SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina - UNNE


SINDROMES CLINICOS
   SEMIOLOGICOS
   RESPIRATORIOS
    Dr. Angel E. Piacenza
OBJETIVOS
• Al finalizar la clase el alumno estará en
  condiciones de:
  – Reconocer la importancia de las maniobras
    semiológicas básicas en la metodología diagnóstica de
    los problemas del aparato respiratorio
  – Integrar los conocimientos previamente adquiridos de
    las maniobras semiológicas para identificar los
    distintos cuadros clínicos típicos del aparato
    respiratorio
SEMIOLOGIA
             ?????




INTERROGATORIO                    PERCUSIÓN




INSPECCIÓN
                                  AUSCULTACIÓN




   PALPACIÓN
SEMIOLOGIA
• El interrogatorio y las maniobras semiológicas del examen
  físico permiten al médico determinar las alteraciones que se
  pueden producir en el aparato respiratorio como consecuencia
  de las diversas patologías.
• La presencia de tejido pulmonar condensado (condensación),
  o colapsado (atelectasia), la presencia de aire o líquido en la
  cavidad pleural (neumotórax - derrame), la disminución
  difusa del tejido pulmonar y las obstrucciones al flujo aéreo
  (enfisema, bronquitis crónica, asma, obstrucción de vías
  aéreas superiores), originan cambios semiológicos
  característicos que son los Síndromes Clínicos Semiológicos
  del aparato respiratorio. Estos serán mas evidentes cuando
  mayor sea el daño producido por la patología. En algunos
  casos se podrán observar asociaciones de dichos síndromes
  en un mismo paciente.
SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

        RESPIRATORIOS



    SINDROME DE
   CONDENSACIÓN
DEFINICION
• Condensación: Todo proceso que densifique el
  parénquima pulmonar. El aire es reemplazado por
  otro elemento que ocupa el espacio alveolar

           ETIOLOGIA
•   Neumonías
•   Infarto de pulmón
•   Carcinomas
•   Fibrosis pulmonar avanzada
•   Masa – Quistes - Abscesos
SEMIOLOGIA: Síntomas

• DISNEA                      ?????

• DOLOR TORÁCICO
• TOS               INTERROGATORIO

• EXPECTORACIÓN
• HEMÓPTISIS
• FIEBRE. ASTENIA
• ASINTOMÁTICO
SEMIOLOGIA: Examen físico
           INSPECCION

• Respiración superficial

• Taquipnea - Tiraje – Sudoración - Cianosis.

• Expansión torácica disminuida

• Movilidad diafragmática disminuida

• Retracción torácica
SEMIOLOGIA: Examen físico
           PALPACION

• Piel caliente.

• Dolor a la compresión.

• Disminución de la expansión.

• Aumento de las vibraciones vocales.   33
SEMIOLOGIA: Examen físico
         PERCUSION
• Matidez. Evaluar:
  • Límites
  • Forma
  • Percusión de la columna vertebral
• Submatidez
  • Lesiones pequeñas
  • Interposición de tejido pulmonar sano
SEMIOLOGIA: Examen físico
          AUSCULTACION
• Ausencia de murmullo vesicular.
• Soplo brónquico o tubario.
• Estertores crepitantes periféricos.
• Auscultación de la voz                33
   – Broncofonía.                            33

   – Pectoriloquia.
   – Pectoriloquia áfona.
IMAGENES RADIOGRAFICAS




    Áreas de condensación
SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

        RESPIRATORIOS



    SINDROME DE
     ATELECTASIA
DEFINICION
• Atelectasia: Reducción volumétrica
  por reabsorción del aire alveolar
  consecutiva a una obstrucción o
  pérdida del surfactante, con la
  circulación conservada.

• Implica colapso pulmonar en donde
  el aire alveolar ha sido desplazado o
  reabsorbido
ETIOLOGIA
• Obstrucción bronquial por tapones mucosos,
  coágulos, cuerpos extraños, tumores broncogénicos
  benignos y malignos, MTTS, cicatrices bronquiales.
• Compresión extrínseca por adenopatías, tumores
  extrabronquiales y aneurismas
• Pérdida del surfactante
• Colapso pulmonar por derrame pleural,
  neumotórax y toracoplastias
SEMIOLOGIA: Síntomas
                             ?????
• TOS
• DISNEA
                   INTERROGATORIO
• DOLOR TORÁCICO
• EXPECTORACIÓN
• ASINTOMÁTICO
SEMIOLOGIA: Examen físico
         INSPECCION

• Retracción torácica

• Tiraje - Taquipnea

• Respiración superficial

• Movilidad torácica disminuida
SEMIOLOGIA: Examen físico
           PALPACION

• Vibraciones vocales disminuidas o abolidas

• Disminución de la expansión

                                               33
SEMIOLOGIA: Examen físico
         PERCUSION
• Matidez. Evaluar:
  • Límites
  • Forma
  • Percusión de la columna vertebral
• Submatidez
  • Lesiones pequeñas
  • Interposición de tejido pulmonar sano
SEMIOLOGIA: Examen físico
         AUSCULTACION
• Ausencia de murmullo vesicular y de ruidos
  agregados
• Auscultación de la voz
  – NO Broncofonía.                            33
  – NO Pectoriloquia.                               33

  – NO Pectoriloquia áfona.
IMAGENES RADIOGRAFICAS
            Desplazamiento mediastinal (traquea)
            Signo del raquis desnudo

Retracción del lóbulo superior
Desplazamiento de la cisura




                                                   TAC:
                                                   determina
                                                   el segmento
                                                   afectado
SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

        RESPIRATORIOS



     SINDROME DE
 DERRAME PLEURAL
DEFINICION
• Derrame pleural: acumulación de líquido en la
  cavidad pleural.




  De acuerdo a la composición del líquido pueden
  clasificarse en EXUDADOS y TRASUDADOS
ETIOLOGIA
• Insuficiencia cardíaca
• Hipoalbuminemia                    Trasudado
• Cirrosis

    • Neumonía                       • Pancreatitis
    • Blastomicosis                  • TEP
    • Coccidoidomicosis              • Tumores
    • Tuberculosis                   • LES
    • Histoplasmosis                 • Cirugía cardíaca
    • Criptococosis                  • Traumatismo de tórax
    • Absceso subdiafragmático       • Fármacos (hidralazina, isoniazida)
    • Artritis reumatoidea           • SNG o VVC




                                 Exudado
SEMIOLOGIA: Síntomas

• Dolor que aumenta con
  la respiración (inicial –
  pleuritis)

• Tos seca persistente

• Disnea

• Trepopnea
SEMIOLOGIA: Examen físico
           INSPECCION
• Decúbito lateral sobre el derrame

• Choque de la punta desplazado contralateralmente

• Respiración costal superior

• Taquipnea

• Abombamiento del hemitórax afectado

• Disminución de la movilidad respiratoria
SEMIOLOGIA: Examen físico
                   PALPACION
                                                        • Aumento de las
                                                          vibraciones vocales en
                                                          el límite superior del
                                                          derrame
                                                        • Ausencia de
                                                          vibraciones vocales
                                                        • Disminución de la
                                                          expansión de la base
                                                          afectada
Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.
        En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
SEMIOLOGIA: Examen físico
             PERCUSION: Región anterior
                                                  – Hipersonoridad

                                                  – Matidez con el punto más
                                                    bajo en el esternón y el
                                                    más alto en la línea axilar
                                                    media (línea curva de
                                                    Damoiseau-Ellis)

                                                  – Desaparición del espacio
                                                    de Traube en los derrames
                                                    izquierdos
Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.
        En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
SEMIOLOGIA: Examen físico
            PERCUSION: Región posterior

                                                        – Hipersonoridad

                                                        – Columna mate

                                                        – Matidez desplazable

                                                        – Triángulo de Von
                                                          Korangyi Grocco
Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.
        En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
SEMIOLOGIA: Examen físico
                 AUSCULTACION

                                                       – Murmullo vesicular rudo

                                                       – Soplo espiratorio en “e”
                                                       – Broncoegofonía

                                                       – Ausencia de Murmullo
                                                         vesicular
                                                       – No se ausculta la voz



Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.
        En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
IMAGENES RADIOGRAFICAS




   Desaparición del seno costo - frénico
   Línea oblicua
IMAGENES
             TAC




Nivel
hidroaereo    Tabicamiento
PUNCION PLEURAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
                    CONDENSACION                       ATELECTASIA                    DERRAME PLEURAL
               Polipnea y cianosis             Retracción del hemitórax           Abombamiento del hemitórax
               Respiración superficial         Polipnea y cianosis                Respiración superficial
Inspección
               Cambio del tipo respiratorio                                       Taquipnea

                                                                                  Disminución de la expansión
               Disminución de la expansión     Disminución de la expansión
Palpación                                                                         Ausencia de vibrac. vocales
               Aumento de vibrac. vocales      Disminución de vibrac. vocales
                                                                                  Aumento de vibrac. vocales en
                                                                                  el límite superior del derrame
                                                                                  Matidez de límite superior
               Matidez según tipo de lesión,   Matidez triangular no
Percusión                                                                         parabólico desplazable
               no desplazable                  desplazable con vértice al hilio
                                                                                  Columna mate
               Columna sonora                  Columna sonora
                                                                                  Triángulo de Grocco

               Soplo tubario
Auscultación                                                                      Ausencia de murmullo vesicular
               Broncofonía                     Silencio respiratorio              y ruidos agregados.
               Pectoriloquia                                                      Soplo en “é” y broncoegofonía
               Pectoriloquia áfona                                                en el límite superior
SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

        RESPIRATORIOS



    SINDROME DE
    NEUMOTORAX
DEFINICION

• Neumotórax: Ingreso de aire a la cavidad
  pleural, con colapso del parénquima
  pulmonar
ETIOLOGIA
• Espontáneo:
      • Burbujas sub pleurales
      • Enfisema
      • TBC, asma, infarto pulmonar, quistes congénitos,
        neumoconiosis
• Traumático:
      • Golpe directo sobre el tórax, heridas punzantes
      • Iatrogénicos: punción subclavia, masaje cardíaco
        externo, toracocentesis, remoción inadecuada de un
        tubo de drenaje y asistencia respiratoria mecánica
• Del recién nacido.
SEMIOLOGIA: Síntomas e
              inspección
• Síntomas:
  – Dolor que aumenta con   I
                            I
    la respiración.
                            n
  – Tos seca persistente
  – Disnea

• Inspección:
  – Cianosis
  – Taquipnea
  – Inmovilidad del
    hemitórax afectado
SEMIOLOGIA: Palpación y
              percusión
• Palpación
   – Ausencia de vibraciones
     vocales
   – Disminución de la
     expansión del hemitórax
     afectado
• Percusión
   – Hipersonoridad o
     Timpanismo en el
     hemitórax afectado
SEMIOLOGIA: Examen físico
           AUSCULTACION

• Disminución o
  abolición de los ruidos
  respiratorios

• Soplo anfórico

• Auscultación de la voz
  anfórica
IMAGENES




       Pulmón colapsado
Aire en la cavidad pleural
SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

        RESPIRATORIOS


     SINDROME DE
OBSTRUCCION DE VIA
   AEREA SUPERIOR
DEFINICION

• Obstrucción: Estrechamiento de la vía aérea que
  puede estar ubicada en el trayecto desde las fosas
  nasales y boca hasta la carina.

            ETIOLOGIA
•   Congénitas
•   Inflamatorias
•   Tumorales
•   Parálisis de cuerdas vocales
SEMIOLOGIA: Examen físico
          INSPECCION


• Aleteo nasal

• Tiraje

• Bradipnea inspiratoria

• Cianosis
SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

        RESPIRATORIOS


     SINDROME DE
OBSTRUCCION DE VIA
   AEREA INFERIOR
DEFINICION

• Obstrucción de la vía aérea desde la carina hasta los
  bronquiolos terminales.

          ETIOLOGIA
• Congénitas
• Inflamatorias
• Tumorales
• Etiología múltiple:
asma bronquial, EPOC, bronquiolitis,
  bronquiectasias
SEMIOLOGIA: Síntomas
                            ?????

• Disnea grave
                            • Disnea leve
• Tos post disnea
                            • Tos antes de la disnea
• Esputo escaso, mucoso
                            • Esputo abundante y purulento
• Infecciones bronquiales
                            • Infecciones bronquiales
  poco frecuentes
                              frecuentes
• Insuf resp. en etapas
                            • Insuf resp. a repetición
  terminales



Predominio de enfisema      Predominio de bronquitis
   (soplador rosado)            (abotagado azul)
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION: Predominio de enfisema
• Hábito asténico
• Pérdida de peso
• Uso de músculos accesorios
respiratorios
• Taquipnea con espiración
prolongada
• Inclinación anterior en posición de sentado
• Ingurgitación yugular
• Tórax en tonel
• Horizontalización de las costillas
• Tiraje en espacios intercostales inferiores
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION: Predominio de bronquitis
• Hábito pícnico

• Exceso de peso

• Cianosis

• FR normal en reposo sin uso
de músculos accesorios

• En etapas tardías: estuporoso,
cianótico, edematoso y con
insuf resp aguda

•Edemas periféricos
SEMIOLOGIA: Examen físico
    Palpación, percusión y auscultación
               PREDOMINIO DE ENFISEMA          PREDOMINIO DE BRONQUITIS
Palpación      Signo de Dressler              Edema
                                              Pulsación fija en el borde inferior
                                              izquierdo del esternón.
               Hiperresonancia con descenso
               de las bases
Percusión                                     Sonoridad normal
               Disminución de la matidez
               cardíaca
               Disminución del murmullo       Roncus gruesos y sibilancias
               vesicular                      Galope diastólico derecho (IC)
Auscultación
               Sibilancias y estertores de
               burbujas
IMAGENES RADIOGRAFICAS




   Aumento de la
   trama bronco vascular   Aplanamiento del diafragma
Areas de enfisema
CONCLUSIONES
   ?????




• DIAGNÓSTICO CLÍNICO

• INTERROGATORIO MINUCIOSO

• CUIDADOSO EXÁMEN FÍSICO

• IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES

 DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS
SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS


                   BIBLIOGRAFIA
• Medicina Interna. Harrison. Mc Graw-Hill
• Semiología Médica y Técnica exploratoria. Surós.
• Semiología Semiotecnia y Medicina Interna. Sanguinetti.
• Sindromes Clínicos en Esquemas. Padilla - Fustinoni
• Biblioteca de Medicina. III Neumonología. R.J. Gené. J.A.
  Mazzei. El Ateneo. 1992
• Semiología del Aparato respiratorio. Padilla-Cossio.
• Semiología. Fidel Schaposnik. 6a Ed. Ed Atlante
• Semiología Clinica. Muniagurria y Libman. El Ateneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
Fernando Arce
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Karla González
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Lo basico de medicina
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
paulaquinterov
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Daniel Guadarrama
 

La actualidad más candente (20)

Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 
16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
Semiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libreSemiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libre
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 

Similar a Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares

Sindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorioSindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorio
khail25255
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
William Pereda
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Crisbell Alarcón
 
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioClase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Anchi Hsu XD
 
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonarClase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Anchi Hsu XD
 

Similar a Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares (20)

Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
 
Sindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorioSindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorio
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
Sindromes clinicos semiologicos
Sindromes clinicos semiologicosSindromes clinicos semiologicos
Sindromes clinicos semiologicos
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
 
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
 
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
 
atelectasia javier.pptx
atelectasia javier.pptxatelectasia javier.pptx
atelectasia javier.pptx
 
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioClase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Rx tórax
Rx tóraxRx tórax
Rx tórax
 
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonarClase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
 
Rx Torax.pptx
Rx Torax.pptxRx Torax.pptx
Rx Torax.pptx
 
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
 
Presentación final data.
Presentación final data.Presentación final data.
Presentación final data.
 
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 

Más de CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
CFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
CFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
CFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
CFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
CFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
CFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
CFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
CFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
CFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
CFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
CFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
CFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
CFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
CFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
CFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
CFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
CFUK 22
 

Más de CFUK 22 (20)

T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares

  • 1. Facultad de Medicina - UNNE SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS Dr. Angel E. Piacenza
  • 2. OBJETIVOS • Al finalizar la clase el alumno estará en condiciones de: – Reconocer la importancia de las maniobras semiológicas básicas en la metodología diagnóstica de los problemas del aparato respiratorio – Integrar los conocimientos previamente adquiridos de las maniobras semiológicas para identificar los distintos cuadros clínicos típicos del aparato respiratorio
  • 3. SEMIOLOGIA ????? INTERROGATORIO PERCUSIÓN INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN PALPACIÓN
  • 4. SEMIOLOGIA • El interrogatorio y las maniobras semiológicas del examen físico permiten al médico determinar las alteraciones que se pueden producir en el aparato respiratorio como consecuencia de las diversas patologías. • La presencia de tejido pulmonar condensado (condensación), o colapsado (atelectasia), la presencia de aire o líquido en la cavidad pleural (neumotórax - derrame), la disminución difusa del tejido pulmonar y las obstrucciones al flujo aéreo (enfisema, bronquitis crónica, asma, obstrucción de vías aéreas superiores), originan cambios semiológicos característicos que son los Síndromes Clínicos Semiológicos del aparato respiratorio. Estos serán mas evidentes cuando mayor sea el daño producido por la patología. En algunos casos se podrán observar asociaciones de dichos síndromes en un mismo paciente.
  • 5. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS SINDROME DE CONDENSACIÓN
  • 6. DEFINICION • Condensación: Todo proceso que densifique el parénquima pulmonar. El aire es reemplazado por otro elemento que ocupa el espacio alveolar ETIOLOGIA • Neumonías • Infarto de pulmón • Carcinomas • Fibrosis pulmonar avanzada • Masa – Quistes - Abscesos
  • 7. SEMIOLOGIA: Síntomas • DISNEA ????? • DOLOR TORÁCICO • TOS INTERROGATORIO • EXPECTORACIÓN • HEMÓPTISIS • FIEBRE. ASTENIA • ASINTOMÁTICO
  • 8. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION • Respiración superficial • Taquipnea - Tiraje – Sudoración - Cianosis. • Expansión torácica disminuida • Movilidad diafragmática disminuida • Retracción torácica
  • 9. SEMIOLOGIA: Examen físico PALPACION • Piel caliente. • Dolor a la compresión. • Disminución de la expansión. • Aumento de las vibraciones vocales. 33
  • 10. SEMIOLOGIA: Examen físico PERCUSION • Matidez. Evaluar: • Límites • Forma • Percusión de la columna vertebral • Submatidez • Lesiones pequeñas • Interposición de tejido pulmonar sano
  • 11. SEMIOLOGIA: Examen físico AUSCULTACION • Ausencia de murmullo vesicular. • Soplo brónquico o tubario. • Estertores crepitantes periféricos. • Auscultación de la voz 33 – Broncofonía. 33 – Pectoriloquia. – Pectoriloquia áfona.
  • 12. IMAGENES RADIOGRAFICAS Áreas de condensación
  • 13. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS SINDROME DE ATELECTASIA
  • 14. DEFINICION • Atelectasia: Reducción volumétrica por reabsorción del aire alveolar consecutiva a una obstrucción o pérdida del surfactante, con la circulación conservada. • Implica colapso pulmonar en donde el aire alveolar ha sido desplazado o reabsorbido
  • 15. ETIOLOGIA • Obstrucción bronquial por tapones mucosos, coágulos, cuerpos extraños, tumores broncogénicos benignos y malignos, MTTS, cicatrices bronquiales. • Compresión extrínseca por adenopatías, tumores extrabronquiales y aneurismas • Pérdida del surfactante • Colapso pulmonar por derrame pleural, neumotórax y toracoplastias
  • 16. SEMIOLOGIA: Síntomas ????? • TOS • DISNEA INTERROGATORIO • DOLOR TORÁCICO • EXPECTORACIÓN • ASINTOMÁTICO
  • 17. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION • Retracción torácica • Tiraje - Taquipnea • Respiración superficial • Movilidad torácica disminuida
  • 18. SEMIOLOGIA: Examen físico PALPACION • Vibraciones vocales disminuidas o abolidas • Disminución de la expansión 33
  • 19. SEMIOLOGIA: Examen físico PERCUSION • Matidez. Evaluar: • Límites • Forma • Percusión de la columna vertebral • Submatidez • Lesiones pequeñas • Interposición de tejido pulmonar sano
  • 20. SEMIOLOGIA: Examen físico AUSCULTACION • Ausencia de murmullo vesicular y de ruidos agregados • Auscultación de la voz – NO Broncofonía. 33 – NO Pectoriloquia. 33 – NO Pectoriloquia áfona.
  • 21. IMAGENES RADIOGRAFICAS Desplazamiento mediastinal (traquea) Signo del raquis desnudo Retracción del lóbulo superior Desplazamiento de la cisura TAC: determina el segmento afectado
  • 22. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS SINDROME DE DERRAME PLEURAL
  • 23. DEFINICION • Derrame pleural: acumulación de líquido en la cavidad pleural. De acuerdo a la composición del líquido pueden clasificarse en EXUDADOS y TRASUDADOS
  • 24. ETIOLOGIA • Insuficiencia cardíaca • Hipoalbuminemia Trasudado • Cirrosis • Neumonía • Pancreatitis • Blastomicosis • TEP • Coccidoidomicosis • Tumores • Tuberculosis • LES • Histoplasmosis • Cirugía cardíaca • Criptococosis • Traumatismo de tórax • Absceso subdiafragmático • Fármacos (hidralazina, isoniazida) • Artritis reumatoidea • SNG o VVC Exudado
  • 25. SEMIOLOGIA: Síntomas • Dolor que aumenta con la respiración (inicial – pleuritis) • Tos seca persistente • Disnea • Trepopnea
  • 26. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION • Decúbito lateral sobre el derrame • Choque de la punta desplazado contralateralmente • Respiración costal superior • Taquipnea • Abombamiento del hemitórax afectado • Disminución de la movilidad respiratoria
  • 27. SEMIOLOGIA: Examen físico PALPACION • Aumento de las vibraciones vocales en el límite superior del derrame • Ausencia de vibraciones vocales • Disminución de la expansión de la base afectada Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame. En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
  • 28. SEMIOLOGIA: Examen físico PERCUSION: Región anterior – Hipersonoridad – Matidez con el punto más bajo en el esternón y el más alto en la línea axilar media (línea curva de Damoiseau-Ellis) – Desaparición del espacio de Traube en los derrames izquierdos Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame. En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
  • 29. SEMIOLOGIA: Examen físico PERCUSION: Región posterior – Hipersonoridad – Columna mate – Matidez desplazable – Triángulo de Von Korangyi Grocco Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame. En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
  • 30. SEMIOLOGIA: Examen físico AUSCULTACION – Murmullo vesicular rudo – Soplo espiratorio en “e” – Broncoegofonía – Ausencia de Murmullo vesicular – No se ausculta la voz Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame. En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas
  • 31. IMAGENES RADIOGRAFICAS Desaparición del seno costo - frénico Línea oblicua
  • 32. IMAGENES TAC Nivel hidroaereo Tabicamiento
  • 34. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CONDENSACION ATELECTASIA DERRAME PLEURAL Polipnea y cianosis Retracción del hemitórax Abombamiento del hemitórax Respiración superficial Polipnea y cianosis Respiración superficial Inspección Cambio del tipo respiratorio Taquipnea Disminución de la expansión Disminución de la expansión Disminución de la expansión Palpación Ausencia de vibrac. vocales Aumento de vibrac. vocales Disminución de vibrac. vocales Aumento de vibrac. vocales en el límite superior del derrame Matidez de límite superior Matidez según tipo de lesión, Matidez triangular no Percusión parabólico desplazable no desplazable desplazable con vértice al hilio Columna mate Columna sonora Columna sonora Triángulo de Grocco Soplo tubario Auscultación Ausencia de murmullo vesicular Broncofonía Silencio respiratorio y ruidos agregados. Pectoriloquia Soplo en “é” y broncoegofonía Pectoriloquia áfona en el límite superior
  • 35. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS SINDROME DE NEUMOTORAX
  • 36. DEFINICION • Neumotórax: Ingreso de aire a la cavidad pleural, con colapso del parénquima pulmonar
  • 37. ETIOLOGIA • Espontáneo: • Burbujas sub pleurales • Enfisema • TBC, asma, infarto pulmonar, quistes congénitos, neumoconiosis • Traumático: • Golpe directo sobre el tórax, heridas punzantes • Iatrogénicos: punción subclavia, masaje cardíaco externo, toracocentesis, remoción inadecuada de un tubo de drenaje y asistencia respiratoria mecánica • Del recién nacido.
  • 38. SEMIOLOGIA: Síntomas e inspección • Síntomas: – Dolor que aumenta con I I la respiración. n – Tos seca persistente – Disnea • Inspección: – Cianosis – Taquipnea – Inmovilidad del hemitórax afectado
  • 39. SEMIOLOGIA: Palpación y percusión • Palpación – Ausencia de vibraciones vocales – Disminución de la expansión del hemitórax afectado • Percusión – Hipersonoridad o Timpanismo en el hemitórax afectado
  • 40. SEMIOLOGIA: Examen físico AUSCULTACION • Disminución o abolición de los ruidos respiratorios • Soplo anfórico • Auscultación de la voz anfórica
  • 41. IMAGENES Pulmón colapsado Aire en la cavidad pleural
  • 42. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS SINDROME DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA SUPERIOR
  • 43. DEFINICION • Obstrucción: Estrechamiento de la vía aérea que puede estar ubicada en el trayecto desde las fosas nasales y boca hasta la carina. ETIOLOGIA • Congénitas • Inflamatorias • Tumorales • Parálisis de cuerdas vocales
  • 44. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION • Aleteo nasal • Tiraje • Bradipnea inspiratoria • Cianosis
  • 45. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS SINDROME DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA INFERIOR
  • 46. DEFINICION • Obstrucción de la vía aérea desde la carina hasta los bronquiolos terminales. ETIOLOGIA • Congénitas • Inflamatorias • Tumorales • Etiología múltiple: asma bronquial, EPOC, bronquiolitis, bronquiectasias
  • 47. SEMIOLOGIA: Síntomas ????? • Disnea grave • Disnea leve • Tos post disnea • Tos antes de la disnea • Esputo escaso, mucoso • Esputo abundante y purulento • Infecciones bronquiales • Infecciones bronquiales poco frecuentes frecuentes • Insuf resp. en etapas • Insuf resp. a repetición terminales Predominio de enfisema Predominio de bronquitis (soplador rosado) (abotagado azul)
  • 48. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION: Predominio de enfisema • Hábito asténico • Pérdida de peso • Uso de músculos accesorios respiratorios • Taquipnea con espiración prolongada • Inclinación anterior en posición de sentado • Ingurgitación yugular • Tórax en tonel • Horizontalización de las costillas • Tiraje en espacios intercostales inferiores
  • 49. SEMIOLOGIA: Examen físico INSPECCION: Predominio de bronquitis • Hábito pícnico • Exceso de peso • Cianosis • FR normal en reposo sin uso de músculos accesorios • En etapas tardías: estuporoso, cianótico, edematoso y con insuf resp aguda •Edemas periféricos
  • 50. SEMIOLOGIA: Examen físico Palpación, percusión y auscultación PREDOMINIO DE ENFISEMA PREDOMINIO DE BRONQUITIS Palpación Signo de Dressler Edema Pulsación fija en el borde inferior izquierdo del esternón. Hiperresonancia con descenso de las bases Percusión Sonoridad normal Disminución de la matidez cardíaca Disminución del murmullo Roncus gruesos y sibilancias vesicular Galope diastólico derecho (IC) Auscultación Sibilancias y estertores de burbujas
  • 51. IMAGENES RADIOGRAFICAS Aumento de la trama bronco vascular Aplanamiento del diafragma Areas de enfisema
  • 52. CONCLUSIONES ????? • DIAGNÓSTICO CLÍNICO • INTERROGATORIO MINUCIOSO • CUIDADOSO EXÁMEN FÍSICO • IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS
  • 53. SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS BIBLIOGRAFIA • Medicina Interna. Harrison. Mc Graw-Hill • Semiología Médica y Técnica exploratoria. Surós. • Semiología Semiotecnia y Medicina Interna. Sanguinetti. • Sindromes Clínicos en Esquemas. Padilla - Fustinoni • Biblioteca de Medicina. III Neumonología. R.J. Gené. J.A. Mazzei. El Ateneo. 1992 • Semiología del Aparato respiratorio. Padilla-Cossio. • Semiología. Fidel Schaposnik. 6a Ed. Ed Atlante • Semiología Clinica. Muniagurria y Libman. El Ateneo