SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Signos	
  y	
  síntomas	
  cardiorespiratorios	
  
	
  
Dolor	
  torácico	
  
• Dolor	
   puede	
   ser	
   de	
   estructuras	
   torácicas	
   (jaula	
  
torácica	
  y	
  órganos),	
  y	
  también	
  de	
  extratoracicas	
  
como	
  columna	
  cervical	
  u	
  órganos	
  abdominal.	
  
• Muchos	
   dolores	
   pueden	
   ser	
   alteraciones	
  
emocionales	
  (ansiedad,	
  angustia,	
  depresión)	
  
• Puede	
   ser	
   de	
   cualquier	
   intensidad,	
   sin	
   relación	
  
entre	
   intensidad	
   	
   y	
   gravedad	
   (dolores	
   agudos	
  
pueden	
   ser	
   triviales,	
   dolor	
   indiciosas	
   pueden	
  
amenazar	
  la	
  vida).	
  
• Puede	
  ser	
  de	
  doloso,	
  pecho	
  o	
  costado,	
  pero	
  la	
  de	
  
mayor	
   consultas	
   es	
   la	
   de	
   región	
   esternal,	
  
precordia	
   o	
   apexiana	
   (dolor	
   al	
   pecho)	
   por	
   su	
  
relación	
  a	
  enfermedad	
  coronaria.	
  
• Principal	
   problema	
   es	
   distinguir	
   entre	
   dolor	
  
trivial	
  (algias	
  precordiales	
  psicogenias)	
  de	
  otras	
  
graves	
   (dolor	
   del	
   infarto	
   o	
   aneurisma	
   de	
   la	
  
aorta)	
  
• Estructuras	
  anatómicas	
  puede	
  ser	
  afectadas	
  por	
  
patologías	
  de	
  diversa	
  índole.	
  
• Patología	
   cardiovascular	
   del	
   adulto:	
   	
   afección	
  
isquemia	
   mas	
   importante	
   por	
   frecuencia	
   y	
  
gravedad	
   es	
   la	
   enfermedad	
   coronaria	
   que	
  
origina	
  dolor	
  anginoso	
  
o Dolor	
   anginosos	
   típico:	
   	
   retroesternal,	
  
irradia	
   al	
   hombro,	
   borde	
   cubital	
   del	
  
miembro	
   superior	
   izquierdo	
   y	
  
mandíbula,	
  opresivo,	
  intensidad	
  mediana	
  
y	
  es	
  desencadenado	
  por	
  deambulación	
  y	
  
otro	
   esfuerzo	
   similar,	
   cede	
   rápido	
   al	
  
detenerse	
   o	
   ingerir	
   trinitrina.	
   Dolor	
  
puede	
   estar	
   en	
   muñecas,	
   pliegue	
   flexión	
  
del	
   codo,	
   escapulas,	
   pieza	
   dentaria,	
  
paladar	
   o	
   epigastrio.	
   Usar	
  
electrocardiograma	
   de	
   reposo	
   o	
   de	
  
esfuerzo.	
  
o Infarto	
  agudo	
  al	
  miocardio:	
  dolor	
  en	
  zona	
  
atípica,	
   dolor	
   mas	
   intenso	
   y	
   prolongado,	
  
seguido	
   de	
   manifestaciones	
   de	
   necrosis	
  
del	
  musculo	
  cardiaco	
  (fiebre,	
  leucocitosis,	
  
VHS	
   elevada,	
   enzimas	
   cardicas	
   y	
  
alteración	
  ECG).	
  	
  
o Angina	
  vascular	
  o	
  prinzmetal:	
  espasmo	
  de	
  la	
  cornaria,	
  sanas	
  o	
  alteradas	
  
aunque	
  no	
  estenosantes.	
  Episodios	
  de	
  angina	
  que	
  aaprece	
  casi	
  siempre	
  
en	
  reposos,	
  de	
  madrugada.	
  En	
  ECG	
  se	
  comprueba	
  elevación	
  transitoria	
  
de	
  ST	
  	
  en	
  pared	
  anterior	
  o	
  posterior.	
  	
  
o Endocarditis	
   infecciosa:	
   en	
   válvulas	
   izquierdas	
   pueden	
   desprender	
  
embolo	
  dando	
  IAM.	
  	
  
• Afecciones	
  pulmonares	
  
o Neumonía	
   neumococica	
   típica:	
   brusca	
   a	
   raíz	
   de	
   un	
   enfriamiento	
   con	
  
calofrió	
  intenso,	
  prolongado	
  y	
  único,	
  seguido	
  de	
  fiebre	
  alta,	
  puntada	
  de	
  
costado,	
   tos,	
   expectoración	
   adherente,	
   aireada	
   y	
   color	
   herrumbroso.	
  
Hay	
   síndrome	
   de	
   condensación	
   con	
   auscultación	
   de	
   crepitos	
   de	
   los	
  
primeros	
   días,	
   que	
   son	
   reemplazados	
   por	
   respiración	
   soplante	
   (soplo	
  
tubario)	
   que	
   traduce	
   proceso	
   de	
   hepatización	
   neumónica	
   y	
   luego	
   por	
  
estertores	
   de	
   burbujas	
   originados	
   por	
   disolución	
   del	
   foco	
   neumónico.	
  
Frecuente	
   auscultar	
   roces	
   pleurales.	
   Rx	
   revela	
   sombra	
   no	
   homogénea	
  
que	
  compromete	
  gran	
  parte	
  o	
  todo	
  un	
  lóbulo.	
  	
  
o Pleuritis	
   aguda	
   tuberculosa:	
   mas	
   en	
   adolecentes	
   y	
   adultos	
   jóvenes,	
  
busca	
  con	
  dolor	
  pleural,	
  fiebre,	
  malestar	
  general	
  y	
  tos	
  seca.	
  Hay	
  frotes	
  
pleurales,	
   constituyéndose	
   luego	
   	
   síndrome	
   de	
   derrame	
   por	
   semanas.	
  
Rx	
  revela	
  sombra	
  basal	
  homogénea	
  en	
  placa,	
  con	
  limite	
  superior	
  oblicuo	
  
hacia	
  arriba	
  y	
  afuera.	
  
o Infarto	
  pulmonar:	
  adultos	
  añosos	
  con	
  ICC	
  u	
  otra	
  afección	
  grave,	
  busco	
  
con	
   dolor	
   pleural,	
   disnea,	
   taquicardia,	
   inquietud,	
   tos	
   y	
   expectoración	
  
sanguinolenta,	
   numular	
   y	
   adherente.	
   Cuando	
   la	
   embolia	
   pulmonar	
   es	
  
masiva,	
  dolor	
  puede	
  ser	
  retroesternal	
  y	
  opresivo.	
  	
  
o Neumotórax	
   espontaneo:	
   dolor	
   súbito	
   en	
   hemitorax	
   con	
   sofocación	
   y	
  
angustia.	
  Timpanismo	
  unilateral	
  con	
  abolición	
  del	
  murmullo	
  vesicular	
  y	
  
ausencia	
  de	
  dibujo	
  pulmonar	
  en	
  lado	
  afectado.	
  
	
  
Tos	
  
• Espiración	
  explosiva	
  con	
  glotis	
  cerrada	
  
• Síntoma	
  frecuente	
  de	
  patología	
  respiratoria	
  y	
  cardiaca	
  
• Tos	
  releja	
  o	
  involuntaria	
  trata	
  de	
  expulsa	
  algo	
  molesto.	
  
• Inspiración	
   progunda,	
   cierra	
   glotis,	
   relaja	
   diafragma,	
   termina	
   con	
   busca	
  
compresión	
  de	
  musculos	
  espiratorios.	
  
• Estimulo	
   puede	
   ser	
   inflamatorio	
   (edema	
   o	
   hiperemia	
   de	
   mucosa),	
   mecanico	
  
(partículas	
   o	
   compreison),	
   quimico	
   (gases	
   irritantes),	
   térmico	
   (aire	
   frio	
   o	
  
caliente).	
  	
  
• La	
   mucosa	
   mas	
   sensible	
   es	
   la	
   laríngea	
   (cuerdas	
   vocales	
   y	
   region	
  
interaritenoidea)	
  y	
  traquea	
  (carina).	
  	
  
• Tipos	
  de	
  tos:	
  
o Quintosa:	
   acceso	
   de	
   tos	
   cada	
   5	
   horas	
   con	
   5	
   espiraciones	
   explosivas	
  
consecutivas,	
  seguida	
  de	
  una	
  prolongada	
  y	
  sibilante	
  inspiración	
  (gallito)	
  
y	
  de	
  eliminación	
  de	
  mucosidad	
  filante	
  y	
  espesa	
  y	
  a	
  veces	
  vomito.	
  
o Coqueluchoidea:	
   se	
   parece	
   a	
   la	
   anterior,	
   de	
   menor	
   intensidad	
   y	
  
duración.	
  No	
  es	
  productiva	
  ni	
  va	
  seguida	
  de	
  gallito.	
  Se	
  ve	
  en	
  síndrome	
  
mediastinico,	
  por	
  irritación	
  del	
  vago	
  por	
  tumores	
  o	
  inflamación.	
  	
  
o Ronca:	
   ronca,	
   intensa,	
   semejante	
   a	
   ladrido	
   de	
   perro.	
   “perruna”.	
  
Inflamaciones	
  laríngeas	
  o	
  traqueolaringeas	
  intensas.	
  
o Afónica:	
  suena	
  poco	
  y	
  poca	
  intensidad.	
  Lesiones	
  destructivas	
  de	
  cuerdas	
  
vocales,	
  como	
  neoplasias,	
  impide	
  que	
  vibren.	
  
o Emetizante:	
   acompañada	
   de	
   vómitos.	
   Se	
   ve	
   en	
   coqueluche	
   y	
   también	
  
cuando	
  el	
  material	
  expectorado	
  es	
  aquel	
  que	
  provoca	
  nausea.	
  
o Bitonal:	
  parálisis	
  de	
  una	
  de	
  las	
  cuerdas	
  vocales	
  que	
  vibra	
  mas	
  grave	
  que	
  
la	
  otra.	
  Se	
  ve	
  en	
  aneurisma	
  del	
  cayado	
  aórtico	
  o	
  tumores	
  mediastinicos	
  
que	
  comprometen	
  el	
  recurrente.	
  
• Precisar	
   si	
   es	
   tos	
   seca	
   o	
   húmeda,	
   lo	
   que	
   se	
  
clasifica	
   al	
   oírla,	
   ya	
   que	
   se	
   escucha	
   la	
  
movilización	
   de	
   secreciones	
   en	
   el	
   árbol	
  
bronquial.	
  
o Tos	
  seca:	
  se	
  ve	
  al	
  comienzo	
  de	
  procesos	
  
inflamatorios	
   o	
   congestivo	
   del	
   pulmón	
  
antes	
   de	
   que	
   aparezca	
   expectoración.	
  
En	
   procesos	
   de	
   la	
   pleura,	
   la	
   tos	
  
permanece	
  seca	
  durante	
  todo	
  el	
  cuadro	
  
o Tos	
   humada:	
   se	
   acompaña	
   de	
  
expectoración	
   (productiva),	
   en	
   algunos	
  
casos	
   (niños	
   y	
   mujeres)	
   el	
   enfermo	
   es	
  
incapaz	
  de	
  expulsarla	
  y	
  la	
  deglute.	
  
• Precisar	
  si	
  es	
  tos	
  reciente	
  o	
  antigua.	
  La	
  primera	
  
desaparece	
   con	
   o	
   sin	
   tratamiento	
   en	
   días	
   o	
  
semanas.	
   La	
   segunda	
   va	
   a	
   necesitar	
   estudio	
  
etiológico	
   acuciosos	
   para	
   su	
   manejo.	
  
Fumadores	
  y	
  tosedores	
  inveterados	
  no	
  acusan	
  
malestar	
   con	
   la	
   tos,	
   especialmente	
   de	
   las	
  
mañanas.	
  Estos	
  suelen	
  negar	
  la	
  tos.	
  	
  
• Hay	
  personas	
  que	
  presentan	
  tos	
  cuando	
  tejen	
  
lana,	
   barren	
   o	
   en	
   contacto	
   con	
   plumas,	
   con	
  
smog	
  o	
  irritantes	
  à	
  reacción	
  alérgica	
  
• Algunos	
   presentan	
   tos	
   cuando	
   adoptan	
  
posiciones	
  como	
  decúbito	
  en	
  ICC	
  y	
  tiene	
  mismo	
  
significado	
  que	
  ortopnea.	
  
• Tos	
   tiene	
   muchas	
   causas:	
   catarrales	
   de	
   vías	
  
respiratorias	
   altas	
   (virales,	
   alérgicas),	
  
afecciones	
   al	
   árbol	
   bronquial,	
   parénquima	
  
pulmonar,	
   pleura.	
   Aparato	
   cardiovascular	
  
también	
   puede	
   dar	
   tos	
   como	
   la	
   estenosis	
  
mitral,	
   ICC.	
   Procesos	
   mediastinicos	
   rara	
   vez	
  
dan	
   tos.	
   Procesos	
   miscelaneaos	
   o	
   extratoracicos	
   como	
   procesos	
   oticos	
   o	
  
subdiaframaticos.	
  	
  
• En	
  episodios	
  intensos	
  de	
  tos	
  puede	
  haber	
  vómitos,	
  sincope	
  tusígeno,	
  ruptura	
  
pulmonar	
   (neumotórax	
   espontaneo),	
   fracturas	
   costales	
   patológicas	
   (mieloma	
  
múltiple)	
  
• Tos	
  irritativa	
  y	
  seca	
  puede	
  ser	
  combatida	
  con	
  codeína	
  u	
  otros	
  bequicos,	
  que	
  
pueden	
  estar	
  contraindicados	
  en	
  tos	
  productiva	
  porque	
  retiene	
  las	
  secreciones	
  
y	
  favorece	
  complicaciones.	
  
	
  	
  
Expectoración	
  o	
  esputo	
  
• También	
  llamado	
  desgarro.	
  
• Representa	
  contenido	
  del	
  árbol	
  respiratorio	
  expulsado	
  por	
  la	
  tos.	
  
• Son	
   secreciones	
   inflamatorias	
   de	
   la	
   mucosa	
   bronquial	
   por	
   exudados	
   o	
  
transudados	
   de	
   origen	
   alveolar	
   o	
   de	
   abscesos	
   o	
   quistes	
   abiertos	
   a	
   los	
  
bronquios.	
  
• En	
  un	
  adulto	
  normal	
  secreta	
  100mL	
  de	
  mucus	
  bronquial	
  cada	
  24	
  horas,	
  esta	
  
secreción	
   es	
   lenta	
   y	
   permanente	
   desplazada	
   desde	
   bronquios	
   pequeños	
   a	
   la	
  
laringe	
  donde	
  es	
  habitual	
  o	
  inconscientemente	
  deglutida	
  sin	
  llegar	
  a	
  provocar	
  
tos	
   o	
   formar	
   expectoración.	
   Cuando	
   aumenta	
   a	
   causa	
   de	
   inflamaciones	
   o	
  
transudaciones	
  llegan	
  a	
  perturbar	
  la	
  función	
  pulmonar	
  y	
  deben	
  ser	
  eliminadas	
  
por	
  la	
  tos.	
  
• Cantidad	
   de	
   expectoración	
   varia	
   según	
   proceso	
   que	
   lo	
   origina,	
   tiempo	
   de	
  
evolución	
  y	
  hora	
  del	
  dia.	
  	
  
• La	
  consistencia	
  esta	
  relacionada	
  con	
  la	
  cantidad	
  de	
  mucus,	
  fibrina	
  y	
  agua.	
  De	
  
ahí	
  deriva	
  su	
  viscosidad	
  y	
  adhesividad	
  que	
  si	
  esta	
  aumentada	
  hay	
  que	
  facilitar	
  
para	
  eliminar	
  el	
  esputo.	
  	
  En	
  neumonía	
  neumococica	
  la	
  expectoración	
  presenta	
  
bulas	
  de	
  aire	
  atrapadas	
  entre	
  mallas	
  de	
  mucus	
  y	
  fibrina	
  y	
  se	
  adhiere	
  al	
  fondo	
  de	
  
un	
  escupitin	
  seco.	
  	
  
• El	
   color	
   es	
   blanquecino	
   cuando	
   predomina	
   mucus.	
   Amarillento	
   o	
   verdosos	
  
cuando	
  se	
  agrega	
  pus.	
  Rojizo	
  cuando	
  hay	
  sangre	
  	
  
• Sangre	
  mezclada	
  con	
  expectoración	
  da	
  aspecto	
  diferentes.	
  Esputos	
  teñidos	
  de	
  
estrías	
  de	
  sangre	
  no	
  tienen	
  mayor	
  valor	
  semiológico.	
  En	
  infarto	
  pulmonar	
  hay	
  
expectoración	
  color	
  rojo	
  oscuro,	
  uniforme,	
  con	
  sangre	
  adherente	
  y	
  con	
  forma	
  
numular.	
   En	
   cáncer	
   broncogenico	
   hay	
   expectoración	
   sanguinolenta	
   que	
   se	
  
compara	
  con	
  compota	
  de	
  ciruelas.	
  El	
  absceso	
  hepático	
  fistulizado	
  a	
  bronquios	
  
da	
  expectoración	
  de	
  aspecto	
  achocolatado.	
  
• El	
  olor	
  puede	
  ser	
  a	
  “cacho	
  quemado”	
  en	
  neumonías	
  por	
  Klebsiella	
  y	
  la	
  fetidez	
  
propia	
  de	
  los	
  abscesos	
  pulmonar	
  al	
  abrirse	
  a	
  bronquios,	
  fetidez	
  en	
  gangrena	
  
pulmonar	
  o	
  supuraciones	
  por	
  anaerobios	
  puede	
  ser	
  nauseabunda.	
  
• Expectoración	
  muy	
  abundante	
  (broncorrea)	
  ,	
  se	
  dispone	
  de	
  diversos	
  estratos:	
  
espumoso,	
  filante,	
  serosos	
  y	
  purulento.	
  
• Inspección	
   es	
   de	
   gran	
   importancia	
   para	
   diagnostico	
   de	
   enfermedades	
  
pulmonares	
  y	
  cardiovasculares.	
  	
  
• Tipos	
  de	
  expectoración:	
  
o Expectoración	
  mucosa:	
  consistencia	
  y	
  color	
  blanquecino	
  es	
  parecida	
  a	
  la	
  
saliva	
   o	
   clara	
   de	
   huevo.	
   Inflamación	
   estimula	
   secreción	
   de	
   glándulas	
  
mucosas	
  del	
  árbol	
  bronquial,	
  cuando	
  se	
  agrega	
  pues	
  se	
  hace	
  amarrilla	
  o	
  
verde	
  y	
  es	
  propia	
  de	
  infecciones	
  piógenas	
  y	
  tuberculosis	
  cavitaria.	
  
o Expectoración	
  serosa:	
  aspecto	
  liquido	
  transparente	
  y	
  al	
  batirse	
  dentro	
  
del	
   árbol	
   bronquial	
   adquiere	
   carácter	
   espumoso.	
   Mas	
   común	
   es	
   el	
  
edema	
   pulmonar,	
   siendo	
   abundante	
   y	
   con	
   tinte	
   asalmonado	
   por	
  
contaminación	
  con	
  sangre.	
  
o Expectoración	
  con	
  sangre:	
  	
  sangre	
  íntimamente	
  mezclada	
  con	
  exudado	
  
viscosos,	
  rojo	
  oscuro,	
  forma	
  numular	
  en	
  escupitin	
  y	
  adherente.	
  	
  Propio	
  
del	
  infarto	
  pulmonar.	
  	
  
o Expectoración	
   neumónica:	
   color	
   herrumbrosos,	
   muy	
   adherente	
   y	
   con	
  
burbujas	
   de	
   aire	
   aprisionadas	
   entre	
   mallas	
   fibrinosas	
   de	
   la	
  
expectoración.	
  	
  
o Vómica:	
   expulsión	
   brusca	
   y	
   masiva	
   de	
   gran	
   cantidad	
   de	
   pus,	
   liquido	
  
hidatídico	
   y	
   otras	
   materias	
   por	
   vías	
   respiratorias,	
   acompañada	
   de	
  
sofocación,	
   nausea,	
   arcadas	
   y	
   vómitos.	
   Puede	
   ser	
   del	
   aparato	
  
broncopulmonar,	
   pleurales,	
   supuraciones	
   mediastinicas,	
   supuraciones	
  
infradiagrafamaticas	
  fistulizadas	
  a	
  los	
  bronquios.	
  	
  
	
   	
  
Disnea	
  
• Respiración	
   dificultosa	
   o	
   “conciencia	
   de	
   la	
   necesidad	
   de	
   un	
   mayor	
   esfuerzo	
  
respiratorio”	
  “con	
  sensación	
  de	
  sofocación”	
  
• Síntoma	
  que	
  depende	
  de	
  la	
  percepción	
  del	
  paciente,	
  acompañándose	
  a	
  veces	
  de	
  
manifestaciones	
   objetivas	
   como	
   alteración	
   de	
   la	
   frecuencia	
   o	
   ritmo	
  
respiratorio,	
  aleteo	
  nasal	
  y	
  otros.	
  	
  
• Puede	
  haber	
  respiración	
  alterada	
  sin	
  disnea.	
  
• Puede	
  haber	
  respiración	
  normal,	
  pero	
  con	
  disnea.	
  
• Se	
  describe	
  como	
  falta	
  de	
  aire,	
  ahogo	
  o	
  cansancio	
  
• Se	
  confunde	
  con	
  hiperpnea,	
  hiperventilación,	
  taquipnea	
  y	
  polipnea	
  
• Causas:	
   pude	
   ser	
   cardiaco,	
   respiratorio,	
   ansiedad.	
   También	
   por	
   anemia	
  
acentuada,	
   disminución	
   de	
   presión	
   parcial	
   de	
   oxigeno,	
   obesidad	
   e	
  
intoxicaciones.	
  
o Disnea	
   por	
   causa	
   cardiaca:	
   puede	
   ser	
   en	
   esfuerzo	
   o	
   reposo.	
   La	
   de	
  
esfuerzo	
  puede	
  ser	
  leve,	
  moderada	
  o	
  intensa	
  según	
  esfuerzo.	
  Adquiere	
  
significado	
  patológico	
  cuando	
  aparece	
  con	
  esfuerzo	
  que	
  antes	
  no	
  daban	
  
disnea.	
   Una	
   forma	
   practica	
   de	
   estimar	
   la	
   intensidad	
   de	
   la	
   disnea	
   de	
  
esfuerzo	
   es	
   relacionarla	
   con	
   numero	
   de	
   metros	
   o	
   cuadras	
   que	
   puede	
  
caminar	
  a	
  paso	
  regular	
  o	
  pisos	
  que	
  se	
  puede	
  subir.	
  Disnea	
  de	
  esfuerzo	
  
cardiaca	
   se	
   relaciona	
   a	
   ingurgitación	
   pulmonar	
   por	
   falla	
   ventricular	
  
izquierda.	
   	
   En	
   etapas	
   mas	
   avanzada	
   la	
   ICC	
   da	
   disnea	
   en	
   decúbito	
   que	
  
obliga	
  al	
  enfermo	
  a	
  subir	
  almohadas	
  o	
  incorporarse:	
  ortopnea	
  (también	
  
por	
  asma	
  bronquial	
  y	
  derrames	
  pericárdicos).	
  Tos	
  de	
  decúbito	
  tiene	
  el	
  
mismo	
   significado	
   (aumento	
   retorono	
   venoso).	
   Fatiga	
   cardiaca	
   es	
  
sensación	
  de	
  pesadez	
  en	
  piernas	
  y	
  debilidad	
  general	
  que	
  apaerce	
  con	
  
ejercicio	
  y	
  se	
  acompañan	
  de	
  otros	
  signos	
  de	
  ICC	
  (cardiomegalia,	
  ritmo	
  
de	
   galope,	
   signos	
   congestivos).	
   Trepopnea	
   es	
   la	
   que	
   aparece	
   en	
  
decúbito	
   lateral	
   en	
   algunos	
   cardiópatas	
   y	
   derrames	
   pleurales.	
  	
  
Progresión	
   va	
   hacia	
   disnea	
   paroxisitca	
   nocturna	
   que	
   es	
   después	
   de	
  
medianoche,	
   busca	
   crisis	
   de	
   ahogos	
   que	
   despierta	
   al	
   enfermo,	
  
obligándolo	
  levantarse,	
  abrir	
  las	
  ventanas.	
  Dura10-­‐20	
  minutos	
  con	
  tos	
  y	
  
sibilancias	
  “asma	
  cardiaca”,	
  puede	
  repetirse	
  2	
  o	
  mas	
  veces	
  en	
  la	
  noche.	
  
El	
   edema	
   pulmonar	
   agudo	
   va	
   a	
   dar	
   sofocación,	
   tos,	
   expectoración	
  
serohematica	
   color	
   asalmonado.	
   	
   La	
   respiración	
   periódica	
   o	
   de	
  
Cheyne-­‐Stoke	
   aparece	
   en	
   mayores	
   de	
   50	
   años,	
   varones,	
   con	
   ICC	
  
secundaria	
   a	
   cardiopatía	
   hipertensiva,	
   isquémica	
   o	
   aortica.	
   Se	
   define	
  
como	
  “cesa	
  por	
  cuarto	
  de	
  minuto,	
  luego	
  empieza	
  a	
  hacerse	
  perceptible	
  
muy	
   lenta,	
   después	
   se	
   hace	
   jadeante	
   y	
   rápida	
   para	
   apagarse	
  
gradualmente	
  otra	
  vez,	
  todo	
  en	
  1	
  minuto”.	
  Puede	
  no	
  conciliar	
  sueño.	
  Se	
  
ve	
   en	
   hipertensos	
   o	
   coronarios,	
   sobre	
   los	
   50	
   años,	
   también	
   en	
   daño	
  
cerebral	
   grave,	
   opiáceos,	
   barbitúricos.	
   Se	
   alivia	
   con	
   oxigeno	
   y	
  
aminofilina.	
  	
  
o Disnea	
  de	
  causa	
  respiratorio:	
  obstrucción	
  de	
  vías	
  respiratorias	
  altas	
  
se	
   manifiesta	
   por	
   predominio	
   inspiratorio,	
   cornaje	
   (ruido	
   inspiratorio	
  
intenso,	
   rudo	
   y	
   audible)	
   y	
   tiraje	
   (depresión	
   inspiratoria	
   de	
   hueco	
  
supraesternal	
   y	
   supraclavicular),	
   si	
   es	
   aguda	
   se	
   suma	
   ortopnea.	
   La	
  
aguda	
  (cuerpo	
  extraño	
  o	
  edema	
  de	
  glotis)	
  es	
  emergencia.	
  La	
  obstrucción	
  
crónica	
  se	
  ve	
  como	
  en	
  tumores	
  traqueotomía	
  o	
  intubación	
  prolongada.	
  
La	
  obstrucción	
   de	
   vías	
   respiratorias	
   bajas	
  tiene	
  disnea	
  espiratorio,	
  
tos	
   y	
   sibilancias	
   diseminadas.	
   Obedece	
   a	
   broncoespasmo	
   y	
   puede	
   ser	
  
agudo	
  (crisis	
  asma)	
  o	
  crónico	
  (bronquitis	
  crónica	
  y	
  enfisema	
  pulmonar,	
  
EPOC).	
  La	
  enfermedades	
  infiltrativas	
  difusas	
  del	
  pulmón	
  dan	
  disnea	
  
en	
  etapas	
  avanzadas	
  que	
  puede	
  ser	
  invalidante.	
  El	
  enfisema	
  pulmonar	
  
es	
  la	
  dilatación	
  de	
  alveolos	
  con	
  ruptura	
  de	
  sus	
  paredes,	
  se	
  acompaña	
  de	
  
componente	
   obstructivo	
   con	
   espiración	
   prolongada,	
   roncus	
   y	
  
sibilancias.	
   El	
   tromboembolismo	
   pulmonar	
   da	
   disnea	
   de	
   comienzo	
  
brusco	
   e	
   inexplicada,	
   con	
   inquietud	
   y	
   taquicardia.	
   Solo	
   cuando	
   se	
  
complica	
  de	
  infarto	
  pulmonar	
  se	
  agrega	
  dolor	
  pleural	
  y	
  expectoración	
  
hemoptoica.	
   Cuando	
   es	
   masiva	
   da	
   dolor	
   retroesternal	
   con	
   shock	
   y	
  
muerte.	
   La	
   cifoescoliosis	
   acentuada	
   y	
   enfermedades	
   que	
  
comprometen	
  músculos	
  respiratorios	
  son	
  mas	
  raras	
  que	
  den	
  disnea,	
  
pero	
  cuando	
  están,	
  tienen	
  peor	
  pronostico.	
  	
  
o Disnea	
   por	
   ansiedad:	
   frecuente	
   pero	
   difícil	
   de	
   evaluar.	
   Lo	
   describen	
  
como	
  “incapacidad	
  para	
  llenar	
  el	
  pulmón”	
  que	
  puede	
  ser	
  en	
  reposo	
  o	
  al	
  
iniciar	
   actividad	
   física,	
   mas	
   acentuada	
   al	
   comenzar	
   el	
   día,	
  
desproporcionada	
   al	
   esfuerzo	
   realizado.	
   Puede	
   haber	
   respiración	
  
irregular	
   en	
   frecuencia	
   y	
   amplitud,	
   salpicada	
   de	
   frecuentes	
   suspiros	
  
“disnea	
   suspirosa”.	
   Cuando	
   suspiros	
   son	
   frecuentes	
   y	
   profundos	
   se	
  
asocia	
   a	
   hiperventilación	
   con	
   cefalea,	
   mareos,	
   desvanecimientos,	
  	
  
adormecimiento	
  de	
  dedos,	
  labios	
  y	
  tetania.	
  	
  
	
  
Hemoptisis:	
  	
  
• Eliminación	
   de	
   accesos	
   de	
   tos,	
   de	
   sangre	
   pura	
   proveniente	
   del	
   tracto	
  
respiratorio.	
  	
  
• Sangre	
  es	
  de	
  color	
  rojo	
  escarlata,	
  liquida	
  y	
  espumosas	
  por	
  haberse	
  batido	
  con	
  
el	
  aire	
  antes	
  de	
  salir.	
  
• Puede	
   ser	
   de	
   cualquier	
   punto	
   del	
   árbol	
   respiratorio,	
   pero	
   mas	
   en	
   bronquios	
  
principales	
  y	
  parénquima	
  pulmonar.	
  	
  
• Precedida	
  de	
  cosquilleo	
  laringe	
  o	
  hervor	
  traqueal.	
  
• Puede	
  repetirse	
  en	
  las	
  próximas	
  horas	
  o	
  días,	
  pero	
  cada	
  vez	
  en	
  menor	
  cantidad.	
  
• Cantidad	
  total	
  eliminada	
  es	
  discreta,	
  raro	
  que	
  pase	
  los	
  100	
  mL,	
  por	
  lo	
  que	
  en	
  
general	
  no	
  anemiza	
  ni	
  da	
  melena.	
  	
  
• Puede	
  confundirse	
  con	
  sangramiento	
  bucal	
  o	
  digestivo.	
  Es	
  fácil	
  diferenciarla	
  de	
  
la	
   sangre	
   nasal	
   y	
   digestiva,	
   pero	
   la	
   hemosialemesis	
   (saliva	
   sanguinolenta	
  
eliminada	
  sin	
  tos	
  por	
  succión	
  neurótica	
  de	
  encías)	
  suele	
  dar	
  errores.	
  	
  
	
  
	
  
• Confirmado	
  que	
  sangre	
  viene	
  de	
  vía	
  aérea,	
  hay	
  que	
  investigar	
  origen.	
  	
  
o Causas	
   pulmonares:	
   TBC	
   pulmonar,	
   bronquiectasias	
   y	
   cáncer	
  
broncogenico,	
   contusión	
   pulmonar	
   traumática,	
   quiste	
   hidatídico,	
  
adenoma	
  bronquial,	
  vasculitis	
  pulmonares	
  (granulomatosis	
  de	
  Wegener	
  
y	
  síndrome	
  de	
  Goodpasture).	
  
o Causas	
   cardiovasculares:	
   estenosis	
   mitral,	
   infartos	
   pulmonares,	
  
hipertensión	
   pulmonar	
   primaria,	
   síndrome	
   de	
   Eisenmenger	
   y	
   fistula	
  
arteriovenosa	
  pulmonares	
  congénitas.	
  	
  
o Causa	
   rara:	
   aneurisma	
   disecante	
   que	
   puede	
   romperse	
   a	
   un	
   bronquio,	
  
menstruación	
  vicariante.	
  	
  
• Enfoque	
  diagnostico:	
  plantear	
  etiología	
  a	
  partir	
  de	
  edad.	
  	
  
o En	
  gente	
  joven	
  primero	
  considerar	
  TBC	
  pulmonar	
  y	
  estenosis	
  mitral.	
  	
  En	
  
TBC	
   pedir	
   Rx	
   de	
   tórax	
   y	
   bacteriología	
   del	
   bacilo	
   de	
   Koch	
   en	
  
expectoración	
   o	
   contenido	
   gástrico.	
   En	
   estenosis	
   mitral	
   ayudan	
  
antecedentes	
   reumáticos	
   den	
   niñez,	
   signos	
   radiológica	
   y	
   EBC	
   de	
  
agrandamiento	
  auricular	
  izquierdo,	
  auscultación	
  y	
  ecocardiograma.	
  	
  
o Pasada	
   la	
   edad	
   media	
   de	
   la	
   vida	
   considerar	
   cáncer	
   broncogenico	
   y	
  
bronquiectasias.	
   Para	
   cáncer	
   se	
   pide	
   Rx	
   tórax	
   y	
   TAC,	
   broncoscopia,	
  
citología	
  de	
  expectoración	
  y	
  biopsia.	
  En	
  bronquiectasia,	
  la	
  tos	
  productiva	
  
crónica	
  y	
  aspecto	
  de	
  panal	
  de	
  abeja	
  en	
  Rx	
  son	
  orientadoras,	
  broncografia	
  
permite	
  confírmarlas.	
  
o Otras	
  causas	
  se	
  investigara	
  según	
  hipótesis	
  planteada,	
  y	
  se	
  estudiara	
  con	
  
rx	
  de	
  tórax	
  AP	
  y	
  lateral,	
  broncoscopia	
  con	
  citología	
  y	
  biopsia,	
  cintigrafia	
  
pulmonar,	
  TAC	
  y	
  a	
  veces	
  angiografía	
  pulmonar.	
  	
  
• Mayoría	
  de	
  casos	
  de	
  hemoptisis	
  de	
  logra	
  aclarar	
  la	
  causa,	
  pero	
  en	
  10%	
  no.	
  	
  
	
  
Epistaxis	
  
• Hemorragia	
  de	
  fosa	
  nasales.	
  
• Es	
  de	
  color	
  rojo	
  claro	
  brillante,	
  diagnostico	
  es	
  
obvio.	
  	
  
• Puede	
  ser	
  leve	
  y	
  fácil	
  coercible	
  o	
  abundante	
  y	
  
persistente.	
  
• Puede	
   ser	
   de	
   causa	
   local	
   o	
   un	
   síntoma	
   de	
  
enfermedad	
   general.	
   La	
   de	
   causa	
   local	
   es	
  
unilateral.	
  
• Puede	
   ser	
   anterior	
   o	
   posterior.	
   Mayoría	
   son	
  
anteriores	
  y	
  de	
  causa	
  local	
  por	
  traumatismo	
  o	
  
erosión	
  de	
  mucosa.	
  Región	
  anterior	
  tiene	
  rica	
  
vascularización.	
   La	
   epistaxis	
   posterior	
   es	
  
infrecuente,	
  menos	
  del	
  5%.	
  Difícil	
  diagnostico	
  
si	
  se	
  deglute	
  la	
  sangre.	
  	
  
• Otra	
   causa	
   local	
   es	
   sinusitis	
   aguda	
   que	
   hay	
  
secreción	
   purulenta	
   hemorrágica.	
   También	
  
angiomas	
   nasales,	
   tumores	
   benignos,	
  
malignos.	
  
• En	
   enfermedades	
   infecciosas:	
   fiebre	
   tifoidea,	
  
gripe,	
   resfrió	
   común,	
   tos	
   convulsiva,	
   difteria	
  
nasal	
  unilateral.	
  En	
  HTA,	
  deficiencia	
  heredara	
  
o	
   congénita	
   de	
   factores	
   de	
   coagulación	
   ,	
  
hemopatías	
  y	
  tratamiento	
  anticoagulante	
  con	
  protrombopenicos.	
  
• Causas	
   excepcionales:	
   telangectasia	
   hereditaria	
   hemorragia,	
   menstruación	
  
vicariante,	
  toxicomanía,	
  insolación	
  y	
  cambios	
  de	
  presión	
  atmosféricos	
  bruscos.	
  
• Diagnostico	
   de	
   sangramiento	
   de	
   causa	
   local	
   se	
   hace	
   al	
   ver	
   directamente	
   la	
  
mucosa	
  con	
  especulo	
  nasal.	
  En	
  epistaxis	
  posterior	
  puede	
  ser	
  difícil	
  de	
  verse.	
  En	
  
causa	
  general,	
  problema	
  es	
  el	
  de	
  la	
  enfermedad	
  base.	
  	
  
• Epistaxis	
  anterior	
  es	
  fácilmente	
  controlable,	
  por	
  compresión	
  externa	
  sostenida	
  
del	
   ala	
   de	
   la	
   nariz	
   o	
   taponamiento	
   nasal	
   anterior.	
   Excepcionalmente	
   se	
  
requiere	
   cauterización	
   del	
   vaso	
   sangrante.	
   Epistaxis	
   posterior	
   obliga	
  
taponamiento	
  posterior,	
  procedimiento	
  mas	
  complejo.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Cianosis	
  
• Coloración	
   azulada	
   de	
   piel	
   y	
   mucosas	
   por	
  
aumento	
   anormal	
   de	
   hemogliba	
   reducida	
   en	
  
sangre	
  capilar.	
  	
  
• Como	
   el	
   tinte	
   azulado	
   lo	
   da	
   la	
   sangre	
   en	
  
capilares	
  y	
  vénulas	
  de	
  plexos	
  subpapilares,	
  la	
  
cianosis	
   debe	
   buscarse	
   en	
   tegumentos	
  
delgados	
   y	
   vascularizados	
   (labios,	
   alas	
   de	
   la	
  
nariz,	
  pabello	
  auricular,	
  lechos	
  ungeales)	
  o	
  en	
  
mucosa	
   calientes	
   (lengua	
   y	
   conjuntiva	
  
palpebral).	
  	
  
• Hacer	
  con	
  luz	
  natural.	
  
• Condición	
  normales	
  la	
  sangre	
  arterial	
  con	
  15g	
  
de	
   Hb	
   por	
   100mL	
   de	
   sangre	
   y	
   saturación	
   de	
  
10vol%	
  entrega	
  O2	
  a	
  los	
  tejidos,	
  por	
  lo	
  que	
  Hb	
  
reducida	
  aumenta	
  en	
  sangre	
  capilar.	
  	
  
• La	
   cantidad	
   media	
   de	
   Hb	
   reducida	
   en	
   sangre	
  
capilar,	
   que	
   interesa,	
   es	
   el	
   promedio	
   de	
   Hb	
  
reducida	
  en	
  sangre	
  arterial	
  y	
  venosa	
  (2.62	
  g%)	
  
• La	
   aparición	
   de	
   cianosis	
   no	
   depende	
   de	
   la	
  
cantidad	
   relativa,	
   sino	
   cantidad	
   absoluta	
   de	
  
hemoglobina	
  reducida	
  en	
  sangre	
  capilar,	
  la	
  que	
  
debe	
  sobrepasar	
  el	
  umbral	
  de	
  cianosis,	
  que	
  es	
  
5+/-­‐	
  0.3	
  g	
  por	
  100	
  mL	
  de	
  sangre.	
  Para	
  que	
  hay	
  
cianosis,	
   los	
   umbrales	
   normales	
   deben	
  
doblarse.	
   Para	
   que	
   esto	
   ocurra	
   debe	
  
perturbarse	
  gravemente	
  la	
  oxigencaicon	
  de	
  sla	
  
sangre	
  a	
  nivel	
  pulmonar,	
  llegando	
  esta	
  a	
  gran	
  
patee	
   insaturada	
   a	
   la	
   periferia,	
   o	
   retardarse	
  
mucho	
   la	
   corriente	
   sanguínea	
   a	
   nivel	
  
periférico.	
  	
  
• Hay	
  cianosis	
  central	
  y	
  periférico.	
  	
  
o Cianosis	
   central:	
   buscar	
   en	
   lengua	
   y	
  
conjuntiva	
   palpebral	
   porque	
   allí	
   es	
  
donde	
   primero	
   	
   o	
   exclusivamente	
  
aparece.	
   Se	
   hace	
   aparente	
   cuando	
  
saturación	
   de	
   O2	
   ha	
   caído	
   cerca	
   del	
  
75%.	
   En	
   negros	
   o	
   morenos	
   se	
   puede	
  
pesquisar	
   mejor	
   en	
   retinas	
   al	
   examen	
  
fondo	
  de	
  ojo.	
  	
  
o Cianosis	
   periférica:	
   cianosis	
   cutánea,	
   sin	
   afectar	
   mucosa.	
   Es	
   fría	
   y	
  
mejora	
  con	
  masaje	
  o	
  calor.	
  No	
  modifica	
  con	
  administración	
  de	
  O2.	
  
o Cianosis	
  mixta:	
  combinación	
  de	
  mecanismos,	
  como	
  mala	
  oxigenación	
  a	
  
nivel	
  pulmonar	
  y	
  retardo	
  de	
  circulación	
  periférica.	
  La	
  ICC	
  grave	
  es	
  causa	
  
mas	
  común.	
  	
  Mas	
  raro	
  ver	
  es	
  cianosis	
  en	
  grandes	
  alturas	
  por	
  esfuerzos	
  
importantes.	
  
o Cianosis	
   diferencial:	
   variedad	
   del	
   tipo	
   central	
   limitada	
   a	
   ortejos	
   de	
  
ambos	
  pies	
  y	
  no	
  compromete	
  miembros	
  superiores	
  ni	
  cara.	
  Signo	
  casi	
  
patognomónico	
  de	
  hipertensión	
  pulmonar	
  severa	
  con	
  cortocircuito	
  de	
  
derecha	
  a	
  izquierda	
  por	
  ductus	
  persistente.	
  Sangre	
  insaturada	
  va	
  a	
  aorta	
  
descendente	
  por	
  lo	
  que	
  aparece	
  en	
  pies	
  y	
  no	
  manos.	
  
• Se	
  puede	
  tomar	
  por	
  cianosis	
  a	
  otros	
  trastornos	
  como	
  eritrosis	
  (cianosis	
  roja)	
  
que	
   se	
   ve	
   en	
   policitemia	
   vera,	
   alcohólicos	
   crónicos	
   y	
   fogoneros.	
   Color	
   rojo	
  
cereza	
  en	
  intoxicación	
  de	
  monóxido	
  de	
  carbono	
  y	
  argiria	
  que	
  es	
  un	
  tinte	
  azul.	
  
• La	
  hemoglobina	
  anormal	
  también	
  puede	
  dar	
  cianosis	
  central.	
  	
  
	
  
Exploración	
  funcional	
  respiratoria	
  
	
  
• 3	
  grupos	
  de	
  exploración	
  funcionales:	
  pruebas	
  de	
  control	
  respiratorio	
  y	
  aparato	
  
efectos,	
   pruebas	
   ventilatorias	
   (mas	
   utilizadas,	
   espirometria	
   muy	
   útil)	
   y	
   la	
  
medición	
  de	
  gases	
  en	
  sangre	
  arterial	
  (indispensable)	
  
• indicación	
  de	
  las	
  pruebas	
  de	
  función	
  respiratoria	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellon	
  V	
  
IV	
  Medicina	
  –	
  U.Mayor	
  
Resumen	
  de	
  “Semiología	
  de	
  Goic”	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Fármacos pa rasimpaticomimeticos
Fármacos pa rasimpaticomimeticosFármacos pa rasimpaticomimeticos
Fármacos pa rasimpaticomimeticos
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
G R I P E
G R I P EG R I P E
G R I P E
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la salud
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Neumonia ppt 1
Neumonia ppt 1Neumonia ppt 1
Neumonia ppt 1
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 

Destacado

Enfermedades cardiacas y respiratorias
Enfermedades cardiacas y respiratoriasEnfermedades cardiacas y respiratorias
Enfermedades cardiacas y respiratoriasdanielmartinez1989
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Carolina Bernal
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAguestd33bad
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioANGEL PAZ
 
Signos Y Sintomas Cardiovasculares
Signos Y Sintomas CardiovascularesSignos Y Sintomas Cardiovasculares
Signos Y Sintomas CardiovascularesCirculo de Estudios
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Marta Puig-Soler
 
Webquest virginia
Webquest virginiaWebquest virginia
Webquest virginiavirchi83
 
Modulo ii metodologías de sistemas
Modulo ii metodologías de sistemasModulo ii metodologías de sistemas
Modulo ii metodologías de sistemasvjuarez17
 
Crisis epilepticas
Crisis epilepticasCrisis epilepticas
Crisis epilepticasHeydi Sanz
 
Manejo del tec grave
Manejo del tec graveManejo del tec grave
Manejo del tec graveHeydi Sanz
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoHeydi Sanz
 
Enfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso perifericoEnfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso perifericoHeydi Sanz
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHeydi Sanz
 

Destacado (20)

Enfermedades cardiacas y respiratorias
Enfermedades cardiacas y respiratoriasEnfermedades cardiacas y respiratorias
Enfermedades cardiacas y respiratorias
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Signos Y Sintomas Cardiovasculares
Signos Y Sintomas CardiovascularesSignos Y Sintomas Cardiovasculares
Signos Y Sintomas Cardiovasculares
 
Rcp basico 2011_1_
Rcp basico 2011_1_Rcp basico 2011_1_
Rcp basico 2011_1_
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
Valoración enfermera
Valoración enfermeraValoración enfermera
Valoración enfermera
 
Webquest virginia
Webquest virginiaWebquest virginia
Webquest virginia
 
Modulo ii metodologías de sistemas
Modulo ii metodologías de sistemasModulo ii metodologías de sistemas
Modulo ii metodologías de sistemas
 
Crisis epilepticas
Crisis epilepticasCrisis epilepticas
Crisis epilepticas
 
Manejo del tec grave
Manejo del tec graveManejo del tec grave
Manejo del tec grave
 
Mennigitis
MennigitisMennigitis
Mennigitis
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso perifericoEnfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso periferico
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Sistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSSSistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSS
 

Similar a Signos y síntomas cardiorespiratorios

Similar a Signos y síntomas cardiorespiratorios (20)

Dolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico SemiologiaDolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico Semiologia
 
Dolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptxDolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptx
 
Semiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato RespiratorioSemiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato Respiratorio
 
Signos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracicoSignos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracico
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA I
FISIOLOGIA RESPIRATORIA IFISIOLOGIA RESPIRATORIA I
FISIOLOGIA RESPIRATORIA I
 
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptxSINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
 
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptxSEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
 
Anamnesis del Dolor torácico
Anamnesis del Dolor torácicoAnamnesis del Dolor torácico
Anamnesis del Dolor torácico
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdfSINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf
 
Modulo de neumologia
Modulo de neumologiaModulo de neumologia
Modulo de neumologia
 
Cardiologia lista!
Cardiologia lista!Cardiologia lista!
Cardiologia lista!
 
APARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docxAPARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docx
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
Patologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptxPatologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptx
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
 
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
Dolor Torácico
Dolor TorácicoDolor Torácico
Dolor Torácico
 

Más de Jose Miguel Castellón

Más de Jose Miguel Castellón (20)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Último

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Signos y síntomas cardiorespiratorios

  • 1. Signos  y  síntomas  cardiorespiratorios     Dolor  torácico   • Dolor   puede   ser   de   estructuras   torácicas   (jaula   torácica  y  órganos),  y  también  de  extratoracicas   como  columna  cervical  u  órganos  abdominal.   • Muchos   dolores   pueden   ser   alteraciones   emocionales  (ansiedad,  angustia,  depresión)   • Puede   ser   de   cualquier   intensidad,   sin   relación   entre   intensidad     y   gravedad   (dolores   agudos   pueden   ser   triviales,   dolor   indiciosas   pueden   amenazar  la  vida).   • Puede  ser  de  doloso,  pecho  o  costado,  pero  la  de   mayor   consultas   es   la   de   región   esternal,   precordia   o   apexiana   (dolor   al   pecho)   por   su   relación  a  enfermedad  coronaria.   • Principal   problema   es   distinguir   entre   dolor   trivial  (algias  precordiales  psicogenias)  de  otras   graves   (dolor   del   infarto   o   aneurisma   de   la   aorta)   • Estructuras  anatómicas  puede  ser  afectadas  por   patologías  de  diversa  índole.   • Patología   cardiovascular   del   adulto:     afección   isquemia   mas   importante   por   frecuencia   y   gravedad   es   la   enfermedad   coronaria   que   origina  dolor  anginoso   o Dolor   anginosos   típico:     retroesternal,   irradia   al   hombro,   borde   cubital   del   miembro   superior   izquierdo   y   mandíbula,  opresivo,  intensidad  mediana   y  es  desencadenado  por  deambulación  y   otro   esfuerzo   similar,   cede   rápido   al   detenerse   o   ingerir   trinitrina.   Dolor   puede   estar   en   muñecas,   pliegue   flexión   del   codo,   escapulas,   pieza   dentaria,   paladar   o   epigastrio.   Usar   electrocardiograma   de   reposo   o   de   esfuerzo.   o Infarto  agudo  al  miocardio:  dolor  en  zona   atípica,   dolor   mas   intenso   y   prolongado,   seguido   de   manifestaciones   de   necrosis   del  musculo  cardiaco  (fiebre,  leucocitosis,   VHS   elevada,   enzimas   cardicas   y   alteración  ECG).    
  • 2. o Angina  vascular  o  prinzmetal:  espasmo  de  la  cornaria,  sanas  o  alteradas   aunque  no  estenosantes.  Episodios  de  angina  que  aaprece  casi  siempre   en  reposos,  de  madrugada.  En  ECG  se  comprueba  elevación  transitoria   de  ST    en  pared  anterior  o  posterior.     o Endocarditis   infecciosa:   en   válvulas   izquierdas   pueden   desprender   embolo  dando  IAM.     • Afecciones  pulmonares   o Neumonía   neumococica   típica:   brusca   a   raíz   de   un   enfriamiento   con   calofrió  intenso,  prolongado  y  único,  seguido  de  fiebre  alta,  puntada  de   costado,   tos,   expectoración   adherente,   aireada   y   color   herrumbroso.   Hay   síndrome   de   condensación   con   auscultación   de   crepitos   de   los   primeros   días,   que   son   reemplazados   por   respiración   soplante   (soplo   tubario)   que   traduce   proceso   de   hepatización   neumónica   y   luego   por   estertores   de   burbujas   originados   por   disolución   del   foco   neumónico.   Frecuente   auscultar   roces   pleurales.   Rx   revela   sombra   no   homogénea   que  compromete  gran  parte  o  todo  un  lóbulo.     o Pleuritis   aguda   tuberculosa:   mas   en   adolecentes   y   adultos   jóvenes,   busca  con  dolor  pleural,  fiebre,  malestar  general  y  tos  seca.  Hay  frotes   pleurales,   constituyéndose   luego     síndrome   de   derrame   por   semanas.   Rx  revela  sombra  basal  homogénea  en  placa,  con  limite  superior  oblicuo   hacia  arriba  y  afuera.   o Infarto  pulmonar:  adultos  añosos  con  ICC  u  otra  afección  grave,  busco   con   dolor   pleural,   disnea,   taquicardia,   inquietud,   tos   y   expectoración   sanguinolenta,   numular   y   adherente.   Cuando   la   embolia   pulmonar   es   masiva,  dolor  puede  ser  retroesternal  y  opresivo.     o Neumotórax   espontaneo:   dolor   súbito   en   hemitorax   con   sofocación   y   angustia.  Timpanismo  unilateral  con  abolición  del  murmullo  vesicular  y   ausencia  de  dibujo  pulmonar  en  lado  afectado.     Tos   • Espiración  explosiva  con  glotis  cerrada   • Síntoma  frecuente  de  patología  respiratoria  y  cardiaca   • Tos  releja  o  involuntaria  trata  de  expulsa  algo  molesto.   • Inspiración   progunda,   cierra   glotis,   relaja   diafragma,   termina   con   busca   compresión  de  musculos  espiratorios.   • Estimulo   puede   ser   inflamatorio   (edema   o   hiperemia   de   mucosa),   mecanico   (partículas   o   compreison),   quimico   (gases   irritantes),   térmico   (aire   frio   o   caliente).     • La   mucosa   mas   sensible   es   la   laríngea   (cuerdas   vocales   y   region   interaritenoidea)  y  traquea  (carina).     • Tipos  de  tos:   o Quintosa:   acceso   de   tos   cada   5   horas   con   5   espiraciones   explosivas   consecutivas,  seguida  de  una  prolongada  y  sibilante  inspiración  (gallito)   y  de  eliminación  de  mucosidad  filante  y  espesa  y  a  veces  vomito.  
  • 3. o Coqueluchoidea:   se   parece   a   la   anterior,   de   menor   intensidad   y   duración.  No  es  productiva  ni  va  seguida  de  gallito.  Se  ve  en  síndrome   mediastinico,  por  irritación  del  vago  por  tumores  o  inflamación.     o Ronca:   ronca,   intensa,   semejante   a   ladrido   de   perro.   “perruna”.   Inflamaciones  laríngeas  o  traqueolaringeas  intensas.   o Afónica:  suena  poco  y  poca  intensidad.  Lesiones  destructivas  de  cuerdas   vocales,  como  neoplasias,  impide  que  vibren.   o Emetizante:   acompañada   de   vómitos.   Se   ve   en   coqueluche   y   también   cuando  el  material  expectorado  es  aquel  que  provoca  nausea.   o Bitonal:  parálisis  de  una  de  las  cuerdas  vocales  que  vibra  mas  grave  que   la  otra.  Se  ve  en  aneurisma  del  cayado  aórtico  o  tumores  mediastinicos   que  comprometen  el  recurrente.   • Precisar   si   es   tos   seca   o   húmeda,   lo   que   se   clasifica   al   oírla,   ya   que   se   escucha   la   movilización   de   secreciones   en   el   árbol   bronquial.   o Tos  seca:  se  ve  al  comienzo  de  procesos   inflamatorios   o   congestivo   del   pulmón   antes   de   que   aparezca   expectoración.   En   procesos   de   la   pleura,   la   tos   permanece  seca  durante  todo  el  cuadro   o Tos   humada:   se   acompaña   de   expectoración   (productiva),   en   algunos   casos   (niños   y   mujeres)   el   enfermo   es   incapaz  de  expulsarla  y  la  deglute.   • Precisar  si  es  tos  reciente  o  antigua.  La  primera   desaparece   con   o   sin   tratamiento   en   días   o   semanas.   La   segunda   va   a   necesitar   estudio   etiológico   acuciosos   para   su   manejo.   Fumadores  y  tosedores  inveterados  no  acusan   malestar   con   la   tos,   especialmente   de   las   mañanas.  Estos  suelen  negar  la  tos.     • Hay  personas  que  presentan  tos  cuando  tejen   lana,   barren   o   en   contacto   con   plumas,   con   smog  o  irritantes  à  reacción  alérgica   • Algunos   presentan   tos   cuando   adoptan   posiciones  como  decúbito  en  ICC  y  tiene  mismo   significado  que  ortopnea.   • Tos   tiene   muchas   causas:   catarrales   de   vías   respiratorias   altas   (virales,   alérgicas),   afecciones   al   árbol   bronquial,   parénquima   pulmonar,   pleura.   Aparato   cardiovascular   también   puede   dar   tos   como   la   estenosis   mitral,   ICC.   Procesos   mediastinicos   rara   vez  
  • 4. dan   tos.   Procesos   miscelaneaos   o   extratoracicos   como   procesos   oticos   o   subdiaframaticos.     • En  episodios  intensos  de  tos  puede  haber  vómitos,  sincope  tusígeno,  ruptura   pulmonar   (neumotórax   espontaneo),   fracturas   costales   patológicas   (mieloma   múltiple)   • Tos  irritativa  y  seca  puede  ser  combatida  con  codeína  u  otros  bequicos,  que   pueden  estar  contraindicados  en  tos  productiva  porque  retiene  las  secreciones   y  favorece  complicaciones.       Expectoración  o  esputo   • También  llamado  desgarro.   • Representa  contenido  del  árbol  respiratorio  expulsado  por  la  tos.   • Son   secreciones   inflamatorias   de   la   mucosa   bronquial   por   exudados   o   transudados   de   origen   alveolar   o   de   abscesos   o   quistes   abiertos   a   los   bronquios.   • En  un  adulto  normal  secreta  100mL  de  mucus  bronquial  cada  24  horas,  esta   secreción   es   lenta   y   permanente   desplazada   desde   bronquios   pequeños   a   la   laringe  donde  es  habitual  o  inconscientemente  deglutida  sin  llegar  a  provocar   tos   o   formar   expectoración.   Cuando   aumenta   a   causa   de   inflamaciones   o   transudaciones  llegan  a  perturbar  la  función  pulmonar  y  deben  ser  eliminadas   por  la  tos.   • Cantidad   de   expectoración   varia   según   proceso   que   lo   origina,   tiempo   de   evolución  y  hora  del  dia.     • La  consistencia  esta  relacionada  con  la  cantidad  de  mucus,  fibrina  y  agua.  De   ahí  deriva  su  viscosidad  y  adhesividad  que  si  esta  aumentada  hay  que  facilitar   para  eliminar  el  esputo.    En  neumonía  neumococica  la  expectoración  presenta   bulas  de  aire  atrapadas  entre  mallas  de  mucus  y  fibrina  y  se  adhiere  al  fondo  de   un  escupitin  seco.     • El   color   es   blanquecino   cuando   predomina   mucus.   Amarillento   o   verdosos   cuando  se  agrega  pus.  Rojizo  cuando  hay  sangre     • Sangre  mezclada  con  expectoración  da  aspecto  diferentes.  Esputos  teñidos  de   estrías  de  sangre  no  tienen  mayor  valor  semiológico.  En  infarto  pulmonar  hay   expectoración  color  rojo  oscuro,  uniforme,  con  sangre  adherente  y  con  forma   numular.   En   cáncer   broncogenico   hay   expectoración   sanguinolenta   que   se   compara  con  compota  de  ciruelas.  El  absceso  hepático  fistulizado  a  bronquios   da  expectoración  de  aspecto  achocolatado.   • El  olor  puede  ser  a  “cacho  quemado”  en  neumonías  por  Klebsiella  y  la  fetidez   propia  de  los  abscesos  pulmonar  al  abrirse  a  bronquios,  fetidez  en  gangrena   pulmonar  o  supuraciones  por  anaerobios  puede  ser  nauseabunda.   • Expectoración  muy  abundante  (broncorrea)  ,  se  dispone  de  diversos  estratos:   espumoso,  filante,  serosos  y  purulento.   • Inspección   es   de   gran   importancia   para   diagnostico   de   enfermedades   pulmonares  y  cardiovasculares.     • Tipos  de  expectoración:  
  • 5. o Expectoración  mucosa:  consistencia  y  color  blanquecino  es  parecida  a  la   saliva   o   clara   de   huevo.   Inflamación   estimula   secreción   de   glándulas   mucosas  del  árbol  bronquial,  cuando  se  agrega  pues  se  hace  amarrilla  o   verde  y  es  propia  de  infecciones  piógenas  y  tuberculosis  cavitaria.   o Expectoración  serosa:  aspecto  liquido  transparente  y  al  batirse  dentro   del   árbol   bronquial   adquiere   carácter   espumoso.   Mas   común   es   el   edema   pulmonar,   siendo   abundante   y   con   tinte   asalmonado   por   contaminación  con  sangre.   o Expectoración  con  sangre:    sangre  íntimamente  mezclada  con  exudado   viscosos,  rojo  oscuro,  forma  numular  en  escupitin  y  adherente.    Propio   del  infarto  pulmonar.     o Expectoración   neumónica:   color   herrumbrosos,   muy   adherente   y   con   burbujas   de   aire   aprisionadas   entre   mallas   fibrinosas   de   la   expectoración.     o Vómica:   expulsión   brusca   y   masiva   de   gran   cantidad   de   pus,   liquido   hidatídico   y   otras   materias   por   vías   respiratorias,   acompañada   de   sofocación,   nausea,   arcadas   y   vómitos.   Puede   ser   del   aparato   broncopulmonar,   pleurales,   supuraciones   mediastinicas,   supuraciones   infradiagrafamaticas  fistulizadas  a  los  bronquios.         Disnea   • Respiración   dificultosa   o   “conciencia   de   la   necesidad   de   un   mayor   esfuerzo   respiratorio”  “con  sensación  de  sofocación”   • Síntoma  que  depende  de  la  percepción  del  paciente,  acompañándose  a  veces  de   manifestaciones   objetivas   como   alteración   de   la   frecuencia   o   ritmo   respiratorio,  aleteo  nasal  y  otros.     • Puede  haber  respiración  alterada  sin  disnea.   • Puede  haber  respiración  normal,  pero  con  disnea.   • Se  describe  como  falta  de  aire,  ahogo  o  cansancio   • Se  confunde  con  hiperpnea,  hiperventilación,  taquipnea  y  polipnea   • Causas:   pude   ser   cardiaco,   respiratorio,   ansiedad.   También   por   anemia   acentuada,   disminución   de   presión   parcial   de   oxigeno,   obesidad   e   intoxicaciones.   o Disnea   por   causa   cardiaca:   puede   ser   en   esfuerzo   o   reposo.   La   de   esfuerzo  puede  ser  leve,  moderada  o  intensa  según  esfuerzo.  Adquiere   significado  patológico  cuando  aparece  con  esfuerzo  que  antes  no  daban   disnea.   Una   forma   practica   de   estimar   la   intensidad   de   la   disnea   de   esfuerzo   es   relacionarla   con   numero   de   metros   o   cuadras   que   puede   caminar  a  paso  regular  o  pisos  que  se  puede  subir.  Disnea  de  esfuerzo   cardiaca   se   relaciona   a   ingurgitación   pulmonar   por   falla   ventricular   izquierda.     En   etapas   mas   avanzada   la   ICC   da   disnea   en   decúbito   que   obliga  al  enfermo  a  subir  almohadas  o  incorporarse:  ortopnea  (también   por  asma  bronquial  y  derrames  pericárdicos).  Tos  de  decúbito  tiene  el   mismo   significado   (aumento   retorono   venoso).   Fatiga   cardiaca   es   sensación  de  pesadez  en  piernas  y  debilidad  general  que  apaerce  con  
  • 6. ejercicio  y  se  acompañan  de  otros  signos  de  ICC  (cardiomegalia,  ritmo   de   galope,   signos   congestivos).   Trepopnea   es   la   que   aparece   en   decúbito   lateral   en   algunos   cardiópatas   y   derrames   pleurales.     Progresión   va   hacia   disnea   paroxisitca   nocturna   que   es   después   de   medianoche,   busca   crisis   de   ahogos   que   despierta   al   enfermo,   obligándolo  levantarse,  abrir  las  ventanas.  Dura10-­‐20  minutos  con  tos  y   sibilancias  “asma  cardiaca”,  puede  repetirse  2  o  mas  veces  en  la  noche.   El   edema   pulmonar   agudo   va   a   dar   sofocación,   tos,   expectoración   serohematica   color   asalmonado.     La   respiración   periódica   o   de   Cheyne-­‐Stoke   aparece   en   mayores   de   50   años,   varones,   con   ICC   secundaria   a   cardiopatía   hipertensiva,   isquémica   o   aortica.   Se   define   como  “cesa  por  cuarto  de  minuto,  luego  empieza  a  hacerse  perceptible   muy   lenta,   después   se   hace   jadeante   y   rápida   para   apagarse   gradualmente  otra  vez,  todo  en  1  minuto”.  Puede  no  conciliar  sueño.  Se   ve   en   hipertensos   o   coronarios,   sobre   los   50   años,   también   en   daño   cerebral   grave,   opiáceos,   barbitúricos.   Se   alivia   con   oxigeno   y   aminofilina.     o Disnea  de  causa  respiratorio:  obstrucción  de  vías  respiratorias  altas   se   manifiesta   por   predominio   inspiratorio,   cornaje   (ruido   inspiratorio   intenso,   rudo   y   audible)   y   tiraje   (depresión   inspiratoria   de   hueco   supraesternal   y   supraclavicular),   si   es   aguda   se   suma   ortopnea.   La   aguda  (cuerpo  extraño  o  edema  de  glotis)  es  emergencia.  La  obstrucción   crónica  se  ve  como  en  tumores  traqueotomía  o  intubación  prolongada.   La  obstrucción   de   vías   respiratorias   bajas  tiene  disnea  espiratorio,   tos   y   sibilancias   diseminadas.   Obedece   a   broncoespasmo   y   puede   ser   agudo  (crisis  asma)  o  crónico  (bronquitis  crónica  y  enfisema  pulmonar,   EPOC).  La  enfermedades  infiltrativas  difusas  del  pulmón  dan  disnea   en  etapas  avanzadas  que  puede  ser  invalidante.  El  enfisema  pulmonar   es  la  dilatación  de  alveolos  con  ruptura  de  sus  paredes,  se  acompaña  de   componente   obstructivo   con   espiración   prolongada,   roncus   y   sibilancias.   El   tromboembolismo   pulmonar   da   disnea   de   comienzo   brusco   e   inexplicada,   con   inquietud   y   taquicardia.   Solo   cuando   se   complica  de  infarto  pulmonar  se  agrega  dolor  pleural  y  expectoración   hemoptoica.   Cuando   es   masiva   da   dolor   retroesternal   con   shock   y   muerte.   La   cifoescoliosis   acentuada   y   enfermedades   que   comprometen  músculos  respiratorios  son  mas  raras  que  den  disnea,   pero  cuando  están,  tienen  peor  pronostico.     o Disnea   por   ansiedad:   frecuente   pero   difícil   de   evaluar.   Lo   describen   como  “incapacidad  para  llenar  el  pulmón”  que  puede  ser  en  reposo  o  al   iniciar   actividad   física,   mas   acentuada   al   comenzar   el   día,   desproporcionada   al   esfuerzo   realizado.   Puede   haber   respiración   irregular   en   frecuencia   y   amplitud,   salpicada   de   frecuentes   suspiros   “disnea   suspirosa”.   Cuando   suspiros   son   frecuentes   y   profundos   se   asocia   a   hiperventilación   con   cefalea,   mareos,   desvanecimientos,     adormecimiento  de  dedos,  labios  y  tetania.      
  • 7. Hemoptisis:     • Eliminación   de   accesos   de   tos,   de   sangre   pura   proveniente   del   tracto   respiratorio.     • Sangre  es  de  color  rojo  escarlata,  liquida  y  espumosas  por  haberse  batido  con   el  aire  antes  de  salir.   • Puede   ser   de   cualquier   punto   del   árbol   respiratorio,   pero   mas   en   bronquios   principales  y  parénquima  pulmonar.     • Precedida  de  cosquilleo  laringe  o  hervor  traqueal.   • Puede  repetirse  en  las  próximas  horas  o  días,  pero  cada  vez  en  menor  cantidad.   • Cantidad  total  eliminada  es  discreta,  raro  que  pase  los  100  mL,  por  lo  que  en   general  no  anemiza  ni  da  melena.     • Puede  confundirse  con  sangramiento  bucal  o  digestivo.  Es  fácil  diferenciarla  de   la   sangre   nasal   y   digestiva,   pero   la   hemosialemesis   (saliva   sanguinolenta   eliminada  sin  tos  por  succión  neurótica  de  encías)  suele  dar  errores.         • Confirmado  que  sangre  viene  de  vía  aérea,  hay  que  investigar  origen.     o Causas   pulmonares:   TBC   pulmonar,   bronquiectasias   y   cáncer   broncogenico,   contusión   pulmonar   traumática,   quiste   hidatídico,   adenoma  bronquial,  vasculitis  pulmonares  (granulomatosis  de  Wegener   y  síndrome  de  Goodpasture).   o Causas   cardiovasculares:   estenosis   mitral,   infartos   pulmonares,   hipertensión   pulmonar   primaria,   síndrome   de   Eisenmenger   y   fistula   arteriovenosa  pulmonares  congénitas.     o Causa   rara:   aneurisma   disecante   que   puede   romperse   a   un   bronquio,   menstruación  vicariante.     • Enfoque  diagnostico:  plantear  etiología  a  partir  de  edad.     o En  gente  joven  primero  considerar  TBC  pulmonar  y  estenosis  mitral.    En   TBC   pedir   Rx   de   tórax   y   bacteriología   del   bacilo   de   Koch   en   expectoración   o   contenido   gástrico.   En   estenosis   mitral   ayudan   antecedentes   reumáticos   den   niñez,   signos   radiológica   y   EBC   de   agrandamiento  auricular  izquierdo,  auscultación  y  ecocardiograma.     o Pasada   la   edad   media   de   la   vida   considerar   cáncer   broncogenico   y   bronquiectasias.   Para   cáncer   se   pide   Rx   tórax   y   TAC,   broncoscopia,  
  • 8. citología  de  expectoración  y  biopsia.  En  bronquiectasia,  la  tos  productiva   crónica  y  aspecto  de  panal  de  abeja  en  Rx  son  orientadoras,  broncografia   permite  confírmarlas.   o Otras  causas  se  investigara  según  hipótesis  planteada,  y  se  estudiara  con   rx  de  tórax  AP  y  lateral,  broncoscopia  con  citología  y  biopsia,  cintigrafia   pulmonar,  TAC  y  a  veces  angiografía  pulmonar.     • Mayoría  de  casos  de  hemoptisis  de  logra  aclarar  la  causa,  pero  en  10%  no.       Epistaxis   • Hemorragia  de  fosa  nasales.   • Es  de  color  rojo  claro  brillante,  diagnostico  es   obvio.     • Puede  ser  leve  y  fácil  coercible  o  abundante  y   persistente.   • Puede   ser   de   causa   local   o   un   síntoma   de   enfermedad   general.   La   de   causa   local   es   unilateral.   • Puede   ser   anterior   o   posterior.   Mayoría   son   anteriores  y  de  causa  local  por  traumatismo  o   erosión  de  mucosa.  Región  anterior  tiene  rica   vascularización.   La   epistaxis   posterior   es   infrecuente,  menos  del  5%.  Difícil  diagnostico   si  se  deglute  la  sangre.     • Otra   causa   local   es   sinusitis   aguda   que   hay   secreción   purulenta   hemorrágica.   También   angiomas   nasales,   tumores   benignos,   malignos.   • En   enfermedades   infecciosas:   fiebre   tifoidea,   gripe,   resfrió   común,   tos   convulsiva,   difteria   nasal  unilateral.  En  HTA,  deficiencia  heredara   o   congénita   de   factores   de   coagulación   ,   hemopatías  y  tratamiento  anticoagulante  con  protrombopenicos.   • Causas   excepcionales:   telangectasia   hereditaria   hemorragia,   menstruación   vicariante,  toxicomanía,  insolación  y  cambios  de  presión  atmosféricos  bruscos.   • Diagnostico   de   sangramiento   de   causa   local   se   hace   al   ver   directamente   la   mucosa  con  especulo  nasal.  En  epistaxis  posterior  puede  ser  difícil  de  verse.  En   causa  general,  problema  es  el  de  la  enfermedad  base.     • Epistaxis  anterior  es  fácilmente  controlable,  por  compresión  externa  sostenida   del   ala   de   la   nariz   o   taponamiento   nasal   anterior.   Excepcionalmente   se   requiere   cauterización   del   vaso   sangrante.   Epistaxis   posterior   obliga   taponamiento  posterior,  procedimiento  mas  complejo.            
  • 9. Cianosis   • Coloración   azulada   de   piel   y   mucosas   por   aumento   anormal   de   hemogliba   reducida   en   sangre  capilar.     • Como   el   tinte   azulado   lo   da   la   sangre   en   capilares  y  vénulas  de  plexos  subpapilares,  la   cianosis   debe   buscarse   en   tegumentos   delgados   y   vascularizados   (labios,   alas   de   la   nariz,  pabello  auricular,  lechos  ungeales)  o  en   mucosa   calientes   (lengua   y   conjuntiva   palpebral).     • Hacer  con  luz  natural.   • Condición  normales  la  sangre  arterial  con  15g   de   Hb   por   100mL   de   sangre   y   saturación   de   10vol%  entrega  O2  a  los  tejidos,  por  lo  que  Hb   reducida  aumenta  en  sangre  capilar.     • La   cantidad   media   de   Hb   reducida   en   sangre   capilar,   que   interesa,   es   el   promedio   de   Hb   reducida  en  sangre  arterial  y  venosa  (2.62  g%)   • La   aparición   de   cianosis   no   depende   de   la   cantidad   relativa,   sino   cantidad   absoluta   de   hemoglobina  reducida  en  sangre  capilar,  la  que   debe  sobrepasar  el  umbral  de  cianosis,  que  es   5+/-­‐  0.3  g  por  100  mL  de  sangre.  Para  que  hay   cianosis,   los   umbrales   normales   deben   doblarse.   Para   que   esto   ocurra   debe   perturbarse  gravemente  la  oxigencaicon  de  sla   sangre  a  nivel  pulmonar,  llegando  esta  a  gran   patee   insaturada   a   la   periferia,   o   retardarse   mucho   la   corriente   sanguínea   a   nivel   periférico.     • Hay  cianosis  central  y  periférico.     o Cianosis   central:   buscar   en   lengua   y   conjuntiva   palpebral   porque   allí   es   donde   primero     o   exclusivamente   aparece.   Se   hace   aparente   cuando   saturación   de   O2   ha   caído   cerca   del   75%.   En   negros   o   morenos   se   puede   pesquisar   mejor   en   retinas   al   examen   fondo  de  ojo.     o Cianosis   periférica:   cianosis   cutánea,   sin   afectar   mucosa.   Es   fría   y   mejora  con  masaje  o  calor.  No  modifica  con  administración  de  O2.   o Cianosis  mixta:  combinación  de  mecanismos,  como  mala  oxigenación  a   nivel  pulmonar  y  retardo  de  circulación  periférica.  La  ICC  grave  es  causa  
  • 10. mas  común.    Mas  raro  ver  es  cianosis  en  grandes  alturas  por  esfuerzos   importantes.   o Cianosis   diferencial:   variedad   del   tipo   central   limitada   a   ortejos   de   ambos  pies  y  no  compromete  miembros  superiores  ni  cara.  Signo  casi   patognomónico  de  hipertensión  pulmonar  severa  con  cortocircuito  de   derecha  a  izquierda  por  ductus  persistente.  Sangre  insaturada  va  a  aorta   descendente  por  lo  que  aparece  en  pies  y  no  manos.   • Se  puede  tomar  por  cianosis  a  otros  trastornos  como  eritrosis  (cianosis  roja)   que   se   ve   en   policitemia   vera,   alcohólicos   crónicos   y   fogoneros.   Color   rojo   cereza  en  intoxicación  de  monóxido  de  carbono  y  argiria  que  es  un  tinte  azul.   • La  hemoglobina  anormal  también  puede  dar  cianosis  central.       Exploración  funcional  respiratoria     • 3  grupos  de  exploración  funcionales:  pruebas  de  control  respiratorio  y  aparato   efectos,   pruebas   ventilatorias   (mas   utilizadas,   espirometria   muy   útil)   y   la   medición  de  gases  en  sangre  arterial  (indispensable)   • indicación  de  las  pruebas  de  función  respiratoria          
  • 11.             José  Miguel  Castellon  V   IV  Medicina  –  U.Mayor   Resumen  de  “Semiología  de  Goic”