SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CIRCULATORIO
M Sc. Jose Ivan Quiñones Garcia
Esp. Reproduccion Animal
Docente de la catedra curso Histologia y Embriologia iI
U
NIV
E
R
SIDA
D
UNIVERSIDAD NACIONAL DELALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
2
Sistema Circulatorio
• Diferencia entre organismos pequeños y grandes:
– Pequeños: Sistema de transporte es por difusión
– Grandes: Sistemas mas complejos
• OBJETIVOS Y FUNCIONES:
– Movimiento de fluidos en el organismo
– Proveer transporte rápido de sustancias
– Alcanzar lugares donde la difusión es inadecuada
– Es importante tanto en organismos pequeños , así como en
grandes.
3
4
1
Que Órganos estudia el Sistema
Cardiovascular?
Corazón
CARDIOLOGIA
Vasos Sanguíneos
ANGIOLOGIA
Sangre
HEMATOLOGIA
6
Sistema
Circulatorio
-Transporte:
• Nutrientes
• Pxtos de deshecho
• Hormonas
• Anticuerpos
• Sales
• Otros:
– Transporte de gases
– Transporte de calor
– Transmisión de fuerza
• Movimiento de todos los
organismos
• Movimiento en cada uno
de los órganos
• Presión para ultrafiltración
renal.
7
Componentes básicos de un sistema
circulatorio
• Órgano impulsor: corazón
• Sistema arterial: distribución de la sangre y
como fuente de presión
• Capilares: Intercambio de sustancias
• Sistema venoso: Reservorio de sangre y
sistema de retorno sanguíneo
• ARTERIAS, CAPILARES Y VENAS CONFORMAN EL SISTEMA
PERIFERICO.
• SANGRE: Plasma y elementos formes (GR, GB, Plaquetas)
8
Movimiento de sangre u otros
pigmentos
• Fuerzas ejercidas por contracciones rítmicas
del corazón.
• Elasticidad de las arterias
• Compresión de los vasos sanguíneos
producido por el movimiento corporal
• Contracciones peristálticas de los músculos
lisos.
• Todos confluyen en la generación del flujo
sanguíneo
9
Transporte de Oxígeno y Anhidrido Carbónico
• Características:
– Participación principalmente de hemoglobina
(Hb).
• Cambios físicos y Químicos
– Se transporta en dos formas:
• Disuelto en plasma: O2 (1.5%); CO2 (7% aprox)
• Unido a Hb: O2(98.5%); CO2 (23%)
• Unidos a iones bicarbonatos: CO2 (70%)
10
ERITROCITO
• Función Principal:
– Transporte de hemoglobina.
• Características:
– Discos bicóncavos:
• Se obtiene 25% > área de difusión
• 8um. de diámetro y 2 æ de espesor.
– Producidos por la médula ósea
– Pierden su núcleo antes de pasar a circulación.
(Pasan a través de células endoteliales de los
capilares sinusoides).
– Tiempo de vida media: 120 días (del total se destruyen
1% cada día)
11
Propiedades del
Eritrocito
• Es anucleado.
• Forma de esfera aplanada y
bicóncava.
• 7.8um de grosor.
• Alta plasticidad
• Pierde mitocondria, aparato de
Golgi y ribosomas residuales a
partir de los primeros días.
• 95% de la proteína es
hemoglobina
• 5% son enzimas de sistemas
energéticos.
• Se hemolizan por daño
mecánico, congelamiento,
calor, detergentes, schock
Hiposmótico. Se contraen en
soluciones hiperosmóticas.
12
13
Propiedades del Eritrocito
•Posee sólo dos vías metabólicas de
carbohidratos:
•Energía para mantener la integridad celular
( glucosa-lactato )
•Previene la oxidación del hem mediante la vía
del fosfogluconato
(1mol de glucosa se oxida a CO2 y H2O,
produce dos moles de trifosfopiridin
nucleótido con alta capacidad reductora.
Anormalidades en esta vía producirán anemia
hemolítica
14
ERITROPOYESIS
• CONTROL
– Eritropoyetina (EPO).
(La EPO se sintetiza en
la corteza renal en las
células intersticiales o
endoteliales de los
capilares corticales, las
que resultaron positivas
para EPO mRNA).
– Require también de
Interleukina 1,2 y 3 entre
otros factores
15
ERITROPOYESIS
• EVOLUCION DEL GLOBULO ROJO
• Reticulocitos: Globulos rojos jóvenes (última etapa de
maduración). Posee:
– Retículo de sustancia cromática con RNA y mitocondrias,
– Desaparece de la sangre en 24 horas
– Constituyen el 1% de los globulos rojos en sangre.
• En condiciones normales el bazo contiene entre 30-40 ml de
eritrocitos maduros guardados como reserva disponible para
casos de emergencia.
• Tiempo de vida media: 120 días (dos días los pasa en el bazo).
16
PRODUCCION DE EPO
- ESTIMULOS
• Disminución de la presión parcial de oxígeno del
aire inspirado (Ej: viajar a la altura).
• - Hipoventilación (Ej: en casos de colapso pulmonar,
neumotorax, inhibición de los centros respiratorios,
parálisis parcial de los musculos respiratorios).
• - Difusión alveolo-capilar deficiente (Ej: neumonía)
• - Anormal de ventilación y flujo sanguíneo i.e. mala
perfusión (Ej: enfisema)
• - Hemorragia
• - Hormonas androgénicas
17
18
HEMOGLOBINA
• Estructura.
• Peso molecular: 68,000.
• Su molécula, formada
por dos componentes
químicamente distintos:
– metalo-porfirina
llamada hem:
• Núcleo prostético,
– Proteína denominada
globina. C/u PM:
16,000
• 4 grupos hem por
cada mol de Hb
19
20
21
Características por especies
• De acuerdo a las diferentes especies:
– Vertebrados: Corazón
– Artrópodos: Los movimientos de las extremidades y
contracciones del corazón dorsal
– Lombriz gigante: Las contracciones peristálticas del
vaso dorsal.
– En todos los animales válvulas o tabiques o ambos,
determinan la dirección del flujo a través de los
músculos lisos que permite la regulación del diámetro
22
Mecanismos de la Circulación Sanguínea
- Fuerza ejercida por contracciones rítmicas del
corazón.
- Retroceso elástico de las arterias después de ser
llenadas por la contracción cardíaca
- Compresión de los vasos sanguíneos durante los
movimientos corporales
- Contracciones peristálticas de los músculos lisos
que rodean los vasos sanguíneos.
Ó
- Movimiento de las extremidades
- Contracciones peristálticas de vasos o zonas de ellos
Y
- Válvulas o tabiques
23
Resumiendo:
En todo sistema circulatorio se tiene:
Un generador de pulsos de presión (bomba)
Un sistema para captación de oxígeno y expulsión
de deshechos
Un medio portador de oxígeno y otros nutrientes
Un sistema de distribución
Un sistema de control de direccionalidad de
distribución
Mecanismos de la Circulación Sanguínea
Circulación Mayor y
Circulación Menor
24
• La circulación que parte del lado
derecho asegura la oxigenación de la
sangre; se llama Circulación
Pulmonar o Circulación Menor.
• La circulación que parte del lado
izquierdo, asegura la circulación por
todos los órganos y vísceras del
cuerpo humano; se llama Circulación
Mayor.
25
• El aparato circulatorio tiene
varias funciones sirve para llevar
los alimentos y el oxígeno a las
células, y para recoger los
desechos metabólicos que se
han de eliminar después por los
riñones, en la orina, y por el aire
exalado en los pulmones, rico en
dióxido de carbono (CO2).
•De toda esta labor se encarga la
sangre, que está circulando
constantemente.
•Además, el aparato circulatorio
tiene otras destacadas funciones:
interviene en las defensas del
organismo, regula la temperatura
corporal.
26
Esquema general de un sistema circulatorio
27
Sistema circulatorio cerrado – esquema general
Capilares O2
CO2
Válvulas
direccionales
28
Sistema circulatorio cerrado – Características
 Flujo contínuo de sangre
 Diámetro decreciente + ramificación de
los vasos
 Volumen sanguíneo ~ 5 – 10% del
volumen corporal
 El corazón bombea la sangre al sistema
arterial
 Elevada presión en las arterias 
reservorio de presión  circula la sangre
por los capilares.
29
Sistema circulatorio cerrado – Características
 Puede mantener diferentes presiones en
las circulaciones sistémica y pulmonar
(mamíferos).
 Dos variantes:
Corazón dividido completamente
Corazón no dividido completamente, lo
que permite variar el flujo hacia el
pulmón
30
 El sistema
circulatorio cerrado
permite elevar la
presión en forma
escalonada pero
rápida.
Sistema circulatorio cerrado – Características
31
Sistema cardioconector
32
33
ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON
• Constituida por:
– Células miocárdicas del nodo sinusal
– Células del nodo auriculoventricular:
• Más pequeñas,
• Débilmente contráctiles,
• Autorrítmicas
• Exiben conducción muy lenta entre ellas
– Haz de Hiss y fibras de purkinje: células
miocárdicas grandes
• Ubicación: Superficie interna de la pared
ventricular
• Débilmente contráctiles
• Conducción rápida
• Constituyen el sistema de conducción de la
excitación en todo el corazón
34 5
35
36
37
38
HISTOLOGIA DEL SISTEMA
CIRCULATORIO
39
40
41
CORAZON
• Descripción:
• Tamaño, peso, ubicación
• Estructura
• Pericardio: Capa fibrosa externa & Pericario
seroso interno (hoja parietal – hoja visceral)
• Pared Cardiaca : Epicardio, miocardio,
endocardio (capa externa, intermedia, interna) .
42
Epicardio
m
Miocardio
Endocardio
45
• representa la capa más interna del corazón,
que se encuentra en contacto con la sangre;
ofrece un grosor mayor en los ventrículos, y
dentro de él se pueden distinguir tres
estratos o capas que lo conforman:
46
Endocardio
• Endotelio: recibe este nombre propio el epitelio de
revestimiento plano simple, que reviste al corazón, los
vasos sanguíneos y linfáticos. El endotelio vascular se
encuentra en contacto íntimo con la sangre.
• Subendotelio: ubicado inmediatamente bajo el endotelio
vascular, corresponde a una capa elástico – muscular,
formada por un tejido conectivo relativamente denso,
abundantes fibras elásticas y algunas células musculares
lisas de disposición longitudinal.
• Subendocardio: corresponde al tejido conectivo laxo que
se ubica bajo el subendotelio del endocardio, y que se
continúa con el tejido conectivo laxo de su capa vecina, el
miocardio. En esta capa encontramos abundantes vasos
sanguíneos, nervios, vasos 47
48
• compuesto:
– Epitelio Simple escamoso
(endotelio)
– Tejido conectivo
– Region subendocardica:
esta en contacto con el
miocardio y las celulas de
purkinje
Fibras de purkinje
• Responsables de la
conduccion del
Sistema nervioso
vegetativo
52
Miocardio
• Características
• Una variación de músculo estriado
• Características similares a las del músculo
esquelético
• La célula muscular cardíaca, o miocito, tiene un
solo núcleo, mientras que las fibras musculares
esqueléticas son multinucleadas.
• Estas células se encuentran interconectadas
eléctricamente, de modo que un potencial de
acción (PA) originado en la región marcapasos, se
propaga rápidamente de una célula a otra.
53
54
55
DIFERENCIAS ENTRE MUSCULO
CARDIACO & ESQUELÉTICO
1. Numero de mitocondrias
2. Poca tolerancia a condiciones extremas de pH
3. Los sarcomeros cardiacos rara vez sobrepasan
las 2.4 um
4. No se presenta tetanización
5. Discos Intercalares, tubulos T (sarcolema de
ventriculo).
56
57
Miocardio
• Discos intercalares =
Sincitio funcional
• M. Atrial derecho =
Hormona natriurética
atrial
• Fibra  sarcomeros
en serie
• Mitocondrias
numerosas
Dentro de los discos hay uniones de
hendidura = Propagación del potencial
eléctrico
59
61
62
63
64
Miocardio
• Se encuentra inervado en la mayoría de los
vertebrados por fibras simpáticas y parasimpáticas.
– Posee inervación cardíaca sólo moduladora y no produce
potenciales post-sinápticos discretos.
– Sus acciones están dirigidas hacia el incremento y la
reducción de las fuerzas de contracción espontáneas
miogénicas, que están originadas por la actividad
eléctrica de la región marcapasos del corazón.
– Posee PA diferente, este muestra una meseta de varios
centenares de milisegundos, esto evita una contracción
tetánica y obliga a la relajación del músculo.
65
pericardio
epicardio
El aparato circulatorio se puede clasificar
en:
Sistema
Macrovascular
Sistema
Microvascular
Túnica íntima
• Es una capa de células endoteliales y en
ocasiones rodeada por una capa de tejido
conectivo subendotelial
Túnica Media
• Disposición concéntrica de tejido
conectivo y células musculares lisas
Túnica Adventicia
• Revestimiento externo conectivo y tejido
conectivo circundante
73
74
758
76
77
 Transporta sangre a dominio microvascular en
tejidos y órganos.
 Comienza con aorta (izquierdo) y tronco pulmonar
(derecho)
 Ramificaciones con diámetro decreciente.
 Pared fuerte y gruesa (impide colapso),
musculatura lisa y componentes elásticos.

78
79
Las arterias del sistema macrovascular se dividen de la
siguiente manera:
• Contienen numerosas
membranas elásticas en
la pared
Elásticas
• Cuyas paredes
predominan las células
musculares lisas
Musculares
81
La pared de las arterias se caracteriza por:
Lámina elástica interna
• Separa la túnica intima de la
túnica media
Lámina elástica externa
• Separa la túnica media de la
adventicia
Arterias elásticas
– Arterias grandes con numerosas membranas
elásticas en pared.
– Diámetro superior a 10 mm (indican diámetro
luminar)
– Aorta (la mas grande), tronco pulmonar y sus
arterias pulmonares, carótida, subclavia,
coronaria.
83
• Túnica intima:
– Células endoteliales poligonales y aplanadas y núcleo
aplanado (en microscopio forma abultamiento luminal).
– Unidos por zona occludens con nexos muy
relacionados.
– Citoplasma con vesículas de transporte transendotelial.
– Lamina basal separa endotelio de capa subendotelial de
tejido conectivo laxo, células musculares lisas aisladas
y fibroblastos dispersos.
84
• Túnica media:
– Membrana interna se denomina lámina elástica interna.
– Aorta: 50 membranas elásticas fenestradas en circulo.
Entre estas células musculares (único tipo celular en
túnica media, produce los demás componentes) lisas
que se fijan a membrana.
– Sustancia basal basófila: principalmente de
proteoglucanos ácidos, fibras colágenas y elásticas.
85
• Túnica adventicia:
– Delgada
– Tejido conectivo de fibras de colágeno.
– Lámina elástica externa: membrana elástica fenestrada
más externa de la túnica media, no se diferencia de las
más elásticas que contiene. Pequeños vasos sanguíneos
y linfáticos, vasa vasorum, acompañada de nervios
o nervo vasorum.
– Resto nutrición por difusión desde lumen, por
fenestraciones de las membranas elásticas.
•
86
87
88
89
• Arterias musculares:
•
– Mayor parte de arterias del organismo.
– Ramificaciones más pequeñas de arterias
elásticas.
– Paredes de predominio de musculatura lisa,
haciéndolas relativamente gruesas.
– Entre 0,1- 10 mm de diámetro.
– Regulan flujo sanguíneo a órgano (arterias
de distribución). Células musculares lisas,
por contracción, causan estrechamiento del
lumen.
90
91
92
VENAS
93
94
• Conducen sangre de regreso al corazón.
• Una arteria acompañada por varias venas,
con mayor diámetro y mayor superficie
transversal, y drenan zona irrigada por ésta.
• Paredes más delgadas, por lo que presión es
menor.
• Presión hidrostática (mayor en miembro
inferior) se refleja en espesor de pared
venosa, más gruesa en miembro inferior.
• Pared con mayor tejido conectivo, ricas en
tejido elástico (dilatación fácil).
• Colapsadas por ser delgadas en cortes
tisulares.
• Paredes compuestas por las 3 capas,
careciendo de láminas elásticas y limites
menos nítidos.
95
96
97
98
Sistema microvascular
- Intercambio de O2, CO2, agua, sales, nutrientes y
metabolitos en capilares.
- Arteriolas regulan flujo de sangre hacia los capilares, con
pared muscular gruesa, responsables de la resitencia al flujo
sanguíneo: vaso resistencia (disminución de la presion
arterial para proteger la pared).
- arteriolasà capilares à venulas postcapilares à venulas
musculares.
99
100
25 mm Hg 10 mm Hg
Negative interstitial fluid pressure
(proteins in IF)
Plasma colloid osmotic pressure (COP)
101
102
Arteriolas
- Diámetro menor a 100 μm.
- fibras simpático noradrenérgicas vasoconstrictoras y
productos metabólicos local.
- vasos de resistencias: tono muscular determina grado de
resistencia perisférica y presión diastólica.
103
104
Túnica intima:
 Células endoteliales aplanadas
relacionadas por zonulae occludentes y
nexos.
 Contactos mioendoteliales: prolongaciones
de divertículos desde la porción basal a las
células musculares lisas (túnica media)a
través de lamina basal y elástica interna.
Lámina elástica interna
 Bien definida que falta en la porción
Terminal à metarteriola.
Túnica media:
 1 a 3 capas de células musculares lisas
dispuestas concentricamente
Túnica adventicia:
 Compuesta por tejido conectivo laxo.
Lámina elástica externa:
 No es bien definida.
105
Metarteriola: o esfínter precapilar
 Porción Terminal de la arteriola
 Regula flujo sanguíneo hacia el capilar, variando el grado de
contracción
 Diámetro luminar disminuye paulatinamente hasta 10
micrómetros
 Células endoteliales rodeadas por células musculares lisas y
alrededor hay tejido conectivo.
* En el punto en que cada capilar verdadero se origina de una metarteriola hay una fibra
muscular lisa que rodea el capilar, es lo que se conoce como esfínter precapilar (este esfínter se
encarga de abrir y cerrar el capilar al momento en que pasa la sangre).
CAPILARES
106
107
108
109
110
111
112

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de bazo
Clase de bazo  Clase de bazo
Clase de bazo
victorhtorrico61
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
Giovanna Larrazábal
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
Paúl Erick Alanís Solís
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
Joshua Laredo De Los Heros
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
Diego Estrada
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
MZ_ ANV11L
 
Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013
Estudio Konoha
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
 
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los PúlmonesAnatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
MZ_ ANV11L
 
anatomia pulmonar
anatomia pulmonaranatomia pulmonar
anatomia pulmonar
Leonardo Santos
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
JULIO JIMENEZ
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
Alber AR
 
Hilio pulmonar
Hilio pulmonarHilio pulmonar
Hilio pulmonar
Laura Rojas Castillo
 
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticosAparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Cintura escapular
Cintura escapular Cintura escapular
Cintura escapular
Shirley Bolaños Tapia
 
Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)
Freddy Alonso Moscoso Arias
 
Anastomosis porto cava
Anastomosis porto  cavaAnastomosis porto  cava
Anastomosis porto cava
Akemi Pulluquitín
 

La actualidad más candente (20)

Clase de bazo
Clase de bazo  Clase de bazo
Clase de bazo
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Ureteres
 
Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
 
Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los PúlmonesAnatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
 
anatomia pulmonar
anatomia pulmonaranatomia pulmonar
anatomia pulmonar
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
 
Hilio pulmonar
Hilio pulmonarHilio pulmonar
Hilio pulmonar
 
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticosAparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
 
Cintura escapular
Cintura escapular Cintura escapular
Cintura escapular
 
Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)
 
Anastomosis porto cava
Anastomosis porto  cavaAnastomosis porto  cava
Anastomosis porto cava
 

Similar a SISTEMA CIRCULATORIO HISTOLOGIA II_GRUPO B - copia (1).pdf

Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretorUnidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
BLANCA48028
 
SISTEMA CIRCULATORIO introduccion basica.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO introduccion basica.pptxSISTEMA CIRCULATORIO introduccion basica.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO introduccion basica.pptx
fernandoiniguezr
 
Sistema respiratorio y circulatorio
Sistema respiratorio y circulatorioSistema respiratorio y circulatorio
Sistema respiratorio y circulatorio
Elizabeth Lópea Alemán
 
7 Sistema Circulatorio.pdf
7 Sistema Circulatorio.pdf7 Sistema Circulatorio.pdf
7 Sistema Circulatorio.pdf
Marce804474
 
Introduccion a la fisiologia animal
Introduccion a la fisiologia animalIntroduccion a la fisiologia animal
Introduccion a la fisiologia animal
Daniel Feriz
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
Aitor Gallego Vélez
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
jose lorca
 
Aparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptxAparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptx
fonamentsblog
 
Circexcr
CircexcrCircexcr
Circexcr
martagar78
 
Ud 17
Ud 17Ud 17
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Darwin Daniel Solano Valerio
 
Aparato circulatorio 1
Aparato circulatorio 1Aparato circulatorio 1
Aparato circulatorio 1
Mónica Peña
 
Presentacion sangre
Presentacion sangrePresentacion sangre
Presentacion sangre
guestc387ecd0
 
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretorLa nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
martabiogeo
 
Aparato Circulatorio por Diana Mejia
Aparato Circulatorio por Diana MejiaAparato Circulatorio por Diana Mejia
Aparato Circulatorio por Diana Mejia
DMeja
 
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
ALEXAS77
 
3) Sistema cardiovascular 1 (2).pdf
3) Sistema cardiovascular 1 (2).pdf3) Sistema cardiovascular 1 (2).pdf
3) Sistema cardiovascular 1 (2).pdf
KarinaDelPilarEscami
 
1 aguilar segura
1 aguilar segura 1 aguilar segura
1 aguilar segura
Marisol Aguilar Segura
 

Similar a SISTEMA CIRCULATORIO HISTOLOGIA II_GRUPO B - copia (1).pdf (20)

Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretorUnidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
 
SISTEMA CIRCULATORIO introduccion basica.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO introduccion basica.pptxSISTEMA CIRCULATORIO introduccion basica.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO introduccion basica.pptx
 
Sistema respiratorio y circulatorio
Sistema respiratorio y circulatorioSistema respiratorio y circulatorio
Sistema respiratorio y circulatorio
 
7 Sistema Circulatorio.pdf
7 Sistema Circulatorio.pdf7 Sistema Circulatorio.pdf
7 Sistema Circulatorio.pdf
 
Introduccion a la fisiologia animal
Introduccion a la fisiologia animalIntroduccion a la fisiologia animal
Introduccion a la fisiologia animal
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
Aparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptxAparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptx
 
Circexcr
CircexcrCircexcr
Circexcr
 
Ud 17
Ud 17Ud 17
Ud 17
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Aparato circulatorio 1
Aparato circulatorio 1Aparato circulatorio 1
Aparato circulatorio 1
 
Presentacion sangre
Presentacion sangrePresentacion sangre
Presentacion sangre
 
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretorLa nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
 
Aparato Circulatorio por Diana Mejia
Aparato Circulatorio por Diana MejiaAparato Circulatorio por Diana Mejia
Aparato Circulatorio por Diana Mejia
 
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
 
3) Sistema cardiovascular 1 (2).pdf
3) Sistema cardiovascular 1 (2).pdf3) Sistema cardiovascular 1 (2).pdf
3) Sistema cardiovascular 1 (2).pdf
 
1 aguilar segura
1 aguilar segura 1 aguilar segura
1 aguilar segura
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

SISTEMA CIRCULATORIO HISTOLOGIA II_GRUPO B - copia (1).pdf

  • 1. SISTEMA CIRCULATORIO M Sc. Jose Ivan Quiñones Garcia Esp. Reproduccion Animal Docente de la catedra curso Histologia y Embriologia iI U NIV E R SIDA D UNIVERSIDAD NACIONAL DELALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
  • 2. 2 Sistema Circulatorio • Diferencia entre organismos pequeños y grandes: – Pequeños: Sistema de transporte es por difusión – Grandes: Sistemas mas complejos • OBJETIVOS Y FUNCIONES: – Movimiento de fluidos en el organismo – Proveer transporte rápido de sustancias – Alcanzar lugares donde la difusión es inadecuada – Es importante tanto en organismos pequeños , así como en grandes.
  • 3. 3
  • 4. 4 1
  • 5. Que Órganos estudia el Sistema Cardiovascular? Corazón CARDIOLOGIA Vasos Sanguíneos ANGIOLOGIA Sangre HEMATOLOGIA
  • 6. 6 Sistema Circulatorio -Transporte: • Nutrientes • Pxtos de deshecho • Hormonas • Anticuerpos • Sales • Otros: – Transporte de gases – Transporte de calor – Transmisión de fuerza • Movimiento de todos los organismos • Movimiento en cada uno de los órganos • Presión para ultrafiltración renal.
  • 7. 7 Componentes básicos de un sistema circulatorio • Órgano impulsor: corazón • Sistema arterial: distribución de la sangre y como fuente de presión • Capilares: Intercambio de sustancias • Sistema venoso: Reservorio de sangre y sistema de retorno sanguíneo • ARTERIAS, CAPILARES Y VENAS CONFORMAN EL SISTEMA PERIFERICO. • SANGRE: Plasma y elementos formes (GR, GB, Plaquetas)
  • 8. 8 Movimiento de sangre u otros pigmentos • Fuerzas ejercidas por contracciones rítmicas del corazón. • Elasticidad de las arterias • Compresión de los vasos sanguíneos producido por el movimiento corporal • Contracciones peristálticas de los músculos lisos. • Todos confluyen en la generación del flujo sanguíneo
  • 9. 9 Transporte de Oxígeno y Anhidrido Carbónico • Características: – Participación principalmente de hemoglobina (Hb). • Cambios físicos y Químicos – Se transporta en dos formas: • Disuelto en plasma: O2 (1.5%); CO2 (7% aprox) • Unido a Hb: O2(98.5%); CO2 (23%) • Unidos a iones bicarbonatos: CO2 (70%)
  • 10. 10 ERITROCITO • Función Principal: – Transporte de hemoglobina. • Características: – Discos bicóncavos: • Se obtiene 25% > área de difusión • 8um. de diámetro y 2 æ de espesor. – Producidos por la médula ósea – Pierden su núcleo antes de pasar a circulación. (Pasan a través de células endoteliales de los capilares sinusoides). – Tiempo de vida media: 120 días (del total se destruyen 1% cada día)
  • 11. 11 Propiedades del Eritrocito • Es anucleado. • Forma de esfera aplanada y bicóncava. • 7.8um de grosor. • Alta plasticidad • Pierde mitocondria, aparato de Golgi y ribosomas residuales a partir de los primeros días. • 95% de la proteína es hemoglobina • 5% son enzimas de sistemas energéticos. • Se hemolizan por daño mecánico, congelamiento, calor, detergentes, schock Hiposmótico. Se contraen en soluciones hiperosmóticas.
  • 12. 12
  • 13. 13 Propiedades del Eritrocito •Posee sólo dos vías metabólicas de carbohidratos: •Energía para mantener la integridad celular ( glucosa-lactato ) •Previene la oxidación del hem mediante la vía del fosfogluconato (1mol de glucosa se oxida a CO2 y H2O, produce dos moles de trifosfopiridin nucleótido con alta capacidad reductora. Anormalidades en esta vía producirán anemia hemolítica
  • 14. 14 ERITROPOYESIS • CONTROL – Eritropoyetina (EPO). (La EPO se sintetiza en la corteza renal en las células intersticiales o endoteliales de los capilares corticales, las que resultaron positivas para EPO mRNA). – Require también de Interleukina 1,2 y 3 entre otros factores
  • 15. 15 ERITROPOYESIS • EVOLUCION DEL GLOBULO ROJO • Reticulocitos: Globulos rojos jóvenes (última etapa de maduración). Posee: – Retículo de sustancia cromática con RNA y mitocondrias, – Desaparece de la sangre en 24 horas – Constituyen el 1% de los globulos rojos en sangre. • En condiciones normales el bazo contiene entre 30-40 ml de eritrocitos maduros guardados como reserva disponible para casos de emergencia. • Tiempo de vida media: 120 días (dos días los pasa en el bazo).
  • 16. 16 PRODUCCION DE EPO - ESTIMULOS • Disminución de la presión parcial de oxígeno del aire inspirado (Ej: viajar a la altura). • - Hipoventilación (Ej: en casos de colapso pulmonar, neumotorax, inhibición de los centros respiratorios, parálisis parcial de los musculos respiratorios). • - Difusión alveolo-capilar deficiente (Ej: neumonía) • - Anormal de ventilación y flujo sanguíneo i.e. mala perfusión (Ej: enfisema) • - Hemorragia • - Hormonas androgénicas
  • 17. 17
  • 18. 18 HEMOGLOBINA • Estructura. • Peso molecular: 68,000. • Su molécula, formada por dos componentes químicamente distintos: – metalo-porfirina llamada hem: • Núcleo prostético, – Proteína denominada globina. C/u PM: 16,000 • 4 grupos hem por cada mol de Hb
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21 Características por especies • De acuerdo a las diferentes especies: – Vertebrados: Corazón – Artrópodos: Los movimientos de las extremidades y contracciones del corazón dorsal – Lombriz gigante: Las contracciones peristálticas del vaso dorsal. – En todos los animales válvulas o tabiques o ambos, determinan la dirección del flujo a través de los músculos lisos que permite la regulación del diámetro
  • 22. 22 Mecanismos de la Circulación Sanguínea - Fuerza ejercida por contracciones rítmicas del corazón. - Retroceso elástico de las arterias después de ser llenadas por la contracción cardíaca - Compresión de los vasos sanguíneos durante los movimientos corporales - Contracciones peristálticas de los músculos lisos que rodean los vasos sanguíneos. Ó - Movimiento de las extremidades - Contracciones peristálticas de vasos o zonas de ellos Y - Válvulas o tabiques
  • 23. 23 Resumiendo: En todo sistema circulatorio se tiene: Un generador de pulsos de presión (bomba) Un sistema para captación de oxígeno y expulsión de deshechos Un medio portador de oxígeno y otros nutrientes Un sistema de distribución Un sistema de control de direccionalidad de distribución Mecanismos de la Circulación Sanguínea
  • 24. Circulación Mayor y Circulación Menor 24 • La circulación que parte del lado derecho asegura la oxigenación de la sangre; se llama Circulación Pulmonar o Circulación Menor. • La circulación que parte del lado izquierdo, asegura la circulación por todos los órganos y vísceras del cuerpo humano; se llama Circulación Mayor.
  • 25. 25 • El aparato circulatorio tiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). •De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. •Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal.
  • 26. 26 Esquema general de un sistema circulatorio
  • 27. 27 Sistema circulatorio cerrado – esquema general Capilares O2 CO2 Válvulas direccionales
  • 28. 28 Sistema circulatorio cerrado – Características  Flujo contínuo de sangre  Diámetro decreciente + ramificación de los vasos  Volumen sanguíneo ~ 5 – 10% del volumen corporal  El corazón bombea la sangre al sistema arterial  Elevada presión en las arterias  reservorio de presión  circula la sangre por los capilares.
  • 29. 29 Sistema circulatorio cerrado – Características  Puede mantener diferentes presiones en las circulaciones sistémica y pulmonar (mamíferos).  Dos variantes: Corazón dividido completamente Corazón no dividido completamente, lo que permite variar el flujo hacia el pulmón
  • 30. 30  El sistema circulatorio cerrado permite elevar la presión en forma escalonada pero rápida. Sistema circulatorio cerrado – Características
  • 31. 31
  • 33. 33 ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON • Constituida por: – Células miocárdicas del nodo sinusal – Células del nodo auriculoventricular: • Más pequeñas, • Débilmente contráctiles, • Autorrítmicas • Exiben conducción muy lenta entre ellas – Haz de Hiss y fibras de purkinje: células miocárdicas grandes • Ubicación: Superficie interna de la pared ventricular • Débilmente contráctiles • Conducción rápida • Constituyen el sistema de conducción de la excitación en todo el corazón
  • 34. 34 5
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 40. 40
  • 41. 41 CORAZON • Descripción: • Tamaño, peso, ubicación • Estructura • Pericardio: Capa fibrosa externa & Pericario seroso interno (hoja parietal – hoja visceral) • Pared Cardiaca : Epicardio, miocardio, endocardio (capa externa, intermedia, interna) .
  • 42. 42
  • 43.
  • 45. 45
  • 46. • representa la capa más interna del corazón, que se encuentra en contacto con la sangre; ofrece un grosor mayor en los ventrículos, y dentro de él se pueden distinguir tres estratos o capas que lo conforman: 46 Endocardio
  • 47. • Endotelio: recibe este nombre propio el epitelio de revestimiento plano simple, que reviste al corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos. El endotelio vascular se encuentra en contacto íntimo con la sangre. • Subendotelio: ubicado inmediatamente bajo el endotelio vascular, corresponde a una capa elástico – muscular, formada por un tejido conectivo relativamente denso, abundantes fibras elásticas y algunas células musculares lisas de disposición longitudinal. • Subendocardio: corresponde al tejido conectivo laxo que se ubica bajo el subendotelio del endocardio, y que se continúa con el tejido conectivo laxo de su capa vecina, el miocardio. En esta capa encontramos abundantes vasos sanguíneos, nervios, vasos 47
  • 48. 48
  • 49.
  • 50. • compuesto: – Epitelio Simple escamoso (endotelio) – Tejido conectivo – Region subendocardica: esta en contacto con el miocardio y las celulas de purkinje
  • 51. Fibras de purkinje • Responsables de la conduccion del Sistema nervioso vegetativo
  • 52. 52 Miocardio • Características • Una variación de músculo estriado • Características similares a las del músculo esquelético • La célula muscular cardíaca, o miocito, tiene un solo núcleo, mientras que las fibras musculares esqueléticas son multinucleadas. • Estas células se encuentran interconectadas eléctricamente, de modo que un potencial de acción (PA) originado en la región marcapasos, se propaga rápidamente de una célula a otra.
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55 DIFERENCIAS ENTRE MUSCULO CARDIACO & ESQUELÉTICO 1. Numero de mitocondrias 2. Poca tolerancia a condiciones extremas de pH 3. Los sarcomeros cardiacos rara vez sobrepasan las 2.4 um 4. No se presenta tetanización 5. Discos Intercalares, tubulos T (sarcolema de ventriculo).
  • 56. 56
  • 57. 57 Miocardio • Discos intercalares = Sincitio funcional • M. Atrial derecho = Hormona natriurética atrial • Fibra  sarcomeros en serie • Mitocondrias numerosas Dentro de los discos hay uniones de hendidura = Propagación del potencial eléctrico
  • 58.
  • 59. 59
  • 60.
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. 64 Miocardio • Se encuentra inervado en la mayoría de los vertebrados por fibras simpáticas y parasimpáticas. – Posee inervación cardíaca sólo moduladora y no produce potenciales post-sinápticos discretos. – Sus acciones están dirigidas hacia el incremento y la reducción de las fuerzas de contracción espontáneas miogénicas, que están originadas por la actividad eléctrica de la región marcapasos del corazón. – Posee PA diferente, este muestra una meseta de varios centenares de milisegundos, esto evita una contracción tetánica y obliga a la relajación del músculo.
  • 65. 65
  • 66.
  • 69.
  • 70.
  • 71. El aparato circulatorio se puede clasificar en: Sistema Macrovascular Sistema Microvascular
  • 72. Túnica íntima • Es una capa de células endoteliales y en ocasiones rodeada por una capa de tejido conectivo subendotelial Túnica Media • Disposición concéntrica de tejido conectivo y células musculares lisas Túnica Adventicia • Revestimiento externo conectivo y tejido conectivo circundante
  • 73. 73
  • 74. 74
  • 75. 758
  • 76. 76
  • 77. 77
  • 78.  Transporta sangre a dominio microvascular en tejidos y órganos.  Comienza con aorta (izquierdo) y tronco pulmonar (derecho)  Ramificaciones con diámetro decreciente.  Pared fuerte y gruesa (impide colapso), musculatura lisa y componentes elásticos.  78
  • 79. 79
  • 80. Las arterias del sistema macrovascular se dividen de la siguiente manera: • Contienen numerosas membranas elásticas en la pared Elásticas • Cuyas paredes predominan las células musculares lisas Musculares
  • 81. 81
  • 82. La pared de las arterias se caracteriza por: Lámina elástica interna • Separa la túnica intima de la túnica media Lámina elástica externa • Separa la túnica media de la adventicia
  • 83. Arterias elásticas – Arterias grandes con numerosas membranas elásticas en pared. – Diámetro superior a 10 mm (indican diámetro luminar) – Aorta (la mas grande), tronco pulmonar y sus arterias pulmonares, carótida, subclavia, coronaria. 83
  • 84. • Túnica intima: – Células endoteliales poligonales y aplanadas y núcleo aplanado (en microscopio forma abultamiento luminal). – Unidos por zona occludens con nexos muy relacionados. – Citoplasma con vesículas de transporte transendotelial. – Lamina basal separa endotelio de capa subendotelial de tejido conectivo laxo, células musculares lisas aisladas y fibroblastos dispersos. 84
  • 85. • Túnica media: – Membrana interna se denomina lámina elástica interna. – Aorta: 50 membranas elásticas fenestradas en circulo. Entre estas células musculares (único tipo celular en túnica media, produce los demás componentes) lisas que se fijan a membrana. – Sustancia basal basófila: principalmente de proteoglucanos ácidos, fibras colágenas y elásticas. 85
  • 86. • Túnica adventicia: – Delgada – Tejido conectivo de fibras de colágeno. – Lámina elástica externa: membrana elástica fenestrada más externa de la túnica media, no se diferencia de las más elásticas que contiene. Pequeños vasos sanguíneos y linfáticos, vasa vasorum, acompañada de nervios o nervo vasorum. – Resto nutrición por difusión desde lumen, por fenestraciones de las membranas elásticas. • 86
  • 87. 87
  • 88. 88
  • 89. 89
  • 90. • Arterias musculares: • – Mayor parte de arterias del organismo. – Ramificaciones más pequeñas de arterias elásticas. – Paredes de predominio de musculatura lisa, haciéndolas relativamente gruesas. – Entre 0,1- 10 mm de diámetro. – Regulan flujo sanguíneo a órgano (arterias de distribución). Células musculares lisas, por contracción, causan estrechamiento del lumen. 90
  • 91. 91
  • 92. 92
  • 94. 94 • Conducen sangre de regreso al corazón. • Una arteria acompañada por varias venas, con mayor diámetro y mayor superficie transversal, y drenan zona irrigada por ésta. • Paredes más delgadas, por lo que presión es menor. • Presión hidrostática (mayor en miembro inferior) se refleja en espesor de pared venosa, más gruesa en miembro inferior. • Pared con mayor tejido conectivo, ricas en tejido elástico (dilatación fácil). • Colapsadas por ser delgadas en cortes tisulares. • Paredes compuestas por las 3 capas, careciendo de láminas elásticas y limites menos nítidos.
  • 95. 95
  • 96. 96
  • 97. 97
  • 98. 98 Sistema microvascular - Intercambio de O2, CO2, agua, sales, nutrientes y metabolitos en capilares. - Arteriolas regulan flujo de sangre hacia los capilares, con pared muscular gruesa, responsables de la resitencia al flujo sanguíneo: vaso resistencia (disminución de la presion arterial para proteger la pared). - arteriolasà capilares à venulas postcapilares à venulas musculares.
  • 99. 99
  • 100. 100 25 mm Hg 10 mm Hg Negative interstitial fluid pressure (proteins in IF) Plasma colloid osmotic pressure (COP)
  • 101. 101
  • 102. 102 Arteriolas - Diámetro menor a 100 μm. - fibras simpático noradrenérgicas vasoconstrictoras y productos metabólicos local. - vasos de resistencias: tono muscular determina grado de resistencia perisférica y presión diastólica.
  • 103. 103
  • 104. 104 Túnica intima:  Células endoteliales aplanadas relacionadas por zonulae occludentes y nexos.  Contactos mioendoteliales: prolongaciones de divertículos desde la porción basal a las células musculares lisas (túnica media)a través de lamina basal y elástica interna. Lámina elástica interna  Bien definida que falta en la porción Terminal à metarteriola. Túnica media:  1 a 3 capas de células musculares lisas dispuestas concentricamente Túnica adventicia:  Compuesta por tejido conectivo laxo. Lámina elástica externa:  No es bien definida.
  • 105. 105 Metarteriola: o esfínter precapilar  Porción Terminal de la arteriola  Regula flujo sanguíneo hacia el capilar, variando el grado de contracción  Diámetro luminar disminuye paulatinamente hasta 10 micrómetros  Células endoteliales rodeadas por células musculares lisas y alrededor hay tejido conectivo. * En el punto en que cada capilar verdadero se origina de una metarteriola hay una fibra muscular lisa que rodea el capilar, es lo que se conoce como esfínter precapilar (este esfínter se encarga de abrir y cerrar el capilar al momento en que pasa la sangre).
  • 107. 107
  • 108. 108
  • 109. 109
  • 110. 110
  • 111. 111
  • 112. 112