SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMATIVIDAD Y
PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS
EN BANCO DE SANGRE.
MPC. Martínez Fdz Alma Estrella.
(Especialista en medicina de laboratorio y banco de sangre).
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Hospital General de Zona No. 53
Los Reyes La Paz.
1
Introducción.
• 1492
• Stefano Infessura.
• Papa Inocencio VIII
2
• 1667
• Jean-Baptiste Denys
• Sifilítico -> Perro
3
• 1901
• Karl Landsteiner
• AB0
4
• 1914
• Dr. Agote
• Citrato.
5
• 1ª guerra
mundial.
• 1930 bancos de
sangre.
6
Normatividad.
• Ley General de Salud.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la
disposición de sangre humana y sus componentes con
fines terapéuticos.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la
organización y funcionamiento de los
laboratorios clínicos.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-
2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos
peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del
expediente clínico.
7
Apartados.
8
5. Consentimiento informado.
• 5.3.1 Los receptores, deberán
otorgar su consentimiento escrito,
con firma de autorización o, en su
caso, con huella dactilar, una vez
que hubieran recibido información
completa, en un documento
denominado:
“carta de consentimiento
informado”
• 5.3.3 El responsable de recabar la
carta del consentimiento informado
es:
El médico tratante o el médico que
indique una transfusión en algún
receptor.
9
8. Conservación.
CE.
2-6 °C
CPDA 35
días.
PFC.
-18°C
> -25°C
- 70°C
(3,36,10ª)
CP.
20-24°C
70 rpm
10
9. Determinaciones analíticas.
1. Determinación de
AB0 y Rh.
2. Pruebas cruzadas.
3. Acs Irregulares.
4. 9.5.6.2 Las pruebas
cruzadas tendrán
una vigencia máxima
de 72 horas
11
9.5.6.5 La urgencia transfusional acreditada por el médico tratante y avalada por el
médico responsable del banco de sangre o del servicio de transfusión, no exime la
práctica de las pruebas cruzadas de compatibilidad.
10. Identificación de unidades.
12
11. Selección de unidades de sangre y
componentes sanguíneos para uso transfusional.
13
13. Traslado.
14
• 13.5.1 Los bancos de sangre
o los servicios de transfusión
que hagan algún envío de
unidades de sangre o
componentes
sanguíneos, serán
responsables del
embalaje, conservación y
transporte de las
unidades, para que su
traslado se realice de
manera adecuada, bajo
condiciones que preservan la
integridad y las propiedades
terapéuticas del componente
sanguíneo de que se trate.
Readmisión.
• a) Que las unidades o mezclas
conserven el sistema cerrado
(bolsas no abiertas o “picadas”);
• b) Que el componente se haya
mantenido continuamente a la
temperatura adecuada para su
conservación, y
• c) Que no haya cambios de
coloración, presencia de hemólisis
o cualquier otro cambio físico.
• 30 minutos.
• 13.6.2 El banco de sangre o el
servicio de transfusión podrá recibir
las unidades que no vengan en las
condiciones que establece el
apartado anterior únicamente para
darles destino final.
15
14. Transfusión de unidades y
reacciones adversas a la transfusión
• 14.2 El médico tratante deberá
limitar el uso terapéutico de la
sangre y componentes
sanguíneos a los casos en que
se reúnan las condiciones
siguientes:
• a) Cuando el receptor tenga
un padecimiento que no sea
susceptible de corregirse por
otros métodos terapéuticos, y
• b) Cuando el beneficio
terapéutico predecible supere
los riesgos inherentes.
• 14.3 Para mejor indicación y uso terapéutico de la sangre y
componentes sanguíneos, deberá apegarse a las
recomendaciones del documento referenciado en el
apartado 22.17 de esta Norma).
16
¿Responsables de la transfusión?
• 14.4 El médico tratante
será el responsable de
la indicación de las
transfusiones, mismas
que podrán aplicarse y
supervisarse por otros
trabajadores de la
salud, tales como
médicos o personal de
enfermería, capacitados
en la aplicación y
vigilancia de las
transfusiones.
17
Identificación del
paciente.
1. Verbal.
2. Escrita
(Expediente, solicitud, c
omponente)
En caso de haber
discrepancia o duda en
materia de lo referido en
este apartado, el
personal de salud deberá
diferir la transfusión
hasta su esclarecimiento.
Registro.
• 14.7 El médico que indique
una transfusión deberá
registrar o supervisar que el
personal que la aplique,
registre en el expediente
clínico del receptor las
transfusiones que se hayan
aplicado, anotando como
mínimo, la información que
señala el apartado 19.3.4.11
de esta Norma
18
19
• Datos de identificación del receptor:
• - Nombre y edad, cuando sea posible;
• - Sexo, y
• - Número exclusivo de expediente o registro;
• El grupo AB0 y Rh (D) del paciente que recibirá la transfusión,
• Diagnóstico de probabilidad o certeza;
• Nombre y número exclusivo de las unidades o mezcla de componentes
sanguíneos, el grupo AB0 y Rh (D) de las unidades;
• En su caso, registrará cualquier anomalía detectada en el envío, misma que
la notificará al banco de sangre o servicio de transfusión;
• Fecha y hora de la recepción e inicio de la transfusión;
• Los datos relativos a la vigilancia del acto transfusional y el volumen del
componente transfundido;
• En su caso, información adecuada y suficiente sobre cualquier
incidente, reacción o efecto adverso que se presente o detecte durante o
después de la transfusión, que incluya el tiempo transcurrido entre el inicio
de la transfusión y la aparición de los síntomas o signos de la reacción o
efecto adverso;
• El manejo de los efectos o reacciones adversas y sus resultados;
• Fecha, nombre y firma del médico que prestó la atención médica.
• 14.19 Ante la sospecha de una reacción o efecto adverso
imputable a una transfusión, enviar inmediatamente al
banco de sangre o, en su caso, al servicio de
transfusión, el FBS-19, a fin de se hagan las
determinaciones analíticas necesarias para esclarecer las
causas, acompañado de lo que se indica a continuación:
• a) Muestras postransfusionales del receptor obtenidas
con y sin anticoagulante, adecuadamente recolectadas
para evitar hemólisis y apropiadamente identificadas, y
• b) La unidad que se estaba transfundiendo, aunque no
contuviese residuo, así como el equipo de transfusión y
las soluciones intravenosas que se estuvieran
administrando.
• La sobrecarga circulatoria también requiere ser informada al banco de sangre o
servicio de transfusión, más no será necesaria su intervención para la evaluación del
evento.
20
Y qué pasa en el HGZ 53…
21
Clasificación de los bancos de sangre.
A B C
22
PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN.
Evaluación del
paciente.
Indicación de la
transfusión.
FBS-16
Recepción en el
servicio de
transfusiones.
Inicio de pruebas
pretransfusionales.
Pacientes
problema.
(Incompatibles)
Rastreo de Acs
Irregulares.
Hemocomponentes
especiales.
Hemovigilancia.
23
1. Evaluación del paciente.
• Coagulopatías.
• Def. de factor???
• Hepatopatas???
• Expansor??
• Inmunodeficiencias.
• Trombocitopenias.
• TIP???
• Profilaxis???
• Anemias.
• Agudas- crónicas.
• Hipoxia.
24
PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN.
Evaluación del
paciente.
Indicación de la
transfusión.
FBS-16
Recepción en el
servicio de
transfusiones.
Inicio de pruebas
pretransfusionales.
Pacientes
problema.
(Incompatibles)
Rastreo de Acs
Irregulares.
Hemocomponentes
especiales.
Hemovigilancia.
25
2. Indicación de transfusión.
26
27
PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN.
Evaluación del
paciente.
Indicación de la
transfusión.
FBS-16
Recepción en el
servicio de
transfusiones.
Inicio de pruebas
pretransfusionales.
Pacientes
problema.
(Incompatibles)
Rastreo de Acs
Irregulares.
Hemocomponentes
especiales.
Hemovigilancia.
28
3. FBS-16
29
PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN.
Evaluación del
paciente.
Indicación de la
transfusión.
FBS-16
Recepción en el
servicio de
transfusiones.
Inicio de pruebas
pretransfusionales.
Pacientes
problema.
(Incompatibles)
Rastreo de Acs
Irregulares.
Hemocomponentes
especiales.
Hemovigilancia.
30
Recepción de muestra y solicitud.
31
4. Recepción en el servicio de
transfusiones.
32
PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN.
Evaluación del
paciente.
Indicación de la
transfusión.
FBS-16
Recepción en el
servicio de
transfusiones.
Inicio de pruebas
pretransfusionales.
Pacientes
problema.
(Incompatibles)
Rastreo de Acs
Irregulares.
Hemocomponentes
especiales.
Hemovigilancia.
33
5. Inicio de pruebas pretransfusionales.
34
35
36
Proceso y resultados.
37
PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN.
Evaluación del
paciente.
Indicación de la
transfusión.
FBS-16
Recepción en el
servicio de
transfusiones.
Inicio de pruebas
pretransfusionales.
Pacientes
problema.
(Incompatibles)
Rastreo de Acs
Irregulares.
Hemocomponentes
especiales.
Hemovigilancia.
38
6. Pacientes problema
39
PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN.
Evaluación del
paciente.
Indicación de la
transfusión.
FBS-16
Recepción en el
servicio de
transfusiones.
Inicio de pruebas
pretransfusionales.
Pacientes
problema.
(Incompatibles)
Rastreo de Acs
Irregulares.
Hemocomponentes
especiales.
Hemovigilancia.
40
Anticuerpos naturales regulares
(A,B,0).
Anticuerpos inmunes irregulares
(D…)
41
42
7. Rastreo de Acs Irregulares.
43
44
45
46
PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN.
Evaluación del
paciente.
Indicación de la
transfusión.
FBS-16
Recepción en el
servicio de
transfusiones.
Inicio de pruebas
pretransfusionales.
Pacientes
problema.
(Incompatibles)
Rastreo de Acs
Irregulares.
Hemocomponentes
especiales.
Hemovigilancia.
47
8. Hemocomponentes especiales.
CE
Fenotipados.
Depletados.
Fraccionados.
Opsonizados.
Irradiados.
Lavados.
48
Fenotipados.
49
CE: A positivo, Diego a negativo, Kell Negativo
Ej: Fem 57 años con Dx de IRC en DP. Transfusiones 13 desde el 2009.
Actualmente con pruebas cruzadas incompatibles, se realizó rastreo de Acs
irregulares encontrando anti-Dia y anti-K
Irradiados.
50
51
TCPH
52
Fracciones pediátricas.
250
ml
80 ml
B
80 ml
C
80 ml
A
53
Leucorreducidos y leucodepletados.
54
55
Opsonizados.
56
Lavados????
57
CP
Desplasmatizados.
Pool.
Aféresis.
Filtro.
Irradiadas.
58
59
PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN.
Evaluación del
paciente.
Indicación de la
transfusión.
FBS-16
Recepción en el
servicio de
transfusiones.
Inicio de pruebas
pretransfusionales.
Pacientes
problema.
(Incompatibles)
Rastreo de Acs
Irregulares.
Hemocomponentes
especiales.
Hemovigilancia.
60
9. Hemovigilancia.
61
ATODOS LOS HÉROES… GRACIAS!
62
MPC. Alma Estrella
Martínez Fdz.
e_joskua@hotmail.com
La mejor forma de predicar…
63
Es con el ejemplo…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangreAdrianita Villota
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesJessica Altamirano Ruiz
 
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.pptPPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.pptRafael Vásquez
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de punciondavid quispe
 
Architect i1000sr Guia de capacitacion usuario abbott
Architect i1000sr  Guia de capacitacion usuario abbottArchitect i1000sr  Guia de capacitacion usuario abbott
Architect i1000sr Guia de capacitacion usuario abbottRolando Algarin
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangreCLAUDIAALVAREZROJAS
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesxlucyx Apellidos
 
Flebotomia del donador
Flebotomia del donadorFlebotomia del donador
Flebotomia del donadorHermer Lira
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica IPN
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSAdriana Zamora
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioRoger Tacu Dominguez
 
Fase post-analitica (1).pptx
Fase post-analitica (1).pptxFase post-analitica (1).pptx
Fase post-analitica (1).pptxwendwymichel
 

La actualidad más candente (20)

Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Hemoderivados.
 
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.pptPPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncion
 
Architect i1000sr Guia de capacitacion usuario abbott
Architect i1000sr  Guia de capacitacion usuario abbottArchitect i1000sr  Guia de capacitacion usuario abbott
Architect i1000sr Guia de capacitacion usuario abbott
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
 
Compatibilidad Sanguínea
Compatibilidad SanguíneaCompatibilidad Sanguínea
Compatibilidad Sanguínea
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
 
Flebotomia del donador
Flebotomia del donadorFlebotomia del donador
Flebotomia del donador
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Donantes
DonantesDonantes
Donantes
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 
Fase post-analitica (1).pptx
Fase post-analitica (1).pptxFase post-analitica (1).pptx
Fase post-analitica (1).pptx
 

Destacado (7)

Servicios generales hospital
Servicios generales hospitalServicios generales hospital
Servicios generales hospital
 
Tomo i y ii
Tomo i y iiTomo i y ii
Tomo i y ii
 
Tomo iii
Tomo iiiTomo iii
Tomo iii
 
Justificacion de terreno
Justificacion de terrenoJustificacion de terreno
Justificacion de terreno
 
Norma desechos hospitalarios (dsh)
Norma desechos hospitalarios (dsh)Norma desechos hospitalarios (dsh)
Norma desechos hospitalarios (dsh)
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
 

Similar a Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre

Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Victoria Torres Rojas
 
Antología de un Banco de Sangre
Antología de un  Banco de SangreAntología de un  Banco de Sangre
Antología de un Banco de SangreRosa Puga
 
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Sergio Flores
 
5. seguridad en la transfusion de hemocomponentes (1)
5. seguridad en la transfusion de hemocomponentes (1)5. seguridad en la transfusion de hemocomponentes (1)
5. seguridad en la transfusion de hemocomponentes (1)JENNIFFERNATALYQUITO
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-rPruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-rNelly Quezada
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosAnaLucía Cayao Flores
 
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptxSANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptxeuandianaeuan
 
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrsNOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrsEnfermeroLeo
 
Cuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguineaCuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguinearosalindaangulo
 

Similar a Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre (20)

ABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptxABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptx
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
Rol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusiónRol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusión
 
Antología de un Banco de Sangre
Antología de un  Banco de SangreAntología de un  Banco de Sangre
Antología de un Banco de Sangre
 
253 2
253 2253 2
253 2
 
Selecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdfSelecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdf
 
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
 
5. seguridad en la transfusion de hemocomponentes (1)
5. seguridad en la transfusion de hemocomponentes (1)5. seguridad en la transfusion de hemocomponentes (1)
5. seguridad en la transfusion de hemocomponentes (1)
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-rPruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
 
Bss4100 proceso de tranfusión
Bss4100 proceso de tranfusiónBss4100 proceso de tranfusión
Bss4100 proceso de tranfusión
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
NOM 253 SSA EXPO.pptx
NOM 253 SSA EXPO.pptxNOM 253 SSA EXPO.pptx
NOM 253 SSA EXPO.pptx
 
Transfusión Autóloga
Transfusión AutólogaTransfusión Autóloga
Transfusión Autóloga
 
Decreto hemostasia
Decreto hemostasiaDecreto hemostasia
Decreto hemostasia
 
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptxSANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
 
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrsNOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
 
Cuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguineaCuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguinea
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre

  • 1. NORMATIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EN BANCO DE SANGRE. MPC. Martínez Fdz Alma Estrella. (Especialista en medicina de laboratorio y banco de sangre). Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital General de Zona No. 53 Los Reyes La Paz. 1
  • 2. Introducción. • 1492 • Stefano Infessura. • Papa Inocencio VIII 2
  • 3. • 1667 • Jean-Baptiste Denys • Sifilítico -> Perro 3
  • 4. • 1901 • Karl Landsteiner • AB0 4
  • 5. • 1914 • Dr. Agote • Citrato. 5
  • 6. • 1ª guerra mundial. • 1930 bancos de sangre. 6
  • 7. Normatividad. • Ley General de Salud. • NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. • NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. • NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1- 2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. • NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. 7
  • 9. 5. Consentimiento informado. • 5.3.1 Los receptores, deberán otorgar su consentimiento escrito, con firma de autorización o, en su caso, con huella dactilar, una vez que hubieran recibido información completa, en un documento denominado: “carta de consentimiento informado” • 5.3.3 El responsable de recabar la carta del consentimiento informado es: El médico tratante o el médico que indique una transfusión en algún receptor. 9
  • 10. 8. Conservación. CE. 2-6 °C CPDA 35 días. PFC. -18°C > -25°C - 70°C (3,36,10ª) CP. 20-24°C 70 rpm 10
  • 11. 9. Determinaciones analíticas. 1. Determinación de AB0 y Rh. 2. Pruebas cruzadas. 3. Acs Irregulares. 4. 9.5.6.2 Las pruebas cruzadas tendrán una vigencia máxima de 72 horas 11 9.5.6.5 La urgencia transfusional acreditada por el médico tratante y avalada por el médico responsable del banco de sangre o del servicio de transfusión, no exime la práctica de las pruebas cruzadas de compatibilidad.
  • 12. 10. Identificación de unidades. 12
  • 13. 11. Selección de unidades de sangre y componentes sanguíneos para uso transfusional. 13
  • 14. 13. Traslado. 14 • 13.5.1 Los bancos de sangre o los servicios de transfusión que hagan algún envío de unidades de sangre o componentes sanguíneos, serán responsables del embalaje, conservación y transporte de las unidades, para que su traslado se realice de manera adecuada, bajo condiciones que preservan la integridad y las propiedades terapéuticas del componente sanguíneo de que se trate.
  • 15. Readmisión. • a) Que las unidades o mezclas conserven el sistema cerrado (bolsas no abiertas o “picadas”); • b) Que el componente se haya mantenido continuamente a la temperatura adecuada para su conservación, y • c) Que no haya cambios de coloración, presencia de hemólisis o cualquier otro cambio físico. • 30 minutos. • 13.6.2 El banco de sangre o el servicio de transfusión podrá recibir las unidades que no vengan en las condiciones que establece el apartado anterior únicamente para darles destino final. 15
  • 16. 14. Transfusión de unidades y reacciones adversas a la transfusión • 14.2 El médico tratante deberá limitar el uso terapéutico de la sangre y componentes sanguíneos a los casos en que se reúnan las condiciones siguientes: • a) Cuando el receptor tenga un padecimiento que no sea susceptible de corregirse por otros métodos terapéuticos, y • b) Cuando el beneficio terapéutico predecible supere los riesgos inherentes. • 14.3 Para mejor indicación y uso terapéutico de la sangre y componentes sanguíneos, deberá apegarse a las recomendaciones del documento referenciado en el apartado 22.17 de esta Norma). 16
  • 17. ¿Responsables de la transfusión? • 14.4 El médico tratante será el responsable de la indicación de las transfusiones, mismas que podrán aplicarse y supervisarse por otros trabajadores de la salud, tales como médicos o personal de enfermería, capacitados en la aplicación y vigilancia de las transfusiones. 17
  • 18. Identificación del paciente. 1. Verbal. 2. Escrita (Expediente, solicitud, c omponente) En caso de haber discrepancia o duda en materia de lo referido en este apartado, el personal de salud deberá diferir la transfusión hasta su esclarecimiento. Registro. • 14.7 El médico que indique una transfusión deberá registrar o supervisar que el personal que la aplique, registre en el expediente clínico del receptor las transfusiones que se hayan aplicado, anotando como mínimo, la información que señala el apartado 19.3.4.11 de esta Norma 18
  • 19. 19 • Datos de identificación del receptor: • - Nombre y edad, cuando sea posible; • - Sexo, y • - Número exclusivo de expediente o registro; • El grupo AB0 y Rh (D) del paciente que recibirá la transfusión, • Diagnóstico de probabilidad o certeza; • Nombre y número exclusivo de las unidades o mezcla de componentes sanguíneos, el grupo AB0 y Rh (D) de las unidades; • En su caso, registrará cualquier anomalía detectada en el envío, misma que la notificará al banco de sangre o servicio de transfusión; • Fecha y hora de la recepción e inicio de la transfusión; • Los datos relativos a la vigilancia del acto transfusional y el volumen del componente transfundido; • En su caso, información adecuada y suficiente sobre cualquier incidente, reacción o efecto adverso que se presente o detecte durante o después de la transfusión, que incluya el tiempo transcurrido entre el inicio de la transfusión y la aparición de los síntomas o signos de la reacción o efecto adverso; • El manejo de los efectos o reacciones adversas y sus resultados; • Fecha, nombre y firma del médico que prestó la atención médica.
  • 20. • 14.19 Ante la sospecha de una reacción o efecto adverso imputable a una transfusión, enviar inmediatamente al banco de sangre o, en su caso, al servicio de transfusión, el FBS-19, a fin de se hagan las determinaciones analíticas necesarias para esclarecer las causas, acompañado de lo que se indica a continuación: • a) Muestras postransfusionales del receptor obtenidas con y sin anticoagulante, adecuadamente recolectadas para evitar hemólisis y apropiadamente identificadas, y • b) La unidad que se estaba transfundiendo, aunque no contuviese residuo, así como el equipo de transfusión y las soluciones intravenosas que se estuvieran administrando. • La sobrecarga circulatoria también requiere ser informada al banco de sangre o servicio de transfusión, más no será necesaria su intervención para la evaluación del evento. 20
  • 21. Y qué pasa en el HGZ 53… 21
  • 22. Clasificación de los bancos de sangre. A B C 22
  • 23. PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN. Evaluación del paciente. Indicación de la transfusión. FBS-16 Recepción en el servicio de transfusiones. Inicio de pruebas pretransfusionales. Pacientes problema. (Incompatibles) Rastreo de Acs Irregulares. Hemocomponentes especiales. Hemovigilancia. 23
  • 24. 1. Evaluación del paciente. • Coagulopatías. • Def. de factor??? • Hepatopatas??? • Expansor?? • Inmunodeficiencias. • Trombocitopenias. • TIP??? • Profilaxis??? • Anemias. • Agudas- crónicas. • Hipoxia. 24
  • 25. PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN. Evaluación del paciente. Indicación de la transfusión. FBS-16 Recepción en el servicio de transfusiones. Inicio de pruebas pretransfusionales. Pacientes problema. (Incompatibles) Rastreo de Acs Irregulares. Hemocomponentes especiales. Hemovigilancia. 25
  • 26. 2. Indicación de transfusión. 26
  • 27. 27
  • 28. PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN. Evaluación del paciente. Indicación de la transfusión. FBS-16 Recepción en el servicio de transfusiones. Inicio de pruebas pretransfusionales. Pacientes problema. (Incompatibles) Rastreo de Acs Irregulares. Hemocomponentes especiales. Hemovigilancia. 28
  • 30. PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN. Evaluación del paciente. Indicación de la transfusión. FBS-16 Recepción en el servicio de transfusiones. Inicio de pruebas pretransfusionales. Pacientes problema. (Incompatibles) Rastreo de Acs Irregulares. Hemocomponentes especiales. Hemovigilancia. 30
  • 31. Recepción de muestra y solicitud. 31
  • 32. 4. Recepción en el servicio de transfusiones. 32
  • 33. PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN. Evaluación del paciente. Indicación de la transfusión. FBS-16 Recepción en el servicio de transfusiones. Inicio de pruebas pretransfusionales. Pacientes problema. (Incompatibles) Rastreo de Acs Irregulares. Hemocomponentes especiales. Hemovigilancia. 33
  • 34. 5. Inicio de pruebas pretransfusionales. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 38. PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN. Evaluación del paciente. Indicación de la transfusión. FBS-16 Recepción en el servicio de transfusiones. Inicio de pruebas pretransfusionales. Pacientes problema. (Incompatibles) Rastreo de Acs Irregulares. Hemocomponentes especiales. Hemovigilancia. 38
  • 40. PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN. Evaluación del paciente. Indicación de la transfusión. FBS-16 Recepción en el servicio de transfusiones. Inicio de pruebas pretransfusionales. Pacientes problema. (Incompatibles) Rastreo de Acs Irregulares. Hemocomponentes especiales. Hemovigilancia. 40
  • 42. 42
  • 43. 7. Rastreo de Acs Irregulares. 43
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN. Evaluación del paciente. Indicación de la transfusión. FBS-16 Recepción en el servicio de transfusiones. Inicio de pruebas pretransfusionales. Pacientes problema. (Incompatibles) Rastreo de Acs Irregulares. Hemocomponentes especiales. Hemovigilancia. 47
  • 49. Fenotipados. 49 CE: A positivo, Diego a negativo, Kell Negativo Ej: Fem 57 años con Dx de IRC en DP. Transfusiones 13 desde el 2009. Actualmente con pruebas cruzadas incompatibles, se realizó rastreo de Acs irregulares encontrando anti-Dia y anti-K
  • 51. 51
  • 55. 55
  • 59. 59
  • 60. PROCESO DE LA TRANSFUSIÓN. Evaluación del paciente. Indicación de la transfusión. FBS-16 Recepción en el servicio de transfusiones. Inicio de pruebas pretransfusionales. Pacientes problema. (Incompatibles) Rastreo de Acs Irregulares. Hemocomponentes especiales. Hemovigilancia. 60
  • 62. ATODOS LOS HÉROES… GRACIAS! 62 MPC. Alma Estrella Martínez Fdz. e_joskua@hotmail.com
  • 63. La mejor forma de predicar… 63 Es con el ejemplo…