SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores
Acatlán
Seminario de Lenguajes Audiovisuales
“Síntesis de Semestre”
Gabriela Muñoz Puebla
INDEX
Audiovisual 4 Forma 12
Multimedia 5 Imagen 13
Medios Análogos y digitales 6 Color 14
Percepción Humana 7 Textura 15
Comunicación Efectiva 8 Composición 16
Imagen 9 tamaño 17
Punto 10 Imagen Icónica 18
Línea 11 Iconográfico 19
Iconológico 20 36
Fotografía 21 Géneros cinematográficos 37
Cámara obscura 22 Géneros cinematográficos 38
Cámara Pocket 23 Sonido 39
Cámara Reflex 24 Características de sonido 40
Objetivos 25 Características de sonido 41
Exposición 26 Efectos 42
Sobre Exposición 27 Voz 43
Subexposición 28 Acústica 44
Profundidad de Campo 29 Música 45
Video: géneros televisivos 30 Géneros Musicales 46
géneros televisivos 31 Géneros Musicales 47
géneros televisivos 32 Conclusión 48
Cinematografía 33
Géneros cinematográficos 34
Géneros cinematográficos 35
Para mí el audiovisual es:
• Una expresión que es percibida con el sentido de la
vista y el oído.
• La imagen que se expone quiere generar una
reacción en el perceptor, y ésta es reforzada con el
sonido.
• En otros casos la imagen no tiene nada que ver con
el sonido, pero la persona intenta relacionarlo.
MULTIMEDIA
• Es una combinación de formas de contenido, en
las que se interactúa el video, la imagen, el
sonido y hasta el texto.
• Una de la grandes ventajas de la multimedia es
que genera una presentación atractiva para el
espectador.
MEDIOS ANÁLOGOS Y DIGITALES DE
CAPTURA
• Las cámaras análogas con centran los rayos de
luz en un plano para después plasmarlos en la
película (el negativo).
• Las cámaras digitales a diferencia de las
análogas posee un sensor electrónico que crea de
inmediato el documento que puede ser leído por
un ordenador (las imágenes pueden ser vistas al
momento y no hasta ser reveladas).
PERCEPCIÓN HUMANA
• La percepción es lo que nosotros de alguna
manera captamos o aprehenderemos, que es
expresado por nuestro entorno, puede ser la
naturaleza o las demás personas.
• Los humanos para percibir usamos nuestros
sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el
tacto.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
• Verbal: el mensaje mismo, las palabras que se
dicen.
• Vocal: la voz, debe tener entonación, proyección
y resonancia.
• Visual: el elemento que las personas ven,
básicamente el lenguaje corporal.
• Entre más interacción exista entre estos
elementos, más credibilidad tendrá en mensaje
transmitido.
IMAGEN
• Es una forma en la que se intenta representar la
realidad, no sólo lo tangible sino también lo
intangible.
• La imagen representa un acto comunicativo, tan
sólo por el hecho de transmitir información.
PUNTO
• Es la unida mínima de la comunicación visual, es
fundamental e importante ya que es el principio
de toda imagen.
LINEA
• Dentro de la composición es la que le da
dirección a la imagen. Generalmente delimitan y
marcan el principio y el fin de las figuras.
FORMA
• La forma es muy unida a la línea ya que ésta
marca el contorno y genera la forma a la que se
le pueden dar varios significados connotativos,
porque todos podemos interpretar las formas
que vemos dependiendo nuestras creencias o
nuestro conocimiento empírico.
IMAGEN
• Como ya se había mencionado antes la imagen
es un acto comunicativo que trata de representar
la realidad.
• En este caso la imagen es el producto final del
punto la línea y la forma.
COLOR
• Es una característica muy importante de todo lo
que vemos. El color es una manera de identificar
las diferentes formas que nos rodean.
TEXTURA
• Es la característica que tienen ciertas superficies,
y depende el material es el efecto visual y la
sensación al tacto.
COMPOSICIÓN
• Lo interpreto como un conjunto de imágenes
que tienen un propósito, el cual es dar un
mensaje al perceptor pero que éste interprete de
manera perfecta lo que desde un principio se
quiere dar a entender.
TAMAÑO
• Este puede variar y es relacionado con la escala
ya que una forma puede ser grande hasta que no
aparezca otra más grande, o puede ser pequeña
hasta que no se compara con Otra que sea más
pequeña. En pocas palabras el tamaño es
relativo.
IMAGEN ICÓNICA
• Es la representación de la
apariencia visual del objeto real.
ICONOGRÁFICO
• Implica una simple descripción de las imágenes.
ICONOLÓGICO
• Implica una lectura crítica de la imagen tratan
de llegar a descubrir aspectos sociales,
culturales, históricos; su antigüedad.
FOTOGRAFÍA
• La raíz proviene de los vocablos griegos
phos= luz y grafis= escritura. Lo que sería
escribir o dibujar con luz.
• Es la técnica de captar imágenes permanentes
con una cámara.
CÁMARA OBSCURA
• Es una caja rectangular con un pequeño orificio
por el que entra la luz, posteriormente la imagen
se refleja en la superficie opuesta al orificio,
sobre un lente de vidrio que hace que se vea la
imagen captada más nítida.
TIPOS DE CÁMARA: Pocket
• Las cámaras pocket están pensadas para los
aficionados y son de bolsillo. Suelen estar
equipadas con lo más básico que necesita una
cámara.
• En la actualidad todas tienen una memoria en la
que se guardan las imágenes, ya no usan película o
rollo.
TIPOS DE CÁMARA: Reflex
• Son las cámaras más usadas por los
profesionales y uno que otro aficionado, son
fáciles de usar y proporcionan magníficos
resultados.
• Es del tipo de cámaras más desarrollado y
aceptado por la calidad de las imágenes.
OBJETIVOS
• Juegan un papel de suma importancia en la
calidad de las fotografías.
• Son los encargados de enfocar o desenfocar la
fotografía, para darle cierta profundidad.
EXPOSICIÓN:
• Es la cantidad de luz que recibe el sensor de una
cámara digital, o un fotograma de un rollo en
una cámara análoga.
SOBRE EXPOSICIÓN:
• Sucede cuando el sensor o la película recibe más
luz del nivel para el cual está hecho. La sobre
estimulación genera zonas con un color blanco
como respuesta.
SUBEXPOSICIÓN:
• Es el caso contrario. Cuando la
estimulación luminosa no es suficiente, el
resultado visible será la presencia de zonas
con un color negro sin detalles.
PROFUNDIDAD DE CAMPO:
• Se define como el área que es enfocada. En
realidad, esto significa que cuando nos
centramos en un punto determinado, el área
delante y detrás de él perderá gradualmente el
enfoque.
VIDEO: géneros televisivos
• Video: Es una tecnología audiovisual que se usa
como técnica comunicativa.
• GÉNEROS TELEVISIVOS:
• Telenovela: Este genero se basa en la novela y
algunas veces en el cuento se apoya dramáticamente
para su adaptación televisiva en el melodrama.
• Noticiario: Los programas de noticias cuentan con
información noticiosa, reportajes, entrevistas,
artículos de fondo, editorial o caricatura.
• Concurso: es un formato de programa en el
cual los participantes realizan una serie de
actividades para obtener el máximo número de
puntos, éstos serán canjeados a lo largo del
programa a cambio de premios.
• Musicales: toman como elemento principal de
su estructura una expresión musical, un autor,
una época, un estilo, así como uno o
varios intérpretes.
CINEMATOGRAFÍA
• Es un método a partir del cual varias imágenes
unidas y proyectadas de manera continua
generan una idea de movimiento.
Documental
• Es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en
forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes,
sonidos, textos y entrevistas según el punto de vista del autor.
SONIDO
• El sonido es una sensación percibida por el oído
que llega al cerebro. Cuando un cuerpo vibra, las
moléculas que lo forman se propagan en círculos
concéntricos a través del aire.
• Tono: Es el número de vibraciones por segundo. Según
el tono, se puede decir si el sonido es grave o agudo.
• Intensidad: Es la fuerza con que se produce el sonido; es
decir, si es fuerte o suave. Influye la amplitud de las ondas o
magnitud de vibraciones; además se puede comparar con el
volumen.
• Timbre: Se produce de acuerdo a las vibraciones, puede ser
de muy variadas formas, gracias a él se nota la diferencia de
los sonidos en las voces de hombre y de mujer, los ruidos de la
naturaleza, los automóviles y la melodía producida por
instrumentos musicales.
• Reflexión: Es el rebote de una onda de sonido en una
superficie dura. Cuando llega se llama sonido incidente y
cuando rebota se le denomina reflejado.
• Refracción: Curvatura de las ondas cuando entran a
un medio que lleva una velocidad diferente.
• Interferencia: es cuando dos ondas interfieren
entre sí, esto quiere decir que chocan y generan un
sonido que no es el suyo.
EFECTOS
• Efectos de sonido: Son generados
artificialmente, también pueden incluir sonidos
naturales; pero nunca utilizan el habla y la
música. Hay otro tipo de efectos que se usa para
modificar las voces
VOZ
• Es la vibración que generan cuerdas vocales,
mediante el aire que es expulsado por los pulmones
y que sale por la laringe.
• Color de voz: se utiliza en el canto y es para
identificar si la voz es clara u oscura.
• Volumen: intensidad con la que se reproduce y
percibe la voz.
• Espesor: a mayor abertura de cavidad orofaringea,
mayor espesor.
• Mordiente: es el grado de brillantez de la voz
ACUSTICA
• Es la ciencia que estudia las propiedades y
características del sonido. Mediante la acústica
podemos diferenciar un ruido de un sonido.
MÚSICA
• Es cuando se combinan los sonidos, ya sea de la
voz, los instrumentos o de otros que se
reproduzcan a la vez.
• La música no está dirigida solo a aquellos que
conocen su escritura o han estudiado su técnica.
CONCLUSIÓN
• Al final del trabajo y prácticamente al final del
curso, por fin aprendí más sobre algo que siempre
ha llamado mi atención. A pesar de no haber
profundizado tanto en los diferentes temas, siento
que con la práctica que tuvimos y los ejercicios que
hicimos, logré entender más el trabajo de un
generador de audiovisuales; que no es fácil que uno
debe tener cierto conocimiento previo para tener
mejor calidad en los trabajos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje AudiovisualDimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Oscar Sánchez Frausto
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
UPB
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Facu Donsanti
 
Lenguaje audiovisual 1
Lenguaje audiovisual 1Lenguaje audiovisual 1
Lenguaje audiovisual 1
Zulma Aramayo
 
Presentación audiovisual Material de clases
Presentación audiovisual Material de clasesPresentación audiovisual Material de clases
Presentación audiovisual Material de claseselisabet Porrini
 
Medios audiovisulaes laura y martiik
Medios audiovisulaes laura y martiikMedios audiovisulaes laura y martiik
Medios audiovisulaes laura y martiik
Laura Quito
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Eva Avila
 
Presentacin 140407200001-phpapp01
Presentacin 140407200001-phpapp01Presentacin 140407200001-phpapp01
Presentacin 140407200001-phpapp01
Miriam Zurc
 
La luz y la sombra
La luz y la sombraLa luz y la sombra
La luz y la sombrainma
 
Naturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio TelevisivoNaturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio TelevisivoDaniela Beltran
 
Sonido y video.
Sonido y video.Sonido y video.
Sonido y video.
luisamira3098
 
Clase 1 d3 2014
Clase 1 d3 2014Clase 1 d3 2014
Clase 1 d3 2014Florencia
 
Medios didacticos audiovisuales
Medios didacticos audiovisualesMedios didacticos audiovisuales
Medios didacticos audiovisuales
Fabien Molano Vasquez
 
Presentacion fotografia digital
Presentacion fotografia digitalPresentacion fotografia digital
Presentacion fotografia digital
adabellemedina05
 
Secuencialidad
SecuencialidadSecuencialidad
Secuencialidad
UPB
 
Post3
Post3Post3
Post3sac30
 
Luz y sombra
Luz y sombraLuz y sombra
Luz y sombramartaroh
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje AudiovisualDimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Lenguaje audiovisual 1
Lenguaje audiovisual 1Lenguaje audiovisual 1
Lenguaje audiovisual 1
 
Presentación audiovisual Material de clases
Presentación audiovisual Material de clasesPresentación audiovisual Material de clases
Presentación audiovisual Material de clases
 
Medios audiovisulaes laura y martiik
Medios audiovisulaes laura y martiikMedios audiovisulaes laura y martiik
Medios audiovisulaes laura y martiik
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
 
Presentacin 140407200001-phpapp01
Presentacin 140407200001-phpapp01Presentacin 140407200001-phpapp01
Presentacin 140407200001-phpapp01
 
La luz y la sombra
La luz y la sombraLa luz y la sombra
La luz y la sombra
 
Naturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio TelevisivoNaturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio Televisivo
 
Sonido y video.
Sonido y video.Sonido y video.
Sonido y video.
 
Clase 1 d3 2014
Clase 1 d3 2014Clase 1 d3 2014
Clase 1 d3 2014
 
Medios didacticos audiovisuales
Medios didacticos audiovisualesMedios didacticos audiovisuales
Medios didacticos audiovisuales
 
Presentacion fotografia digital
Presentacion fotografia digitalPresentacion fotografia digital
Presentacion fotografia digital
 
El Lenguaje Visual
El Lenguaje VisualEl Lenguaje Visual
El Lenguaje Visual
 
Secuencialidad
SecuencialidadSecuencialidad
Secuencialidad
 
Post3
Post3Post3
Post3
 
Luz y sombra
Luz y sombraLuz y sombra
Luz y sombra
 
Luz y volumen
Luz y volumenLuz y volumen
Luz y volumen
 
Trabajo naturaleza - la luz
Trabajo naturaleza - la luzTrabajo naturaleza - la luz
Trabajo naturaleza - la luz
 

Similar a Sintesis de la sintesis de semestre sla

El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketiercolegiohelicon
 
Lenguage audiovisual
Lenguage audiovisualLenguage audiovisual
Lenguage audiovisual
Luciano Ramallo
 
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
Isabel Arenas Fonollosa
 
Lenguaje audio visual
Lenguaje audio visualLenguaje audio visual
Lenguaje audio visual
Ercilia Rojas
 
Lenguaje audio visual
Lenguaje audio visualLenguaje audio visual
Lenguaje audio visual
AylenJ
 
El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.
Daniel Narváez Paredes
 
Composición video ficción
Composición video ficciónComposición video ficción
Composición video ficción
Daniel Jiménez Vega
 
Exposicion SistenasSensoriales
Exposicion SistenasSensorialesExposicion SistenasSensoriales
Exposicion SistenasSensorialesLucy Torres
 
Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoro Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoro
Danieljvega001
 
El color Power - teoría del color
El color Power - teoría del colorEl color Power - teoría del color
El color Power - teoría del color
Maria Victoria Carpena Muñoz
 
Fundamentos teoricos del diseño
Fundamentos teoricos del diseñoFundamentos teoricos del diseño
Fundamentos teoricos del diseñoerikgamer
 
Formatoparatrabajosdeedu.art.bch.
Formatoparatrabajosdeedu.art.bch.Formatoparatrabajosdeedu.art.bch.
Formatoparatrabajosdeedu.art.bch.Josué Ortega
 
Lenguaje gráfico introducción
Lenguaje gráfico introducciónLenguaje gráfico introducción
Lenguaje gráfico introducción
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
flamauno
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroflamauno
 
La comunicacion (2)
La comunicacion (2)La comunicacion (2)
La comunicacion (2)
Monica Vega
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualacyapura
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Alejandro Tisone
 

Similar a Sintesis de la sintesis de semestre sla (20)

El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 
Lenguage audiovisual
Lenguage audiovisualLenguage audiovisual
Lenguage audiovisual
 
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
 
Lenguaje audio visual
Lenguaje audio visualLenguaje audio visual
Lenguaje audio visual
 
Lenguaje audio visual
Lenguaje audio visualLenguaje audio visual
Lenguaje audio visual
 
El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.
 
Ud. la radio
Ud. la radioUd. la radio
Ud. la radio
 
Composición video ficción
Composición video ficciónComposición video ficción
Composición video ficción
 
Exposicion SistenasSensoriales
Exposicion SistenasSensorialesExposicion SistenasSensoriales
Exposicion SistenasSensoriales
 
Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoro Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoro
 
El color Power - teoría del color
El color Power - teoría del colorEl color Power - teoría del color
El color Power - teoría del color
 
Fundamentos teoricos del diseño
Fundamentos teoricos del diseñoFundamentos teoricos del diseño
Fundamentos teoricos del diseño
 
Formatoparatrabajosdeedu.art.bch.
Formatoparatrabajosdeedu.art.bch.Formatoparatrabajosdeedu.art.bch.
Formatoparatrabajosdeedu.art.bch.
 
Lenguaje gráfico introducción
Lenguaje gráfico introducciónLenguaje gráfico introducción
Lenguaje gráfico introducción
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
 
La comunicacion (2)
La comunicacion (2)La comunicacion (2)
La comunicacion (2)
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 

Sintesis de la sintesis de semestre sla

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Acatlán Seminario de Lenguajes Audiovisuales “Síntesis de Semestre” Gabriela Muñoz Puebla
  • 2. INDEX Audiovisual 4 Forma 12 Multimedia 5 Imagen 13 Medios Análogos y digitales 6 Color 14 Percepción Humana 7 Textura 15 Comunicación Efectiva 8 Composición 16 Imagen 9 tamaño 17 Punto 10 Imagen Icónica 18 Línea 11 Iconográfico 19
  • 3. Iconológico 20 36 Fotografía 21 Géneros cinematográficos 37 Cámara obscura 22 Géneros cinematográficos 38 Cámara Pocket 23 Sonido 39 Cámara Reflex 24 Características de sonido 40 Objetivos 25 Características de sonido 41 Exposición 26 Efectos 42 Sobre Exposición 27 Voz 43 Subexposición 28 Acústica 44 Profundidad de Campo 29 Música 45 Video: géneros televisivos 30 Géneros Musicales 46 géneros televisivos 31 Géneros Musicales 47 géneros televisivos 32 Conclusión 48 Cinematografía 33 Géneros cinematográficos 34 Géneros cinematográficos 35
  • 4. Para mí el audiovisual es: • Una expresión que es percibida con el sentido de la vista y el oído. • La imagen que se expone quiere generar una reacción en el perceptor, y ésta es reforzada con el sonido. • En otros casos la imagen no tiene nada que ver con el sonido, pero la persona intenta relacionarlo.
  • 5. MULTIMEDIA • Es una combinación de formas de contenido, en las que se interactúa el video, la imagen, el sonido y hasta el texto. • Una de la grandes ventajas de la multimedia es que genera una presentación atractiva para el espectador.
  • 6. MEDIOS ANÁLOGOS Y DIGITALES DE CAPTURA • Las cámaras análogas con centran los rayos de luz en un plano para después plasmarlos en la película (el negativo). • Las cámaras digitales a diferencia de las análogas posee un sensor electrónico que crea de inmediato el documento que puede ser leído por un ordenador (las imágenes pueden ser vistas al momento y no hasta ser reveladas).
  • 7. PERCEPCIÓN HUMANA • La percepción es lo que nosotros de alguna manera captamos o aprehenderemos, que es expresado por nuestro entorno, puede ser la naturaleza o las demás personas. • Los humanos para percibir usamos nuestros sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.
  • 8. COMUNICACIÓN EFECTIVA • Verbal: el mensaje mismo, las palabras que se dicen. • Vocal: la voz, debe tener entonación, proyección y resonancia. • Visual: el elemento que las personas ven, básicamente el lenguaje corporal. • Entre más interacción exista entre estos elementos, más credibilidad tendrá en mensaje transmitido.
  • 9. IMAGEN • Es una forma en la que se intenta representar la realidad, no sólo lo tangible sino también lo intangible. • La imagen representa un acto comunicativo, tan sólo por el hecho de transmitir información.
  • 10. PUNTO • Es la unida mínima de la comunicación visual, es fundamental e importante ya que es el principio de toda imagen.
  • 11. LINEA • Dentro de la composición es la que le da dirección a la imagen. Generalmente delimitan y marcan el principio y el fin de las figuras.
  • 12. FORMA • La forma es muy unida a la línea ya que ésta marca el contorno y genera la forma a la que se le pueden dar varios significados connotativos, porque todos podemos interpretar las formas que vemos dependiendo nuestras creencias o nuestro conocimiento empírico.
  • 13. IMAGEN • Como ya se había mencionado antes la imagen es un acto comunicativo que trata de representar la realidad. • En este caso la imagen es el producto final del punto la línea y la forma.
  • 14. COLOR • Es una característica muy importante de todo lo que vemos. El color es una manera de identificar las diferentes formas que nos rodean.
  • 15. TEXTURA • Es la característica que tienen ciertas superficies, y depende el material es el efecto visual y la sensación al tacto.
  • 16. COMPOSICIÓN • Lo interpreto como un conjunto de imágenes que tienen un propósito, el cual es dar un mensaje al perceptor pero que éste interprete de manera perfecta lo que desde un principio se quiere dar a entender.
  • 17. TAMAÑO • Este puede variar y es relacionado con la escala ya que una forma puede ser grande hasta que no aparezca otra más grande, o puede ser pequeña hasta que no se compara con Otra que sea más pequeña. En pocas palabras el tamaño es relativo.
  • 18. IMAGEN ICÓNICA • Es la representación de la apariencia visual del objeto real.
  • 19. ICONOGRÁFICO • Implica una simple descripción de las imágenes.
  • 20. ICONOLÓGICO • Implica una lectura crítica de la imagen tratan de llegar a descubrir aspectos sociales, culturales, históricos; su antigüedad.
  • 21. FOTOGRAFÍA • La raíz proviene de los vocablos griegos phos= luz y grafis= escritura. Lo que sería escribir o dibujar con luz. • Es la técnica de captar imágenes permanentes con una cámara.
  • 22. CÁMARA OBSCURA • Es una caja rectangular con un pequeño orificio por el que entra la luz, posteriormente la imagen se refleja en la superficie opuesta al orificio, sobre un lente de vidrio que hace que se vea la imagen captada más nítida.
  • 23. TIPOS DE CÁMARA: Pocket • Las cámaras pocket están pensadas para los aficionados y son de bolsillo. Suelen estar equipadas con lo más básico que necesita una cámara. • En la actualidad todas tienen una memoria en la que se guardan las imágenes, ya no usan película o rollo.
  • 24. TIPOS DE CÁMARA: Reflex • Son las cámaras más usadas por los profesionales y uno que otro aficionado, son fáciles de usar y proporcionan magníficos resultados. • Es del tipo de cámaras más desarrollado y aceptado por la calidad de las imágenes.
  • 25. OBJETIVOS • Juegan un papel de suma importancia en la calidad de las fotografías. • Son los encargados de enfocar o desenfocar la fotografía, para darle cierta profundidad.
  • 26. EXPOSICIÓN: • Es la cantidad de luz que recibe el sensor de una cámara digital, o un fotograma de un rollo en una cámara análoga.
  • 27. SOBRE EXPOSICIÓN: • Sucede cuando el sensor o la película recibe más luz del nivel para el cual está hecho. La sobre estimulación genera zonas con un color blanco como respuesta.
  • 28. SUBEXPOSICIÓN: • Es el caso contrario. Cuando la estimulación luminosa no es suficiente, el resultado visible será la presencia de zonas con un color negro sin detalles.
  • 29. PROFUNDIDAD DE CAMPO: • Se define como el área que es enfocada. En realidad, esto significa que cuando nos centramos en un punto determinado, el área delante y detrás de él perderá gradualmente el enfoque.
  • 30. VIDEO: géneros televisivos • Video: Es una tecnología audiovisual que se usa como técnica comunicativa. • GÉNEROS TELEVISIVOS: • Telenovela: Este genero se basa en la novela y algunas veces en el cuento se apoya dramáticamente para su adaptación televisiva en el melodrama. • Noticiario: Los programas de noticias cuentan con información noticiosa, reportajes, entrevistas, artículos de fondo, editorial o caricatura.
  • 31. • Concurso: es un formato de programa en el cual los participantes realizan una serie de actividades para obtener el máximo número de puntos, éstos serán canjeados a lo largo del programa a cambio de premios. • Musicales: toman como elemento principal de su estructura una expresión musical, un autor, una época, un estilo, así como uno o varios intérpretes.
  • 32. CINEMATOGRAFÍA • Es un método a partir del cual varias imágenes unidas y proyectadas de manera continua generan una idea de movimiento.
  • 33. Documental • Es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes, sonidos, textos y entrevistas según el punto de vista del autor.
  • 34. SONIDO • El sonido es una sensación percibida por el oído que llega al cerebro. Cuando un cuerpo vibra, las moléculas que lo forman se propagan en círculos concéntricos a través del aire.
  • 35. • Tono: Es el número de vibraciones por segundo. Según el tono, se puede decir si el sonido es grave o agudo. • Intensidad: Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir, si es fuerte o suave. Influye la amplitud de las ondas o magnitud de vibraciones; además se puede comparar con el volumen. • Timbre: Se produce de acuerdo a las vibraciones, puede ser de muy variadas formas, gracias a él se nota la diferencia de los sonidos en las voces de hombre y de mujer, los ruidos de la naturaleza, los automóviles y la melodía producida por instrumentos musicales.
  • 36. • Reflexión: Es el rebote de una onda de sonido en una superficie dura. Cuando llega se llama sonido incidente y cuando rebota se le denomina reflejado. • Refracción: Curvatura de las ondas cuando entran a un medio que lleva una velocidad diferente. • Interferencia: es cuando dos ondas interfieren entre sí, esto quiere decir que chocan y generan un sonido que no es el suyo.
  • 37. EFECTOS • Efectos de sonido: Son generados artificialmente, también pueden incluir sonidos naturales; pero nunca utilizan el habla y la música. Hay otro tipo de efectos que se usa para modificar las voces
  • 38. VOZ • Es la vibración que generan cuerdas vocales, mediante el aire que es expulsado por los pulmones y que sale por la laringe. • Color de voz: se utiliza en el canto y es para identificar si la voz es clara u oscura. • Volumen: intensidad con la que se reproduce y percibe la voz. • Espesor: a mayor abertura de cavidad orofaringea, mayor espesor. • Mordiente: es el grado de brillantez de la voz
  • 39. ACUSTICA • Es la ciencia que estudia las propiedades y características del sonido. Mediante la acústica podemos diferenciar un ruido de un sonido.
  • 40. MÚSICA • Es cuando se combinan los sonidos, ya sea de la voz, los instrumentos o de otros que se reproduzcan a la vez. • La música no está dirigida solo a aquellos que conocen su escritura o han estudiado su técnica.
  • 41. CONCLUSIÓN • Al final del trabajo y prácticamente al final del curso, por fin aprendí más sobre algo que siempre ha llamado mi atención. A pesar de no haber profundizado tanto en los diferentes temas, siento que con la práctica que tuvimos y los ejercicios que hicimos, logré entender más el trabajo de un generador de audiovisuales; que no es fácil que uno debe tener cierto conocimiento previo para tener mejor calidad en los trabajos.