SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
CURSO :
SECCIÓN :
PROFESOR :
INTEGRANTES:
ANÁLISIS, DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS
PARA LA EMPRESA “INKACLOTH” S.A.C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
GP-233 W
ING. WILLIAM ORIA CHAVARRIA
2009 - II
ANÁLISIS, DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS
PARA LA EMPRESA “INKACLOTH” S.A.C.
Lima, Diciembre
del 2009
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
ANÁLISIS, DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS
PARA LA EMPRESA “INKACLOTH” S.A.C.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
2
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
METODOLOGÍA UTILIZADA
1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EMPRESA
1.1. Descripción de la empresa.
2. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
3. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE COSTEO, LOS OBJETOS DE
COSTO Y EL PERIODO DE COSTEO
4. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COSTO
5. DISEÑO DEL MODELO DEL SISTEMA DE COSTOS
6. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE COSTOS DE LOS OBJETOS DE COSTOS
6.1. Cálculo del costo unitario de los materiales directos por objeto de costo.
6.2. Cálculo del costo unitario de la mano de obra directa por objeto de costo.
6.3. Cálculo del costo unitario indirecto de fabricación por objeto de costo.
6.4. Cálculo del costo unitario de los gastos administrativos por objeto de costo.
6.5. Cálculo del costo unitario de los gastos de ventas por objeto de costo.
6.6. Cálculo del costo unitario de los gastos financieros por objeto de costo.
6.7. Elaboración de las hojas de costos por objetos de costos.
7. EL SISTEMA INFORMÁTICO DE COSTOS.
7.1. Definición de la plataforma de software.
7.2. Definición de las funcionalidades del sistema.
7.3. Modelo de datos.
7.4. Diagrama de casos y usos.
7.5. Diagrama de clases.
7.6. Pantallas principales del sistema.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFIA ANEXOS
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
3
RESUMEN EJECUTIVO
Este trabajo pretende utilizar los métodos de costeo aprendidos durante el curso, como
herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. En este caso realizamos el trabajo
en la empresa InkaCloth S.A.C.
El objetivo principal es desarrollar un sistema de costos en la empresa, con la finalidad de
mejorar el control en el uso de recursos, así como también de establecer una mejor
planificación de las actividades y los procesos. Este aporte surge de la necesidad de la
empresa de implementar un sistema de costos, ya que anteriormente no contaba con dicha
herramienta. Las partes principales de ésta investigación son: 1.- Información General de la
Empresa, 2.- Descripción del Sistema de Costeo a desarrollar y 3.- Diseño del modelo de
Sistema de Costos.
La Primera Parte, describe a la empresa de manera general. En los cuales se toma en
cuenta diversos aspectos como organización, productos y servicios, proceso productivo, etc.
La Segunda Parte, describe el sistema de costeo desarrollado para InkaCloth S.A.C.
detallando previamente la metodología utilizada, analizando y describiendo los objetos de
costo, los elementos de costo. En la parte final se muestra el diseño del modelo del sistema
de costos, detallando la metodología utilizada para el cálculo de los costos. Además se
describe el sistema informático de costos, donde se expone la plataforma del software, las
funcionalidades del sistema, el modelo de datos utilizados, etc.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
4
METODOLOGÍA UTILIZADA
Este trabajo de utiliza el Sistema de Costos Estándar – ABC, pues la metodología seguida
fue la aplicación directa del Costeo Estándar y el Costeo Basado en Actividades. Se optó por
un Sistema de Costeo Estándar y el Basado en Actividades (Costeo ABC) ya que éste es un
sistema que se adapta a las circunstancias actuales y además es una herramienta de gran
utilidad para la gestión.
La metodología seguida en este estudio es la del Costeo ABC aprendida en clase. A dicha
metodología se le realizaron las adaptaciones necesarias para que pueda ser utilizada en
nuestro caso real. En la primera etapa se distribuyen los costos directos, materiales directos
y mano de obra directa, hacia los productos mediante el sistema tradicional. En el caso de
los costos y gastos fijos indirectos pertenecientes a los diferentes procesos de la empresa,
éstos se trasladan hacia las actividades, y luego de cada actividad los costos se trasladan
hacia los productos. En la segunda etapa se obtiene el costo de cada producto sumando
tanto los costos directos, como los costos indirectos obtenidos anteriormente, para luego
finalmente realizar el costeo de las órdenes de producción teniendo como base el costo de
cada producto.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO
1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EMPRESA
1.1. Descripción de la empresa
Nombre
Rubro
RUC
Gerente General
Dirección
Organigrama de la empresa
InkaCloth es una empresa en expansión con experiencia de 3 años en confecciones y 10
años en comercialización, cuyo principal mercado es el peruano, con unos pequeños lotes
para exportación. Tiene como principal marca comercial a Darcheli’s Collection
Servicios y productos
Los productos que posee son prendas de vestir de carácter
casual elegante, entre los que se puede mencionar:
Sacos cortos, sacones, abrigos, casacas,
conjuntos entre otros para damas.
Abrigos y sacones para hombres.
En telas como: Alpaca Baby, Alpaca Lanificio, Alpaca Suri,
Paño, y otras telas diversas nacionales e importadas.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EMPRESA
Descripción de la empresa
: InkaCloth S.A.C.
: Confecciones – Prendas de Vestir
: 20492656543
Gerente General : Catalina Yanarico Huanca.
: Prolongación Andahuaylas 184-A La Victoria
Organigrama de la empresa
InkaCloth es una empresa en expansión con experiencia de 3 años en confecciones y 10
años en comercialización, cuyo principal mercado es el peruano, con unos pequeños lotes
para exportación. Tiene como principal marca comercial a Darcheli’s Collection
Servicios y productos
Los productos que posee son prendas de vestir de carácter
casual elegante, entre los que se puede mencionar:
Sacos cortos, sacones, abrigos, casacas,
conjuntos entre otros para damas.
Abrigos y sacones para hombres.
como: Alpaca Baby, Alpaca Lanificio, Alpaca Suri,
Paño, y otras telas diversas nacionales e importadas.
INKA CLOTH S.A.C.
5
A La Victoria – Lima-Perú.
InkaCloth es una empresa en expansión con experiencia de 3 años en confecciones y 10
años en comercialización, cuyo principal mercado es el peruano, con unos pequeños lotes
para exportación. Tiene como principal marca comercial a Darcheli’s Collection
MR
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
6
2. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Para describir el proceso productivo elaboramos un diagrama de proceso:
Proceso de Produccion
1
2
11
14
12
10
4
5 8
7
13
963
TELAS MATERIAL INTERMEDIOFORRO
Trazado de moldes de tela
Tendido de tela
Cortado de tela
Trazado de moldes de forro
Tendido de forro
Cortado de forro
Trazado de moldes de
material intermedio
Tendido de material
intermedio
Cortado de material
intermedio
Habilitado para fusionado
fusionado
Habilitado para costura
Armado y costura de
las piezas
Planchado de prenda
1 Control de calidad
17
16
15
18
2
Embotonado
Etiquetado
Realizado de ojal
Desilachado
Control de calidad
GOMA
HILO
BOTONES
CARTON
ETIQUETA
Desperdicio de
tela
Desperdicio de
forro
Desperdicio de
material
AGUA
DESTILADA
HILO Y AGUJA
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
7
El proceso de producción según el área de trabajo es el siguiente.
Corte:
En el área de corte se realiza la recepción de telas, material intermedio y forro provenientes
del almacén de materias primas, estos insumos se encuentran en forma de fardos
enrollados.
Luego con ayuda de los moldes se realiza el trazado de la tela, material intermedio y forro.
Después de culminar el trazado se procede al tendido de los 3 insumos, esta operación se
realiza con el fin práctico de poder estabilizar los insumos debido a
que éstos se encontraban enrollados en un inicio. Al finalizar el
tendido se procede al corte de cada insumo utilizando una
cortadora industrial.
Al obtener las partes iniciales de la prenda se realiza el habilitado
para fusionado, esto quiere decir ordenar todos los materiales
necesarios para realizar el fusionado, finalmente se trasladan las
partes de la prenda hacia el área de fusionado.
Fusionado
En esta área se recepcionan las partes de la prenda (tela y material intermedio)
provenientes del área de Corte y luego se realiza el fusionado,
es decir la unión del material intermedio y la tela con ayuda de
la máquina fusionadora. El forro proveniente de Corte es
llevado a la zona de planchado. Luego de terminar las
operaciones mencionadas se realiza el habilitado para costura
(se ordenan los materiales necesarios para realizar la costura)
y finalmente todas las partes de la prenda son trasladados al
área de Costura.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
8
Costura
En el área de costura se recepcionan la tela y el material
intermedio ya fusionadas junto con el forro planchado. Luego se
realiza el armado de las partes o piezas de la prenda (mangas,
brazos, etc.) seguidamente se cosen éstas partes obteniendo la
prenda inicial, finalmente la prenda es llevada al área de
Planchado.
Planchado
En ésta área se recepciona la prenda inicial luego se plancha la
prenda y finalmente se realiza el primer control de calidad de la
prenda, aquí se verifica si el producto ha sido armado
correctamente. Luego del control de calidad la prenda es
traslada al área de acabado.
Acabado
En esta área se recepciona la prenda que aprobó el control de calidad para luego ser
embotonado con ayuda de una máquina embotonadora, el realizado de ojal de la prenda
también se realiza con una máquina.
Finalmente la prenda es etiquetada y deshilachada para pasar al segundo y último control
de calidad de la prenda. Luego del control la prenda es llevada al almacén de productos
terminados para su posterior traslado a las tiendas de ventas.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
9
3. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE COSTEO, LOS OBJETOS DE COSTO Y EL
PERIODO DE COSTEO
La metodología utilizada es el Costeo ABC, ésta metodología permite distribuir
racionalmente los costos indirectos a los productos y medir la performance de las
actividades. Uno de los principales fines de este sistema de costeo es determinar la
eficiencia en la utilización de los recursos y ser una herramienta para medir el desempeño
empresarial. El nuevo entorno exige una información más precisa sobre los costos y la
forma de proceder en cuanto a las actividades, procesos, productos y clientes de la
organización.
Los sistemas de costos basados en actividades (ABC) emergieron a inicios de los años 80
para satisfacer la necesidad de información fidedigna respecto al costo de los recursos
asignables a los productos y servicios. Los sistemas ABC permitieron que los costos
indirectos fueran conducidos, primero hasta las actividades y procesos y luego a los
productos. Estos sistemas proporcionaron a los directivos una imagen mucho más clara de
los costos de sus operaciones.
Los sistemas tradicionales en particular el sistema de costos por absorción adjudica los
Costos Indirectos de Fabricación con respecto a una base de volumen como las horas-
hombre, horas-máquina, dólares-material, etc. Mientras que el Sistema de Costos por
Actividad (ABC), reparte los mismos en función a las actividades relevantes de la empresa.
Pues ABC permite reconocer la relación causa-efecto entre los generadores del costo y las
actividades, brindando el conocimiento necesario para el mejoramiento y la optimización de
los procesos.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
10
Los objetos de costo identificados para la elaboración del sistema de costo fueron los
distintos productos con que cuenta la empresa, en este caso son 6 productos, que
mostramos a continuación.
COD PRODUCTOS
P01 SACON PARA DAMA
P02 CASACA PARA DAMA
P03 ABRIGO PARA DAMA
P04 SACO CORTO PARA DAMA
P05 CASACA PARA CABALLERO
P06 SACON PARA CABALLERO
La metodología utilizada se encarga de costear estos 6 productos, con el objetivo de lograr el
reporte de los costos de las órdenes de trabajo con que trabaja la empresa. Cada producto
tiene distintas características, pues poseen diferencias como el tipo de tela que utilizan, la
cantidad de tela, el número de botones, etc. Es decir de acuerdo a los insumos y a las
materias primas que utilizan para su confección. Estos aspectos son relevantes al momento
de costear estos objetos de costo.
El período de tiempo en que se realizó este trabajo fue de octubre a diciembre del año
2,009. Este diseño para InkaCloth S.A.C. contó con el apoyo de la Gerencia general de la
empresa. El desarrollo del sistema no fue sencillo debido a que la empresa anteriormente
no contaba con un sistema de costeo. La realización del trabajo constó de las siguientes
etapas: recopilación de la información general de la empresa, análisis del sistema actual de
costos y el diseño del nuevo sistema de costos, las cuales fueron realizadas por los
autores del presente trabajo, en colaboración con el gerente de la empresa.
4. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COSTO
MATERIALES DIRECTOS
Los materiales directos utilizados por la empresa para todos los productos son los
mismos la diferencia es en la proporción usada para cada producto así como el tipo
de material
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
11
N° MATERIALES
TIPO DE
MATERIAL
1 TELA Paño italia
2 MATERIAL INTERMEDIO tricotex
3 FORRO tafete estampado
4 ETIQUETA darcheli
5 BOTONES importado 44
6 CARTON darcheli
7 HOMBRERAS m
MANO DE OBRA DIRECTA
El personal que labora en la parte de producción se presenta en el siguiente cuadro
CODIGO NOMBRE CARGO AREA DE TRABAJO
1 A G. PRODUCCION corte
2 B J. CORTE corte
3 C Ay. CORTE corte
4 D OP. FUSIONADO1 fusionado
5 E OP. FUSIONADO2 fusionado
6 F OP.FUSIONADO3 fusionado
7 G COSTURERO1 costura
8 H COSTURERO2 costura
9 I COSTURERO3 costura
10 J COSTURERO4 costura
11 K PLANCHADOR planchado
12 L OP. ACABDO1 Acabado
13 M OP. ACABDO2 Acabado
14 J. CALIDAD Acabado
MANO DE OBRA INDIRECTA
El personal del área administrativa es el siguiente
CODIGO NOMBRE CARGO
AREA DE
TRABAJO
1 A G. GENERAL administrativo
2 B CONTADOR administrativo
3 C G. LOGISTICO administrativo
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
12
Aquí se muestra la lista de los costos y gastos indirectos de fabricación fijos
N° DESCRIPCION
1 Sueldos-empleados
2 Salarios-Obreros
3 Gratificaciones
4 Vacaciones
5 C.T.S.
6 Mantenimiento Maquinaria y Equipo
7 Materiales indirectos
8 Luz
9 Agua
10 Teléfono
11 Internet
12 Alquiler
13 Depreciación
14 Mantenimiento Inmueble.
15 Seguro Inmueble Incendios
16 Remuneración Directorio
17 Honorarios Profesionales
18 Transporte y Fletes
19 Moldes
20 Seguro de Vehículos
21 Gastos de Representación
22 Gastos de Viaje
23 Servicio Vigilancia
24 Suministros oficina
25 Tributos
26 Capacitación y Cursos
27 Fotostáticas y Otras Cargas
28 Comisiones, aportes y otros
29 Intereses varios
5. DISEÑO DEL MODELO DEL SISTEMA DE COSTOS
a. MODELAMIENTO DE PROCESOS DE NEGOCIO
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
13
1) Identificación de los Procesos del Negocio
Número Proceso de Negocio
1 Corte
2 Planchado
3 Fusionado
4 Costura
5 Acabado
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
14
Diagrama de Casos de Uso del Negocio (Gráfico)
2) Identificación de los actores del entorno del negocio
Formato de Identificación de los Actores
Número Actor Roles/Responsabilidades
1 Operario
2 Supervisor
Operario Supervisor
Corte
Fusionado
Costura
Planchado
Acabado
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
15
3) Diagrama de Actividades
sistema de costo
Ingresa Orden
Obtiene Procesos
Obtiene Costos
Variables
Calcula costo
variable
Obtiene Actividades
Obtiene inductor
de costo
Calcula Costo
Fijo
Almacena Costos
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
16
6. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE COSTOS DE LOS OBJETOS DE
COSTOS
6.1. Cálculo del costo unitario de los materiales directos por objeto de costo.
De acuerdo al objeto de costo asignado se tendrá 6 tipos de prendas. Cada
producto tendrá el mismo listado de materiales:
Tela, material intermedio, forro, etiqueta, botones, cartón, hombreras.
Ahora cada material presenta un tipo de material, de acuerdo a las tablas
presentadas en los datos en Excel, observamos cuales son los tipos de materiales
de cada uno, luego para saber cuánta cantidad le asignamos a cada objeto de costo
tenemos que asignarle unidades de medida (U.M) a cada uno de los materiales.
Después de tener las unidades de medida, podremos identificar cual es la cantidad
de material que se necesito para ese producto.
El siguiente paso es ir a la tabla de precios y colocar el precio unitario del tipo de
material que se está utilizando, luego multiplicamos el precio unitario por la cantidad
de material para el producto requerido.
PRODUCTO N° MATERIALES
TIPO DE
MATERIAL U.M.
SACON PARA DAMA 1 TELA Paño italia m2
SACON PARA DAMA 2 MATERIAL INTERMEDIO tricotex m2
SACON PARA DAMA 3 FORRO tafete estampado m2
SACON PARA DAMA 4 ETIQUETA darcheli unidad
SACON PARA DAMA 5 BOTONES importado 44 unidad
SACON PARA DAMA 6 CARTON darcheli unidad
SACON PARA DAMA 7 HOMBRERAS m unidad
Después sumamos los costos unitarios de cada uno de los materiales y así
tenemos el costo unitario por objeto de costo.
PRODUCTO
CANT
UNIT
Precio unit Costo Total
SACON PARA DAMA 1.3 42.00 54.60
SACON PARA DAMA 1.3 10.50 13.65
SACON PARA DAMA 1.3 2.20 2.86
SACON PARA DAMA 1 75.00 75.00
SACON PARA DAMA 5 3.75 18.75
SACON PARA DAMA 2 0.08 0.15
SACON PARA DAMA 2 0.20 0.40
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
17
6.2. Cálculo del costo unitario de la mano de obra directa por objeto de costo.
Primero consideramos el tiempo que pasa el producto por cada centro de
costos(tiempo de producción) de la misma forma necesitamos saber la costo de la
tasa efectiva (remuneración día entre el tiempo efectivo) de cada trabajador, el
tiempo efectivo sale del 88% del tiempo normal(HH) para luego hallar el CMOD por
cada centro de costos(tiempo de producción multiplicado por la tasa efectiva) al final
sumamos todos los resultados así nos sale el costo del CMOD por cada producto
en nuestro caso tomamos datos para el producto (SACON DE DAMA) de la misma
forma se hacen para las demás objetos de costos.
U.M.
TIEMPO DE
PRODUCCION
T.
NORMAL
(HH)
T.
EFECT
(HH)
REMUNERACION
(DIA)
TASA
EFEC
/HORA
TASA
NORMAL
/HORA
CMODCENTRO
DE COSTO
Corte HH 2 8 7.04 32.00 4.55 4.00 9.09
confección HH 3 8 7.04 32.00 4.55 4.00 13.64
planchado HH 1 8 7.04 12.00 1.70 1.50 1.70
fusionado HH 2 8 7.04 36.00 5.11 4.50 10.23
acabado HH 1 8 7.04 19.60 2.78 2.45 2.78
TOTAL 37.44
OBJETO DE COSTO CMOD UNITARIO
SACON PARA DAMA 37.44
CASACA PARA DAMA
ABRIGO PARA DAMA
SACO CORTO PARA DAMA
CASACA PARA CABALLERO
SACON PARA CABALLERO
6.3. Cálculo del costo unitario indirecto de fabricación por objeto de costo.
Para este cálculo vamos a utilizar la metodología del costeo ABC.
Como primer paso de esta etapa se procedió a realizar un inventario de costos fijos
y gastos fijos.
Para nuestro caso se quiso simplificar los pasos del proceso, para esto se resumió
la tabla de inventarios; para los cuales solo se tomaron algunos que puedan servir
para el análisis ejecutivo y para las necesidades que tenga la empresa.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
18
DESCRIPCION
COSTOS IND. DE
FABRIC.
GASTOS
ADMINIST.
GASTOS DE
VENTAS
GASTOS
FINANCIEROS
COSTO FIJO
TOTAL
Gastos de Personal 2,592.38 13,147.54 10,599.10 0.00 26,339.02
Mantenimiento Maq.Equi. 200.00 0.00 0.00 0.00 200.00
Impuest.Seguro
Maq.Equipo
360.35 0.00 0.00 0.00 360.35
Luz 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00
Agua 400.00 0.00 0.00 0.00 400.00
Teléfono 36.08 126.29 126.29 0.00 288.66
Internet 34.00 45.00 34.00 32.00 145.00
Alquiler 43.00 54.00 65.00 32.00 194.00
Depreciación 23,934.01 1,928.64 1,246.96 0.00 27,109.61
Luego mediante los impulsadores de primer nivel, logramos distribuir los costos fijos
en cada uno de los procesos, en nuestro caso son 12 procesos. Para darnos un
ejemplo estamos observando la repartición para gastos de personal.
TOTAL A
REPARTIR
NRO TOTAL
DE
INDUCTORES
DESARROLLODELPRODUCTO
ABASTECIMIENTO
CORTE
FUSIONADO
COSTURA
PLANCHADO
ACABADO
EMPACADO
VENTAS
COMPRAS
ALMACEN
APOYO
INDUCTOR
26,339.02 34 0 2 3 4 5 4 2 3 4 2 1 4
Monto de gastos de
personal
Después de esto se tienen que identificar las actividades de cada uno de los
procesos; en nuestro caso se tuvo que pedir ayuda al gerente y dueño de la
empresa.
Por ejemplo en esta tabla se muestra las actividades del ACABADO, luego de las
distribuciones de la tabla anterior
PROCESO ACTIVIDAD ACABADO
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
19
E
l siguiente paso es distribuir los costos de los procesos a las actividades, para ello
dentro de cada proceso se establece una ponderación de actividades dependiendo
del nivel de complejidad y del tiempo a realizarse, es así como determinamos los
costos de cada actividad.
COSTO DE
ACTIVIDADES
% Nivel de
complejidad
Tiempo de
proceso (min)
factor
728.06 16.78% 4 45 180
1,092.10 25.16% 5 54 270
1,092.10 25.16% 5 54 270
776.60 17.89% 6 32 192
651.21 15.00% 7 23 161
Ahora, de acuerdo a que los objetos de costo varían en cuanto a la cantidad y
tiempo de ejecución, para estos cambios en el costo de la actividad hemos utilizado
otros generadores de costos (inductores de 2do orden).
El último paso para conocer los costos unitarios es dividir el costo de cada actividad
entre el número de veces que interviene cada generador.
PROCESOS ACTIVIDADES
GENERADOR DE
COSTOS
NUMERO DE
GENERADORES
DE COSTOS
COSTO
TOTAL
(US$)
Costo
Unit. Del
generado
r de
costos
(US$)
ACABADO
Realizar hojal numero de botones 14 728.06 52.00
Deshilachado Numero de HH 14 1,092.10 78.01
Colocar botones numero de botones 13 1,092.10 84.01
Colocar etiquetas numero de botones 21 776.60 36.98
Preparar botón numero de botones 23 651.21 28.31
ACABADO
realizar hojal 728.06
Deshilachado 1092.10
colocar botones 1092.10
colocar etiquetas 776.60
preparar boton 651.21
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
20
De acuerdo a la orden de trabajo los costos CIF se tendrán:
PRODUCTO CANTIDAD TOTAL
COSTOS CIF
TOTAL
COSTOS CIF
/unidad
SACON PARA DAMA 12 12471.60 1039.30
CASACA PARA DAMA 80 9330.89 116.64
ABRIGO PARA DAMA 700 11384.99 16.26
SACO CORTO PARA DAMA 11 12681.37 1152.85
CASACA PARA CABALLERO 0 0.00 0.00
SACON PARA CABALLERO 0 0.00 0.00
6.4. Cálculo del costo unitario de los gastos administrativos por objeto de costo.
De la misma metodología de la 6.3 aplicamos para los gastos administrativos
DESCRIPCION
COSTOS IND. DE
FABRIC.
GASTOS
ADMINIST.
GASTOS DE
VENTAS
GASTOS
FINANCIEROS
COSTO FIJO
TOTAL
Gastos de Personal 2,592.38 13,147.54 10,599.10 0.00 26,339.02
Mantenimiento Maq.Equi. 200.00 0.00 0.00 0.00 200.00
Impuest.Seguro
Maq.Equipo
360.35 0.00 0.00 0.00 360.35
Luz 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00
Agua 400.00 0.00 0.00 0.00 400.00
Teléfono 36.08 126.29 126.29 0.00 288.66
Internet 34.00 45.00 34.00 32.00 145.00
Alquiler 43.00 54.00 65.00 32.00 194.00
Depreciación 23,934.01 1,928.64 1,246.96 0.00 27,109.61
Luego mediante los impulsadores de primer nivel, logramos distribuir los costos fijos
en cada uno de los procesos, en nuestro caso son 12 procesos. Para darnos un
ejemplo estamos observando la repartición para gastos de personal.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
21
TOTAL A
REPARTIR
NRO TOTAL
DE
INDUCTORES
DESARROLLODELPRODUCTO
ABASTECIMIENTO
CORTE
FUSIONADO
COSTURA
PLANCHADO
ACABADO
EMPACADO
VENTAS
COMPRAS
ALMACEN
APOYO
INDUCTOR
26,339.02 34 0 2 3 4 5 4 2 3 4 2 1 4
Monto de gastos de
personal
Después de esto se tienen que identificar las actividades de cada uno de los
procesos; en nuestro caso se tuvo que pedir ayuda al gerente y dueño de la
empresa.
Por ejemplo en esta tabla se muestra las actividades del ACABADO, luego de las
distribuciones de la tabla anterior
E
l
El siguiente paso es distribuir los costos de los procesos a las actividades, para ello
dentro de cada proceso se establece una ponderación de actividades dependiendo
del nivel de complejidad y del tiempo a realizarse, es así como determinamos los
costos de cada actividad.
PROCESO ACTIVIDAD ACABADO
ACABADO
realizar hojal 167.30
Deshilachado 250.96
colocar botones 250.96
colocar etiquetas 178.46
preparar boton 149.64
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
22
GASTO ADMINISTRATIVOS
DE LAS ACTIVIDADES
% Nivel de complejidad Tiempo de proceso (min) factor
167.30 16.78% 4 45 180
250.96 25.16% 5 54 270
250.96 25.16% 5 54 270
178.46 17.89% 6 32 192
149.64 15.00% 7 23 161
Ahora, de acuerdo a que los objetos de costo varían en cuanto a la cantidad y
tiempo de ejecución, para estos cambios en el costo de la actividad hemos utilizado
otros generadores de costos (inductores de 2do orden).
El último paso para conocer los costos unitarios es dividir el costo de cada actividad
entre el número de veces que interviene cada generador.
PROCESOS ACTIVIDADES
GENERADOR DE
COSTOS
NUMERO DE
GENERADORES
DE COSTOS
GA
TOTAL
(US$)
Costo
Unit. Del
generador
de costos
(US$)
ACABADO
Realizar hojal numero de botones 14 167.30 11.95
Deshilachado numero de hombre 14 250.96 17.93
Colocar botones numero de botones 13 250.96 19.30
Colocar etiquetas numero de botones 21 178.46 8.50
Preparar boton numero de botones 23 140.64 6.11
De acuerdo a la orden de trabajo que se requiera se va a obtener el GASTO DE
VENTAS por unidad de cada producto
PRODUCTO CANTIDAD TOTAL
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
TOTAL
Gastos
administrativos
/unidad
SACON PARA DAMA 12 3394.24 282.85
CASACA PARA DAMA 80 2581.94 32.27
ABRIGO PARA DAMA 700 3673.37 5.24
SACO CORTO PARA DAMA 11 3706.14 336.92
CASACA PARA CABALLERO 0 0.00 0.00
SACON PARA CABALLERO 0 0.00 0.00
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
23
6.5. Cálculo del costo unitario de los gastos de ventas por objeto de costo.
Para este cálculo vamos a utilizar la metodología del costeo ABC.
Como primer paso de esta etapa se procedió a realizar un inventario de costos fijos
y gastos fijos.
Para nuestro caso se quiso simplificar los pasos del proceso, para esto se resumió
la tabla de inventarios; para los cuales solo se tomaron algunos que puedan servir
para el análisis ejecutivo y para las necesidades que tenga la empresa.
DESCRIPCION
COSTOS IND. DE
FABRIC.
GASTOS
ADMINIST.
GASTOS DE
VENTAS
GASTOS
FINANCIEROS
COSTO FIJO
TOTAL
Gastos de Personal 2,592.38 13,147.54 10,599.10 0.00 26,339.02
Mantenimiento Maq.Equi. 200.00 0.00 0.00 0.00 200.00
Impuest.Seguro
Maq.Equipo
360.35 0.00 0.00 0.00 360.35
Luz 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00
Agua 400.00 0.00 0.00 0.00 400.00
Teléfono 36.08 126.29 126.29 0.00 288.66
Internet 34.00 45.00 34.00 32.00 145.00
Alquiler 43.00 54.00 65.00 32.00 194.00
Depreciación 23,934.01 1,928.64 1,246.96 0.00 27,109.61
Luego mediante los impulsadores de primer nivel, logramos distribuir los costos fijos
en cada uno de los procesos, en nuestro caso son 12 procesos. Para darnos un
ejemplo estamos observando la repartición para gastos de personal.
TOTAL A
REPARTIR
NRO TOTAL
DE
INDUCTORES
DESARROLLODELPRODUCTO
ABASTECIMIENTO
CORTE
FUSIONADO
COSTURA
PLANCHADO
ACABADO
EMPACADO
VENTAS
COMPRAS
ALMACEN
APOYO
INDUCTOR
26,339.02 34 0 2 3 4 5 4 2 3 4 2 1 4
Monto de gastos de
personal
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
24
Después de esto se tienen que identificar las actividades de cada uno de los
procesos; en nuestro caso se tuvo que pedir ayuda al gerente y dueño de la
empresa.
Por ejemplo en esta tabla se muestra las actividades del ACABADO, luego de las
distribuciones de la tabla anterior
E
l
El siguiente paso es distribuir los costos de los procesos a las actividades, para ello
dentro de cada proceso se establece una ponderación de actividades dependiendo
del nivel de complejidad y del tiempo a realizarse, es así como determinamos los
costos de cada actividad.
GASTO DE VENTAS DE LAS
ACTIVIDADES
% Nivel de complejidad Tiempo de proceso (min) factor
127.21 16.78% 4 45 180
190.81 25.16% 5 54 270
190.81 25.16% 5 54 270
135.69 17.89% 6 32 192
113.78 15.00% 7 23 161
PROCESO ACTIVIDAD ACABADO
ACABADO
realizar hojal 127.21
Deshilachado 190.81
colocar botones 190.81
colocar etiquetas 135.69
preparar botón 113.78
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
25
Ahora, de acuerdo a que los objetos de costo varían en cuanto a la cantidad y
tiempo de ejecución, para estos cambios en el costo de la actividad hemos utilizado
otros generadores de costos (inductores de 2do orden).
El último paso para conocer los costos unitarios es dividir el costo de cada actividad
entre el número de veces que interviene cada generador.
PROCESOS ACTIVIDADES
GENERADOR DE
COSTOS
NUMERO DE
GENERADORES
DE COSTOS
GV
TOTAL
(US$)
Costo
Unit. Del
generador
de costos
(US$)
ACABADO
Realizar hojal numero de botones 14 127.21 9.09
Deshilachado Numero de HH 14 190.81 13.63
Colocar botones numero de botones 13 190.81 14.68
Colocar etiquetas numero de botones 21 135.69 6.46
Preparar botón numero de botones 23 113.78 4.95
De acuerdo a la orden de trabajo que se requiera se va a obtener el GASTO DE
VENTAS por unidad de cada producto
PRODUCTO CANTIDAD TOTAL
GASTO DE
VENTAS
TOTAL
Gasto de venta
/unidad
SACON PARA DAMA 12 2686.14 223.84
CASACA PARA DAMA 80 2091.37 26.14
ABRIGO PARA DAMA 700 3034.74 4.34
SACO CORTO PARA DAMA 11 2851.11 259.19
CASACA PARA CABALLERO 0 0.00 0.00
SACON PARA CABALLERO 0 0.00 0.00
6.6. Cálculo del costo unitario de los gastos financieros por objeto de costo.
De la misma metodología de la 6.5 aplicamos para los gastos financieros
DESCRIPCION
COSTOS IND. DE
FABRIC.
GASTOS
ADMINIST.
GASTOS DE
VENTAS
GASTOS
FINANCIEROS
COSTO FIJO
TOTAL
Gastos de Personal 2,592.38 13,147.54 10,599.10 0.00 26,339.02
Mantenimiento Maq.Equi. 200.00 0.00 0.00 0.00 200.00
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
26
Impuest.Seguro
Maq.Equipo
360.35 0.00 0.00 0.00 360.35
Luz 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00
Agua 400.00 0.00 0.00 0.00 400.00
Teléfono 36.08 126.29 126.29 0.00 288.66
Internet 34.00 45.00 34.00 32.00 145.00
Alquiler 43.00 54.00 65.00 32.00 194.00
Depreciación 23,934.01 1,928.64 1,246.96 0.00 27,109.61
Luego mediante los impulsadores de primer nivel, logramos distribuir los costos fijos
en cada uno de los procesos, en nuestro caso son 12 procesos. Para darnos un
ejemplo estamos observando la repartición para gastos de personal.
TOTAL A
REPARTIR
NRO TOTAL
DE
INDUCTORES
DESARROLLODELPRODUCTO
ABASTECIMIENTO
CORTE
FUSIONADO
COSTURA
PLANCHADO
ACABADO
EMPACADO
VENTAS
COMPRAS
ALMACEN
APOYO
INDUCTOR
26,339.02 34 0 2 3 4 5 4 2 3 4 2 1 4
Monto de gastos de
personal
Después de esto se tienen que identificar las actividades de cada uno de los
procesos; en nuestro caso se tuvo que pedir ayuda al gerente y dueño de la
empresa.
Por ejemplo en esta tabla se muestra las actividades del ACABADO, luego de las
distribuciones de la tabla anterior
E
l
PROCESO ACTIVIDAD ACABADO
ACABADO
realizar hojal 0.57
Deshilachado 0.86
colocar botones 0.86
colocar etiquetas 0.61
preparar botón 0.51
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
27
El siguiente paso es distribuir los costos de los procesos a las actividades, para ello
dentro de cada proceso se establece una ponderación de actividades dependiendo
del nivel de complejidad y del tiempo a realizarse, es así como determinamos los
costos de cada actividad.
GASTO FINANCIEROS DE
LAS ACTIVIDADES
% Nivel de complejidad Tiempo de proceso (min) factor
0.57 16.78% 4 45 180
0.86 25.16% 5 54 270
0.86 25.16% 5 54 270
0.61 17.89% 6 32 192
0.51 15.00% 7 23 161
Ahora, de acuerdo a que los objetos de costo varían en cuanto a la cantidad y
tiempo de ejecución, para estos cambios en el costo de la actividad hemos utilizado
otros generadores de costos (inductores de 2do orden).
El último paso para conocer los costos unitarios es dividir el costo de cada actividad
entre el número de veces que interviene cada generador.
PROCESOS ACTIVIDADES
GENERADOR DE
COSTOS
NUMERO DE
GENERADORES
DE COSTOS
GF
TOTAL
(US$)
Costo
Unit. Del
generador
de costos
(US$)
ACABADO
Realizar hojal numero de botones 14 0.57 0.04
Deshilachado Numero de HH 14 0.86 0.06
Colocar botones numero de botones 13 0.86 0.07
Colocar etiquetas numero de botones 21 0.61 0.03
Preparar botón numero de botones 23 0.51 0.02
De acuerdo a la orden de trabajo que se requiera se va a obtener el GASTO DE
VENTAS por unidad de cada producto
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
28
PRODUCTO CANTIDAD TOTAL
GASTOS
FINANCIEROS
TOTAL
Gastos
financiero
/unidad
SACON PARA DAMA 12 660.73 47.20
CASACA PARA DAMA 80 555.48 39.68
ABRIGO PARA DAMA 700 1138.46 87.57
SACO CORTO PARA DAMA 11 637.38 30.35
CASACA PARA CABALLERO 0 0.00 0.00
SACON PARA CABALLERO 0 0.00 0.00
6.7. Elaboración de las hojas de costos por objetos de costos. (2 páginas)
En esta parte de acuerdo a las órdenes de compra de cada producto se
tendrá:
Primero observamos las órdenes de compra:
ORDENES DE
TRABAJO
PRODUCTO COD CANTIDAD
OT 1 ABRIGO PARA DAMA P03 200
OT 2 ABRIGO PARA DAMA P03 200
OT 3 CASACA PARA DAMA P02 80
OT 4 ABRIGO PARA DAMA P03 200
OT 5 ABRIGO PARA DAMA P03 100
OT 6 SACON PARA DAMA P01 12
OT 7 SACO CORTO PARA DAMA P04 11
En la sección 6.1 se mostro la metodología de hallar el costo unitario de materiales
directos, para esto se muestra la tabla resumen:
RESUMEN DE CMD X UNIDAD
PRODUCTO COD COSTO TOT
SACON PARA DAMA P01 165.41
CASACA PARA DAMA P02 138.29
ABRIGO PARA DAMA P03 185.57
SACO CORTO PARA DAMA P04 145.29
CASACA PARA CABALLERO P05 138.29
SACON PARA CABALLERO P06 161.66
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
29
Ahora observamos la sección 6.2 en la cual se mostro el costo de mano de obra
directa por objeto de costo, a continuación se muestra una tabla resumen:
RESUMEN DE CMOD X UNIDAD Costo
improduc/unidPRODUCTO CMOD/unidad
SACON PARA DAMA 37.44 2.24
CASACA PARA DAMA 39.77 2.25
ABRIGO PARA DAMA 30.97 2.22
SACO CORTO PARA DAMA 35.74 2.18
CASACA PARA CABALLERO 35.74 2.18
SACON PARA CABALLERO 36.31 2.21
Además de la sección 6.3 tenemos el CIF unitario por cada objeto de costo
dependiendo de los pedidos que se tenga.
Ahora tenemos los costos de cada orden dependiendo del producto que se requiera,
como ya se menciono antes, las cantidades a utilizar están en la primera parte, en la
siguiente tabla se muestra el costo total de cada producto.
EL SISTEMA INFORMÁTICO DE COSTOS. (20 páginas)
6.8. Definición de la plataforma de software.
PRODUCTO COSTOS DE CADA ORDEN COSTO
TOTALCMD CMOD CIF
Abrigo para dama 37,114.00 6,193.18 3,252.85 46,560.04
Abrigo para dama 37,114.00 6,193.18 3,252.85 46,560.04
Casaca para dama 11,063.20 3,181.82 9,330.89 23,575.91
Abrigo para dama 37,114.00 6,193.18 3,252.85 46,560.04
Abrigo para dama 18,557.00 3,096.59 1,626.43 23,280.02
Sacón para dama 1,984.92 449.32 12,471.60 14,905.84
Saco corto dama 726.45 178.69 12,675.37 13,580.51
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
30
El sistema que desarrollaremos hará posible el conocer los costos incurridos en la producción
de los objetos de costos de la empresa, permitiendo dar a conocer a los gerentes reportes
mensuales de estos costos, para una mejor toma de decisiones
El diseño de la arquitectura a implementar es la de 3 capas, las cuales son especificadas a
continuación:
1. Capa de presentación.- En esta capa se encuentran la interfaz del usuario, la cual será
utilizada por el administrador del sistema para el ingreso de sus requerimientos, y para
generar el cálculo de los costos y obtener el reporte de los mismos. Al estar desarrollado en el
lenguaje Java, no existirán limitaciones de la plataforma base (sistema operativo) para el uso
del aplicativo (Java corre sobre Windows, Linux y Mac OSX)
2. Capa del Aplicación.- En esta capa se encuentran los programas que nos brindarán los
servicios requeridos por el usuario. Al estar desarrollada la aplicación en lenguaje Java, se
necesitará contar con el Framework JDK v1.6 u16 o superior, y un IDE como el eclipse o el
NetBEANS.
3. Capa de datos.- En esta capa se encuentran todos los datos requeridos los cuales serán
gestionados por un motor de base de datos. Para nuestro caso, escogimos el DBM MySQL.
6.9. Definición de las funcionalidades del sistema.
• Requerimientos Funcionales
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
31
El cliente busca que el sistema cumpla ciertos requerimientos que detallaremos:
Nº Requerimiento Descripción Prioridad
R1 Registrar datos Se registran la información de los precios de
materiales directos, planilla de trabajadores,
precios de materiales indirectos, y demás costos
y gastos incurridos durante la producción de
abrigos, sí como las cantidades que se usan
unitariamente de cada elemento en la
elaboración de un objeto de costos. Esta carga de
datos se realiza obligatoriamente la primera vez
de ejecución del programa.
Alta
R2 Modificar datos Modificar la información ingresada (actualizar
precios y costos, corregir datos, etc.)
Media
R3 Registrar Ordenes de
Producción
Se registra las órdenes de producción de
acuerdo a los pedidos realizados por nuestros
clientes.
Alta
R4 Calcular Costos Mensuales El usuario genera el cálculo de todos los costos
incurridos en la producción de la empresa, en el
mes actual.
Alta
R5 Generar Reportes Se plasma en un reporte, el cálculo de costos
mensual generado por el usuario
Alta
• Requerimientos no Funcionales
La empresa por ser una pequeña empresa no cuenta con recursos suficientes para generar
gastos en la compra de licencias para software propietario por tanto esto conforma los
requerimientos no funcionales.
Número Requerimiento Descripción Prioridad
01 Implementación Software libre.
El sistema debe poder ser ejecutado
en SO Windows o Linux.
Alta
02 Implementación Base de datos
La base de datos debe ser MySQL
porque se busca robustez y
consistencia, debido al tipo de
Alta
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
32
información que maneja el sistema.
03 Eficiencia Tiempo de Consulta
El tiempo máximo para consulta es
5 segundos.
Media
04 Seguridad No permitirá la modificación o robo
de información por personal no
autorizado.
Alta
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
33
6.10. Modelo de datos.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
34
6.11. Diagrama de casos de uso.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
35
•Descripción de Casos de Uso del Sistema
1) Registrar Datos
Número : UC Nº 01
Caso de Uso : Registrar Datos
Descripción : Registro en la Base de Datos del Sistema, de la información
pertinente de los elementos involucrados en el proceso de
costeo. Esta información incluye:
Precio de materiales directos e indirectos
Planilla de trabajadores
Costo de energía eléctrica, agua, teléfono, alquiler, etc.
Gastos administrativos y financieros
Cantidades unitarias de los insumos utilizados en la
elaboración de los objetos de costo
Tiempos hombre/maquina utilizados en el proceso
productivo
Actores :
• Actor Principal : Usuario del Sistema
Precondiciones : 1) Los datos de los elementos involucrados en el proceso
productivo, deben ser válidos y brindados por el
administrador de la empresa.
2) El proceso de carga debe ser llevado a cabo en la primera
ejecución del programa, pues es la data que usará el
sistema como base para determinar el costeo del proceso
productivo.
Poscondiciones : 1) Data válida y lista para ser tratada.
2) Creación de bases de datos con la información
correspondiente a los diferentes elementos que participan
en el proceso.
Interacción :
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
36
Acción del actor
1. El Usuario del Sistema accede al modulo
de registro.
3. El Usuario del Sistema registra los datos,
según corresponda.
5. El Encargado confirma
Responsabilidad del sistema
2. El sistema muestra las ventanas de
registro.
4. El sistema solicita que se confirme el
registro.
6. El sistema carga la información en la
Base de Datos correspondiente.
7. Finaliza caso de uso
Prototipo de Interfaz de
Usuario
: La interfaz permitirá seleccionar que tipo de información se
desea cargar al sistema, una vez elegida la opción se contara
con una interfaz especializada para el cargado de la
información según la opción elegida.
2) Registrar Orden de Producción
Número : UC Nº 02
Caso de Uso : Registrar Orden de Producción
Descripción : El Usuario carga la orden de producción conteniendo esta, el
código del objeto de costo, la cantidad a producir de éste, y la
fecha de emisión de la orden.
Actores :
• Actor Principal : Usuario del Sistema
Precondiciones : 1) Sistema con data registrada.
2) Pedidos depurados y acondicionados al formato de llenado
preestablecido del sistema (Hoja de cálculo de Excel).
Pos condiciones : 1) Orden de Producción cargada y acumulada en función a las
fechas de emisión
Interacción :
Acción del actor Responsabilidad del sistema
1. Usuario ingresa al sistema 2. Se muestran las opciones respectivas.
3. Selecciona opción ‘1’ 4. Valida opción
5. Espera respuesta 6. Se solicita ingresar ruta donde se ubica la
hoja de cálculo respectiva
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
37
7. Usuario ingresa ruta especificada 8. Sistema carga información del Excel a la
base de datos
9. Recibe confirmación
Prototipo de Interfaz de
Usuario
: La interfaz mostrará la lista de opciones de forma clara, para que
el usuario pueda distinguir claramente la de carga de orden de
producción
3) Calcular Costos Mensuales
Número : UC Nº 03
Caso de Uso : Calcular Costos Mensuales
Descripción : El Usuario solicita en el sistema el cálculo de los costos
involucrados en la producción de un determinado mes.
Actores :
• Actor Principal : Usuario del Sistema
Precondiciones : 1) Ordenes de producción para mes determinado ya
precargadas en el sistema.
Pos condiciones : 1) Calculo de costos incurridos en el mes, almacenado y
registrado en la base de datos
Interacción :
Acción del actor Responsabilidad del sistema
1. Usuario ingresa al sistema 2. Se muestran las opciones respectivas.
3. Selecciona opción ‘2’ 4. Valida opción
5. Espera respuesta 6. Se solicita ingresar mes y año para realizar
el cálculo (mm/yyyy)
7. Usuario ingresa mes a calcular 8. Sistema realiza el cálculo y posterior
almacenaje de la información obtenida
9. Recibe confirmación
Prototipo de Interfaz de : La interfaz mostrará la lista de opciones de forma clara, para que
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
38
Usuario el usuario pueda distinguir claramente la de Cálculo de Costos
4) Generar Reporte
Número : UC Nº 03
Caso de Uso : Generar Reporte
Descripción : El Usuario solicita al sistema generar un reporte conteniendo los
costos incurridos durante un determinado mes en el proceso
productivo.
Actores :
• Actor Principal : Usuario del Sistema
Precondiciones :
1) Cálculos de costeo realizados con anterioridad
Pos condiciones : 1) El usuario obtiene un Reporte en formato de Hoja de Cálculo
de Excel conteniendo la información de costo respectiva
Interacción :
Acción del actor Responsabilidad del sistema
1. Usuario ingresa al sistema 2. Se muestran las opciones respectivas.
3. Selecciona opción ‘3’ 4. Valida opción
5. Espera respuesta 6. Se solicita ingresar mes y año del reporte
a generar (mm/yyyy)
7. Usuario ingresa mes y año 8. Se solicita ruta y nombre de archivo
donde se almacenara el reporte
9. Usuario ingresa ruta y nombre de archivo 10. Sistema genera el reporte solicitado.
11. Usuario recibe confirmación
Prototipo de Interfaz de
Usuario
: La interfaz mostrará la lista de opciones de forma clara, para que
el usuario pueda distinguir claramente la de generación de
reporte
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
39
6.12. Diagrama de clases.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
40
6.13. Pantallas principales del sistema.
Pantalla Principal
Carga de Orden de Producción
Título del formularioTítulo del formulario
Título del formularioTítulo del formulario
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
41
Calculo de Costos de un mes determinado
Generación de Reportes
Título del formularioTítulo del formulario
Título del formularioTítulo del formulario
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
42
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
• El desarrollo del Sistema de Costos Estándar-ABC permitirá superar las falencias en
la empresa como:
− Permitirá un manejo más eficiente de utilización de recursos.
− Permitirá conocer anticipadamente los costos para la determinación de
cotizaciones de sus productos.
− Permitirá detectar las causas de los problemas de costos, a fin de tomar medidas
correctivas.
• Al distribuir los costos indirectos mediante la metodología ABC, se puede reconocer la
relación causa-efecto entre los generadores de costo y las actividades, otorgando el
conocimiento necesario para el mejoramiento y la optimización de los procesos.
• Como resultado del análisis antes indicado se deduce que el uso del sistema ABC es
adecuado para tomar decisiones, este permitirá a la gerencia una mejor posición
estratégica.
• Para que el sistema de costeo desarrollado para la empresa cumpla los objetivos
planteados, requiere la participación conjunta de todos los miembros de la empresa en
especial de la Gerencia General.
• Se recomienda analizar las bases de asignación de Costos Indirectos (inductores) de
manera continua y periódica, de tal manera que el cálculo de los costos cada vez sea
más preciso y racional.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
43
BIBLIOGRAFIA
• CARRIÓN NIN, José Luis
2000 Costos Estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y
accesorios de PVC: (Caso: Surplast S.A.C.). Tesis de Costos. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
• HORNGREN Charles, FOSTER. George, SRIKANT Dakar.
1996 CONTABILIDAD DE COSTOS- Un Enfoque Gerencial. Octava edición-.
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.
• KAPLAN Robert, COOPER Robin.
1999 COSTE & EFECTO. Cómo usar el ABC, AMB y el ABB para mejorar la
gestión, los procesos y la rentabilidad.. Ediciones GESTIN 2000, S.A.
España.
• ORIA CHAVARRIA, William
2009 Material del curso Contabilidad de Costos y Presupuestos de la UNI.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
• Grupo 6
2009 Visita a la empresa InkaCloth S.A.C. Entrevistas y reuniones con el señor
Harold Quispe. Gerente de la empresa.
Páginas web consultadas
• http://www.aulafacil.com/Contabcoste/Lecc-17-1.htm
• http://gestionemprendedora.files.wordpress.com/2008/02/caso-costos-abc.pdf
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
44
ANEXOS
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS QUE UTILIZA LA EMPRESA
Las principales materias primas e insumos que utiliza la empresa son:
• Tela de lana de alpaca: Alpaca Baby, Alpaca Lanificio, Alpaca Suri, Paño.
• Material intermedio: pelon simple, tricotex
• Forro: tafete estampado
Otros insumos según el área de trabajo
ÁREA INSUMOS
Corte Moldes, tizas, papel
Confección Hilos, agujas
Planchado Agua destilada especial
Acabado Botones, etiquetas, ganchos, tijeras
Fuente: Elaboración Propia
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
45
Personal y Maquinaria que utiliza la empresa:
Fuente: Elaboración Propia
ÁREA MAQUINARIA TRABAJADORES
Corte 2 Cortadoras Industriales 1 Cortador
Confección 5 Máquinas Recta 4 Costureros
Fusionado 1 Máquina fusionadora 2 operarios
Planchado 1 Planchadora Industrial 1 operario
Acabado
1 Botonera
1 ojaladora
2 operarios
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
46
PRODUCTOS DE LA EMPRESA
Listado y fotografías de los productos que elabora la empresa
COD PRODUCTOS
P01 SACON PARA DAMA
P02 CASACA PARA DAMA
P03 ABRIGO PARA DAMA
P04 SACO CORTO PARA DAMA
P05 CASACA PARA CABALLERO
P06 SACON PARA CABALLERO
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
47
RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR PROCESO
PROCESO ACTIVIDADES
DESARROLLO DE PRODUCTO
Desarrollo de moldes
Desarrollo de muestras
ABASTECIMIENTO
Generar ordenes de compra
Generar ordenes de producción
CORTE
Recepción de telas
Recepción de forro
Recepción de entretela
Trazado de telas
Trazado de forro
Trazado de entretela
Tendido de tela
Tendido de forro
Tendido de entretela
Corte de tela
Corte de forro
Corte de entretela
Habilitado para fusionado
Habilitado para costura
FUSIONADO Fusionado de material intermedio
COSTURA Costura de prenda
PLANCHADO
Planchado de producto
Planchado de costura
ACABADO
Realizar hojal
Deshilachado
Colocar botones
Colocar etiquetas
Preparar botón
Fuente: Elaboración propia
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
48
PROCESO ACTIVIDADES
EMPAQUE / EMBALAJE
Embolsar
Encajonar
VENTAS
Toma a pedidos
Aprobación de pedidos
Guiado y facturación
COMPRAS
Emisión de órdenes de compra
Compra de materiales
Transportes e insumos
ALMACEN
Inspección de lotes recibidos
Mantenimiento de materiales
APOYO
Capacitación de personal
Selección y contratación
Mantenimiento de maquinaria
Desarrollo de planillas
Fuente: Elaboración propia
LISTA DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA
CARGO
AREA DE
TRABAJO
G. GENERAL administrativo
CONTADOR administrativo
G. LOGISTICO administrativo
G. PRODUCCION corte
J. CORTE corte
Ay. CORTE corte
OP. FUSIONADO1 fusionado
OP. FUSIONADO2 fusionado
OP.FUSIONADO3 fusionado
COSTURERO1 costura
COSTURERO2 costura
COSTURERO3 costura
COSTURERO4 costura
PLANCHADOR planchado
OP. ACABDO1 Acabado
OP. ACABDO2 Acabado
J. CALIDAD Acabado
Fuente: Elaboración propia
CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C.
49
MAPA DE PROCESOS DE LA EMPRESA
Fuente: Empresa Inkacloth S.A.C.
FLUJOGRAMA DE PROCESOS
Fuente: Elaboración Propia
PARA RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES Y APORTES:
NOMBRE: Ronny Chanca Aza
EMAIL: rchancaa@uni.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Daysi Torres
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
Helmer Acero Flores
 
Costos abc
Costos abcCostos abc
Costos abc
MartinPolo84
 
Empresa alicorp
Empresa alicorpEmpresa alicorp
Empresa alicorp
Karolina Jiménez
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
EvenTourArte
 
Costos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abcCostos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abc
sergioemiliof
 
Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02
Juvenal Quispe Serna
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
darusb
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Haydee Rodriguez
 
Ejercicios modelos u1 mmt1
Ejercicios modelos u1  mmt1Ejercicios modelos u1  mmt1
Ejercicios modelos u1 mmt1
skjuanraul
 
Costos - Materia Prima
Costos - Materia PrimaCostos - Materia Prima
Costos - Materia Prima
Marcelo Artana
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costos
Maria Avendaño
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
locojairo
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Fatima Suplewiche
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos
tatyanasaltos
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abcEjercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abc
Juan Carlos Ortega
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
Joselyn Solis
 
80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos
Percy Cuevas Ortega
 
Canales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion Bimbo
Juliana Rivero
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
 
Costos abc
Costos abcCostos abc
Costos abc
 
Empresa alicorp
Empresa alicorpEmpresa alicorp
Empresa alicorp
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
 
Costos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abcCostos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abc
 
Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
Ejercicios modelos u1 mmt1
Ejercicios modelos u1  mmt1Ejercicios modelos u1  mmt1
Ejercicios modelos u1 mmt1
 
Costos - Materia Prima
Costos - Materia PrimaCostos - Materia Prima
Costos - Materia Prima
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costos
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Ejercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abcEjercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abc
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
 
80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos
 
Canales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion Bimbo
 

Similar a Sistema de costeo abc en una empresa de confecciones-textiles

GUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.docGUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.doc
MillerRodrguezGutier
 
Uniformes escolares
Uniformes escolaresUniformes escolares
Uniformes escolares
Richard King
 
Visión del sistema de control de producción
Visión del sistema de control de producciónVisión del sistema de control de producción
Visión del sistema de control de producción
Ileana Garza Ibarra
 
256597 64
256597 64256597 64
256597 64
Jacob Galeano
 
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones SavoySIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
MariliCabanillas
 
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones SavoySIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
MariliCabanillas
 
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Artefacto de Visión para Sistema de Control de ProducciónArtefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Ileana Garza Ibarra
 
Proyecto Importaciones Savoy
Proyecto Importaciones SavoyProyecto Importaciones Savoy
Proyecto Importaciones Savoy
MariliCabanillas
 
Proyecto Savoy
Proyecto SavoyProyecto Savoy
Proyecto Savoy
MariliCabanillas
 
Ejemplo de tesis incompleta
Ejemplo de tesis incompletaEjemplo de tesis incompleta
Ejemplo de tesis incompleta
andres mejia bonilla
 
Plan de produccion
Plan de produccionPlan de produccion
Plan de produccion
CarlosRojas89
 
256957 14 trabajo 1
256957 14 trabajo 1256957 14 trabajo 1
256957 14 trabajo 1
SENA
 
remecuer trabajo final de costos
remecuer trabajo final de costosremecuer trabajo final de costos
remecuer trabajo final de costos
higueras ordóñez elisabeth del pillar
 
Tesis samir mejía
Tesis samir mejíaTesis samir mejía
Tesis samir mejía
Samir Alexander Mejia Carrera
 
Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)
edith0802
 
Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)
edith0802
 
Introducción (autoguardado)
Introducción (autoguardado)Introducción (autoguardado)
Introducción (autoguardado)
Dagoo AicRag
 
Proyecto Import Savoy
Proyecto Import SavoyProyecto Import Savoy
Proyecto Import Savoy
MariliCabanillas
 
Proyecto Imp Savoy
Proyecto Imp SavoyProyecto Imp Savoy
Proyecto Imp Savoy
guestb6fb0c
 
Proy Import Savoy
Proy  Import SavoyProy  Import Savoy
Proy Import Savoy
MariliCabanillas
 

Similar a Sistema de costeo abc en una empresa de confecciones-textiles (20)

GUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.docGUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.doc
 
Uniformes escolares
Uniformes escolaresUniformes escolares
Uniformes escolares
 
Visión del sistema de control de producción
Visión del sistema de control de producciónVisión del sistema de control de producción
Visión del sistema de control de producción
 
256597 64
256597 64256597 64
256597 64
 
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones SavoySIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
 
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones SavoySIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
 
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Artefacto de Visión para Sistema de Control de ProducciónArtefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
 
Proyecto Importaciones Savoy
Proyecto Importaciones SavoyProyecto Importaciones Savoy
Proyecto Importaciones Savoy
 
Proyecto Savoy
Proyecto SavoyProyecto Savoy
Proyecto Savoy
 
Ejemplo de tesis incompleta
Ejemplo de tesis incompletaEjemplo de tesis incompleta
Ejemplo de tesis incompleta
 
Plan de produccion
Plan de produccionPlan de produccion
Plan de produccion
 
256957 14 trabajo 1
256957 14 trabajo 1256957 14 trabajo 1
256957 14 trabajo 1
 
remecuer trabajo final de costos
remecuer trabajo final de costosremecuer trabajo final de costos
remecuer trabajo final de costos
 
Tesis samir mejía
Tesis samir mejíaTesis samir mejía
Tesis samir mejía
 
Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)
 
Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)
 
Introducción (autoguardado)
Introducción (autoguardado)Introducción (autoguardado)
Introducción (autoguardado)
 
Proyecto Import Savoy
Proyecto Import SavoyProyecto Import Savoy
Proyecto Import Savoy
 
Proyecto Imp Savoy
Proyecto Imp SavoyProyecto Imp Savoy
Proyecto Imp Savoy
 
Proy Import Savoy
Proy  Import SavoyProy  Import Savoy
Proy Import Savoy
 

Más de agustinc3333

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
agustinc3333
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
agustinc3333
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
agustinc3333
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
agustinc3333
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
agustinc3333
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
agustinc3333
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
agustinc3333
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
agustinc3333
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
agustinc3333
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
agustinc3333
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
agustinc3333
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
agustinc3333
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
agustinc3333
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
agustinc3333
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
agustinc3333
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
agustinc3333
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
agustinc3333
 

Más de agustinc3333 (20)

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 

Sistema de costeo abc en una empresa de confecciones-textiles

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS CURSO : SECCIÓN : PROFESOR : INTEGRANTES: ANÁLISIS, DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA “INKACLOTH” S.A.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS GP-233 W ING. WILLIAM ORIA CHAVARRIA 2009 - II ANÁLISIS, DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA “INKACLOTH” S.A.C. Lima, Diciembre del 2009 CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS, DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA “INKACLOTH” S.A.C.
  • 2. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 2 INDICE RESUMEN EJECUTIVO METODOLOGÍA UTILIZADA 1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EMPRESA 1.1. Descripción de la empresa. 2. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 3. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE COSTEO, LOS OBJETOS DE COSTO Y EL PERIODO DE COSTEO 4. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COSTO 5. DISEÑO DEL MODELO DEL SISTEMA DE COSTOS 6. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE COSTOS DE LOS OBJETOS DE COSTOS 6.1. Cálculo del costo unitario de los materiales directos por objeto de costo. 6.2. Cálculo del costo unitario de la mano de obra directa por objeto de costo. 6.3. Cálculo del costo unitario indirecto de fabricación por objeto de costo. 6.4. Cálculo del costo unitario de los gastos administrativos por objeto de costo. 6.5. Cálculo del costo unitario de los gastos de ventas por objeto de costo. 6.6. Cálculo del costo unitario de los gastos financieros por objeto de costo. 6.7. Elaboración de las hojas de costos por objetos de costos. 7. EL SISTEMA INFORMÁTICO DE COSTOS. 7.1. Definición de la plataforma de software. 7.2. Definición de las funcionalidades del sistema. 7.3. Modelo de datos. 7.4. Diagrama de casos y usos. 7.5. Diagrama de clases. 7.6. Pantallas principales del sistema. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA ANEXOS
  • 3. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 3 RESUMEN EJECUTIVO Este trabajo pretende utilizar los métodos de costeo aprendidos durante el curso, como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. En este caso realizamos el trabajo en la empresa InkaCloth S.A.C. El objetivo principal es desarrollar un sistema de costos en la empresa, con la finalidad de mejorar el control en el uso de recursos, así como también de establecer una mejor planificación de las actividades y los procesos. Este aporte surge de la necesidad de la empresa de implementar un sistema de costos, ya que anteriormente no contaba con dicha herramienta. Las partes principales de ésta investigación son: 1.- Información General de la Empresa, 2.- Descripción del Sistema de Costeo a desarrollar y 3.- Diseño del modelo de Sistema de Costos. La Primera Parte, describe a la empresa de manera general. En los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como organización, productos y servicios, proceso productivo, etc. La Segunda Parte, describe el sistema de costeo desarrollado para InkaCloth S.A.C. detallando previamente la metodología utilizada, analizando y describiendo los objetos de costo, los elementos de costo. En la parte final se muestra el diseño del modelo del sistema de costos, detallando la metodología utilizada para el cálculo de los costos. Además se describe el sistema informático de costos, donde se expone la plataforma del software, las funcionalidades del sistema, el modelo de datos utilizados, etc.
  • 4. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 4 METODOLOGÍA UTILIZADA Este trabajo de utiliza el Sistema de Costos Estándar – ABC, pues la metodología seguida fue la aplicación directa del Costeo Estándar y el Costeo Basado en Actividades. Se optó por un Sistema de Costeo Estándar y el Basado en Actividades (Costeo ABC) ya que éste es un sistema que se adapta a las circunstancias actuales y además es una herramienta de gran utilidad para la gestión. La metodología seguida en este estudio es la del Costeo ABC aprendida en clase. A dicha metodología se le realizaron las adaptaciones necesarias para que pueda ser utilizada en nuestro caso real. En la primera etapa se distribuyen los costos directos, materiales directos y mano de obra directa, hacia los productos mediante el sistema tradicional. En el caso de los costos y gastos fijos indirectos pertenecientes a los diferentes procesos de la empresa, éstos se trasladan hacia las actividades, y luego de cada actividad los costos se trasladan hacia los productos. En la segunda etapa se obtiene el costo de cada producto sumando tanto los costos directos, como los costos indirectos obtenidos anteriormente, para luego finalmente realizar el costeo de las órdenes de producción teniendo como base el costo de cada producto.
  • 5. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO 1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EMPRESA 1.1. Descripción de la empresa Nombre Rubro RUC Gerente General Dirección Organigrama de la empresa InkaCloth es una empresa en expansión con experiencia de 3 años en confecciones y 10 años en comercialización, cuyo principal mercado es el peruano, con unos pequeños lotes para exportación. Tiene como principal marca comercial a Darcheli’s Collection Servicios y productos Los productos que posee son prendas de vestir de carácter casual elegante, entre los que se puede mencionar: Sacos cortos, sacones, abrigos, casacas, conjuntos entre otros para damas. Abrigos y sacones para hombres. En telas como: Alpaca Baby, Alpaca Lanificio, Alpaca Suri, Paño, y otras telas diversas nacionales e importadas. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EMPRESA Descripción de la empresa : InkaCloth S.A.C. : Confecciones – Prendas de Vestir : 20492656543 Gerente General : Catalina Yanarico Huanca. : Prolongación Andahuaylas 184-A La Victoria Organigrama de la empresa InkaCloth es una empresa en expansión con experiencia de 3 años en confecciones y 10 años en comercialización, cuyo principal mercado es el peruano, con unos pequeños lotes para exportación. Tiene como principal marca comercial a Darcheli’s Collection Servicios y productos Los productos que posee son prendas de vestir de carácter casual elegante, entre los que se puede mencionar: Sacos cortos, sacones, abrigos, casacas, conjuntos entre otros para damas. Abrigos y sacones para hombres. como: Alpaca Baby, Alpaca Lanificio, Alpaca Suri, Paño, y otras telas diversas nacionales e importadas. INKA CLOTH S.A.C. 5 A La Victoria – Lima-Perú. InkaCloth es una empresa en expansión con experiencia de 3 años en confecciones y 10 años en comercialización, cuyo principal mercado es el peruano, con unos pequeños lotes para exportación. Tiene como principal marca comercial a Darcheli’s Collection MR
  • 6. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 6 2. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Para describir el proceso productivo elaboramos un diagrama de proceso: Proceso de Produccion 1 2 11 14 12 10 4 5 8 7 13 963 TELAS MATERIAL INTERMEDIOFORRO Trazado de moldes de tela Tendido de tela Cortado de tela Trazado de moldes de forro Tendido de forro Cortado de forro Trazado de moldes de material intermedio Tendido de material intermedio Cortado de material intermedio Habilitado para fusionado fusionado Habilitado para costura Armado y costura de las piezas Planchado de prenda 1 Control de calidad 17 16 15 18 2 Embotonado Etiquetado Realizado de ojal Desilachado Control de calidad GOMA HILO BOTONES CARTON ETIQUETA Desperdicio de tela Desperdicio de forro Desperdicio de material AGUA DESTILADA HILO Y AGUJA
  • 7. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 7 El proceso de producción según el área de trabajo es el siguiente. Corte: En el área de corte se realiza la recepción de telas, material intermedio y forro provenientes del almacén de materias primas, estos insumos se encuentran en forma de fardos enrollados. Luego con ayuda de los moldes se realiza el trazado de la tela, material intermedio y forro. Después de culminar el trazado se procede al tendido de los 3 insumos, esta operación se realiza con el fin práctico de poder estabilizar los insumos debido a que éstos se encontraban enrollados en un inicio. Al finalizar el tendido se procede al corte de cada insumo utilizando una cortadora industrial. Al obtener las partes iniciales de la prenda se realiza el habilitado para fusionado, esto quiere decir ordenar todos los materiales necesarios para realizar el fusionado, finalmente se trasladan las partes de la prenda hacia el área de fusionado. Fusionado En esta área se recepcionan las partes de la prenda (tela y material intermedio) provenientes del área de Corte y luego se realiza el fusionado, es decir la unión del material intermedio y la tela con ayuda de la máquina fusionadora. El forro proveniente de Corte es llevado a la zona de planchado. Luego de terminar las operaciones mencionadas se realiza el habilitado para costura (se ordenan los materiales necesarios para realizar la costura) y finalmente todas las partes de la prenda son trasladados al área de Costura.
  • 8. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 8 Costura En el área de costura se recepcionan la tela y el material intermedio ya fusionadas junto con el forro planchado. Luego se realiza el armado de las partes o piezas de la prenda (mangas, brazos, etc.) seguidamente se cosen éstas partes obteniendo la prenda inicial, finalmente la prenda es llevada al área de Planchado. Planchado En ésta área se recepciona la prenda inicial luego se plancha la prenda y finalmente se realiza el primer control de calidad de la prenda, aquí se verifica si el producto ha sido armado correctamente. Luego del control de calidad la prenda es traslada al área de acabado. Acabado En esta área se recepciona la prenda que aprobó el control de calidad para luego ser embotonado con ayuda de una máquina embotonadora, el realizado de ojal de la prenda también se realiza con una máquina. Finalmente la prenda es etiquetada y deshilachada para pasar al segundo y último control de calidad de la prenda. Luego del control la prenda es llevada al almacén de productos terminados para su posterior traslado a las tiendas de ventas.
  • 9. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 9 3. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE COSTEO, LOS OBJETOS DE COSTO Y EL PERIODO DE COSTEO La metodología utilizada es el Costeo ABC, ésta metodología permite distribuir racionalmente los costos indirectos a los productos y medir la performance de las actividades. Uno de los principales fines de este sistema de costeo es determinar la eficiencia en la utilización de los recursos y ser una herramienta para medir el desempeño empresarial. El nuevo entorno exige una información más precisa sobre los costos y la forma de proceder en cuanto a las actividades, procesos, productos y clientes de la organización. Los sistemas de costos basados en actividades (ABC) emergieron a inicios de los años 80 para satisfacer la necesidad de información fidedigna respecto al costo de los recursos asignables a los productos y servicios. Los sistemas ABC permitieron que los costos indirectos fueran conducidos, primero hasta las actividades y procesos y luego a los productos. Estos sistemas proporcionaron a los directivos una imagen mucho más clara de los costos de sus operaciones. Los sistemas tradicionales en particular el sistema de costos por absorción adjudica los Costos Indirectos de Fabricación con respecto a una base de volumen como las horas- hombre, horas-máquina, dólares-material, etc. Mientras que el Sistema de Costos por Actividad (ABC), reparte los mismos en función a las actividades relevantes de la empresa. Pues ABC permite reconocer la relación causa-efecto entre los generadores del costo y las actividades, brindando el conocimiento necesario para el mejoramiento y la optimización de los procesos.
  • 10. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 10 Los objetos de costo identificados para la elaboración del sistema de costo fueron los distintos productos con que cuenta la empresa, en este caso son 6 productos, que mostramos a continuación. COD PRODUCTOS P01 SACON PARA DAMA P02 CASACA PARA DAMA P03 ABRIGO PARA DAMA P04 SACO CORTO PARA DAMA P05 CASACA PARA CABALLERO P06 SACON PARA CABALLERO La metodología utilizada se encarga de costear estos 6 productos, con el objetivo de lograr el reporte de los costos de las órdenes de trabajo con que trabaja la empresa. Cada producto tiene distintas características, pues poseen diferencias como el tipo de tela que utilizan, la cantidad de tela, el número de botones, etc. Es decir de acuerdo a los insumos y a las materias primas que utilizan para su confección. Estos aspectos son relevantes al momento de costear estos objetos de costo. El período de tiempo en que se realizó este trabajo fue de octubre a diciembre del año 2,009. Este diseño para InkaCloth S.A.C. contó con el apoyo de la Gerencia general de la empresa. El desarrollo del sistema no fue sencillo debido a que la empresa anteriormente no contaba con un sistema de costeo. La realización del trabajo constó de las siguientes etapas: recopilación de la información general de la empresa, análisis del sistema actual de costos y el diseño del nuevo sistema de costos, las cuales fueron realizadas por los autores del presente trabajo, en colaboración con el gerente de la empresa. 4. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COSTO MATERIALES DIRECTOS Los materiales directos utilizados por la empresa para todos los productos son los mismos la diferencia es en la proporción usada para cada producto así como el tipo de material
  • 11. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 11 N° MATERIALES TIPO DE MATERIAL 1 TELA Paño italia 2 MATERIAL INTERMEDIO tricotex 3 FORRO tafete estampado 4 ETIQUETA darcheli 5 BOTONES importado 44 6 CARTON darcheli 7 HOMBRERAS m MANO DE OBRA DIRECTA El personal que labora en la parte de producción se presenta en el siguiente cuadro CODIGO NOMBRE CARGO AREA DE TRABAJO 1 A G. PRODUCCION corte 2 B J. CORTE corte 3 C Ay. CORTE corte 4 D OP. FUSIONADO1 fusionado 5 E OP. FUSIONADO2 fusionado 6 F OP.FUSIONADO3 fusionado 7 G COSTURERO1 costura 8 H COSTURERO2 costura 9 I COSTURERO3 costura 10 J COSTURERO4 costura 11 K PLANCHADOR planchado 12 L OP. ACABDO1 Acabado 13 M OP. ACABDO2 Acabado 14 J. CALIDAD Acabado MANO DE OBRA INDIRECTA El personal del área administrativa es el siguiente CODIGO NOMBRE CARGO AREA DE TRABAJO 1 A G. GENERAL administrativo 2 B CONTADOR administrativo 3 C G. LOGISTICO administrativo COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
  • 12. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 12 Aquí se muestra la lista de los costos y gastos indirectos de fabricación fijos N° DESCRIPCION 1 Sueldos-empleados 2 Salarios-Obreros 3 Gratificaciones 4 Vacaciones 5 C.T.S. 6 Mantenimiento Maquinaria y Equipo 7 Materiales indirectos 8 Luz 9 Agua 10 Teléfono 11 Internet 12 Alquiler 13 Depreciación 14 Mantenimiento Inmueble. 15 Seguro Inmueble Incendios 16 Remuneración Directorio 17 Honorarios Profesionales 18 Transporte y Fletes 19 Moldes 20 Seguro de Vehículos 21 Gastos de Representación 22 Gastos de Viaje 23 Servicio Vigilancia 24 Suministros oficina 25 Tributos 26 Capacitación y Cursos 27 Fotostáticas y Otras Cargas 28 Comisiones, aportes y otros 29 Intereses varios 5. DISEÑO DEL MODELO DEL SISTEMA DE COSTOS a. MODELAMIENTO DE PROCESOS DE NEGOCIO
  • 13. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 13 1) Identificación de los Procesos del Negocio Número Proceso de Negocio 1 Corte 2 Planchado 3 Fusionado 4 Costura 5 Acabado
  • 14. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 14 Diagrama de Casos de Uso del Negocio (Gráfico) 2) Identificación de los actores del entorno del negocio Formato de Identificación de los Actores Número Actor Roles/Responsabilidades 1 Operario 2 Supervisor Operario Supervisor Corte Fusionado Costura Planchado Acabado
  • 15. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 15 3) Diagrama de Actividades sistema de costo Ingresa Orden Obtiene Procesos Obtiene Costos Variables Calcula costo variable Obtiene Actividades Obtiene inductor de costo Calcula Costo Fijo Almacena Costos
  • 16. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 16 6. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE COSTOS DE LOS OBJETOS DE COSTOS 6.1. Cálculo del costo unitario de los materiales directos por objeto de costo. De acuerdo al objeto de costo asignado se tendrá 6 tipos de prendas. Cada producto tendrá el mismo listado de materiales: Tela, material intermedio, forro, etiqueta, botones, cartón, hombreras. Ahora cada material presenta un tipo de material, de acuerdo a las tablas presentadas en los datos en Excel, observamos cuales son los tipos de materiales de cada uno, luego para saber cuánta cantidad le asignamos a cada objeto de costo tenemos que asignarle unidades de medida (U.M) a cada uno de los materiales. Después de tener las unidades de medida, podremos identificar cual es la cantidad de material que se necesito para ese producto. El siguiente paso es ir a la tabla de precios y colocar el precio unitario del tipo de material que se está utilizando, luego multiplicamos el precio unitario por la cantidad de material para el producto requerido. PRODUCTO N° MATERIALES TIPO DE MATERIAL U.M. SACON PARA DAMA 1 TELA Paño italia m2 SACON PARA DAMA 2 MATERIAL INTERMEDIO tricotex m2 SACON PARA DAMA 3 FORRO tafete estampado m2 SACON PARA DAMA 4 ETIQUETA darcheli unidad SACON PARA DAMA 5 BOTONES importado 44 unidad SACON PARA DAMA 6 CARTON darcheli unidad SACON PARA DAMA 7 HOMBRERAS m unidad Después sumamos los costos unitarios de cada uno de los materiales y así tenemos el costo unitario por objeto de costo. PRODUCTO CANT UNIT Precio unit Costo Total SACON PARA DAMA 1.3 42.00 54.60 SACON PARA DAMA 1.3 10.50 13.65 SACON PARA DAMA 1.3 2.20 2.86 SACON PARA DAMA 1 75.00 75.00 SACON PARA DAMA 5 3.75 18.75 SACON PARA DAMA 2 0.08 0.15 SACON PARA DAMA 2 0.20 0.40
  • 17. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 17 6.2. Cálculo del costo unitario de la mano de obra directa por objeto de costo. Primero consideramos el tiempo que pasa el producto por cada centro de costos(tiempo de producción) de la misma forma necesitamos saber la costo de la tasa efectiva (remuneración día entre el tiempo efectivo) de cada trabajador, el tiempo efectivo sale del 88% del tiempo normal(HH) para luego hallar el CMOD por cada centro de costos(tiempo de producción multiplicado por la tasa efectiva) al final sumamos todos los resultados así nos sale el costo del CMOD por cada producto en nuestro caso tomamos datos para el producto (SACON DE DAMA) de la misma forma se hacen para las demás objetos de costos. U.M. TIEMPO DE PRODUCCION T. NORMAL (HH) T. EFECT (HH) REMUNERACION (DIA) TASA EFEC /HORA TASA NORMAL /HORA CMODCENTRO DE COSTO Corte HH 2 8 7.04 32.00 4.55 4.00 9.09 confección HH 3 8 7.04 32.00 4.55 4.00 13.64 planchado HH 1 8 7.04 12.00 1.70 1.50 1.70 fusionado HH 2 8 7.04 36.00 5.11 4.50 10.23 acabado HH 1 8 7.04 19.60 2.78 2.45 2.78 TOTAL 37.44 OBJETO DE COSTO CMOD UNITARIO SACON PARA DAMA 37.44 CASACA PARA DAMA ABRIGO PARA DAMA SACO CORTO PARA DAMA CASACA PARA CABALLERO SACON PARA CABALLERO 6.3. Cálculo del costo unitario indirecto de fabricación por objeto de costo. Para este cálculo vamos a utilizar la metodología del costeo ABC. Como primer paso de esta etapa se procedió a realizar un inventario de costos fijos y gastos fijos. Para nuestro caso se quiso simplificar los pasos del proceso, para esto se resumió la tabla de inventarios; para los cuales solo se tomaron algunos que puedan servir para el análisis ejecutivo y para las necesidades que tenga la empresa.
  • 18. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 18 DESCRIPCION COSTOS IND. DE FABRIC. GASTOS ADMINIST. GASTOS DE VENTAS GASTOS FINANCIEROS COSTO FIJO TOTAL Gastos de Personal 2,592.38 13,147.54 10,599.10 0.00 26,339.02 Mantenimiento Maq.Equi. 200.00 0.00 0.00 0.00 200.00 Impuest.Seguro Maq.Equipo 360.35 0.00 0.00 0.00 360.35 Luz 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00 Agua 400.00 0.00 0.00 0.00 400.00 Teléfono 36.08 126.29 126.29 0.00 288.66 Internet 34.00 45.00 34.00 32.00 145.00 Alquiler 43.00 54.00 65.00 32.00 194.00 Depreciación 23,934.01 1,928.64 1,246.96 0.00 27,109.61 Luego mediante los impulsadores de primer nivel, logramos distribuir los costos fijos en cada uno de los procesos, en nuestro caso son 12 procesos. Para darnos un ejemplo estamos observando la repartición para gastos de personal. TOTAL A REPARTIR NRO TOTAL DE INDUCTORES DESARROLLODELPRODUCTO ABASTECIMIENTO CORTE FUSIONADO COSTURA PLANCHADO ACABADO EMPACADO VENTAS COMPRAS ALMACEN APOYO INDUCTOR 26,339.02 34 0 2 3 4 5 4 2 3 4 2 1 4 Monto de gastos de personal Después de esto se tienen que identificar las actividades de cada uno de los procesos; en nuestro caso se tuvo que pedir ayuda al gerente y dueño de la empresa. Por ejemplo en esta tabla se muestra las actividades del ACABADO, luego de las distribuciones de la tabla anterior PROCESO ACTIVIDAD ACABADO
  • 19. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 19 E l siguiente paso es distribuir los costos de los procesos a las actividades, para ello dentro de cada proceso se establece una ponderación de actividades dependiendo del nivel de complejidad y del tiempo a realizarse, es así como determinamos los costos de cada actividad. COSTO DE ACTIVIDADES % Nivel de complejidad Tiempo de proceso (min) factor 728.06 16.78% 4 45 180 1,092.10 25.16% 5 54 270 1,092.10 25.16% 5 54 270 776.60 17.89% 6 32 192 651.21 15.00% 7 23 161 Ahora, de acuerdo a que los objetos de costo varían en cuanto a la cantidad y tiempo de ejecución, para estos cambios en el costo de la actividad hemos utilizado otros generadores de costos (inductores de 2do orden). El último paso para conocer los costos unitarios es dividir el costo de cada actividad entre el número de veces que interviene cada generador. PROCESOS ACTIVIDADES GENERADOR DE COSTOS NUMERO DE GENERADORES DE COSTOS COSTO TOTAL (US$) Costo Unit. Del generado r de costos (US$) ACABADO Realizar hojal numero de botones 14 728.06 52.00 Deshilachado Numero de HH 14 1,092.10 78.01 Colocar botones numero de botones 13 1,092.10 84.01 Colocar etiquetas numero de botones 21 776.60 36.98 Preparar botón numero de botones 23 651.21 28.31 ACABADO realizar hojal 728.06 Deshilachado 1092.10 colocar botones 1092.10 colocar etiquetas 776.60 preparar boton 651.21
  • 20. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 20 De acuerdo a la orden de trabajo los costos CIF se tendrán: PRODUCTO CANTIDAD TOTAL COSTOS CIF TOTAL COSTOS CIF /unidad SACON PARA DAMA 12 12471.60 1039.30 CASACA PARA DAMA 80 9330.89 116.64 ABRIGO PARA DAMA 700 11384.99 16.26 SACO CORTO PARA DAMA 11 12681.37 1152.85 CASACA PARA CABALLERO 0 0.00 0.00 SACON PARA CABALLERO 0 0.00 0.00 6.4. Cálculo del costo unitario de los gastos administrativos por objeto de costo. De la misma metodología de la 6.3 aplicamos para los gastos administrativos DESCRIPCION COSTOS IND. DE FABRIC. GASTOS ADMINIST. GASTOS DE VENTAS GASTOS FINANCIEROS COSTO FIJO TOTAL Gastos de Personal 2,592.38 13,147.54 10,599.10 0.00 26,339.02 Mantenimiento Maq.Equi. 200.00 0.00 0.00 0.00 200.00 Impuest.Seguro Maq.Equipo 360.35 0.00 0.00 0.00 360.35 Luz 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00 Agua 400.00 0.00 0.00 0.00 400.00 Teléfono 36.08 126.29 126.29 0.00 288.66 Internet 34.00 45.00 34.00 32.00 145.00 Alquiler 43.00 54.00 65.00 32.00 194.00 Depreciación 23,934.01 1,928.64 1,246.96 0.00 27,109.61 Luego mediante los impulsadores de primer nivel, logramos distribuir los costos fijos en cada uno de los procesos, en nuestro caso son 12 procesos. Para darnos un ejemplo estamos observando la repartición para gastos de personal.
  • 21. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 21 TOTAL A REPARTIR NRO TOTAL DE INDUCTORES DESARROLLODELPRODUCTO ABASTECIMIENTO CORTE FUSIONADO COSTURA PLANCHADO ACABADO EMPACADO VENTAS COMPRAS ALMACEN APOYO INDUCTOR 26,339.02 34 0 2 3 4 5 4 2 3 4 2 1 4 Monto de gastos de personal Después de esto se tienen que identificar las actividades de cada uno de los procesos; en nuestro caso se tuvo que pedir ayuda al gerente y dueño de la empresa. Por ejemplo en esta tabla se muestra las actividades del ACABADO, luego de las distribuciones de la tabla anterior E l El siguiente paso es distribuir los costos de los procesos a las actividades, para ello dentro de cada proceso se establece una ponderación de actividades dependiendo del nivel de complejidad y del tiempo a realizarse, es así como determinamos los costos de cada actividad. PROCESO ACTIVIDAD ACABADO ACABADO realizar hojal 167.30 Deshilachado 250.96 colocar botones 250.96 colocar etiquetas 178.46 preparar boton 149.64
  • 22. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 22 GASTO ADMINISTRATIVOS DE LAS ACTIVIDADES % Nivel de complejidad Tiempo de proceso (min) factor 167.30 16.78% 4 45 180 250.96 25.16% 5 54 270 250.96 25.16% 5 54 270 178.46 17.89% 6 32 192 149.64 15.00% 7 23 161 Ahora, de acuerdo a que los objetos de costo varían en cuanto a la cantidad y tiempo de ejecución, para estos cambios en el costo de la actividad hemos utilizado otros generadores de costos (inductores de 2do orden). El último paso para conocer los costos unitarios es dividir el costo de cada actividad entre el número de veces que interviene cada generador. PROCESOS ACTIVIDADES GENERADOR DE COSTOS NUMERO DE GENERADORES DE COSTOS GA TOTAL (US$) Costo Unit. Del generador de costos (US$) ACABADO Realizar hojal numero de botones 14 167.30 11.95 Deshilachado numero de hombre 14 250.96 17.93 Colocar botones numero de botones 13 250.96 19.30 Colocar etiquetas numero de botones 21 178.46 8.50 Preparar boton numero de botones 23 140.64 6.11 De acuerdo a la orden de trabajo que se requiera se va a obtener el GASTO DE VENTAS por unidad de cada producto PRODUCTO CANTIDAD TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS TOTAL Gastos administrativos /unidad SACON PARA DAMA 12 3394.24 282.85 CASACA PARA DAMA 80 2581.94 32.27 ABRIGO PARA DAMA 700 3673.37 5.24 SACO CORTO PARA DAMA 11 3706.14 336.92 CASACA PARA CABALLERO 0 0.00 0.00 SACON PARA CABALLERO 0 0.00 0.00
  • 23. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 23 6.5. Cálculo del costo unitario de los gastos de ventas por objeto de costo. Para este cálculo vamos a utilizar la metodología del costeo ABC. Como primer paso de esta etapa se procedió a realizar un inventario de costos fijos y gastos fijos. Para nuestro caso se quiso simplificar los pasos del proceso, para esto se resumió la tabla de inventarios; para los cuales solo se tomaron algunos que puedan servir para el análisis ejecutivo y para las necesidades que tenga la empresa. DESCRIPCION COSTOS IND. DE FABRIC. GASTOS ADMINIST. GASTOS DE VENTAS GASTOS FINANCIEROS COSTO FIJO TOTAL Gastos de Personal 2,592.38 13,147.54 10,599.10 0.00 26,339.02 Mantenimiento Maq.Equi. 200.00 0.00 0.00 0.00 200.00 Impuest.Seguro Maq.Equipo 360.35 0.00 0.00 0.00 360.35 Luz 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00 Agua 400.00 0.00 0.00 0.00 400.00 Teléfono 36.08 126.29 126.29 0.00 288.66 Internet 34.00 45.00 34.00 32.00 145.00 Alquiler 43.00 54.00 65.00 32.00 194.00 Depreciación 23,934.01 1,928.64 1,246.96 0.00 27,109.61 Luego mediante los impulsadores de primer nivel, logramos distribuir los costos fijos en cada uno de los procesos, en nuestro caso son 12 procesos. Para darnos un ejemplo estamos observando la repartición para gastos de personal. TOTAL A REPARTIR NRO TOTAL DE INDUCTORES DESARROLLODELPRODUCTO ABASTECIMIENTO CORTE FUSIONADO COSTURA PLANCHADO ACABADO EMPACADO VENTAS COMPRAS ALMACEN APOYO INDUCTOR 26,339.02 34 0 2 3 4 5 4 2 3 4 2 1 4 Monto de gastos de personal
  • 24. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 24 Después de esto se tienen que identificar las actividades de cada uno de los procesos; en nuestro caso se tuvo que pedir ayuda al gerente y dueño de la empresa. Por ejemplo en esta tabla se muestra las actividades del ACABADO, luego de las distribuciones de la tabla anterior E l El siguiente paso es distribuir los costos de los procesos a las actividades, para ello dentro de cada proceso se establece una ponderación de actividades dependiendo del nivel de complejidad y del tiempo a realizarse, es así como determinamos los costos de cada actividad. GASTO DE VENTAS DE LAS ACTIVIDADES % Nivel de complejidad Tiempo de proceso (min) factor 127.21 16.78% 4 45 180 190.81 25.16% 5 54 270 190.81 25.16% 5 54 270 135.69 17.89% 6 32 192 113.78 15.00% 7 23 161 PROCESO ACTIVIDAD ACABADO ACABADO realizar hojal 127.21 Deshilachado 190.81 colocar botones 190.81 colocar etiquetas 135.69 preparar botón 113.78
  • 25. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 25 Ahora, de acuerdo a que los objetos de costo varían en cuanto a la cantidad y tiempo de ejecución, para estos cambios en el costo de la actividad hemos utilizado otros generadores de costos (inductores de 2do orden). El último paso para conocer los costos unitarios es dividir el costo de cada actividad entre el número de veces que interviene cada generador. PROCESOS ACTIVIDADES GENERADOR DE COSTOS NUMERO DE GENERADORES DE COSTOS GV TOTAL (US$) Costo Unit. Del generador de costos (US$) ACABADO Realizar hojal numero de botones 14 127.21 9.09 Deshilachado Numero de HH 14 190.81 13.63 Colocar botones numero de botones 13 190.81 14.68 Colocar etiquetas numero de botones 21 135.69 6.46 Preparar botón numero de botones 23 113.78 4.95 De acuerdo a la orden de trabajo que se requiera se va a obtener el GASTO DE VENTAS por unidad de cada producto PRODUCTO CANTIDAD TOTAL GASTO DE VENTAS TOTAL Gasto de venta /unidad SACON PARA DAMA 12 2686.14 223.84 CASACA PARA DAMA 80 2091.37 26.14 ABRIGO PARA DAMA 700 3034.74 4.34 SACO CORTO PARA DAMA 11 2851.11 259.19 CASACA PARA CABALLERO 0 0.00 0.00 SACON PARA CABALLERO 0 0.00 0.00 6.6. Cálculo del costo unitario de los gastos financieros por objeto de costo. De la misma metodología de la 6.5 aplicamos para los gastos financieros DESCRIPCION COSTOS IND. DE FABRIC. GASTOS ADMINIST. GASTOS DE VENTAS GASTOS FINANCIEROS COSTO FIJO TOTAL Gastos de Personal 2,592.38 13,147.54 10,599.10 0.00 26,339.02 Mantenimiento Maq.Equi. 200.00 0.00 0.00 0.00 200.00
  • 26. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 26 Impuest.Seguro Maq.Equipo 360.35 0.00 0.00 0.00 360.35 Luz 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00 Agua 400.00 0.00 0.00 0.00 400.00 Teléfono 36.08 126.29 126.29 0.00 288.66 Internet 34.00 45.00 34.00 32.00 145.00 Alquiler 43.00 54.00 65.00 32.00 194.00 Depreciación 23,934.01 1,928.64 1,246.96 0.00 27,109.61 Luego mediante los impulsadores de primer nivel, logramos distribuir los costos fijos en cada uno de los procesos, en nuestro caso son 12 procesos. Para darnos un ejemplo estamos observando la repartición para gastos de personal. TOTAL A REPARTIR NRO TOTAL DE INDUCTORES DESARROLLODELPRODUCTO ABASTECIMIENTO CORTE FUSIONADO COSTURA PLANCHADO ACABADO EMPACADO VENTAS COMPRAS ALMACEN APOYO INDUCTOR 26,339.02 34 0 2 3 4 5 4 2 3 4 2 1 4 Monto de gastos de personal Después de esto se tienen que identificar las actividades de cada uno de los procesos; en nuestro caso se tuvo que pedir ayuda al gerente y dueño de la empresa. Por ejemplo en esta tabla se muestra las actividades del ACABADO, luego de las distribuciones de la tabla anterior E l PROCESO ACTIVIDAD ACABADO ACABADO realizar hojal 0.57 Deshilachado 0.86 colocar botones 0.86 colocar etiquetas 0.61 preparar botón 0.51
  • 27. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 27 El siguiente paso es distribuir los costos de los procesos a las actividades, para ello dentro de cada proceso se establece una ponderación de actividades dependiendo del nivel de complejidad y del tiempo a realizarse, es así como determinamos los costos de cada actividad. GASTO FINANCIEROS DE LAS ACTIVIDADES % Nivel de complejidad Tiempo de proceso (min) factor 0.57 16.78% 4 45 180 0.86 25.16% 5 54 270 0.86 25.16% 5 54 270 0.61 17.89% 6 32 192 0.51 15.00% 7 23 161 Ahora, de acuerdo a que los objetos de costo varían en cuanto a la cantidad y tiempo de ejecución, para estos cambios en el costo de la actividad hemos utilizado otros generadores de costos (inductores de 2do orden). El último paso para conocer los costos unitarios es dividir el costo de cada actividad entre el número de veces que interviene cada generador. PROCESOS ACTIVIDADES GENERADOR DE COSTOS NUMERO DE GENERADORES DE COSTOS GF TOTAL (US$) Costo Unit. Del generador de costos (US$) ACABADO Realizar hojal numero de botones 14 0.57 0.04 Deshilachado Numero de HH 14 0.86 0.06 Colocar botones numero de botones 13 0.86 0.07 Colocar etiquetas numero de botones 21 0.61 0.03 Preparar botón numero de botones 23 0.51 0.02 De acuerdo a la orden de trabajo que se requiera se va a obtener el GASTO DE VENTAS por unidad de cada producto
  • 28. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 28 PRODUCTO CANTIDAD TOTAL GASTOS FINANCIEROS TOTAL Gastos financiero /unidad SACON PARA DAMA 12 660.73 47.20 CASACA PARA DAMA 80 555.48 39.68 ABRIGO PARA DAMA 700 1138.46 87.57 SACO CORTO PARA DAMA 11 637.38 30.35 CASACA PARA CABALLERO 0 0.00 0.00 SACON PARA CABALLERO 0 0.00 0.00 6.7. Elaboración de las hojas de costos por objetos de costos. (2 páginas) En esta parte de acuerdo a las órdenes de compra de cada producto se tendrá: Primero observamos las órdenes de compra: ORDENES DE TRABAJO PRODUCTO COD CANTIDAD OT 1 ABRIGO PARA DAMA P03 200 OT 2 ABRIGO PARA DAMA P03 200 OT 3 CASACA PARA DAMA P02 80 OT 4 ABRIGO PARA DAMA P03 200 OT 5 ABRIGO PARA DAMA P03 100 OT 6 SACON PARA DAMA P01 12 OT 7 SACO CORTO PARA DAMA P04 11 En la sección 6.1 se mostro la metodología de hallar el costo unitario de materiales directos, para esto se muestra la tabla resumen: RESUMEN DE CMD X UNIDAD PRODUCTO COD COSTO TOT SACON PARA DAMA P01 165.41 CASACA PARA DAMA P02 138.29 ABRIGO PARA DAMA P03 185.57 SACO CORTO PARA DAMA P04 145.29 CASACA PARA CABALLERO P05 138.29 SACON PARA CABALLERO P06 161.66
  • 29. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 29 Ahora observamos la sección 6.2 en la cual se mostro el costo de mano de obra directa por objeto de costo, a continuación se muestra una tabla resumen: RESUMEN DE CMOD X UNIDAD Costo improduc/unidPRODUCTO CMOD/unidad SACON PARA DAMA 37.44 2.24 CASACA PARA DAMA 39.77 2.25 ABRIGO PARA DAMA 30.97 2.22 SACO CORTO PARA DAMA 35.74 2.18 CASACA PARA CABALLERO 35.74 2.18 SACON PARA CABALLERO 36.31 2.21 Además de la sección 6.3 tenemos el CIF unitario por cada objeto de costo dependiendo de los pedidos que se tenga. Ahora tenemos los costos de cada orden dependiendo del producto que se requiera, como ya se menciono antes, las cantidades a utilizar están en la primera parte, en la siguiente tabla se muestra el costo total de cada producto. EL SISTEMA INFORMÁTICO DE COSTOS. (20 páginas) 6.8. Definición de la plataforma de software. PRODUCTO COSTOS DE CADA ORDEN COSTO TOTALCMD CMOD CIF Abrigo para dama 37,114.00 6,193.18 3,252.85 46,560.04 Abrigo para dama 37,114.00 6,193.18 3,252.85 46,560.04 Casaca para dama 11,063.20 3,181.82 9,330.89 23,575.91 Abrigo para dama 37,114.00 6,193.18 3,252.85 46,560.04 Abrigo para dama 18,557.00 3,096.59 1,626.43 23,280.02 Sacón para dama 1,984.92 449.32 12,471.60 14,905.84 Saco corto dama 726.45 178.69 12,675.37 13,580.51
  • 30. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 30 El sistema que desarrollaremos hará posible el conocer los costos incurridos en la producción de los objetos de costos de la empresa, permitiendo dar a conocer a los gerentes reportes mensuales de estos costos, para una mejor toma de decisiones El diseño de la arquitectura a implementar es la de 3 capas, las cuales son especificadas a continuación: 1. Capa de presentación.- En esta capa se encuentran la interfaz del usuario, la cual será utilizada por el administrador del sistema para el ingreso de sus requerimientos, y para generar el cálculo de los costos y obtener el reporte de los mismos. Al estar desarrollado en el lenguaje Java, no existirán limitaciones de la plataforma base (sistema operativo) para el uso del aplicativo (Java corre sobre Windows, Linux y Mac OSX) 2. Capa del Aplicación.- En esta capa se encuentran los programas que nos brindarán los servicios requeridos por el usuario. Al estar desarrollada la aplicación en lenguaje Java, se necesitará contar con el Framework JDK v1.6 u16 o superior, y un IDE como el eclipse o el NetBEANS. 3. Capa de datos.- En esta capa se encuentran todos los datos requeridos los cuales serán gestionados por un motor de base de datos. Para nuestro caso, escogimos el DBM MySQL. 6.9. Definición de las funcionalidades del sistema. • Requerimientos Funcionales
  • 31. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 31 El cliente busca que el sistema cumpla ciertos requerimientos que detallaremos: Nº Requerimiento Descripción Prioridad R1 Registrar datos Se registran la información de los precios de materiales directos, planilla de trabajadores, precios de materiales indirectos, y demás costos y gastos incurridos durante la producción de abrigos, sí como las cantidades que se usan unitariamente de cada elemento en la elaboración de un objeto de costos. Esta carga de datos se realiza obligatoriamente la primera vez de ejecución del programa. Alta R2 Modificar datos Modificar la información ingresada (actualizar precios y costos, corregir datos, etc.) Media R3 Registrar Ordenes de Producción Se registra las órdenes de producción de acuerdo a los pedidos realizados por nuestros clientes. Alta R4 Calcular Costos Mensuales El usuario genera el cálculo de todos los costos incurridos en la producción de la empresa, en el mes actual. Alta R5 Generar Reportes Se plasma en un reporte, el cálculo de costos mensual generado por el usuario Alta • Requerimientos no Funcionales La empresa por ser una pequeña empresa no cuenta con recursos suficientes para generar gastos en la compra de licencias para software propietario por tanto esto conforma los requerimientos no funcionales. Número Requerimiento Descripción Prioridad 01 Implementación Software libre. El sistema debe poder ser ejecutado en SO Windows o Linux. Alta 02 Implementación Base de datos La base de datos debe ser MySQL porque se busca robustez y consistencia, debido al tipo de Alta
  • 32. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 32 información que maneja el sistema. 03 Eficiencia Tiempo de Consulta El tiempo máximo para consulta es 5 segundos. Media 04 Seguridad No permitirá la modificación o robo de información por personal no autorizado. Alta
  • 33. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 33 6.10. Modelo de datos.
  • 34. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 34 6.11. Diagrama de casos de uso.
  • 35. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 35 •Descripción de Casos de Uso del Sistema 1) Registrar Datos Número : UC Nº 01 Caso de Uso : Registrar Datos Descripción : Registro en la Base de Datos del Sistema, de la información pertinente de los elementos involucrados en el proceso de costeo. Esta información incluye: Precio de materiales directos e indirectos Planilla de trabajadores Costo de energía eléctrica, agua, teléfono, alquiler, etc. Gastos administrativos y financieros Cantidades unitarias de los insumos utilizados en la elaboración de los objetos de costo Tiempos hombre/maquina utilizados en el proceso productivo Actores : • Actor Principal : Usuario del Sistema Precondiciones : 1) Los datos de los elementos involucrados en el proceso productivo, deben ser válidos y brindados por el administrador de la empresa. 2) El proceso de carga debe ser llevado a cabo en la primera ejecución del programa, pues es la data que usará el sistema como base para determinar el costeo del proceso productivo. Poscondiciones : 1) Data válida y lista para ser tratada. 2) Creación de bases de datos con la información correspondiente a los diferentes elementos que participan en el proceso. Interacción :
  • 36. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 36 Acción del actor 1. El Usuario del Sistema accede al modulo de registro. 3. El Usuario del Sistema registra los datos, según corresponda. 5. El Encargado confirma Responsabilidad del sistema 2. El sistema muestra las ventanas de registro. 4. El sistema solicita que se confirme el registro. 6. El sistema carga la información en la Base de Datos correspondiente. 7. Finaliza caso de uso Prototipo de Interfaz de Usuario : La interfaz permitirá seleccionar que tipo de información se desea cargar al sistema, una vez elegida la opción se contara con una interfaz especializada para el cargado de la información según la opción elegida. 2) Registrar Orden de Producción Número : UC Nº 02 Caso de Uso : Registrar Orden de Producción Descripción : El Usuario carga la orden de producción conteniendo esta, el código del objeto de costo, la cantidad a producir de éste, y la fecha de emisión de la orden. Actores : • Actor Principal : Usuario del Sistema Precondiciones : 1) Sistema con data registrada. 2) Pedidos depurados y acondicionados al formato de llenado preestablecido del sistema (Hoja de cálculo de Excel). Pos condiciones : 1) Orden de Producción cargada y acumulada en función a las fechas de emisión Interacción : Acción del actor Responsabilidad del sistema 1. Usuario ingresa al sistema 2. Se muestran las opciones respectivas. 3. Selecciona opción ‘1’ 4. Valida opción 5. Espera respuesta 6. Se solicita ingresar ruta donde se ubica la hoja de cálculo respectiva
  • 37. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 37 7. Usuario ingresa ruta especificada 8. Sistema carga información del Excel a la base de datos 9. Recibe confirmación Prototipo de Interfaz de Usuario : La interfaz mostrará la lista de opciones de forma clara, para que el usuario pueda distinguir claramente la de carga de orden de producción 3) Calcular Costos Mensuales Número : UC Nº 03 Caso de Uso : Calcular Costos Mensuales Descripción : El Usuario solicita en el sistema el cálculo de los costos involucrados en la producción de un determinado mes. Actores : • Actor Principal : Usuario del Sistema Precondiciones : 1) Ordenes de producción para mes determinado ya precargadas en el sistema. Pos condiciones : 1) Calculo de costos incurridos en el mes, almacenado y registrado en la base de datos Interacción : Acción del actor Responsabilidad del sistema 1. Usuario ingresa al sistema 2. Se muestran las opciones respectivas. 3. Selecciona opción ‘2’ 4. Valida opción 5. Espera respuesta 6. Se solicita ingresar mes y año para realizar el cálculo (mm/yyyy) 7. Usuario ingresa mes a calcular 8. Sistema realiza el cálculo y posterior almacenaje de la información obtenida 9. Recibe confirmación Prototipo de Interfaz de : La interfaz mostrará la lista de opciones de forma clara, para que
  • 38. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 38 Usuario el usuario pueda distinguir claramente la de Cálculo de Costos 4) Generar Reporte Número : UC Nº 03 Caso de Uso : Generar Reporte Descripción : El Usuario solicita al sistema generar un reporte conteniendo los costos incurridos durante un determinado mes en el proceso productivo. Actores : • Actor Principal : Usuario del Sistema Precondiciones : 1) Cálculos de costeo realizados con anterioridad Pos condiciones : 1) El usuario obtiene un Reporte en formato de Hoja de Cálculo de Excel conteniendo la información de costo respectiva Interacción : Acción del actor Responsabilidad del sistema 1. Usuario ingresa al sistema 2. Se muestran las opciones respectivas. 3. Selecciona opción ‘3’ 4. Valida opción 5. Espera respuesta 6. Se solicita ingresar mes y año del reporte a generar (mm/yyyy) 7. Usuario ingresa mes y año 8. Se solicita ruta y nombre de archivo donde se almacenara el reporte 9. Usuario ingresa ruta y nombre de archivo 10. Sistema genera el reporte solicitado. 11. Usuario recibe confirmación Prototipo de Interfaz de Usuario : La interfaz mostrará la lista de opciones de forma clara, para que el usuario pueda distinguir claramente la de generación de reporte
  • 39. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 39 6.12. Diagrama de clases.
  • 40. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 40 6.13. Pantallas principales del sistema. Pantalla Principal Carga de Orden de Producción Título del formularioTítulo del formulario Título del formularioTítulo del formulario
  • 41. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 41 Calculo de Costos de un mes determinado Generación de Reportes Título del formularioTítulo del formulario Título del formularioTítulo del formulario
  • 42. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 42 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. • El desarrollo del Sistema de Costos Estándar-ABC permitirá superar las falencias en la empresa como: − Permitirá un manejo más eficiente de utilización de recursos. − Permitirá conocer anticipadamente los costos para la determinación de cotizaciones de sus productos. − Permitirá detectar las causas de los problemas de costos, a fin de tomar medidas correctivas. • Al distribuir los costos indirectos mediante la metodología ABC, se puede reconocer la relación causa-efecto entre los generadores de costo y las actividades, otorgando el conocimiento necesario para el mejoramiento y la optimización de los procesos. • Como resultado del análisis antes indicado se deduce que el uso del sistema ABC es adecuado para tomar decisiones, este permitirá a la gerencia una mejor posición estratégica. • Para que el sistema de costeo desarrollado para la empresa cumpla los objetivos planteados, requiere la participación conjunta de todos los miembros de la empresa en especial de la Gerencia General. • Se recomienda analizar las bases de asignación de Costos Indirectos (inductores) de manera continua y periódica, de tal manera que el cálculo de los costos cada vez sea más preciso y racional.
  • 43. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 43 BIBLIOGRAFIA • CARRIÓN NIN, José Luis 2000 Costos Estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y accesorios de PVC: (Caso: Surplast S.A.C.). Tesis de Costos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. • HORNGREN Charles, FOSTER. George, SRIKANT Dakar. 1996 CONTABILIDAD DE COSTOS- Un Enfoque Gerencial. Octava edición-. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. • KAPLAN Robert, COOPER Robin. 1999 COSTE & EFECTO. Cómo usar el ABC, AMB y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad.. Ediciones GESTIN 2000, S.A. España. • ORIA CHAVARRIA, William 2009 Material del curso Contabilidad de Costos y Presupuestos de la UNI. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. • Grupo 6 2009 Visita a la empresa InkaCloth S.A.C. Entrevistas y reuniones con el señor Harold Quispe. Gerente de la empresa. Páginas web consultadas • http://www.aulafacil.com/Contabcoste/Lecc-17-1.htm • http://gestionemprendedora.files.wordpress.com/2008/02/caso-costos-abc.pdf
  • 44. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 44 ANEXOS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS QUE UTILIZA LA EMPRESA Las principales materias primas e insumos que utiliza la empresa son: • Tela de lana de alpaca: Alpaca Baby, Alpaca Lanificio, Alpaca Suri, Paño. • Material intermedio: pelon simple, tricotex • Forro: tafete estampado Otros insumos según el área de trabajo ÁREA INSUMOS Corte Moldes, tizas, papel Confección Hilos, agujas Planchado Agua destilada especial Acabado Botones, etiquetas, ganchos, tijeras Fuente: Elaboración Propia
  • 45. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 45 Personal y Maquinaria que utiliza la empresa: Fuente: Elaboración Propia ÁREA MAQUINARIA TRABAJADORES Corte 2 Cortadoras Industriales 1 Cortador Confección 5 Máquinas Recta 4 Costureros Fusionado 1 Máquina fusionadora 2 operarios Planchado 1 Planchadora Industrial 1 operario Acabado 1 Botonera 1 ojaladora 2 operarios
  • 46. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 46 PRODUCTOS DE LA EMPRESA Listado y fotografías de los productos que elabora la empresa COD PRODUCTOS P01 SACON PARA DAMA P02 CASACA PARA DAMA P03 ABRIGO PARA DAMA P04 SACO CORTO PARA DAMA P05 CASACA PARA CABALLERO P06 SACON PARA CABALLERO
  • 47. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 47 RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR PROCESO PROCESO ACTIVIDADES DESARROLLO DE PRODUCTO Desarrollo de moldes Desarrollo de muestras ABASTECIMIENTO Generar ordenes de compra Generar ordenes de producción CORTE Recepción de telas Recepción de forro Recepción de entretela Trazado de telas Trazado de forro Trazado de entretela Tendido de tela Tendido de forro Tendido de entretela Corte de tela Corte de forro Corte de entretela Habilitado para fusionado Habilitado para costura FUSIONADO Fusionado de material intermedio COSTURA Costura de prenda PLANCHADO Planchado de producto Planchado de costura ACABADO Realizar hojal Deshilachado Colocar botones Colocar etiquetas Preparar botón Fuente: Elaboración propia
  • 48. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 48 PROCESO ACTIVIDADES EMPAQUE / EMBALAJE Embolsar Encajonar VENTAS Toma a pedidos Aprobación de pedidos Guiado y facturación COMPRAS Emisión de órdenes de compra Compra de materiales Transportes e insumos ALMACEN Inspección de lotes recibidos Mantenimiento de materiales APOYO Capacitación de personal Selección y contratación Mantenimiento de maquinaria Desarrollo de planillas Fuente: Elaboración propia LISTA DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA CARGO AREA DE TRABAJO G. GENERAL administrativo CONTADOR administrativo G. LOGISTICO administrativo G. PRODUCCION corte J. CORTE corte Ay. CORTE corte OP. FUSIONADO1 fusionado OP. FUSIONADO2 fusionado OP.FUSIONADO3 fusionado COSTURERO1 costura COSTURERO2 costura COSTURERO3 costura COSTURERO4 costura PLANCHADOR planchado OP. ACABDO1 Acabado OP. ACABDO2 Acabado J. CALIDAD Acabado Fuente: Elaboración propia
  • 49. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SISTEMA DE COSTEO INKA CLOTH S.A.C. 49 MAPA DE PROCESOS DE LA EMPRESA Fuente: Empresa Inkacloth S.A.C.
  • 50. FLUJOGRAMA DE PROCESOS Fuente: Elaboración Propia
  • 51. PARA RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES Y APORTES: NOMBRE: Ronny Chanca Aza EMAIL: rchancaa@uni.pe