SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Medicina Luis Razetti Departamento de Ciencias Morfológicas Cátedra de Histología y Embriología Dr. Luis Alberto Isea M Médico Cirujano Octubre 2011
HISTOLOGÍA - Ciencia que estudia los tejidos de los seres vivos Histo        +       Logía Tejidos Ciencia  Macroscópica Anatomía Microscópica - Correlación Estructura - Función Proceso Patológico Clínica
TÉCNICA HISTOLÓGICA Tejido Procedimientos Corte Histológico Microscopio Pasos de la Técnica Histológica 1) Obtención del material Incisional Biopsia Autopsia Citología Excisional
TÉCNICA HISTOLÓGICA 2) Fijación ,[object Object]
Detiene procesos celulares dinámicos
Elimina posibles patógenos
Aumenta la consistencia del tejidoAutolísis 		- No produce Artefactos  		- No dificulta etapas ulteriores de la técnica 		- Buena penetración al tejido Idealmente: Mec. de Acción: Forman Enlaces cruzados entre las Proteínas (Grupos Amino)  Gel insoluble
TÉCNICA HISTOLÓGICA Perfusión Debe colocarse inmediatamente Volumen de fijador de 10 a 20  veces la muestra Dejar por 6 a 24 horas Fijación Inmersión a) Formol Físicos b) Alcohol c) Glutaraldehido d) Tetraóxido de Osmio Simples Fijadores  Químicos Liquido de Fleming Liquido de Zenker e) Líquido de Bouin Compuestos
TÉCNICA HISTOLÓGICA a) Formol: 	- Mas utilizado		- Mal fijador de membranas 	- Bajo precio 		- Buena efectividad 		- Poca retracción tisular 	- Disuelve el glucógeno b) Alcohol  - Fija por deshidratación - Útil para citologías. «Lacas o spray» - Excelentes fijadores - Suelen usarse para la Microscopía Electronica - No para coloraciones convencionales c) Glutaraldehido d) Tetraoxido de Osmio
TÉCNICA HISTOLÓGICA e) Líquido de Bouin ,[object Object]
Tejidos blandos, núcleo, glucógeno
No dejar mas de 48 hr en inmersión
Eliminar ácido pícrico antes de la inmersión3) Inclusión    Combinación del tejido con ceras (insolubles en agua) para formar un bloque de corte     Debe eliminarse el agua de la preparación Batería de alcohol etílico Concentraciones crecientes  (50-100%) DESHIDRATACIÓN
TÉCNICA HISTOLÓGICA - Se mezcla con un líquido miscible en parafina y agua Xilol Tejido Transparente Disuelve las grasas ACLARAMIENTO - Se realiza la mezcla con las ceras (Parafina) a) Impregnación: 	Se pasa por parafina caliente, removiendo el xilol b) INCLUSIÓN: Se baña completamente con parafina Otorga la dureza al tejido para realizar el CORTE
TÉCNICA HISTOLÓGICA 4) Corte - Una vez en el bloque de parafina, se cortan rebanadas de 5 – 10 mcm (M. óptica) MICROTOMO - Se coloca el corte en un baño de flotación - Se monta en una lámina portaobjeto
TÉCNICA HISTOLÓGICA 5) Tinción ,[object Object]
Los colorantes presentan diferente afinidad por ciertos elementos, dando CONTRASTE al preparado histológico - La mayoría de los colorantes son HIDROSOLUBLES Rehidratar el tejido ,[object Object]
Se añade alcohol a concentraciones decrecientes Ácido - Básico Especializados (MEC) Colorantes Sales Metálicas (M. Electronica)
TÉCNICA HISTOLÓGICA Hematoxilina – Eosina (Coloración mas utilizada) - Se basan en las propiedades de BASOFÍLIA y ÁCIDOFILIA Hematoxilina: 	- Colorante Básico (al unirse con una Laca) 		- Carga Positiva 	- Es Hidrosoluble, colocar antes de deshidratar 	           Tiene afinidad por estructuras con carga NEGATIVA (BASOFILICAS) ÁCIDOS NUCLEICOS (NÚCLEO CELULAR) COLOR PÚRPURA
TÉCNICA HISTOLÓGICA Eosina: ,[object Object]
Carga Negativa
Tiene afinidad con estructuras de Carga Positiva (ÁCIDOFILAS)
Unión con componentes CITOPLASMATICOSCOLOR ROJO - ROSADO
TÉCNICA HISTOLÓGICA 6) Montaje - Antes de ver el preparado al microscopio, debe colocarse una lámina cubreobjetos - Debe colocarse una sustancia conservadora a la muestra, para fijar ambas láminas HIDROFÓBICA - Volver a deshidratar el tejido y colocar xileno
TÉCNICA HISTOLÓGICA Desventajas de la H - E ,[object Object],	         b) Fibras reticulares 	         c) Membranas basales 	         d) Lípidos Coloraciones Especiales (Histoquímica)
TÉCNICA HISTOLÓGICA Tinción Lípidos (Corte Congelado) Sudan III Rojo Sudan (TAG)	Negro Sudan (Neuronas) Tricrómico de Mallory Fibras Colágenas (Azul) Wright y Giemsa Células Hemáticas Metacromasia Azul de Toluidina - La coloración depende de la agregación de las moléculas  - Se ve en tejidos con gran cantidad de polianiones - Azul --------------------- Púrpura -Glucosaminoglicanos MEC, Gránulos Mastocitos PAS: 	Carbohidratos, Glucogeno (Rojo) Reactivo de Schiff (Reacciona con grupos aldehídos) Feulgen:    DNA
TÉCNICA HISTOLÓGICA Inmunohistoquímica ,[object Object],moléculas Antígeno: Toda sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmune Anticuerpo: Sustancia capaz de unirse a un antígeno de manera específica ,[object Object],Identificar  - Una vez producida la interacción debe colorearse o demostrarse su presencia Fluorescencia Enzimas Radiación
TÉCNICA HISTOLÓGICA ,[object Object],Directa: El anticuerpo colocado esta marcado dando directamente la coloración Indirecta: Se coloca un Auto-anticuerpo, el cual interactúa con el anticuerpo        colocado inicialmente, de darse la reacción
TÉCNICA HISTOLÓGICA Hibridación ,[object Object],complementarias ,[object Object],Con nucleotidos conocidos, con un marcaje (fluorescencia, radiación) ,[object Object],Su presencia en la célula a estudiar
TÉCNICA HISTOLÓGICA Artefactos ,[object Object]
Errores en metodología (falla en el calculo de tiempos o selección de colorantes)
Equipo inadecuado (cuchillas desafiladas)
Reactivos con poca pureza,[object Object]
MICROSCOPÍA Microscopio. Concepto - Permite ver imágenes ampliadas y detalladas de estructuras no visibles a simple vista Óptico (Luz) Electrónico Efecto Túnel Fuerza Atómica Clasificación (fuente de luz) Simple (1 lente) Campo Claro Campo Oscuro Contraste de Fase Luz Polarizada Fluorescencia Confocal M. Óptico Compuesto (2 o más lentes)
MICROSCOPÍA Microscopios Ópticos a) Campo Claro ,[object Object]
El corte debe ser delgado (5 – 10 mcm)
La coloración permite el contraste entre las estructurasPartes Óptica Mecánica Da soporte y  estructura Iluminación y aumento
MICROSCOPÍA Parte Mecánica Tubo Columna Revolver T Macrometrico Platina T Micrometrico Pie
MICROSCOPÍA Parte Óptica Observación 1) Objetivo:  ,[object Object]
Forman una imagen aumentada, dan resoluciónPoder de resolución Capacidad de una lente de distinguir dos objetos cercanos como independientes Límite de resolución Distancia mínima entre 2 objetos para que sean identificados como objetos separados A MAYOR PODER DE RESOLUCIÓN  MAS NÍTIDEZ EN LA IMAGEN 0,2 – 0,5 mcm (M. óptica) 0,2 mm (Ojo humano) MENOR LÍMITE DE RESOLUCIÓN
MICROSCOPÍA Objetivo Número de Aumento: Depende de las lentes, es el grado de magnificación de la imagen 10X, 40X, 100X Abertura Numérica: Capacidad de captar rayos luminosos 0,30 0,65 1,30 10X 40X 100X LR = K x λ / AN MAYOR ABERTURA MAYOR RESOLUCIÓN
MICROSCOPÍA Distancia mecánica: - Longitud máxima en mm del tubo Medio de inmersión: (Secos vs. Húmedos) - Presenta un índice de refracción similar al del vidrio - Disminuye la desviación de los rayos de luz Espesor del cubreobjetos: - Grosor máximo de la lámina cubreobjetos 2) Ocular - Cilindro hueco con un lente convergente en cada extremo - Amplifica 10 X la imagen, no da resolución www.olympusmicro.com
MICROSCOPÍA Aumento total = Aumento del Ocular x Aumento del objetivo Aumento vacío = Aumento sin resolución
MICROSCOPÍA Parte Óptica            Iluminación 3) Condensador y Diafragma ,[object Object]
Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasa a la preparación4) Fuente de luz - Bombillo de halógeno. Ilumina la muestra
MICROSCOPÍA Recomendaciones al utilizar el microscopio: Coloque el preparado con el cubre objetos hacia ARRIBA Use siempre el objetivo de MENOR aumento primero  Use ambos ojos para ver la preparación Realice un primer enfoque con el tornillo MACROMETRICO Si desea enfocar aun mas, oriente la región hacia el centro de la lámina
MICROSCOPÍA Otros microscopios… b) Campo Oscuro ,[object Object],muestra ,[object Object]
Partículas brillantes sobre un campo oscuro
Igual resolución, pero mayor contrasteIMPORTANCIA MÉDICA?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Diego Estrada
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)
TANIABARREZUETA
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la histología
Introduccion a la histologíaIntroduccion a la histología
Introduccion a la histología
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIALHistologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Histologia y Tejido Epitelial
Histologia y Tejido EpitelialHistologia y Tejido Epitelial
Histologia y Tejido Epitelial
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Tecnica
TecnicaTecnica
Tecnica
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tecnica histologica corta
Tecnica histologica cortaTecnica histologica corta
Tecnica histologica corta
 
Unidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histologíaUnidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histología
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)
 
Metodos de fijacion
Metodos de fijacion Metodos de fijacion
Metodos de fijacion
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologica
 

Destacado

Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
pamela
 
Introducción a la histología
Introducción a la histologíaIntroducción a la histología
Introducción a la histología
Jose Perez
 
Clase de técnicas histológicas y célula 2011
Clase de técnicas histológicas y célula 2011Clase de técnicas histológicas y célula 2011
Clase de técnicas histológicas y célula 2011
griseldalesme
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
Karla González
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usos
Charo Charo
 
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculinoFisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculino
ruben
 
Componentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medioComponentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medio
andres-biologia
 
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEOTema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
josemanuel7160
 
Desarrollo embrionario segunda semana
Desarrollo embrionario segunda semanaDesarrollo embrionario segunda semana
Desarrollo embrionario segunda semana
iSiS D.M.
 

Destacado (20)

Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
Introducción a la histología
Introducción a la histologíaIntroducción a la histología
Introducción a la histología
 
Núcleo en división
Núcleo en divisiónNúcleo en división
Núcleo en división
 
Tecnicas histologicas w
Tecnicas histologicas wTecnicas histologicas w
Tecnicas histologicas w
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Clase de técnicas histológicas y célula 2011
Clase de técnicas histológicas y célula 2011Clase de técnicas histológicas y célula 2011
Clase de técnicas histológicas y célula 2011
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
Tecnicas Histologicas
Tecnicas HistologicasTecnicas Histologicas
Tecnicas Histologicas
 
Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usos
 
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculinoFisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculino
 
Componentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medioComponentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medio
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
 
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEOTema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
 
Estadistica02 2009
Estadistica02 2009Estadistica02 2009
Estadistica02 2009
 
Desarrollo embrionario segunda semana
Desarrollo embrionario segunda semanaDesarrollo embrionario segunda semana
Desarrollo embrionario segunda semana
 

Similar a Tecnica histologica corta

Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)
usssec1
 

Similar a Tecnica histologica corta (20)

Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)
 
2. Microscopia y tinción
2. Microscopia y tinción2. Microscopia y tinción
2. Microscopia y tinción
 
MéTodos De Estudio En BiologíA Celular1
MéTodos De Estudio En BiologíA Celular1MéTodos De Estudio En BiologíA Celular1
MéTodos De Estudio En BiologíA Celular1
 
Métodos Científicos de Análisis en Restauración: Exámenes Puntuales
Métodos Científicos de Análisis en Restauración: Exámenes PuntualesMétodos Científicos de Análisis en Restauración: Exámenes Puntuales
Métodos Científicos de Análisis en Restauración: Exámenes Puntuales
 
Técnicas para el Estudio de la Célula
Técnicas para el Estudio de la Célula Técnicas para el Estudio de la Célula
Técnicas para el Estudio de la Célula
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodos2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodos
 
Cristian felgueri-presentasiones (1)
Cristian felgueri-presentasiones (1)Cristian felgueri-presentasiones (1)
Cristian felgueri-presentasiones (1)
 
Fotomicrografía cientifíca
Fotomicrografía cientifícaFotomicrografía cientifíca
Fotomicrografía cientifíca
 
tp7_tm.pdf
tp7_tm.pdftp7_tm.pdf
tp7_tm.pdf
 
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptxbiologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
 
Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3
 
Citometria
CitometriaCitometria
Citometria
 
Tema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celularTema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celular
 
Cap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptx
Cap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptxCap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptx
Cap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptx
 
1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf
 
taller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsxtaller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsx
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologica
 
Introducción a la histología
Introducción a la histologíaIntroducción a la histología
Introducción a la histología
 

Más de Luis M (8)

Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Evaluacion de la materia histología normal y embriología (6)
Evaluacion de la materia histología normal y embriología (6)Evaluacion de la materia histología normal y embriología (6)
Evaluacion de la materia histología normal y embriología (6)
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
 
Repaso digestivo
Repaso digestivoRepaso digestivo
Repaso digestivo
 
Tejido oseo corta
Tejido oseo cortaTejido oseo corta
Tejido oseo corta
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Guia Sistema Nervioso Autonomo
Guia Sistema Nervioso AutonomoGuia Sistema Nervioso Autonomo
Guia Sistema Nervioso Autonomo
 
Celula corta
Celula cortaCelula corta
Celula corta
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tecnica histologica corta

  • 1. Escuela de Medicina Luis Razetti Departamento de Ciencias Morfológicas Cátedra de Histología y Embriología Dr. Luis Alberto Isea M Médico Cirujano Octubre 2011
  • 2. HISTOLOGÍA - Ciencia que estudia los tejidos de los seres vivos Histo + Logía Tejidos Ciencia Macroscópica Anatomía Microscópica - Correlación Estructura - Función Proceso Patológico Clínica
  • 3. TÉCNICA HISTOLÓGICA Tejido Procedimientos Corte Histológico Microscopio Pasos de la Técnica Histológica 1) Obtención del material Incisional Biopsia Autopsia Citología Excisional
  • 4.
  • 7. Aumenta la consistencia del tejidoAutolísis - No produce Artefactos - No dificulta etapas ulteriores de la técnica - Buena penetración al tejido Idealmente: Mec. de Acción: Forman Enlaces cruzados entre las Proteínas (Grupos Amino) Gel insoluble
  • 8. TÉCNICA HISTOLÓGICA Perfusión Debe colocarse inmediatamente Volumen de fijador de 10 a 20 veces la muestra Dejar por 6 a 24 horas Fijación Inmersión a) Formol Físicos b) Alcohol c) Glutaraldehido d) Tetraóxido de Osmio Simples Fijadores Químicos Liquido de Fleming Liquido de Zenker e) Líquido de Bouin Compuestos
  • 9. TÉCNICA HISTOLÓGICA a) Formol: - Mas utilizado - Mal fijador de membranas - Bajo precio - Buena efectividad - Poca retracción tisular - Disuelve el glucógeno b) Alcohol - Fija por deshidratación - Útil para citologías. «Lacas o spray» - Excelentes fijadores - Suelen usarse para la Microscopía Electronica - No para coloraciones convencionales c) Glutaraldehido d) Tetraoxido de Osmio
  • 10.
  • 12. No dejar mas de 48 hr en inmersión
  • 13. Eliminar ácido pícrico antes de la inmersión3) Inclusión Combinación del tejido con ceras (insolubles en agua) para formar un bloque de corte Debe eliminarse el agua de la preparación Batería de alcohol etílico Concentraciones crecientes (50-100%) DESHIDRATACIÓN
  • 14. TÉCNICA HISTOLÓGICA - Se mezcla con un líquido miscible en parafina y agua Xilol Tejido Transparente Disuelve las grasas ACLARAMIENTO - Se realiza la mezcla con las ceras (Parafina) a) Impregnación: Se pasa por parafina caliente, removiendo el xilol b) INCLUSIÓN: Se baña completamente con parafina Otorga la dureza al tejido para realizar el CORTE
  • 15. TÉCNICA HISTOLÓGICA 4) Corte - Una vez en el bloque de parafina, se cortan rebanadas de 5 – 10 mcm (M. óptica) MICROTOMO - Se coloca el corte en un baño de flotación - Se monta en una lámina portaobjeto
  • 16.
  • 17.
  • 18. Se añade alcohol a concentraciones decrecientes Ácido - Básico Especializados (MEC) Colorantes Sales Metálicas (M. Electronica)
  • 19. TÉCNICA HISTOLÓGICA Hematoxilina – Eosina (Coloración mas utilizada) - Se basan en las propiedades de BASOFÍLIA y ÁCIDOFILIA Hematoxilina: - Colorante Básico (al unirse con una Laca) - Carga Positiva - Es Hidrosoluble, colocar antes de deshidratar Tiene afinidad por estructuras con carga NEGATIVA (BASOFILICAS) ÁCIDOS NUCLEICOS (NÚCLEO CELULAR) COLOR PÚRPURA
  • 20.
  • 22. Tiene afinidad con estructuras de Carga Positiva (ÁCIDOFILAS)
  • 23. Unión con componentes CITOPLASMATICOSCOLOR ROJO - ROSADO
  • 24. TÉCNICA HISTOLÓGICA 6) Montaje - Antes de ver el preparado al microscopio, debe colocarse una lámina cubreobjetos - Debe colocarse una sustancia conservadora a la muestra, para fijar ambas láminas HIDROFÓBICA - Volver a deshidratar el tejido y colocar xileno
  • 25.
  • 26. TÉCNICA HISTOLÓGICA Tinción Lípidos (Corte Congelado) Sudan III Rojo Sudan (TAG) Negro Sudan (Neuronas) Tricrómico de Mallory Fibras Colágenas (Azul) Wright y Giemsa Células Hemáticas Metacromasia Azul de Toluidina - La coloración depende de la agregación de las moléculas - Se ve en tejidos con gran cantidad de polianiones - Azul --------------------- Púrpura -Glucosaminoglicanos MEC, Gránulos Mastocitos PAS: Carbohidratos, Glucogeno (Rojo) Reactivo de Schiff (Reacciona con grupos aldehídos) Feulgen: DNA
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Errores en metodología (falla en el calculo de tiempos o selección de colorantes)
  • 33.
  • 34. MICROSCOPÍA Microscopio. Concepto - Permite ver imágenes ampliadas y detalladas de estructuras no visibles a simple vista Óptico (Luz) Electrónico Efecto Túnel Fuerza Atómica Clasificación (fuente de luz) Simple (1 lente) Campo Claro Campo Oscuro Contraste de Fase Luz Polarizada Fluorescencia Confocal M. Óptico Compuesto (2 o más lentes)
  • 35.
  • 36. El corte debe ser delgado (5 – 10 mcm)
  • 37. La coloración permite el contraste entre las estructurasPartes Óptica Mecánica Da soporte y estructura Iluminación y aumento
  • 38. MICROSCOPÍA Parte Mecánica Tubo Columna Revolver T Macrometrico Platina T Micrometrico Pie
  • 39.
  • 40. Forman una imagen aumentada, dan resoluciónPoder de resolución Capacidad de una lente de distinguir dos objetos cercanos como independientes Límite de resolución Distancia mínima entre 2 objetos para que sean identificados como objetos separados A MAYOR PODER DE RESOLUCIÓN MAS NÍTIDEZ EN LA IMAGEN 0,2 – 0,5 mcm (M. óptica) 0,2 mm (Ojo humano) MENOR LÍMITE DE RESOLUCIÓN
  • 41. MICROSCOPÍA Objetivo Número de Aumento: Depende de las lentes, es el grado de magnificación de la imagen 10X, 40X, 100X Abertura Numérica: Capacidad de captar rayos luminosos 0,30 0,65 1,30 10X 40X 100X LR = K x λ / AN MAYOR ABERTURA MAYOR RESOLUCIÓN
  • 42. MICROSCOPÍA Distancia mecánica: - Longitud máxima en mm del tubo Medio de inmersión: (Secos vs. Húmedos) - Presenta un índice de refracción similar al del vidrio - Disminuye la desviación de los rayos de luz Espesor del cubreobjetos: - Grosor máximo de la lámina cubreobjetos 2) Ocular - Cilindro hueco con un lente convergente en cada extremo - Amplifica 10 X la imagen, no da resolución www.olympusmicro.com
  • 43. MICROSCOPÍA Aumento total = Aumento del Ocular x Aumento del objetivo Aumento vacío = Aumento sin resolución
  • 44.
  • 45. Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasa a la preparación4) Fuente de luz - Bombillo de halógeno. Ilumina la muestra
  • 46. MICROSCOPÍA Recomendaciones al utilizar el microscopio: Coloque el preparado con el cubre objetos hacia ARRIBA Use siempre el objetivo de MENOR aumento primero Use ambos ojos para ver la preparación Realice un primer enfoque con el tornillo MACROMETRICO Si desea enfocar aun mas, oriente la región hacia el centro de la lámina
  • 47.
  • 49. Igual resolución, pero mayor contrasteIMPORTANCIA MÉDICA?
  • 50.
  • 51. Puede compararse con un rayo de referenciaM. De Interferencia Cuantitativo
  • 52. MICROSCOPÍA d) Luz Polarizada - Orientación molecular de los componentes del material - La luz incidente viaja en un solo plano (polarizador) Birefringente (anisotropa) Divide a la luz en 2 componentes Muestra Isotropa - Diferencia estructuras en base a su refringencia. - Musculo estriado y Cel. De Leydig (testiculo) muestran birrefringencia www.olympusmicro.com
  • 53.
  • 54. Usos: - Marcaje molecular
  • 56. InmunologíaPara evitar distorsión de rayos de luz M. Confocal
  • 57. MICROSCOPÍA f) Confocal - Evita la distorsión provocada por los rayos reflejados desde otros planos de corte - Se excluye la luz no emitida por el plano focal - Se coloca un detector con una hendidura en conjunción con el plano focal de la lente - Puede dar imágenes 3D
  • 58.
  • 59. Se genera una ΔV entre cátodo y ánodoHaz de electrones (Baja λ) - Se usan bobinas electromagnéticas como guía Mayor Resolución LR = 0,2 nm Lente condensadora Lente objetivo - Requiere una preparación especial Fijadores: Glutaraldehído + Tetraóxido de Osmio Dan Densidad Electrónica Infusión: Se usan Resinas epoxi plásticas Corte: Cuchillas de diamante. Cortes muy delgados (25-100 nm) Tinción: Metales Pesados. Resaltan la estructura
  • 60.
  • 61.
  • 62. Se le da voltaje a la punta, creando una ΔV en relación a la muestra (conductor)
  • 63. Se crea un flujo de electrones (túnel)
  • 64.
  • 65. La punta experimenta fuerzas de atracción o repulsión con la muestra generando flexiones del cantilever, que son medidas con un laser
  • 66. Se puede estudiar cualquier tipo de muestra
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.