SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo III. Manejo y Presentación de la Información.

Tema 1: Sistemas de archivo y manejo de correspondencia.
Al finalizar el tema, las participantes identificarán los diferentes
     métodos y técnicas para llevar a cabo el resguardo de los
documentos que se generen en su área de trabajo, tanto en papel
                      como electrónicamente
 Según el diccionario de la lengua española, la palabra
  archivonomía de acuerdo con su etimología proviene de la
  raíz latina archivum, disciplina que estudia los archivos en
  todos los aspectos.
 Algunas veces, el archivar queda delegado a un segundo
  término, o sencillamente, los documentos se acumulan en
  el escritorio durante semanas, esto ocasiona grandes
  problemas, ya que cuando el jefe solicita un expediente a la
  secretaria, ella no lo tiene al día y trata de localizar el o los
  documentos en la carpeta donde guarda temporalmente los
  documentos en espera de ser archivados, por lo que el
  objetivo secretarial no se cumplirá.
   http://www.youtube.com/watch?v=5SnpSGopgGI
Planeación


        Control



                               Organización




Ejecución
                          Integración
El documento es el principal elemento para el archivo, ya que
contiene la información que se requerirá posteriormente. Puede
originarse en la misma organización o llegar a través de
correspondencia.


 Los expedientes son documentos relacionados con un mismo
 asunto y contenidos en un fólder o carpeta membretada.
El archivero es el mueble en donde se guardan los expedientes en
forma ordenada y segura, los hay de diversos materiales, formas y
tamaños; para elegir el archivero adecuado se debe considerar el
tamaño del local y el volumen de expedientes que se maneja.




Los disquetes y discos compactos (CD) son discos donde se
almacena información; en algunos casos puede grabarse varias
veces.
Los fólderes o carpetas son de cartulina, los hay de varios
colores y en tamaño carta y oficio; cuando contienen documentos
y la pestaña está rotulada, recibe el nombre de expediente. Es
importante considerar el grosor de éste al archivar los
documentos, para ello es preferible elaborar legajos y evitar que
los documentos se maltraten.



Los portacarpetas se fabrican en tamaño carta y oficio, son de
cartoncillo grueso o papel manila, algunas se sostienen de la
gaveta por dos rieles metálicos y otras están reforzadas con cartón
resistente; las dos son útiles en manejo de archivos. Además,
llevan integrado el índice o jinete, que se emplea para proteger los
expedientes.
Las tarjetas guías son de material resistente; las hay en varios
colores y tamaños: carta, oficio y algunas más pequeñas para
directorios personales. Tienen un borde superior o pestaña para
indicar lo que contiene el expediente o el sistema bajo el cual
están archivados, las guías siempre deben anteceder a los
expedientes y pueden ser alfabéticas o numéricas.



Las etiquetas pueden ser de cartulina o de papel adhesivo, se
rotulan a máquina para indicar lo que contienen las portacarpetas
o los archiveros, y se protegen con índices de acrílico, según el
caso. Al rotularse; las etiquetas toman el nombre de marbetes.
Los índices son de acrílico transparente o de color, y se pueden
colocar en varias posiciones, a través de los rieles o de botones
fijadores a las portacarpetas; son muy útiles para proteger etiquetas.



La caja archivadora es de cartón resistente con un refuerzo metálico;
y tiene una pestaña acrílica para localizar los expedientes fácilmente;
ya que puede contener de 30 a 35. La caja se mantiene verticalmente
y está suspendida de un riel, el cual permite que la caja se deslice a lo
largo del archivero.
La gaveta es de cartón, plástico o acrílico, similar a la gaveta de un
archivero vertical, las hay en varios tamaños, según su utilidad:
archivo muerto o directorio personal.




El archivero vertical consta de tres o cuatro gavetas, cada una de
ellas tiene un portamarbete con la etiqueta que indica cómo están
archivados los expedientes, y una cerradura para conservarlos con
todas las medidas de seguridad necesarias.

Es recomendable utilizar la última gaveta para expedientes que no
se ocupen con frecuencia.
El archivero lateral es de tamaño variable, ya que se adapta a las
necesidades de la organización, ocupa poco espacio y puede
contener portacarpetas o cajas archivadoras, o se puede utilizar como
estante, además de tener a la vista los expedientes.



La computadora se considera un sistema para crear, revisar,
corregir, imprimir y almacenar los escritos de una organización.
Correspondencia es cualquier comunicación escrita. Ésta
puede ser clasificada de acuerdo con su fuente en: recibida,
enviada o interna.
 Correspondencia recibida como su nombre lo indica es la
  recibida de organizaciones externas, como cartas, oficios,
  telegramas, solicitudes e informes.
 Correspondencia enviada es aquella que se remite a
  individuos o a organizaciones externas; se acostumbra
  retener para los archivos por lo menos una fotocopia del
  original.
 Correspondencia interna (interdepartamental), incluye
  aquella correspondencia entre departamentos de la misma
  organización, como: memoranda, informes, circulares,
  avisos.
 Conocer adecuadamente el alfabeto.
 Considerar que para el archivo no existen letras dobles
  (ch, ll, rr), éstas siempre se tomarán como consonantes
  sencillas seguidas de otra.
 Conocer y aplicar las reglas de clasificación.
Reglas de clasificación
1. El nombre completo de una persona consta de nombre
(s) y apellidos paterno y materno. Al archivar un
documento relacionado con una persona, se toma en
cuenta lo siguiente:
Primero se anota el apellido paterno, luego el materno y
por último el nombre (s), antecedido de una coma.

       Leticia Garrido Ruiz   Garrido Ruiz, Leticia

       Luis Álvarez Cortés    Álvarez Cortes, Luis

       Carmen Martínez Díaz   Martínez Díaz, Carmen
Si existen dos o más personas con el mismo apellido paterno, se archivan en la letra
que corresponde al paterno, pero se alfabetiza por el materno.

Ejemplo:

       José Luis Carmona González          Carmona González, José Luis

       Jorge Carmona Valdés                Carmona Valdés, Jorge

       Patricia Díaz Gutiérrez             Díaz Flores, Elvira

       Elvira Díaz Flores                  Díaz Gutiérrez, Patricia
Cuando dos o más personas tienen los mismos apellidos (paterno y materno), se
archiva en la letra que corresponde al apellido paterno, pero se alfabetiza de acuerdo
con el nombre.

Ejemplo:

       Victoria Rosas Torres               Rosales Pérez, Alejandra

       Luis Rosales Pérez                  Rosales Pérez, Luis

       Josefina Rosas Torres               Rosas Torres, Josefina

       Alejandra Rosales Pérez             Rosas Torres, Victoria
Si las personas tienen un título o grado (académico, eclesiástico, militar) se escribe la
abreviatura de éste después del nombre y entre paréntesis.

Ejemplo:

        Dra. Martha Rivas Gaytán             Barrera Torres, Lucía (Profa.)

        Profa. Lucía Barrera Torres          Chávez Suárez, Ernesto (Gral.)

        Lic. Mario Robledo Martínez          Rivas Gaytán, Martha (Dra.)

        Gral. Ernesto Chávez Suárez          Robledo Martínez, Mario (Lic.)
Apellido del esposo, nombre de la persona, apellido paterno y la preposición de entre
paréntesis o la abreviatura Vda. de, sin olvidar que si tiene un título siempre irá después
del nombre y a éste le antecede una coma.

Ejemplo:

           Teresa Villafuerte de Medina       Medina, Teresa Villafuerte (de)

           Maria Salazar de Miranda           Miranda, Maria Salazar (de)

           C.P. Luisa Almaguer de Nava        Mora, Ana (Ing.) García Vda. de

           Ing. Ana García Vda. de Mora       Nava, Luisa (C.P.) Almaguer (de)
Los apellidos con preposiciones, artículos o prefijos (de, del, de la, de los, entre otros) se
archivan después del nombre.

Cuando forman parte del primer apellido, se escriben después del nombre.

Ejemplo:

           Virginia de los Cobos Ríos           Cobos Ríos, Virginia de los

           Luis de los Ríos Ruiz                Ríos Ruiz, Ángela de los (Arq.)

           Arq. Ángela de los Ríos Ruiz         Ríos Ruiz, Luis de los

           Dra. Laura de la Cuadra de Rubio     Rubio, Laura de la (Dra.) Cuadra
                                                (de)
Si los artículos se encuentran en el segundo apellido, no se separan de éste.

Ejemplo:

    Fernando Camarena de la Madrid           Baeza de los Monteros, Laura (Lic.)

    Luz Baeza de los Monteros                Baeza de los Monteros, Luz

    Lic. Laura Baeza de los Monteros         Camarena de la Madrid, Fernando

    Ana Carrión de del Río                   del Río, Ana Carrión (de)
Los nombres de empresas o instituciones que no contengan apellidos dentro de su
denominación, se archivan como aparecen escritos; si tienen una preposición, no se toma
en cuenta para alfabetizar y conservar su lugar, pero si tienen un artículo al principio, éste
se deberá escribir después del nombre y entre paréntesis.

Ejemplo:

           Compañía Mexicana, S.A.            Compañía Mexicana, S.A.

           Institución Bancaria, S.A.         Institución Bancaria, S.A.

           El príncipe, S.A.                  Lipesa de México, S.A.

           Lipesa de México, S.A.             Príncipe, S.A. (El)
Los nombres de las empresas que contengan apellidos dentro de su denominación, se
alfabetizan a partir del apellido, luego la o las palabras que le sigan a éste y por último lo
que antecede al apellido.

Ejemplo:

Compañía Hermanos Solórzano, S.A.               Salinas, S.A. Compañía

Empresas Velásquez y Hermanos, S.A.             Solórzano, S.A. Compañía Hermanos

Compañía Salinas, S.A.                          Vázquez, S.A. Empresas Unidas

Empresas Unidas Vázquez, S.A.                   Velásquez y Hermanos, S.A. Empresas
Cuando las compañías tienen sucursales se alfabetizan de acuerdo con el nombre de
  ésta, ya sea un número, nombre, país, estado o ciudad.

Ejemplo:

Banco Mexicano, sucursal 06                  Agencia Crucero, S.A., sucursal Guerrero

Agencia Crucero, S.A., sucursal Sinaloa      Agencia Crucero, S.A., sucursal Sinaloa

Industria Maderera, S.A., sucursal Polanco   Banco Mexicano, sucursal 02

Agencia Crucero, S.A., sucursal Guerrero     Banco Mexicano, sucursal 06

Banco Mexicano, sucursal 02                  Industria Maderera, S.A., sucursal Centro

Industria Maderera, S.A. sucursal Centro     Industria Maderera, S.A., sucursal Polanco
Reglas para archivar

1. Si al archivar los documentos, la división geográfica se realiza a partir del país y con
   auxilio de la sucesión alfanumérica, la disposición de las guías es:

a. Guía alfabética.

b. Guía del país con mayúsculas compactas.

c. Subguía del estado con mayúsculas compactas.

d. Expediente. El cual incluye el nombre de la ciudad, la abreviatura del estado,
   antecedida de una coma, y la denominación de la persona u organización.

                        Calgary, AB Compañía Constructora, S.A.
                      ALBERTA
                   CANADA
               C
Las cédulas de catalogación o referencias mecanográficas son un auxiliar importante para
que la secretaria localice los expedientes. Cuando un expediente está archivado de
acuerdo con el lugar geográfico y sólo se conoce el nombre de la persona o de la
organización, éste se puede localizar con ayuda de la cédula de catalogación.

Ejemplo:

País                  Estado o Provincia    Ciudad              Cliente

Canadá                Alberta               Calgary             Compañía
                                                                Constructora, S.A.


                            COMPAÑÍA
                            CONSTRUCTORA, S.A.

                            Calgary, Alberta - Canadá
Cuando se archiva de acuerdo con el nombre del estado y con ayuda del orden alfabético, la
sucesión de las guías es la siguiente:

a. Guía alfabética.

b. Guía para el estado con mayúsculas compactas.

c. Expediente. Se rotula con el nombre de la ciudad, la abreviatura del estado, antecedida
   de una coma, y por último el nombre de la persona o empresa.



Ejemplo:

Estado                        Ciudad                        Cliente

Baja California               Calgary                       Compañía Constructora, S.A.



         Ensenada, B. C.

         Solórzano Chávez, María

                                               SOLÓRZANO CHÁVEZ, MARÍA

                                               Ensenada, Baja California

         BAJA CALIFORNIA
Cuando se archiva de acuerdo con el nombre del estado y con ayuda del orden alfabético, la
sucesión de las guías es la siguiente:

a. Guía alfabética.

b. Guía para el estado con mayúsculas compactas.

c. Expediente. Se rotula con el nombre de la ciudad, la abreviatura del estado, antecedida de
   una coma, y por último el nombre de la persona o empresa.



Ejemplo:

Estado                         Ciudad                         Cliente

Baja California                Calgary                        Compañía Constructora, S.A.



           Ensenada, B. C.

           Solórzano Chávez, María

                                                 SOLÓRZANO CHÁVEZ, MARÍA

                                                 Ensenada, Baja California

           BAJA CALIFORNIA
Si los documentos se archivan de acuerdo con la importancia de una empresa en una zona
geográfica, ya sea por ventas, población, u otras causas, la disposición de las guías es la
siguiente:

a. Guía principal para el estado con mayúsculas compacta.

b. Expediente. Con el nombre del estado y el nombre de la persona u organización.

Ejemplo:

La empresa Ocheleri, S.A. tiene distribuidas las zonas geográficas de acuerdo con las
ventas de cada sucursal.

   Zona norte, primer lugar en ventas Sonora y Nuevo León.

   Zona centro, segundo lugar en ventas Distrito Federal y Morelos.

   Zona sur, tercer lugar en ventas Tabasco.

           Estado             Ciudad           Cliente

           Sonora             Hermosillo       Ocheleri, S.A. sucursal Sonora
           Nuevo León         Monterrey        Ocheleri, S.A. sucursal Nuevo León
           Distrito Federal   México           Ocheleri. S.A.
           Morelos            Cuernavaca       Ocheleri, S.A. sucursal Morelos
           Tabasco            Villahermosa     Ocheleri, S.A. sucursal Tabasco
La compañía Seguros Latina, S. A., archiva las pólizas de sus clientes de acuerdo con el
sistema cronológico, ya que toma en cuenta la fecha de vencimiento para notificarla a sus
clientes con anticipación.

        CLIENTE                         FECHA DE VENCIMIENTO DE LA PÓLIZA
        Industrias Láser, S.A.                   03 de enero de 2008
        Ing. Fernando Iniesta Luna               24 de febrero de 2008
        Empresas Vecla, S.A.                     18 de marzo de 2008
        Compañía Coprensa, S.A.                  15 de mayo de 2008
        Lic. Benjamín Romero Juárez              30 de junio de 2008
Para archivar los documentos en forma lógica, se debe
  considerar la secuencia alfabética o la sucesión
  numérica. Por lo tanto, hay dos métodos para archivar:
a. Alfabético temático. No representa dificultad para
  archivar y se emplean las respectivas guías alfabéticas.
b. Numérico temático. Este método es práctico porque se
  auxilia de guías numéricas consecutivas. Algunas
  veces, un expediente se solicita por el asunto y no por
  su número, por lo tanto es necesario elaborar las
  respectivas cédulas de catalogación numérica.
Ejemplo:
La compañía Luva S.A., utiliza el sistema temático para
archivar sus expedientes de acuerdo con el departamento al
que van dirigidos.
 Departamento de ventas: trámites, clientes, reclamaciones
  y almacén.
 Departamento de crédito y cobranzas: proveedores y
  reclamaciones.
 Recursos humanos:
  nombramientos, capacitación, solicitudes y altas.
 Departamento de compras: proveedores y reclamaciones.
La denominación de este sistema es porque se
destina, en orden progresivo, un número para cada
expediente. Este número puede ser asignado por la
secretaria o estar marcado en el documento, como el
número de folio de una factura
pedido, cotización, póliza, etcétera. Al archivar, se
utilizan guías para separar los expedientes.
Control de expedientes
Para llevar un control exacto de los expedientes es
necesario conocer algunos elementos que nos ayudarán a
localizarlos con mayor rapidez y también a decidir su
destrucción al término de uso legal.
Para controlar adecuadamente el archivo, es necesario
conocer diversas formas para archivar, mismas que
ayudarán a la secretaria a elegir bajo qué designación se
archivarán los documentos, controlar la entrada y salida
de expedientes y determinar cuando un documento ha
llegado a su término legal.
Legajos
Es conveniente que los expedientes tengan un
determinado grosor, cuando alguno de ellos contenga
demasiados documentos es necesario elaborar un
legajo, para evitar que se maltraten. El legajo es una de
las partes en que se divide un expediente, un ejemplo de
ellos son los tomos de una enciclopedia.
Referencia cruzada
Si al codificar la correspondencia, un documento se
puede archivar en más de una designación, se elabora
una referencia cruzada, se elige el tema de mayor
jerarquía para archivarlo y se hace una referencia para el
otro asunto, así el documento se localizará en cualquiera
de las dos designaciones.
Ejemplo:

La empresa Lade, S.A., solicitó a Especialidades Serigráficas un catálogo publicitario y
una solicitud de apertura de crédito y se elaborará una referencia cruzada para publicidad.
La carta llega con fecha del día 17 de febrero del año en curso. (El sistema que se utiliza
en la empresa es por asuntos.)




                                REFERENCIA CRUZADA
                Nombre:                     Empresa Lade S.A.
                                            Elías Moussan Vélez
                Asunto:                     Publicidad
                Fecha:                      17 de febrero de 2009.
                Véase en:                   Solicitud de crédito
EMPRESAS LADE, S.A.
                    Tokio 35 Col. Portales
                    Deleg. Benito Juárez
                    03300 México, D.F.
                    Tel. 521-35-85

17   de febrero de 2009.

C.P. ALFONSO LAR ZERES
Especialidades Serigráficas
Amigar Vidal 5
Col. Constitución de 1917
09260, México, D.F.
Estimado contador:

Me complace dirigirme a usted para solicitarle el último catálogo publicitario de
serigrafía, a fin de conocer qué posibilidades existen de que sus productos se
adapten a las necesidades de nuestra empresa.
Asimismo, le solicito información acerca de los planes de crédito que ofrecen.
Espero su respuesta a la brevedad posible o la visita de alguno de sus
representantes.

Cordialmente

Sr. Elías Moussan Vélez
Gerente General
Ejemplo:

       Salida

                                                 Fecha de      Fecha
Nombre expediente      Nombre solicitante                                      Firma
                                                  salida     devolución

Solicitud de empleo   Díaz Ríos, Luis (Ing.) 09/01/22       09/02/03




                       Tarjeta cedular


                       Fecha de entrega:              09/02/03

                       Nombre del expediente:         Solicitud de empleo

                       Nombre del solicitante:        Díaz Ríos, Luis (Ing.)
La secretaria debe conocer cuándo concluye la
importancia de un documento y transferirlo al archivo
muerto o inactivo, para este tipo de archivo, se usan
gavetas de cartón. Generalmente, estas cajas se colocan
en estantes, cada caja debe contener sus respectivas
guías y, por fuera, las etiquetas que indican lo que
contiene, por si es necesaria su localización posterior. La
transferencia es importante ya que proporciona espacio
para expedientes nuevos.
Los consejos más prácticos para el archivo son:
    No deje para otro día lo que deba archivar, sino que procure hacerlo
       diariamente a una hora determinada.
       Use carpetas de colores detrás de las guías.
   
       Archive siempre detrás de las guías.
   
       Rotule las carpetas para indicar el asunto que contiene; si está
   
       escrito a máquina, protéjalo con cinta o mica.
       No utilice nunca sujetadores (clips).
   
       Evite la acumulación de expedientes en una gaveta, pues los
   
       documentos se maltratan.
       Archive en la última gaveta los expedientes que no se consulten con
   
       regularidad.
       Deje espacio especial para los expedientes confidenciales; de
   
       preferencia colóquelos en una gaveta cerrada con llave.
       No abra más de una gaveta al mismo tiempo y evite accidentes.
   
VEGA CASTRO, REBECA (Título)
Mérida, Yucatán (Subtítulo)

     04-03-05 (Fecha)         Currículum vitae (Asunto)

Alma G. (Identificación mecanográfica)
Sistema de Archivo y Manejo de Correspondencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas archivo
Diapositivas archivoDiapositivas archivo
Diapositivas archivo
EstilitaColmenarez
 
Sistema de archivo
Sistema de archivoSistema de archivo
Sistema de archivo
Paola Andrea Ramirez
 
2 examen de gestion documental
2 examen de gestion documental2 examen de gestion documental
2 examen de gestion documentalManuel Bedoya D
 
Gestion documental -Tipos de archivo
Gestion documental -Tipos de archivo Gestion documental -Tipos de archivo
Gestion documental -Tipos de archivo
NEIDER ANDRES SIERRA PARRA
 
CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL
CLASIFICACIÓN DOCUMENTALCLASIFICACIÓN DOCUMENTAL
CLASIFICACIÓN DOCUMENTALmabuiar46
 
organizacion documental
organizacion documentalorganizacion documental
organizacion documental
mabuiar46
 
Tecnicas de archivo
Tecnicas de archivo Tecnicas de archivo
Tecnicas de archivo
Juan Sanchez
 
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVAARCHIVO Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
Pancho Opcionweb
 
Archivo Y Clases De Documentos
Archivo Y Clases De DocumentosArchivo Y Clases De Documentos
Archivo Y Clases De Documentosiejcg
 
Programa de Gestión Documental
Programa de Gestión DocumentalPrograma de Gestión Documental
Programa de Gestión Documental
SERGIO ANDRES UTRERA SANTANDER
 
¿Qué es un documento de archivo?
¿Qué es un documento de archivo?¿Qué es un documento de archivo?
¿Qué es un documento de archivo?David Gómez
 
Sistemas de ordenacion
Sistemas de ordenacionSistemas de ordenacion
Sistemas de ordenacion
linda priscila Cerver Diaz
 
Técnicas de Archivo,sistema numérico & asunto o materia
Técnicas de Archivo,sistema numérico & asunto o materiaTécnicas de Archivo,sistema numérico & asunto o materia
Técnicas de Archivo,sistema numérico & asunto o materiaConstanza Trivik
 
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentosTécnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
Consuelo Perez
 
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1   organizacion y descripcion archivosTrabajo 1   organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
milebote
 
Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Nana Quiiroga
 
Tarea no 3 gestion documental
Tarea no 3 gestion documentalTarea no 3 gestion documental
Tarea no 3 gestion documentalatrujillot
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas archivo
Diapositivas archivoDiapositivas archivo
Diapositivas archivo
 
Gestion documental ii
Gestion documental iiGestion documental ii
Gestion documental ii
 
Sistema de archivo
Sistema de archivoSistema de archivo
Sistema de archivo
 
2 examen de gestion documental
2 examen de gestion documental2 examen de gestion documental
2 examen de gestion documental
 
Gestion documental -Tipos de archivo
Gestion documental -Tipos de archivo Gestion documental -Tipos de archivo
Gestion documental -Tipos de archivo
 
CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL
CLASIFICACIÓN DOCUMENTALCLASIFICACIÓN DOCUMENTAL
CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL
 
organizacion documental
organizacion documentalorganizacion documental
organizacion documental
 
Presentacion archivo
Presentacion archivoPresentacion archivo
Presentacion archivo
 
Tecnicas de archivo
Tecnicas de archivo Tecnicas de archivo
Tecnicas de archivo
 
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVAARCHIVO Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
 
1. organizacion archivos de gestion (word)
1. organizacion archivos de gestion (word)1. organizacion archivos de gestion (word)
1. organizacion archivos de gestion (word)
 
Archivo Y Clases De Documentos
Archivo Y Clases De DocumentosArchivo Y Clases De Documentos
Archivo Y Clases De Documentos
 
Programa de Gestión Documental
Programa de Gestión DocumentalPrograma de Gestión Documental
Programa de Gestión Documental
 
¿Qué es un documento de archivo?
¿Qué es un documento de archivo?¿Qué es un documento de archivo?
¿Qué es un documento de archivo?
 
Sistemas de ordenacion
Sistemas de ordenacionSistemas de ordenacion
Sistemas de ordenacion
 
Técnicas de Archivo,sistema numérico & asunto o materia
Técnicas de Archivo,sistema numérico & asunto o materiaTécnicas de Archivo,sistema numérico & asunto o materia
Técnicas de Archivo,sistema numérico & asunto o materia
 
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentosTécnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
 
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1   organizacion y descripcion archivosTrabajo 1   organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
 
Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.
 
Tarea no 3 gestion documental
Tarea no 3 gestion documentalTarea no 3 gestion documental
Tarea no 3 gestion documental
 

Similar a Sistema de Archivo y Manejo de Correspondencia

Principios de ordenamiento
Principios de ordenamientoPrincipios de ordenamiento
Principios de ordenamiento
profecesde
 
PRESENTACIÓN DE LA DATA ALFABÉTICA
 PRESENTACIÓN DE LA DATA ALFABÉTICA PRESENTACIÓN DE LA DATA ALFABÉTICA
PRESENTACIÓN DE LA DATA ALFABÉTICA
Ginnette Reyes
 
Mayúsculas
Mayúsculas Mayúsculas
TEMA 3 Archivo (1) (1).pptx
TEMA 3 Archivo (1) (1).pptxTEMA 3 Archivo (1) (1).pptx
TEMA 3 Archivo (1) (1).pptx
ruthmarielmirandaamu
 
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN_Curso web 2.0
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN_Curso web 2.0ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN_Curso web 2.0
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN_Curso web 2.0
palmaalmagro
 
Usoletras Mayúsculas
Usoletras MayúsculasUsoletras Mayúsculas
Usoletras MayúsculasLearning Zone
 
Criterios ordenacion archivos
Criterios ordenacion archivosCriterios ordenacion archivos
Criterios ordenacion archivosbbrti
 
Mayusculas triptico
Mayusculas tripticoMayusculas triptico
Mayusculas triptico
Carlos Santoyo Macias
 

Similar a Sistema de Archivo y Manejo de Correspondencia (9)

Principios de ordenamiento
Principios de ordenamientoPrincipios de ordenamiento
Principios de ordenamiento
 
PRESENTACIÓN DE LA DATA ALFABÉTICA
 PRESENTACIÓN DE LA DATA ALFABÉTICA PRESENTACIÓN DE LA DATA ALFABÉTICA
PRESENTACIÓN DE LA DATA ALFABÉTICA
 
Mayúsculas
Mayúsculas Mayúsculas
Mayúsculas
 
TEMA 3 Archivo (1) (1).pptx
TEMA 3 Archivo (1) (1).pptxTEMA 3 Archivo (1) (1).pptx
TEMA 3 Archivo (1) (1).pptx
 
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN_Curso web 2.0
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN_Curso web 2.0ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN_Curso web 2.0
ARCHIVO Y CLASIFICACIÓN_Curso web 2.0
 
Resume nrefer
Resume nreferResume nrefer
Resume nrefer
 
Usoletras Mayúsculas
Usoletras MayúsculasUsoletras Mayúsculas
Usoletras Mayúsculas
 
Criterios ordenacion archivos
Criterios ordenacion archivosCriterios ordenacion archivos
Criterios ordenacion archivos
 
Mayusculas triptico
Mayusculas tripticoMayusculas triptico
Mayusculas triptico
 

Más de marilulopezsoto

Boletin Informativo Secretarial
Boletin Informativo SecretarialBoletin Informativo Secretarial
Boletin Informativo Secretarialmarilulopezsoto
 
Enseñanza y Capacitación
Enseñanza y CapacitaciónEnseñanza y Capacitación
Enseñanza y Capacitaciónmarilulopezsoto
 
EnseñAnza Y CapacitacióN
EnseñAnza Y CapacitacióNEnseñAnza Y CapacitacióN
EnseñAnza Y CapacitacióNmarilulopezsoto
 
El Cuerpo También Aprende Cap7
El Cuerpo También Aprende Cap7El Cuerpo También Aprende Cap7
El Cuerpo También Aprende Cap7marilulopezsoto
 
Propuesta de seguimiento
Propuesta de seguimientoPropuesta de seguimiento
Propuesta de seguimientomarilulopezsoto
 
Cap 8 Inteligencia Emocional
Cap 8 Inteligencia EmocionalCap 8 Inteligencia Emocional
Cap 8 Inteligencia Emocionalmarilulopezsoto
 
Reseñas Curriculares de Los Instructores
Reseñas Curriculares de Los InstructoresReseñas Curriculares de Los Instructores
Reseñas Curriculares de Los Instructoresmarilulopezsoto
 
Boletin del Diplomado Secretaria
Boletin del Diplomado SecretariaBoletin del Diplomado Secretaria
Boletin del Diplomado Secretariamarilulopezsoto
 
CumpleañOs Del Mes Diplomado Secretarial
CumpleañOs Del Mes Diplomado SecretarialCumpleañOs Del Mes Diplomado Secretarial
CumpleañOs Del Mes Diplomado Secretarialmarilulopezsoto
 

Más de marilulopezsoto (18)

Reseñas Curriculares
Reseñas CurricularesReseñas Curriculares
Reseñas Curriculares
 
E Learning
E LearningE Learning
E Learning
 
Boletin Informativo Secretarial
Boletin Informativo SecretarialBoletin Informativo Secretarial
Boletin Informativo Secretarial
 
Cumpleaños del Mes
Cumpleaños del MesCumpleaños del Mes
Cumpleaños del Mes
 
Capacitación en Línea
Capacitación en LíneaCapacitación en Línea
Capacitación en Línea
 
Capacitación en Línea
Capacitación en LíneaCapacitación en Línea
Capacitación en Línea
 
Enseñanza y Capacitación
Enseñanza y CapacitaciónEnseñanza y Capacitación
Enseñanza y Capacitación
 
EnseñAnza Y CapacitacióN
EnseñAnza Y CapacitacióNEnseñAnza Y CapacitacióN
EnseñAnza Y CapacitacióN
 
El Cuerpo También Aprende Cap7
El Cuerpo También Aprende Cap7El Cuerpo También Aprende Cap7
El Cuerpo También Aprende Cap7
 
Pnl Leng
Pnl LengPnl Leng
Pnl Leng
 
El porque
El porqueEl porque
El porque
 
Propuesta de seguimiento
Propuesta de seguimientoPropuesta de seguimiento
Propuesta de seguimiento
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Cap 8 Inteligencia Emocional
Cap 8 Inteligencia EmocionalCap 8 Inteligencia Emocional
Cap 8 Inteligencia Emocional
 
Reseñas Curriculares de Los Instructores
Reseñas Curriculares de Los InstructoresReseñas Curriculares de Los Instructores
Reseñas Curriculares de Los Instructores
 
Boletin del Diplomado Secretaria
Boletin del Diplomado SecretariaBoletin del Diplomado Secretaria
Boletin del Diplomado Secretaria
 
Cumpleaños
CumpleañosCumpleaños
Cumpleaños
 
CumpleañOs Del Mes Diplomado Secretarial
CumpleañOs Del Mes Diplomado SecretarialCumpleañOs Del Mes Diplomado Secretarial
CumpleañOs Del Mes Diplomado Secretarial
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 

Sistema de Archivo y Manejo de Correspondencia

  • 1. Modulo III. Manejo y Presentación de la Información. Tema 1: Sistemas de archivo y manejo de correspondencia.
  • 2. Al finalizar el tema, las participantes identificarán los diferentes métodos y técnicas para llevar a cabo el resguardo de los documentos que se generen en su área de trabajo, tanto en papel como electrónicamente
  • 3.
  • 4.  Según el diccionario de la lengua española, la palabra archivonomía de acuerdo con su etimología proviene de la raíz latina archivum, disciplina que estudia los archivos en todos los aspectos.  Algunas veces, el archivar queda delegado a un segundo término, o sencillamente, los documentos se acumulan en el escritorio durante semanas, esto ocasiona grandes problemas, ya que cuando el jefe solicita un expediente a la secretaria, ella no lo tiene al día y trata de localizar el o los documentos en la carpeta donde guarda temporalmente los documentos en espera de ser archivados, por lo que el objetivo secretarial no se cumplirá.  http://www.youtube.com/watch?v=5SnpSGopgGI
  • 5. Planeación Control Organización Ejecución Integración
  • 6. El documento es el principal elemento para el archivo, ya que contiene la información que se requerirá posteriormente. Puede originarse en la misma organización o llegar a través de correspondencia. Los expedientes son documentos relacionados con un mismo asunto y contenidos en un fólder o carpeta membretada.
  • 7. El archivero es el mueble en donde se guardan los expedientes en forma ordenada y segura, los hay de diversos materiales, formas y tamaños; para elegir el archivero adecuado se debe considerar el tamaño del local y el volumen de expedientes que se maneja. Los disquetes y discos compactos (CD) son discos donde se almacena información; en algunos casos puede grabarse varias veces.
  • 8. Los fólderes o carpetas son de cartulina, los hay de varios colores y en tamaño carta y oficio; cuando contienen documentos y la pestaña está rotulada, recibe el nombre de expediente. Es importante considerar el grosor de éste al archivar los documentos, para ello es preferible elaborar legajos y evitar que los documentos se maltraten. Los portacarpetas se fabrican en tamaño carta y oficio, son de cartoncillo grueso o papel manila, algunas se sostienen de la gaveta por dos rieles metálicos y otras están reforzadas con cartón resistente; las dos son útiles en manejo de archivos. Además, llevan integrado el índice o jinete, que se emplea para proteger los expedientes.
  • 9. Las tarjetas guías son de material resistente; las hay en varios colores y tamaños: carta, oficio y algunas más pequeñas para directorios personales. Tienen un borde superior o pestaña para indicar lo que contiene el expediente o el sistema bajo el cual están archivados, las guías siempre deben anteceder a los expedientes y pueden ser alfabéticas o numéricas. Las etiquetas pueden ser de cartulina o de papel adhesivo, se rotulan a máquina para indicar lo que contienen las portacarpetas o los archiveros, y se protegen con índices de acrílico, según el caso. Al rotularse; las etiquetas toman el nombre de marbetes.
  • 10. Los índices son de acrílico transparente o de color, y se pueden colocar en varias posiciones, a través de los rieles o de botones fijadores a las portacarpetas; son muy útiles para proteger etiquetas. La caja archivadora es de cartón resistente con un refuerzo metálico; y tiene una pestaña acrílica para localizar los expedientes fácilmente; ya que puede contener de 30 a 35. La caja se mantiene verticalmente y está suspendida de un riel, el cual permite que la caja se deslice a lo largo del archivero.
  • 11. La gaveta es de cartón, plástico o acrílico, similar a la gaveta de un archivero vertical, las hay en varios tamaños, según su utilidad: archivo muerto o directorio personal. El archivero vertical consta de tres o cuatro gavetas, cada una de ellas tiene un portamarbete con la etiqueta que indica cómo están archivados los expedientes, y una cerradura para conservarlos con todas las medidas de seguridad necesarias. Es recomendable utilizar la última gaveta para expedientes que no se ocupen con frecuencia.
  • 12. El archivero lateral es de tamaño variable, ya que se adapta a las necesidades de la organización, ocupa poco espacio y puede contener portacarpetas o cajas archivadoras, o se puede utilizar como estante, además de tener a la vista los expedientes. La computadora se considera un sistema para crear, revisar, corregir, imprimir y almacenar los escritos de una organización.
  • 13.
  • 14. Correspondencia es cualquier comunicación escrita. Ésta puede ser clasificada de acuerdo con su fuente en: recibida, enviada o interna.  Correspondencia recibida como su nombre lo indica es la recibida de organizaciones externas, como cartas, oficios, telegramas, solicitudes e informes.  Correspondencia enviada es aquella que se remite a individuos o a organizaciones externas; se acostumbra retener para los archivos por lo menos una fotocopia del original.  Correspondencia interna (interdepartamental), incluye aquella correspondencia entre departamentos de la misma organización, como: memoranda, informes, circulares, avisos.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Conocer adecuadamente el alfabeto.  Considerar que para el archivo no existen letras dobles (ch, ll, rr), éstas siempre se tomarán como consonantes sencillas seguidas de otra.  Conocer y aplicar las reglas de clasificación.
  • 19. Reglas de clasificación 1. El nombre completo de una persona consta de nombre (s) y apellidos paterno y materno. Al archivar un documento relacionado con una persona, se toma en cuenta lo siguiente: Primero se anota el apellido paterno, luego el materno y por último el nombre (s), antecedido de una coma. Leticia Garrido Ruiz Garrido Ruiz, Leticia Luis Álvarez Cortés Álvarez Cortes, Luis Carmen Martínez Díaz Martínez Díaz, Carmen
  • 20. Si existen dos o más personas con el mismo apellido paterno, se archivan en la letra que corresponde al paterno, pero se alfabetiza por el materno. Ejemplo: José Luis Carmona González Carmona González, José Luis Jorge Carmona Valdés Carmona Valdés, Jorge Patricia Díaz Gutiérrez Díaz Flores, Elvira Elvira Díaz Flores Díaz Gutiérrez, Patricia
  • 21. Cuando dos o más personas tienen los mismos apellidos (paterno y materno), se archiva en la letra que corresponde al apellido paterno, pero se alfabetiza de acuerdo con el nombre. Ejemplo: Victoria Rosas Torres Rosales Pérez, Alejandra Luis Rosales Pérez Rosales Pérez, Luis Josefina Rosas Torres Rosas Torres, Josefina Alejandra Rosales Pérez Rosas Torres, Victoria
  • 22. Si las personas tienen un título o grado (académico, eclesiástico, militar) se escribe la abreviatura de éste después del nombre y entre paréntesis. Ejemplo: Dra. Martha Rivas Gaytán Barrera Torres, Lucía (Profa.) Profa. Lucía Barrera Torres Chávez Suárez, Ernesto (Gral.) Lic. Mario Robledo Martínez Rivas Gaytán, Martha (Dra.) Gral. Ernesto Chávez Suárez Robledo Martínez, Mario (Lic.)
  • 23. Apellido del esposo, nombre de la persona, apellido paterno y la preposición de entre paréntesis o la abreviatura Vda. de, sin olvidar que si tiene un título siempre irá después del nombre y a éste le antecede una coma. Ejemplo: Teresa Villafuerte de Medina Medina, Teresa Villafuerte (de) Maria Salazar de Miranda Miranda, Maria Salazar (de) C.P. Luisa Almaguer de Nava Mora, Ana (Ing.) García Vda. de Ing. Ana García Vda. de Mora Nava, Luisa (C.P.) Almaguer (de)
  • 24. Los apellidos con preposiciones, artículos o prefijos (de, del, de la, de los, entre otros) se archivan después del nombre. Cuando forman parte del primer apellido, se escriben después del nombre. Ejemplo: Virginia de los Cobos Ríos Cobos Ríos, Virginia de los Luis de los Ríos Ruiz Ríos Ruiz, Ángela de los (Arq.) Arq. Ángela de los Ríos Ruiz Ríos Ruiz, Luis de los Dra. Laura de la Cuadra de Rubio Rubio, Laura de la (Dra.) Cuadra (de)
  • 25. Si los artículos se encuentran en el segundo apellido, no se separan de éste. Ejemplo: Fernando Camarena de la Madrid Baeza de los Monteros, Laura (Lic.) Luz Baeza de los Monteros Baeza de los Monteros, Luz Lic. Laura Baeza de los Monteros Camarena de la Madrid, Fernando Ana Carrión de del Río del Río, Ana Carrión (de)
  • 26. Los nombres de empresas o instituciones que no contengan apellidos dentro de su denominación, se archivan como aparecen escritos; si tienen una preposición, no se toma en cuenta para alfabetizar y conservar su lugar, pero si tienen un artículo al principio, éste se deberá escribir después del nombre y entre paréntesis. Ejemplo: Compañía Mexicana, S.A. Compañía Mexicana, S.A. Institución Bancaria, S.A. Institución Bancaria, S.A. El príncipe, S.A. Lipesa de México, S.A. Lipesa de México, S.A. Príncipe, S.A. (El)
  • 27. Los nombres de las empresas que contengan apellidos dentro de su denominación, se alfabetizan a partir del apellido, luego la o las palabras que le sigan a éste y por último lo que antecede al apellido. Ejemplo: Compañía Hermanos Solórzano, S.A. Salinas, S.A. Compañía Empresas Velásquez y Hermanos, S.A. Solórzano, S.A. Compañía Hermanos Compañía Salinas, S.A. Vázquez, S.A. Empresas Unidas Empresas Unidas Vázquez, S.A. Velásquez y Hermanos, S.A. Empresas
  • 28. Cuando las compañías tienen sucursales se alfabetizan de acuerdo con el nombre de ésta, ya sea un número, nombre, país, estado o ciudad. Ejemplo: Banco Mexicano, sucursal 06 Agencia Crucero, S.A., sucursal Guerrero Agencia Crucero, S.A., sucursal Sinaloa Agencia Crucero, S.A., sucursal Sinaloa Industria Maderera, S.A., sucursal Polanco Banco Mexicano, sucursal 02 Agencia Crucero, S.A., sucursal Guerrero Banco Mexicano, sucursal 06 Banco Mexicano, sucursal 02 Industria Maderera, S.A., sucursal Centro Industria Maderera, S.A. sucursal Centro Industria Maderera, S.A., sucursal Polanco
  • 29. Reglas para archivar 1. Si al archivar los documentos, la división geográfica se realiza a partir del país y con auxilio de la sucesión alfanumérica, la disposición de las guías es: a. Guía alfabética. b. Guía del país con mayúsculas compactas. c. Subguía del estado con mayúsculas compactas. d. Expediente. El cual incluye el nombre de la ciudad, la abreviatura del estado, antecedida de una coma, y la denominación de la persona u organización. Calgary, AB Compañía Constructora, S.A. ALBERTA CANADA C
  • 30. Las cédulas de catalogación o referencias mecanográficas son un auxiliar importante para que la secretaria localice los expedientes. Cuando un expediente está archivado de acuerdo con el lugar geográfico y sólo se conoce el nombre de la persona o de la organización, éste se puede localizar con ayuda de la cédula de catalogación. Ejemplo: País Estado o Provincia Ciudad Cliente Canadá Alberta Calgary Compañía Constructora, S.A. COMPAÑÍA CONSTRUCTORA, S.A. Calgary, Alberta - Canadá
  • 31. Cuando se archiva de acuerdo con el nombre del estado y con ayuda del orden alfabético, la sucesión de las guías es la siguiente: a. Guía alfabética. b. Guía para el estado con mayúsculas compactas. c. Expediente. Se rotula con el nombre de la ciudad, la abreviatura del estado, antecedida de una coma, y por último el nombre de la persona o empresa. Ejemplo: Estado Ciudad Cliente Baja California Calgary Compañía Constructora, S.A. Ensenada, B. C. Solórzano Chávez, María SOLÓRZANO CHÁVEZ, MARÍA Ensenada, Baja California BAJA CALIFORNIA
  • 32. Cuando se archiva de acuerdo con el nombre del estado y con ayuda del orden alfabético, la sucesión de las guías es la siguiente: a. Guía alfabética. b. Guía para el estado con mayúsculas compactas. c. Expediente. Se rotula con el nombre de la ciudad, la abreviatura del estado, antecedida de una coma, y por último el nombre de la persona o empresa. Ejemplo: Estado Ciudad Cliente Baja California Calgary Compañía Constructora, S.A. Ensenada, B. C. Solórzano Chávez, María SOLÓRZANO CHÁVEZ, MARÍA Ensenada, Baja California BAJA CALIFORNIA
  • 33. Si los documentos se archivan de acuerdo con la importancia de una empresa en una zona geográfica, ya sea por ventas, población, u otras causas, la disposición de las guías es la siguiente: a. Guía principal para el estado con mayúsculas compacta. b. Expediente. Con el nombre del estado y el nombre de la persona u organización. Ejemplo: La empresa Ocheleri, S.A. tiene distribuidas las zonas geográficas de acuerdo con las ventas de cada sucursal. Zona norte, primer lugar en ventas Sonora y Nuevo León. Zona centro, segundo lugar en ventas Distrito Federal y Morelos. Zona sur, tercer lugar en ventas Tabasco. Estado Ciudad Cliente Sonora Hermosillo Ocheleri, S.A. sucursal Sonora Nuevo León Monterrey Ocheleri, S.A. sucursal Nuevo León Distrito Federal México Ocheleri. S.A. Morelos Cuernavaca Ocheleri, S.A. sucursal Morelos Tabasco Villahermosa Ocheleri, S.A. sucursal Tabasco
  • 34. La compañía Seguros Latina, S. A., archiva las pólizas de sus clientes de acuerdo con el sistema cronológico, ya que toma en cuenta la fecha de vencimiento para notificarla a sus clientes con anticipación. CLIENTE FECHA DE VENCIMIENTO DE LA PÓLIZA Industrias Láser, S.A. 03 de enero de 2008 Ing. Fernando Iniesta Luna 24 de febrero de 2008 Empresas Vecla, S.A. 18 de marzo de 2008 Compañía Coprensa, S.A. 15 de mayo de 2008 Lic. Benjamín Romero Juárez 30 de junio de 2008
  • 35. Para archivar los documentos en forma lógica, se debe considerar la secuencia alfabética o la sucesión numérica. Por lo tanto, hay dos métodos para archivar: a. Alfabético temático. No representa dificultad para archivar y se emplean las respectivas guías alfabéticas. b. Numérico temático. Este método es práctico porque se auxilia de guías numéricas consecutivas. Algunas veces, un expediente se solicita por el asunto y no por su número, por lo tanto es necesario elaborar las respectivas cédulas de catalogación numérica.
  • 36. Ejemplo: La compañía Luva S.A., utiliza el sistema temático para archivar sus expedientes de acuerdo con el departamento al que van dirigidos.  Departamento de ventas: trámites, clientes, reclamaciones y almacén.  Departamento de crédito y cobranzas: proveedores y reclamaciones.  Recursos humanos: nombramientos, capacitación, solicitudes y altas.  Departamento de compras: proveedores y reclamaciones.
  • 37. La denominación de este sistema es porque se destina, en orden progresivo, un número para cada expediente. Este número puede ser asignado por la secretaria o estar marcado en el documento, como el número de folio de una factura pedido, cotización, póliza, etcétera. Al archivar, se utilizan guías para separar los expedientes.
  • 38. Control de expedientes Para llevar un control exacto de los expedientes es necesario conocer algunos elementos que nos ayudarán a localizarlos con mayor rapidez y también a decidir su destrucción al término de uso legal. Para controlar adecuadamente el archivo, es necesario conocer diversas formas para archivar, mismas que ayudarán a la secretaria a elegir bajo qué designación se archivarán los documentos, controlar la entrada y salida de expedientes y determinar cuando un documento ha llegado a su término legal.
  • 39. Legajos Es conveniente que los expedientes tengan un determinado grosor, cuando alguno de ellos contenga demasiados documentos es necesario elaborar un legajo, para evitar que se maltraten. El legajo es una de las partes en que se divide un expediente, un ejemplo de ellos son los tomos de una enciclopedia.
  • 40. Referencia cruzada Si al codificar la correspondencia, un documento se puede archivar en más de una designación, se elabora una referencia cruzada, se elige el tema de mayor jerarquía para archivarlo y se hace una referencia para el otro asunto, así el documento se localizará en cualquiera de las dos designaciones.
  • 41. Ejemplo: La empresa Lade, S.A., solicitó a Especialidades Serigráficas un catálogo publicitario y una solicitud de apertura de crédito y se elaborará una referencia cruzada para publicidad. La carta llega con fecha del día 17 de febrero del año en curso. (El sistema que se utiliza en la empresa es por asuntos.) REFERENCIA CRUZADA Nombre: Empresa Lade S.A. Elías Moussan Vélez Asunto: Publicidad Fecha: 17 de febrero de 2009. Véase en: Solicitud de crédito
  • 42. EMPRESAS LADE, S.A. Tokio 35 Col. Portales Deleg. Benito Juárez 03300 México, D.F. Tel. 521-35-85 17 de febrero de 2009. C.P. ALFONSO LAR ZERES Especialidades Serigráficas Amigar Vidal 5 Col. Constitución de 1917 09260, México, D.F. Estimado contador: Me complace dirigirme a usted para solicitarle el último catálogo publicitario de serigrafía, a fin de conocer qué posibilidades existen de que sus productos se adapten a las necesidades de nuestra empresa. Asimismo, le solicito información acerca de los planes de crédito que ofrecen. Espero su respuesta a la brevedad posible o la visita de alguno de sus representantes. Cordialmente Sr. Elías Moussan Vélez Gerente General
  • 43. Ejemplo: Salida Fecha de Fecha Nombre expediente Nombre solicitante Firma salida devolución Solicitud de empleo Díaz Ríos, Luis (Ing.) 09/01/22 09/02/03 Tarjeta cedular Fecha de entrega: 09/02/03 Nombre del expediente: Solicitud de empleo Nombre del solicitante: Díaz Ríos, Luis (Ing.)
  • 44. La secretaria debe conocer cuándo concluye la importancia de un documento y transferirlo al archivo muerto o inactivo, para este tipo de archivo, se usan gavetas de cartón. Generalmente, estas cajas se colocan en estantes, cada caja debe contener sus respectivas guías y, por fuera, las etiquetas que indican lo que contiene, por si es necesaria su localización posterior. La transferencia es importante ya que proporciona espacio para expedientes nuevos.
  • 45. Los consejos más prácticos para el archivo son:  No deje para otro día lo que deba archivar, sino que procure hacerlo diariamente a una hora determinada. Use carpetas de colores detrás de las guías.  Archive siempre detrás de las guías.  Rotule las carpetas para indicar el asunto que contiene; si está  escrito a máquina, protéjalo con cinta o mica. No utilice nunca sujetadores (clips).  Evite la acumulación de expedientes en una gaveta, pues los  documentos se maltratan. Archive en la última gaveta los expedientes que no se consulten con  regularidad. Deje espacio especial para los expedientes confidenciales; de  preferencia colóquelos en una gaveta cerrada con llave. No abra más de una gaveta al mismo tiempo y evite accidentes. 
  • 46. VEGA CASTRO, REBECA (Título) Mérida, Yucatán (Subtítulo) 04-03-05 (Fecha) Currículum vitae (Asunto) Alma G. (Identificación mecanográfica)