SlideShare una empresa de Scribd logo
EFRAIN ESTAÑA AYALA
ESTUDIANTE DE CUARTO AÑO DE MEDICINA HUMANA – UNJBG



        SINDROMES CLINICOS
           SEMIOLOGICOS
           RESPIRATORIOS
SEMIOLOGIA
 El interrogatorio y las maniobras semiológicas del
  examen físico permiten al médico determinar las
  alteraciones que se pueden producir en el aparato
  respiratorio como consecuencia de las diversas
  patologías.
 La presencia de tejido pulmonar condensado
  (condensación), o colapsado (atelectasia), la presencia de
  aire o líquido en la cavidad pleural (neumotórax -
  derrame), la disminución difusa del tejido pulmonar y las
  obstrucciones al flujo aéreo (enfisema, bronquitis crónica,
  asma, obstrucción de vías aéreas superiores), originan
  cambios semiológicos característicos que son los
  Síndromes Clínicos Semiológicos del aparato respiratorio.
  Estos serán mas evidentes cuando mayor sea el daño
  producido por la patología. En algunos casos se podrán
  observar asociaciones de dichos síndromes en un mismo
  paciente.
SINDROMES CLINICOS
   SEMIOLOGICOS
  RESPIRATORIOS
DEFINICION

• Condensación: Todo         ETIOLOGIA
   proceso que densifique   • Neumonías
   el parénquima
                            • Infarto de pulmón
   pulmonar. El aire es
   reemplazado por otro     • Carcinomas
   elemento que ocupa el    • Fibrosis pulmonar
   espacio alveolar            avanzada
                            • Masa – Quistes -
                               Abscesos
SEMIOLOGIA: Síntomas

• DISNEA
• DOLOR TORÁCICO
• TOS
• EXPECTORACIÓN
• HEMÓPTISIS
• FIEBRE. ASTENIA
• ASINTOMÁTICO
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION

 Respiración superficial
 Taquipnea - Tiraje – Sudoración - Cianosis.
 Expansión torácica disminuida
 Movilidad diafragmática disminuida
 Retracción torácica
SEMIOLOGIA: Examen físico
PALPACION
• Piel caliente.
• Dolor a la compresión.
• Disminución de la expansión.
• Aumento de las vibraciones vocales.
SEMIOLOGIA: Examen físico
PERCUSION
 • Matidez. Evaluar:
    £ Límites
    £ Forma
    £ Percusión de la columna vertebral
• Submatidez
    ℮Lesiones pequeñas
    ℮Interposición de tejido pulmonar sano
SEMIOLOGIA: Examen físico
AUSCULTACION
• Ausencia de murmullo vesicular.
• Soplo brónquico o tubario.
• Estertores crepitantes periféricos.
• Auscultación de la voz
    Broncofonía.
    Pectoriloquia.
    Pectoriloquia áfona.
IMAGENES RADIOGRAFICAS




    Áreas de condensación
SINDROMES CLINICOS
   SEMIOLOGICOS
  RESPIRATORIOS
DEFINICION
• Atelectasia: Reducción
   volumétrica por
   reabsorción del aire alveolar
   consecutiva a una
   obstrucción o pérdida del
   surfactante, con la
   circulación conservada.
• Implica colapso pulmonar en
   donde el aire alveolar ha
   sido desplazado o
   reabsorbido
ETIOLOGIA
• Obstrucción bronquial por tapones mucosos,
  coágulos, cuerpos extraños, tumores
  broncogénicos benignos y malignos, MTTS,
  cicatrices bronquiales.
• Compresión extrínseca por adenopatías,
  tumores extrabronquiales y aneurismas
• Pérdida del surfactante
• Colapso pulmonar por derrame pleural,
  neumotórax y toracoplastias
SEMIOLOGIA: Síntomas

• TOS
• DISNEA
• DOLOR TORÁCICO
• EXPECTORACIÓN
• ASINTOMÁTICO
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION
• Retracción torácica
• Tiraje - Taquipnea
• Respiración superficial
• Movilidad torácica disminuida
SEMIOLOGIA: Examen físico
PALPACION
• Vibraciones vocales disminuidas o abolidas
• Disminución de la expansión
SEMIOLOGIA: Examen físico
PERCUSION
• Matidez. Evaluar:
  • Límites
  • Forma
  • Percusión de la columna vertebral
• Submatidez
  • Lesiones pequeñas
  • Interposición de tejido pulmonar sano
SEMIOLOGIA: Examen físico
AUSCULTACION
• Ausencia de murmullo vesicular y de ruidos
  agregados
• Auscultación de la voz
  – NO Broncofonía.
  – NO Pectoriloquia.
  – NO Pectoriloquia áfona.
IMAGENES RADIOGRAFICAS

Retracción del lóbulo superior   TAC: determina
Desplazamiento de la cisura      el segmento
                                 afectado
SINDROMES CLINICOS
   SEMIOLOGICOS
  RESPIRATORIOS
DEFINICION
• Derrame pleural: acumulación de líquido en
  la cavidad pleural.




   De acuerdo a la composición del líquido pueden
   clasificarse en EXUDADOS y TRASUDADOS
ETIOLOGIA
• Insuficiencicardíaca
• Hipoalbuminemia                      Trasudado
• Cirrosis


• Neumonía                     • Pancreatitis
• Blastomicosis                • TEP
• Coccidoidomicosis            • Tumores
• Tuberculosis                 • LES
• Histoplasmosis               • Cirugía cardíaca
• Criptococosis                • Traumatismo de tórax
• Absceso subdiafragmático     • Fármacos (hidralazina, isoniazida)
• Artritis reumatoidea         • SNG o VVC




                             Exudado
SEMIOLOGIA: Síntomas

• Dolor que aumenta
   con la respiración
   (inicial – pleuritis)
• Tos seca persistente
• Disnea
• Trepopnea
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION

• Decúbito lateral sobre el derrame
• Choque de la punta desplazado
   contralateralmente
• Respiración costal superior
• Taquipnea
• Abombamiento del hemitórax afectado
• Disminución de la movilidad respiratoria
SEMIOLOGIA: Examen físico
  PALPACION
                                             • Aumento de las
                                               vibraciones vocales
                                               en el límite superior
                                               del derrame
                                             • Ausencia de
                                               vibraciones vocales
                                             • Disminución de la
                                               expansión de la base
                                               afectada

Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.
En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
SEMIOLOGIA: Examen físico
   PERCUSION: Región anterior
                                              – Hipersonoridad
                                              – Matidez con el punto
                                                más bajo en el
                                                esternón y el más
                                                alto en la línea axilar
                                                media (línea curva de
                                                Damoiseau-Ellis)
                                              – Desaparición del
                                                espacio de Traube en
Letras: En amarillo lo característico de la
                                                los derrames
zona de derrame.                                izquierdos
En blanco lo que se aprecia en las zonas
vecinas
SEMIOLOGIA: Examen físico
 PERCUSION: Región posterior

                                                   – Hipersonoridad
                                                   – Columna mate
                                                   – Matidez
                                                     desplazable
                                                   – Triángulo de Von
                                                     Korangyi Grocco


Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.
En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
SEMIOLOGIA: Examen físico
  AUSCULTACION
                                                – Murmullo vesicular
                                                  rudo
                                                – Soplo espiratorio
                                                  en “e”
                                                – Broncoegofonía
                                                – Ausencia de
                                                  Murmullo vesicular
                                                – No se ausculta la
                                                  voz
Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.
En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
IMAGENES RADIOGRAFICAS




    Desaparición del seno costo –
    frénico Línea oblicua
IMÁGENES
         TAC




Nivel          Tabicamiento
hidroaereo
PUNCION PLEURAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
             CONDENSACION               ATELECTASIA             DERRAME PLEURAL
Inspección   Polipnea y cianosis.       Retracción del          Abombamiento del
             Respiración superficial.   hemitórax.              hemitórax.
             Cambio del tipo            Polipnea y cianosis.    Respiración superficial.
             respiratorio.                                      Taquipnea.
Palpación    Disminución de la          Disminución de la       Disminución de la
             expansión                  expansión.              expansión.
             Aumento de vibrac.         Disminución de          Ausencia de vibrac. Vocales.
                                                                Aumento de vibrac. vocales
             vocales                    vibrac. Vocales.        en el límite superior del
                                                                derrame
Percusión    Matidez según tipo de      Matidez triangular no   Matidez de límite
             lesión,                    desplazable con         superior parabólico
             no desplazable.            vértice al hilio.       desplazable
                                                                Columna mate.
             Columna sonora.            Columna sonora.
                                                                Triángulo de Grocco.

Auscultación Soplo tubario.             Silencio respiratorio   Ausencia de murmullo
                                                                vesicular y ruidos
             Broncofonía.                                       agregados.
             Pectoriloquia.                                     Soplo en “é” y
             Pectoriloquia áfona.                               broncoegofonía
                                                                en el límite superior
SINDROMES CLINICOS
   SEMIOLOGICOS
  RESPIRATORIOS
DEFINICION

• Neumotórax: Ingreso de aire a la cavidad
pleural, con colapso del parénquima pulmonar
ETIOLOGIA

• Espontáneo:
  • Burbujas sub pleurales
  • Enfisema
  • TBC, asma, infarto pulmonar, quistes congénitos,
     neumoconiosis
• Traumático:
  • Golpe directo sobre el tórax, heridas punzantes
  • Iatrogénicos: punción subclavia, masaje cardíaco
     externo, toracocentesis, remoción inadecuada de
     un tubo de drenaje y asistencia respiratoria
     mecánica
• Del recién nacido.
SEMIOLOGIA: Síntomas e
inspección
• Síntomas:
  – Dolor que aumenta con
    la respiración.
  – Tos seca persistente
  – Disnea
• Inspección:
  – Cianosis
  – Taquipnea
  – Inmovilidad del
     hemitórax afectado
SEMIOLOGIA: Palpación y
percusión
• Palpación
  – Ausencia de
    vibraciones vocales
  – Disminución de la
    expansión del
    hemitórax afectado
• Percusión
  – Hipersonoridad o
    Timpanismo en el
    hemitórax afectado
SEMIOLOGIA: Examen físico
AUSCULTACION
• Disminución o
  abolición de los
  ruidos
  respiratorios
• Soplo anfórico
• Auscultación de
  la voz anfórica
IMAGENES


                              Pulmón colapsado




 Aire en la cavidad pleural
SINDROMES CLINICOS
   SEMIOLOGICOS
  RESPIRATORIOS
DEFINICION             ETIOLOGIA
• Obstrucción:          • Congénitas
  Estrechamiento        • Inflamatorias
  de la vía aérea       • Tumorales
  que puede estar
                        • Parálisis de
  ubicada en el
                         cuerdas vocales
  trayecto desde las
  fosas nasales y
  boca hasta la
  carina.
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION
• Aleteo nasal
• Tiraje
• Bradipnea inspiratoria
• Cianosis
SINDROMES CLINICOS
   SEMIOLOGICOS
  RESPIRATORIOS
DEFINICION                    ETIOLOGÍA

 • Obstrucción de la vía   • Congénitas
  aérea desde la carina     • Inflamatorias
  hasta los
                            • Tumorales
 bronquiolos
                            • Etiología múltiple:
  terminales.                  asma
                               bronquial, EPOC, bron
                               quiolitis, bronquiectas
                               ias
SEMIOLOGIA: Síntomas

 Disnea grave                      • Disnea leve
 Tos post disnea                   • Tos antes de la disnea
 Esputo escaso, mucoso             • Esputo abundante y purulento
Infecciones bronquiales poco       • Infecciones bronquiales
frecuentes                          frecuentes
Insuf resp. en etapas terminales   • Insuf resp. a repetición




     Predominio de
                                    Predominio de bronquitis
       enfisema                         (abotagado azul)
   (soplador rosado)
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION: Predominio de      enfisema
• Hábito asténico
• Pérdida de peso
• Uso de músculos accesorios
   respiratorios
• Taquipnea con espiración
   prolongada
• Inclinación anterior en
   posición de sentado
• Ingurgitación yugular
• Tórax en tonel
• Horizontalización de las
   costillas
• Tiraje en espacios
   intercostales inferiores
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION: Predominio de bronquitis
• Hábito pícnico
• Exceso de peso
• Cianosis
• FR normal en reposo
   sin uso de músculos
   accesorios
• En etapas tardías:
   estuporoso, cianótico
   , edematoso y con
   insuf resp aguda
•Edemas periféricos
SEMIOLOGIA: Examen físico
 Palpación, percusión y auscultación
               PREDOMINIO DE ENFISEMA         PREDOMINIO DE BRONQUITIS




Palpación      Signo de Dressler              Edema
                                              Pulsación fija en el borde inferior
                                              izquierdo del esternón.

Auscultación   Hiperresonancia con descenso   Sonoridad normal
               de las bases.
               Disminución de la matidez
               Cardíaca.
Percusión      Disminución del murmullo       Roncus gruesos y sibilancias
               Vesicular.                     Galope diastólico derecho (IC)
               Sibilancias y estertores de
               Burbujas.
IMAGENES RADIOGRAFICAS




          Aumento de la
          trama bronco vascular   Aplanamiento del diafragma

  Areas de enfisema
CONCLUSIONES

• DIAGNÓSTICO CLÍNICO
• INTERROGATORIO MINUCIOSO
• CUIDADOSO EXÁMEN FÍSICO
• IMPORTANTES PARA LA TOMA DE
   DECISIONES DIAGNOSTICAS Y
   TERAPEUTICAS
BIBLIOGRAFIA
 Medicina Interna. Harrison. Mc Graw-Hill
 Semiología Médica y Técnica exploratoria. Surós.
 Semiología Semiotecnia y Medicina Interna. Sanguinetti.
 Sindromes Clínicos en Esquemas. Padilla - Fustinoni
 Biblioteca de Medicina. III Neumonología. R.J. Gené. J.A.
  Mazzei. El Ateneo. 1992.
 Semiología del Aparato respiratorio. Padilla-Cossio.
 Semiología. Fidel Schaposnik. 6a Ed. Ed Atlante.
 Semiología Clinica. Muniagurria y Libman. El Ateneo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
CFUK 22
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
claraveras96
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
Hans Martínez Sum
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia Abdominal
Semiologia Abdominal Semiologia Abdominal
Semiologia Abdominal
drgnieto
 
Semiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libreSemiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libre
Jorge Ernesto Carrión Benavides
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
YeisonArrietaSossa
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila
 
Caso sonidos pulmonares
Caso sonidos pulmonaresCaso sonidos pulmonares
Caso sonidos pulmonares
Jorge Cardenas Ribera
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
Johnno Fiallos
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
Tema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomenTema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomen
Nicte Camacho
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
fatigaomar
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
Grupos de Estudio de Medicina
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
CFUK 22
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
vanessaev
 

La actualidad más candente (20)

Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
 
Semiologia Abdominal
Semiologia Abdominal Semiologia Abdominal
Semiologia Abdominal
 
Semiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libreSemiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libre
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Caso sonidos pulmonares
Caso sonidos pulmonaresCaso sonidos pulmonares
Caso sonidos pulmonares
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Tema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomenTema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomen
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
 

Destacado

Síndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovascularesSíndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovasculares
Mi rincón de Medicina
 
Caso clínico absceso 1
Caso clínico absceso 1Caso clínico absceso 1
Caso clínico absceso 1
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
Andrès Cajilema
 
Interpretacion del aga
Interpretacion del agaInterpretacion del aga
Interpretacion del aga
Raul Porras
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
Norali Fedalci
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Stephen Atoche
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
Montserrat It
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
Wilmerzinho
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
Daniel Guadarrama
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Rafael Neto
 

Destacado (12)

Síndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovascularesSíndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovasculares
 
Caso clínico absceso 1
Caso clínico absceso 1Caso clínico absceso 1
Caso clínico absceso 1
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
 
Interpretacion del aga
Interpretacion del agaInterpretacion del aga
Interpretacion del aga
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 

Similar a Sindromes clinicos respiratorio

Semiología Respiratorio
Semiología RespiratorioSemiología Respiratorio
Semiología Respiratorio
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Alexi Lopez Barrett
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Presentación final data.
Presentación final data.Presentación final data.
Presentación final data.
Fisioterapia Lapaz
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
Alan Carvajal
 
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
KeylaKarola
 
Sindromes clinicos semiologicos
Sindromes clinicos semiologicosSindromes clinicos semiologicos
Sindromes clinicos semiologicos
Juan carlos Perozo García
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Evaluaciones para enfermedades respiratoria comunes
Evaluaciones para enfermedades respiratoria comunesEvaluaciones para enfermedades respiratoria comunes
Evaluaciones para enfermedades respiratoria comunes
Ogata Kim
 
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioClase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Anchi Hsu XD
 
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonarClase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Anchi Hsu XD
 
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
Jorge Domínguez
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
Camilo A. Tene C.
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
cesarmalvaez1
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
nicolas113710
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
Cardioriva Rivadavia
 
Clase respiratorio vi
Clase respiratorio viClase respiratorio vi
Clase respiratorio vi
ragnar2004
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
rvillegasp16001
 
Examen físico respiratorio
Examen físico respiratorioExamen físico respiratorio
Examen físico respiratorio
UNEFM
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
YuberCoaquira
 

Similar a Sindromes clinicos respiratorio (20)

Semiología Respiratorio
Semiología RespiratorioSemiología Respiratorio
Semiología Respiratorio
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
Presentación final data.
Presentación final data.Presentación final data.
Presentación final data.
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
 
Sindromes clinicos semiologicos
Sindromes clinicos semiologicosSindromes clinicos semiologicos
Sindromes clinicos semiologicos
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Evaluaciones para enfermedades respiratoria comunes
Evaluaciones para enfermedades respiratoria comunesEvaluaciones para enfermedades respiratoria comunes
Evaluaciones para enfermedades respiratoria comunes
 
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioClase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
 
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonarClase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
 
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
 
Clase respiratorio vi
Clase respiratorio viClase respiratorio vi
Clase respiratorio vi
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Examen físico respiratorio
Examen físico respiratorioExamen físico respiratorio
Examen físico respiratorio
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
 

Sindromes clinicos respiratorio

  • 1. EFRAIN ESTAÑA AYALA ESTUDIANTE DE CUARTO AÑO DE MEDICINA HUMANA – UNJBG SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS
  • 2. SEMIOLOGIA  El interrogatorio y las maniobras semiológicas del examen físico permiten al médico determinar las alteraciones que se pueden producir en el aparato respiratorio como consecuencia de las diversas patologías.  La presencia de tejido pulmonar condensado (condensación), o colapsado (atelectasia), la presencia de aire o líquido en la cavidad pleural (neumotórax - derrame), la disminución difusa del tejido pulmonar y las obstrucciones al flujo aéreo (enfisema, bronquitis crónica, asma, obstrucción de vías aéreas superiores), originan cambios semiológicos característicos que son los Síndromes Clínicos Semiológicos del aparato respiratorio. Estos serán mas evidentes cuando mayor sea el daño producido por la patología. En algunos casos se podrán observar asociaciones de dichos síndromes en un mismo paciente.
  • 3. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS
  • 4. DEFINICION • Condensación: Todo  ETIOLOGIA proceso que densifique • Neumonías el parénquima • Infarto de pulmón pulmonar. El aire es reemplazado por otro • Carcinomas elemento que ocupa el • Fibrosis pulmonar espacio alveolar avanzada • Masa – Quistes - Abscesos
  • 5. SEMIOLOGIA: Síntomas • DISNEA • DOLOR TORÁCICO • TOS • EXPECTORACIÓN • HEMÓPTISIS • FIEBRE. ASTENIA • ASINTOMÁTICO
  • 6. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION Respiración superficial Taquipnea - Tiraje – Sudoración - Cianosis. Expansión torácica disminuida Movilidad diafragmática disminuida Retracción torácica
  • 7. SEMIOLOGIA: Examen físico PALPACION • Piel caliente. • Dolor a la compresión. • Disminución de la expansión. • Aumento de las vibraciones vocales.
  • 8. SEMIOLOGIA: Examen físico PERCUSION  • Matidez. Evaluar: £ Límites £ Forma £ Percusión de la columna vertebral • Submatidez ℮Lesiones pequeñas ℮Interposición de tejido pulmonar sano
  • 9. SEMIOLOGIA: Examen físico AUSCULTACION • Ausencia de murmullo vesicular. • Soplo brónquico o tubario. • Estertores crepitantes periféricos. • Auscultación de la voz Broncofonía. Pectoriloquia. Pectoriloquia áfona.
  • 10. IMAGENES RADIOGRAFICAS Áreas de condensación
  • 11. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS
  • 12. DEFINICION • Atelectasia: Reducción volumétrica por reabsorción del aire alveolar consecutiva a una obstrucción o pérdida del surfactante, con la circulación conservada. • Implica colapso pulmonar en donde el aire alveolar ha sido desplazado o reabsorbido
  • 13. ETIOLOGIA • Obstrucción bronquial por tapones mucosos, coágulos, cuerpos extraños, tumores broncogénicos benignos y malignos, MTTS, cicatrices bronquiales. • Compresión extrínseca por adenopatías, tumores extrabronquiales y aneurismas • Pérdida del surfactante • Colapso pulmonar por derrame pleural, neumotórax y toracoplastias
  • 14. SEMIOLOGIA: Síntomas • TOS • DISNEA • DOLOR TORÁCICO • EXPECTORACIÓN • ASINTOMÁTICO
  • 15. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION • Retracción torácica • Tiraje - Taquipnea • Respiración superficial • Movilidad torácica disminuida
  • 16. SEMIOLOGIA: Examen físico PALPACION • Vibraciones vocales disminuidas o abolidas • Disminución de la expansión
  • 17. SEMIOLOGIA: Examen físico PERCUSION • Matidez. Evaluar: • Límites • Forma • Percusión de la columna vertebral • Submatidez • Lesiones pequeñas • Interposición de tejido pulmonar sano
  • 18. SEMIOLOGIA: Examen físico AUSCULTACION • Ausencia de murmullo vesicular y de ruidos agregados • Auscultación de la voz – NO Broncofonía. – NO Pectoriloquia. – NO Pectoriloquia áfona.
  • 19. IMAGENES RADIOGRAFICAS Retracción del lóbulo superior TAC: determina Desplazamiento de la cisura el segmento afectado
  • 20. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS
  • 21. DEFINICION • Derrame pleural: acumulación de líquido en la cavidad pleural. De acuerdo a la composición del líquido pueden clasificarse en EXUDADOS y TRASUDADOS
  • 22. ETIOLOGIA • Insuficiencicardíaca • Hipoalbuminemia Trasudado • Cirrosis • Neumonía • Pancreatitis • Blastomicosis • TEP • Coccidoidomicosis • Tumores • Tuberculosis • LES • Histoplasmosis • Cirugía cardíaca • Criptococosis • Traumatismo de tórax • Absceso subdiafragmático • Fármacos (hidralazina, isoniazida) • Artritis reumatoidea • SNG o VVC Exudado
  • 23. SEMIOLOGIA: Síntomas • Dolor que aumenta con la respiración (inicial – pleuritis) • Tos seca persistente • Disnea • Trepopnea
  • 24. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION • Decúbito lateral sobre el derrame • Choque de la punta desplazado contralateralmente • Respiración costal superior • Taquipnea • Abombamiento del hemitórax afectado • Disminución de la movilidad respiratoria
  • 25. SEMIOLOGIA: Examen físico PALPACION • Aumento de las vibraciones vocales en el límite superior del derrame • Ausencia de vibraciones vocales • Disminución de la expansión de la base afectada Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame. En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
  • 26. SEMIOLOGIA: Examen físico PERCUSION: Región anterior – Hipersonoridad – Matidez con el punto más bajo en el esternón y el más alto en la línea axilar media (línea curva de Damoiseau-Ellis) – Desaparición del espacio de Traube en Letras: En amarillo lo característico de la los derrames zona de derrame. izquierdos En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
  • 27. SEMIOLOGIA: Examen físico PERCUSION: Región posterior – Hipersonoridad – Columna mate – Matidez desplazable – Triángulo de Von Korangyi Grocco Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame. En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
  • 28. SEMIOLOGIA: Examen físico AUSCULTACION – Murmullo vesicular rudo – Soplo espiratorio en “e” – Broncoegofonía – Ausencia de Murmullo vesicular – No se ausculta la voz Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame. En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
  • 29. IMAGENES RADIOGRAFICAS Desaparición del seno costo – frénico Línea oblicua
  • 30. IMÁGENES TAC Nivel Tabicamiento hidroaereo
  • 32. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CONDENSACION ATELECTASIA DERRAME PLEURAL Inspección Polipnea y cianosis. Retracción del Abombamiento del Respiración superficial. hemitórax. hemitórax. Cambio del tipo Polipnea y cianosis. Respiración superficial. respiratorio. Taquipnea. Palpación Disminución de la Disminución de la Disminución de la expansión expansión. expansión. Aumento de vibrac. Disminución de Ausencia de vibrac. Vocales. Aumento de vibrac. vocales vocales vibrac. Vocales. en el límite superior del derrame Percusión Matidez según tipo de Matidez triangular no Matidez de límite lesión, desplazable con superior parabólico no desplazable. vértice al hilio. desplazable Columna mate. Columna sonora. Columna sonora. Triángulo de Grocco. Auscultación Soplo tubario. Silencio respiratorio Ausencia de murmullo vesicular y ruidos Broncofonía. agregados. Pectoriloquia. Soplo en “é” y Pectoriloquia áfona. broncoegofonía en el límite superior
  • 33. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS
  • 34. DEFINICION • Neumotórax: Ingreso de aire a la cavidad pleural, con colapso del parénquima pulmonar
  • 35. ETIOLOGIA • Espontáneo: • Burbujas sub pleurales • Enfisema • TBC, asma, infarto pulmonar, quistes congénitos, neumoconiosis • Traumático: • Golpe directo sobre el tórax, heridas punzantes • Iatrogénicos: punción subclavia, masaje cardíaco externo, toracocentesis, remoción inadecuada de un tubo de drenaje y asistencia respiratoria mecánica • Del recién nacido.
  • 36. SEMIOLOGIA: Síntomas e inspección • Síntomas: – Dolor que aumenta con la respiración. – Tos seca persistente – Disnea • Inspección: – Cianosis – Taquipnea – Inmovilidad del hemitórax afectado
  • 37. SEMIOLOGIA: Palpación y percusión • Palpación – Ausencia de vibraciones vocales – Disminución de la expansión del hemitórax afectado • Percusión – Hipersonoridad o Timpanismo en el hemitórax afectado
  • 38. SEMIOLOGIA: Examen físico AUSCULTACION • Disminución o abolición de los ruidos respiratorios • Soplo anfórico • Auscultación de la voz anfórica
  • 39. IMAGENES Pulmón colapsado Aire en la cavidad pleural
  • 40. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS
  • 41. DEFINICION ETIOLOGIA • Obstrucción:  • Congénitas Estrechamiento  • Inflamatorias de la vía aérea  • Tumorales que puede estar  • Parálisis de ubicada en el cuerdas vocales trayecto desde las fosas nasales y boca hasta la carina.
  • 42. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION • Aleteo nasal • Tiraje • Bradipnea inspiratoria • Cianosis
  • 43. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS
  • 44. DEFINICION ETIOLOGÍA  • Obstrucción de la vía • Congénitas aérea desde la carina • Inflamatorias hasta los • Tumorales  bronquiolos • Etiología múltiple: terminales. asma bronquial, EPOC, bron quiolitis, bronquiectas ias
  • 45. SEMIOLOGIA: Síntomas  Disnea grave • Disnea leve  Tos post disnea • Tos antes de la disnea  Esputo escaso, mucoso • Esputo abundante y purulento Infecciones bronquiales poco • Infecciones bronquiales frecuentes frecuentes Insuf resp. en etapas terminales • Insuf resp. a repetición Predominio de Predominio de bronquitis enfisema (abotagado azul) (soplador rosado)
  • 46. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION: Predominio de enfisema • Hábito asténico • Pérdida de peso • Uso de músculos accesorios respiratorios • Taquipnea con espiración prolongada • Inclinación anterior en posición de sentado • Ingurgitación yugular • Tórax en tonel • Horizontalización de las costillas • Tiraje en espacios intercostales inferiores
  • 47. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION: Predominio de bronquitis • Hábito pícnico • Exceso de peso • Cianosis • FR normal en reposo sin uso de músculos accesorios • En etapas tardías: estuporoso, cianótico , edematoso y con insuf resp aguda •Edemas periféricos
  • 48. SEMIOLOGIA: Examen físico Palpación, percusión y auscultación PREDOMINIO DE ENFISEMA PREDOMINIO DE BRONQUITIS Palpación Signo de Dressler Edema Pulsación fija en el borde inferior izquierdo del esternón. Auscultación Hiperresonancia con descenso Sonoridad normal de las bases. Disminución de la matidez Cardíaca. Percusión Disminución del murmullo Roncus gruesos y sibilancias Vesicular. Galope diastólico derecho (IC) Sibilancias y estertores de Burbujas.
  • 49. IMAGENES RADIOGRAFICAS Aumento de la trama bronco vascular Aplanamiento del diafragma Areas de enfisema
  • 50. CONCLUSIONES • DIAGNÓSTICO CLÍNICO • INTERROGATORIO MINUCIOSO • CUIDADOSO EXÁMEN FÍSICO • IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS
  • 51. BIBLIOGRAFIA  Medicina Interna. Harrison. Mc Graw-Hill  Semiología Médica y Técnica exploratoria. Surós.  Semiología Semiotecnia y Medicina Interna. Sanguinetti.  Sindromes Clínicos en Esquemas. Padilla - Fustinoni  Biblioteca de Medicina. III Neumonología. R.J. Gené. J.A. Mazzei. El Ateneo. 1992.  Semiología del Aparato respiratorio. Padilla-Cossio.  Semiología. Fidel Schaposnik. 6a Ed. Ed Atlante.  Semiología Clinica. Muniagurria y Libman. El Ateneo.