO
La piedra angular del manejo del SOP es
modificar los hábitos y estilos de vida.
El tratamiento en pacientes sin
deseo de embarazo está basado
en los cambios en el estilo de
vida, anticonceptivos orales y
agentes antiandrogénicos.
Tratamiento no Farmacológico:
Los aspectos nutricionales en el
SOP consisten en: Dieta baja en
calorías: 1000 a 1200 kcal/día
Reducción de 500 a 1000
Kcal./día / cada semana, con
respecto a la dieta habitual. En
mujeres obesas dieta baja en
carbohidratos y grasas.
Adherencia a la dieta
Los anticonceptivos orales combinados son el tratamiento
de primera línea (sin deseo de embarazo) hasta por 6
meses.
● Etinilestradiol de 20 mcg.
● Acetato de medroxiprogesterona 10 mg durante 7 a
10 días en la segunda fase del ciclo durante 3 a 6
meses.
El hirsutismo: farmacológico y cosmético:
Anticonceptivos hormonales, y antiandrógenos
Anticonceptivos hormonales. La
ciproterona (2 mg) y la
drospirenona (3 mg) se administran
en combinación con etinilestradiol
(0.035 ó 0.030 mg,
respectivamente), en ciclos de 21
días de tratamiento por siete de
descanso.
El tratamiento farmacológico debe
ser personalizado: hirsutismo,
acné, obesidad, trastorno
menstrual y de la fertilidad.
● La ciproterona también (hasta 50 mg) durante 10-14 días, en forma complementaria a la mezcla
mencionada de antiandrógeno y etinilestradiol; disminución del hirsutismo en 60-70% de las
pacientes y mejoría del acné en alrededor del 90% de los casos.
● Los fármacos antiandrógenos (Espironolactona (100-200 mg/d), flutamide (250 mg/d) y
Finasterida (2.5-5 mg/d)
● Eflornitina (agente tópico que inhibe la ornitin decarboxilasa), observando beneficios notables
hasta después de 6 meses de su uso.
● La espironolactona (100-200 mg por día) puede administrarse para el tratamiento del hirsutismo,
ya sea sola o acompañada por un compuesto hormonal de estrógeno y progestágeno, logrando
una mejoría del hirsutismo y acné hasta en 80% de las pacientes.
Los progestágenos están indicados
en pacientes de 40 años o más con
antecedente de SOP y presencia de
oligo (menstruación <3 días y
amenorrea, tx forma cíclica para
inducir un sangrado menstrual:
● Clormadinona (2-5 mg/d por
10-14 días).
● Acetato de
Medroxiprogesterona (10 mg/d
por 10-14 días).
● Progesterona micronizada
(100-200 mg/d por 10-14 días).
El manejo médico inicial en la paciente con infertilidad asociada a SOP está dirigido a corregir estilo
de vida sobrepeso y obesidad.
Cuando se documenta anovulación crónica en paciente con SOP y deseo de embarazo, el citrato de
clomifeno es el agente farmacológico de primera elección.
Y los principales factores pronósticos en este grupo de pacientes son la obesidad,
hiperandrogenismo y la edad.
Entre el 60% al 85% de las pacientes tratadas con citrato de clomifeno logran un embarazo.
Quirúrgico
El tratamiento quirúrgico ovárico es eficaz para inducir la ovulación, indicado en pacientes resistentes al
clomifeno, o falla de HCG o con efectos secundarios importantes, sin embargo al comparar el
tratamiento quirúrgico VS uso de HCG (FSH recombinante) no hubo diferencias en las tasas de
ovulación,de embrazo o de nacimientos vivos, habiendo un menor de embarazos múltiples con el
tratamiento quirúrgico.
El tratamiento quirúrgico (Ovarian drilling) es efectivo para inducir la ovulación, siendo la segunda línea
en el Tratamiento del SOP. Siendo la diferencia benéfica en comparación al uso de HCG la menor
incidencia de embarazos múltiples o de hiperestimulación.
La cirugía se realiza por laparoscopía y consiste en hacer
punciones en uno o ambos ovarios para estimular la
ovulación espontánea y que la paciente se embarace,
Hospital de Gineco Obstetricia Número 3 del CMN La Raza.

Más contenido relacionado

Similar a SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO clinica y tratamento .pptx

Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoPablo Sánchez
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoAdelinaMedina6
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoAlejandra Angel
 
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...Andrea Scarlet Arzate Fonseca
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoJessica Moreno
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquisticoAngel Prado
 
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquisticoCambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquisticoLina Patricia Pradilla
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoJose Luis Quezada
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2anthony yusimacks
 
S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293caca57
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidadDr.James Vallejo Quintero M.D
 
Sindrome ovario poliquistico hospital de belen
Sindrome ovario poliquistico hospital de belenSindrome ovario poliquistico hospital de belen
Sindrome ovario poliquistico hospital de belenDONNAMERCEDESMELGARE
 
MODELO PPT - Sesión 11 V02.pptx
MODELO PPT - Sesión 11  V02.pptxMODELO PPT - Sesión 11  V02.pptx
MODELO PPT - Sesión 11 V02.pptxJuanEscalante56
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxJesusSantacruz7
 

Similar a SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO clinica y tratamento .pptx (20)

Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenico
 
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquisticoCambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
 
Jueves 19.35 Dr. Bruna
Jueves 19.35 Dr. BrunaJueves 19.35 Dr. Bruna
Jueves 19.35 Dr. Bruna
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptxSindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptx
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2
 
S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293
 
sindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquisticosindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquistico
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Sindrome ovario poliquistico hospital de belen
Sindrome ovario poliquistico hospital de belenSindrome ovario poliquistico hospital de belen
Sindrome ovario poliquistico hospital de belen
 
MODELO PPT - Sesión 11 V02.pptx
MODELO PPT - Sesión 11  V02.pptxMODELO PPT - Sesión 11  V02.pptx
MODELO PPT - Sesión 11 V02.pptx
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO clinica y tratamento .pptx

  • 1. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Edward Jair Mora Pacheco INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
  • 2. HISTORIA Durante una reunión de la Asociación Central de Obstetricia y Ginecología en Nueva Orléans, dos ginecólogos interesados en el tema de la infertilidad femenina (para esa época denominada esterilidad), los doctores Irving Freiler Stein y Michael Leventhal presentaron el estudio de siete mujeres con amenorrea, obesidad, hirsutismo e infertilidad. Los ovarios estaban agrandados entre 2 y 4 veces a la laparotomía, contenían de 20 a 100 quístes foliculares con 1 a 1,5 mm cerca a la superficie ovárica, que era de color gris nacarado, corteza hipertrófica y túnica engrosada y fibrótica. Debido a la variabilidad y a la complejidad de su fisiopatología se han hecho varios intentos para definir criterios para su diagnóstico, siendo el más utilizado el de Androgen Excess and PCOS Society donde se definieron sus características clínicas principales: - Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico - Disfunción ovulatoria y/o ovarios poliquísticos - Exclusión de trastornos relacionados (gpc)
  • 3. DEFINICIONES. QUISTE:Bolsa de tejido cerrada en forma de saco que se puede formar en cualquier parte del cuerpo. A veces está llena de líquido, aire, pus u otro material. SÍNDROME:Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.(OXFORD) POLI: muchos Irving Freiler Stein y Michael Leventhal (1935) IMAGENOLOGÍA
  • 4. INVESTIGACIONES Se ha propuesto diez fenotipos con base a las diferentes combinaciones de hiperandrogenemia, hirsutismo, oligoovulación y ovarios poliquísticos Se han investigado múltiples hipótesis respecto a su etiopatogenia desde el nivel genético hasta el epidemiológico, y es en este nivel epidemiológico donde sus hallazgos nos permiten centrar algunas estrategias de intervención relacionadas a la coexistencia de datos clínicos prevalentes llamados fenotipos, al estilo de vida y sus modificaciones en el campo endocrinológico
  • 5. DEFINICIONES:: Síndrome de disfunción ovárica: ROTTERDAM 2003 Trastorno endocrino y metabólico heterogéneo, de probable origen genético, influido por factores ambientales como la nutrición y la actividad física. Sus principales características son datos de hiperandrogenismo (Hirsutismo, acné) y trastornos menstruales. Se asocia con obesidad generalmente central, y anormalidades metabólicas como resistencia a la insulina.
  • 6. Características clínicas/Criterios para el diagnóstico Consenso de Rotterdam (2003) “criterios para el diagnóstico del SOP” Síndrome de disfunción ovárica: Hiperandrogenismo (acné/hirsutismo) Ovarios Poliquísticos morfológicamente Irregularidades menstruales Androgen Excess and PCOS Society donde se definieron sus características clínicas principales: Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico Disfunción ovulatoria y/o ovarios poliquísticos Exclusión de trastornos relacionados (gpc)
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA 3% al 7% en mujeres en edad reproductiva 60-80% en mujeres con hiperandrogenismo
  • 8. RIESGOS EN EL SOP Infertilidad, sangrado disfuncional, cáncer endometrial, obesidad, diabetes tipo 2, dislipidemias, hipertensión o enfermedad cardiovascular
  • 9.
  • 11.
  • 12. 4-40% PUEDEN SER REGULARES O EUMENORREICAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Trastornos menstruales: Amenorrea 60% Opsomenorrea 30-35% Hiperandrogenismo: Hirsutismo 60% Acné 15% Alopecia 5% Opsomenorrea: Indica menstruación que se presenta a intervalos demasiado largos, característica que corresponde a la periodicidad. >35 días
  • 13. DIAGNÓSTICO: Otras enfermedades comparten y/o coexisten con elementos similares El Dx definitivo del SOP se realiza al quedar excluidas las enfermedades a diferenciar: ● Resistencia a la insulina ● Hiperplasia suprarrenal de aparición tardía ● Síndrome de Cushing ● Hiperprolactinemia ● Tumores de ovario o suprarrenales ● Tiroidopatías o hiperprolactinemia ● Tumores secretores de andrógenos
  • 14. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ÚTILES ❏ Niveles séricos de testosterona, dehidroepiandrosterona (DHEA) y sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS). ❏ Hormona estimulante del folículo y hormona luteinizante. ❏ Razón LH/FSH (>2). ❏ Glucemia e insulina. ❏ Progesterona sérica (estudio de ovulación). ❏ Ultrasonografía pélvica o endovaginal ❏ Perfil de lípidos,glucosa sérica en ayuno, insulina sérica ❏ Razón/insulina <4,5 sugiere resistencia a la insulina
  • 15. ESTUDIOS DE IMAGEN La imagen ultrasonográfica compatible con poliquistosis ovárica está caracterizada por la presencia de uno o los dos ovarios de 12 o más folículos (2- 9 mm), y/o un volumen ovárico mayor de 10 cm3.
  • 16. TRATAMIENTO/MANEJO La piedra angular del manejo del SOP es modificar los hábitos y estilos de vida. El tratamiento en pacientes sin deseo de embarazo está basado en los cambios en el estilo de vida, anticonceptivos orales y agentes antiandrogénicos. Tratamiento no Farmacológico: Los aspectos nutricionales en el SOP consisten en: Dieta baja en calorías: 1000 a 1200 kcal/día Reducción de 500 a 1000 Kcal./día / cada semana, con respecto a la dieta habitual. En mujeres obesas dieta baja en carbohidratos y grasas. Adherencia a la dieta
  • 17. Los anticonceptivos orales combinados son el tratamiento de primera línea (sin deseo de embarazo) hasta por 6 meses. ● Etinilestradiol de 20 mcg. ● Acetato de medroxiprogesterona 10 mg durante 7 a 10 días en la segunda fase del ciclo durante 3 a 6 meses. El hirsutismo: farmacológico y cosmético: Anticonceptivos hormonales, y antiandrógenos Anticonceptivos hormonales. La ciproterona (2 mg) y la drospirenona (3 mg) se administran en combinación con etinilestradiol (0.035 ó 0.030 mg, respectivamente), en ciclos de 21 días de tratamiento por siete de descanso. El tratamiento farmacológico debe ser personalizado: hirsutismo, acné, obesidad, trastorno menstrual y de la fertilidad.
  • 18. ● La ciproterona también (hasta 50 mg) durante 10-14 días, en forma complementaria a la mezcla mencionada de antiandrógeno y etinilestradiol; disminución del hirsutismo en 60-70% de las pacientes y mejoría del acné en alrededor del 90% de los casos. ● Los fármacos antiandrógenos (Espironolactona (100-200 mg/d), flutamide (250 mg/d) y Finasterida (2.5-5 mg/d) ● Eflornitina (agente tópico que inhibe la ornitin decarboxilasa), observando beneficios notables hasta después de 6 meses de su uso. ● La espironolactona (100-200 mg por día) puede administrarse para el tratamiento del hirsutismo, ya sea sola o acompañada por un compuesto hormonal de estrógeno y progestágeno, logrando una mejoría del hirsutismo y acné hasta en 80% de las pacientes.
  • 19. Los progestágenos están indicados en pacientes de 40 años o más con antecedente de SOP y presencia de oligo (menstruación <3 días y amenorrea, tx forma cíclica para inducir un sangrado menstrual: ● Clormadinona (2-5 mg/d por 10-14 días). ● Acetato de Medroxiprogesterona (10 mg/d por 10-14 días). ● Progesterona micronizada (100-200 mg/d por 10-14 días).
  • 20. El manejo médico inicial en la paciente con infertilidad asociada a SOP está dirigido a corregir estilo de vida sobrepeso y obesidad. Cuando se documenta anovulación crónica en paciente con SOP y deseo de embarazo, el citrato de clomifeno es el agente farmacológico de primera elección. Y los principales factores pronósticos en este grupo de pacientes son la obesidad, hiperandrogenismo y la edad. Entre el 60% al 85% de las pacientes tratadas con citrato de clomifeno logran un embarazo.
  • 21. Quirúrgico El tratamiento quirúrgico ovárico es eficaz para inducir la ovulación, indicado en pacientes resistentes al clomifeno, o falla de HCG o con efectos secundarios importantes, sin embargo al comparar el tratamiento quirúrgico VS uso de HCG (FSH recombinante) no hubo diferencias en las tasas de ovulación,de embrazo o de nacimientos vivos, habiendo un menor de embarazos múltiples con el tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico (Ovarian drilling) es efectivo para inducir la ovulación, siendo la segunda línea en el Tratamiento del SOP. Siendo la diferencia benéfica en comparación al uso de HCG la menor incidencia de embarazos múltiples o de hiperestimulación. La cirugía se realiza por laparoscopía y consiste en hacer punciones en uno o ambos ovarios para estimular la ovulación espontánea y que la paciente se embarace, Hospital de Gineco Obstetricia Número 3 del CMN La Raza.

Notas del editor

  1. https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/454/600?inline=1 https://www-eshre-eu.translate.goog/Guidelines-and-Legal/Guidelines/Polycystic-Ovary-Syndrome?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc
  2. https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/clasificacion-y-nomenclatura-de-las-alteraciones-menstruales#:~:text=Opsomenorrea.,lo%20tanto%20lo%20consideramos%20correcto.
  3. La co-morbilidad asociada en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) • Sobrepeso y Obesidad • Enfermedad cardiovascular • Resistencia a la Insulina • Diabetes Mellitus tipo 2 • Infertilidad • Hiperplasia endometrial • Síndrome metabólico • Apnea del sueño
  4. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_OvariosPoliquisticos.pdf
  5. La COFEPRIS emite una recomendación para el uso de anticonceptivos orales, en la que refiere el no uso de los mismos en pacientes fumadoras, mayores de 35 años o con enfermedades vasculares, historia de trombosis venosa profunda, hipertensión, embolia pulmonar, enfermedades cardiacas isquémicas. Se sugiere reportar las sospechas de reacciones adversas en pacientes que presenten los siguientes síntomas: - Coágulos de sangre (Flebitis), incluyendo dolor de piernas persistente, dolor de pecho y falta de aliento repentino. Debido a la alerta de la FDA y la COFEPRIS sobre tromboembolismo con el uso de drosperinona con fines anticonceptivos es recomendable apegarse a las recomendaciones de no uso de estos fármacos en pacientes con riesgo de tromboembolismo.