SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA ENDOCRINO-HORMONAS
Las hormonas folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) que son
las que hacen funcionar los órganos sexuales, afectan así:
En los hombres:
Produce la maduración de los órganos genitales que hacen posible la
reproducción.
La FSH multiplica y desarrolla las células germinales que están en los testículos,
convirtiéndolas en espermatozoides y las glándulas anexas como la próstata los
hacen aptos para la fecundación
La LH hace que los testículos secreten la hormona Testosterona que le da
características masculinas.
La secreción de hormonas en el hombre se mantiene en constante equilibrio,
regula la testosterona en la sangre con la función de LH en la hipófisis.
Se considera que un joven al tener su primera eyaculación (expulsión del semen
fuera del pene) ha ingresado a la pubertad.
 Un joven entre los 10 y 14 años nota el incremento del volumen de los
testículos y nota el aumento de los pelos del pubis
 Entre los 11 y 16 años los testículos continuarán aumentando, notará el
aumento del vello, que además se hace más grueso y el pene se hace
más largo
 Continúa el alargamiento del pene, el glande aumenta en
tamaño. Aparecen las primeras eyaculaciones
Otros cambios: cambio de la voz, aparece barba y bigote, el área genital se
hace más parecida a la de un adulto, y crecimiento del vello en otras zonas del
cuerpo: axilas, ombligo, piernas etc.
En las mujeres:
La primera regla (menarquía: primera menstruación) es el indicio al ingreso de
su pubertad.
En la mujer las hormonas folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH) ponen
en funcionamiento los ovarios y estos a su vez secretarán las hormonas
femeninas: los estrógenos y la progesterona.
Los estrógenos hacen aparecer el vello y hace crecer los pechos. La
progesterona participará luego en la preparación de la matriz para el embarazo.
Los cambios en el cuerpo de la mujer:
 Aparece el vello púbico y sobresale el pezón de los pechos
 El vello recubre todo el pubis, se vuelve más grueso; los senos crecen y
se forma la aréola
 Aparece vello en las axilas y otras partes del cuerpo: piernas.
En general los adolescentes sufren cambios emocionales y de humor debido a
las descargas hormonales y a las influencias de su entorno.
HORMONAS:
HIPOFÍSIS
HORMONAS-ORGANO DIANA EFECTO
GH-HUESOS CRECIMIENTO
LTH-MAMAS LECHE
TSH-TIROIDES T3(TRIYODONINA) Y
T4(TETRAYODINA)
ACTH-CAPSULA SUPRARRENAL ALDOSTERONA,CORTISOL Y
ADRENALINA
FSH-TESTICULOS Y
OVARIOS(GONADAS)
ESTROGENOS Y PROGESTERONA
OVOGENESIS Y
ESPERMATOGENESIS
LH-OVARIOS ESTROGENOS
MSH-MELANOCITOS PIGMENTACION DE LA PIEL
Glándula pituitaria
Tambiénllamada hipófisis, es unpequeño órgano de secrecióninterna localizadoen
la base del cerebro y conectada al hipotálamo que controla a otras glándulas y
produce muchos tipos de hormonas, entre ellas, la hormona de crecimiento o
GH (una hormona peptídica que estimula el crecimiento, la reproduccióncelular y la
regeneraciónen los humanos y otros animales), la prolactinao PRL (que estimula
el desarrollo de los acinos mamarios y la traducción de los genes para
las proteínas de la leche), y las hormonas que estimulan la creaciónde hormonas
en otras glándulas como en las tiroideas y las suprarrenales.
Somatostatina
La somatostatina (o GHIH, del inglés Growth Hormone Inhibiting Hormone),
también conocida como hormona inhibidora de la liberación de la hormona
de crecimiento o, para abreviar, hormona inhibidora de la liberación
de somatotropina) (fórmula global: C76H104N18O19S2) es una hormona proteica
con 14 aminoácidos producida por las células delta del páncreas, en los
denominados islotes de Langerhans. Interviene indirectamente en la regulación
de la glucemia e inhibe la secreción de insulina y glucagón.
La secreción de la somatostatina está estimulada a nivel gastrointestinal (por la
mucosa gastrointestinal) y regulada por los altos niveles
de glucosa, aminoácidos, glucagón, ácidos grasos libres y de diversas
hormonas gastrointestinales. Su déficit o su exceso provocan indirectamente
trastornos en el metabolismo de los carbohidratos. También es secretada por
el hipotálamo y por otras zonas del sistema nervioso central (región
paraventricular anterior, capa externa de la eminencia media, órgano
subcomisural, glándula pineal).
Inhibe la síntesis y/o secreción de la hormona del crecimiento (GH, STH o
somatotropina) por parte de la adenohipófisis o hipófisis anterior, por lo que es
una hormona de anti-crecimiento. También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-
tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona estimulante de la tiroides (TSH
o tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH. Además, los tumores
carcinoides pueden expresar receptores para la somatostatina y, por otra parte,
se ha descubierto que tiene funciones como neurotransmisor en el sistema
nervioso central.
Otros efectos fisiológicos de la somatostatina pancreática son:
 Disminución de la tasa de digestión y la absorción de nutrientes por el tracto
gastrointestinal para su posterior utilización.
 Inhibición de la secreción de glucagón e insulina.
 Inhibición de la motilidad gástrica, duodenal y de la vesícula biliar, pues limita
la absorción a través del tubo digestivo.
 Reducción de la secreción de ácido clorhídrico, pepsina, gastrina, secretina,
jugo intestinal y enzimas pancreáticas.
 Inhibición de la absorción de glucosa y triglicéridos a través de la mucosa
intestinal.
Fue la primera proteína recombinante producida en E. coli. Esto supuso un éxito
científico al conseguir obtener por primera vez una proteína recombinante. Sin
embargo, también representó un fracaso económico, pues solo se utiliza en
pacientes con problemas de crecimiento por excesiva altura (acromegalia,
enfermedad muy rara y poco frecuente).
La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH)
es una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a
las glándulas suprarrenales. Ejerce su acción sobre la corteza suprarrenal
estimulando la esteroidogénesis, estimula el crecimiento de la corteza
suprarrenal y la secreción de corticosteroides.
Su secreción está regulada por el factor estimulante de corticotropina (CRF)
procedente del hipotálamo, es pulsátil y presenta un ritmo circadiano
característico, la máxima secreción se produce por la mañana. Su secreción
también aumenta como respuesta a los niveles bajos de cortisol circulante, junto
con el estrés, la fiebre, la hipoglucemia aguda y las intervenciones quirúrgicas
mayores.
Es una hormona con una vida media corta e inestable, usada en tratamientos
con corticoides y muy vulnerable a las enzimas celulares. Para cuantificarla se
realizan inmunoanálisis, y su derivado sintético (ACTH 1-24) se utiliza como
estímulo farmacológico para el estudio de la función hipotálamo-hipofiso-
suprarrenal.
Tiroides
Esta glándula regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas yregula
la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. Produce la hormona de la Tiroxina o
T 4¸que regula actividades metabólicas y la Triyodotironina o T3, que estimula el
metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, activando el consumo de
oxígeno, así como la degradación de proteínas dentro de las células.
Paratiroides
Soncuatro pequeñas glándulas conforma de lenteja situada enel cuello, en la parte
de atrás de la tiroides y que segrega la hormona paratiroidea o PTH, que
principalmente facilita la absorción del calcio, la vitamina D y el fosfato.
Suprarrenales
Glándulas situadas encima de los riñones cuya función es regular las respuestas al
estrés. La parte externa se llama corteza, yes la que produce hormonas esteroides
como el cortisol, la aldosterona y la testosterona.
PÁNCREAS
El páncreas está formado por dos tipos de células con funciones diferentes: las
células que producen las secreciones exocrinas, que son secretadas al duodeno
e intervienen en la digestión (constituyen el llamado páncreas exocrino) y las
células que producen las secreciones endocrinas y que constituyen unos islotes
celulares o islotes de Langerhans (constituyen el llamado páncreas endocrino).
En estos islotes se encuentran tres tipos de células: las células alfa, que
secretan glucagón; las células beta, que secretan insulina, y las células delta,
que secretan somatostatina. Las estrechas relaciones entre los distintos tipos de
células de los islotes permiten la regulación directa de la secreción de algunas
de las hormonas por las demás. Así, la insulina inhibe la secreción de glucagón
y la somatostatina inhibe la secreción de insulina y de glucagón.
INSULINA
EFECTOS METABÓLICOS
Las células beta de los islotes de Langerhans contienen gránulos rellenos de
insulina y expulsan su contenido a la sangre. La insulina se vierte en la sangre
de la vena porta, de modo que la sangre que llega al hígado por esta vía la
transporta en una concentración elevada. Es, por tanto, en el hígado donde
ejerce su principal influencia en el metabolismo de los hidratos de carbono,
aunque también en el músculo y el tejido adiposo.
SECRECIÓN. REGULACIÓN
El principal elemento regulador en la secreción de insulina son los niveles de
glucosa en el plasma (glucemia). La glucosa actúa directamente sobre las
células beta de los islotes pancreáticos y estimula la secreción de insulina.
Durante el ayuno, cuando la glucosa en el plasma es relativamente baja, la
insulina apenas es detectable en la sangre. Después de una comida normal, la
secreción de insulina aumenta a medida que aumenta la glucosa en el plasma,
y alcanza unos niveles máximos entre 30 y 60 minutos después del inicio de la
comida; llega a aumentar entre 3 y 10 veces su nivel basal.
GLUCAGÓN
EFECTOS METABÓLICOS
El glucagón es sintetizado y liberado por las células alfa de los islotes de
Langerhans del páncreas y, al contrario que la insulina, eleva el nivel de glucosa
en la sangre. Es decir, es una hormona hipoglucemiante. Igual que la insulina,
su período de vida media en el plasma es de unos seis minutos. Su principal
tejido diana es el hígado.
SECRECIÓN. REGULACIÓN
El principal estímulo para la liberación de glucagón son los niveles bajos de
glucosa en el plasma o hipoglucemia. De modo que la insulina y el glucagón
actúan en un sentido contrario.
GLUCEMIA
La función principal del páncreas endocrino es regular la glucemia o los niveles
de glucosa en el plasma. En una persona normal la glucemia está controlada
dentro de límites muy estrechos, entre 70 y 140 mg/100 ml de sangre (4-8 mmol
por litro). La insulina es la única hormona capaz de disminuir los niveles de
glucosa en el plasma y el glucagón es la hormona hipoglucemiante más
importante. Los sistemas de regulación de la glucemia actúan rápidamente
después de una comida y devuelven su valor a cifras normales, por lo general,
dos horas después de la última absorción de carbohidratos.
GLANDULAS SUPRARRENALES
Las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de cada riñón, se encargan de
liberar distintos tipos de hormonas.
CORTEZA SUPRARRENAL
Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
• La capa más externa segrega los mineralcorticoides , que regulan el
metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones
más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio
y la elevación de la tensión arterial.
• La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la
cortisona, cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de
glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteínas, por lo que
aumenta el catabolismo de proteínas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos.
Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
• La capa más interna, segrega andrógenocorticoides , que están íntimamente
relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas
femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes
de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
MEDULA SUPRARRENAL
Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo
de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede
disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión
arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria.
Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen
abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que
permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver
comparadamente en el siguiente cuadro:
Adrenalina Noradrenalina
Incremento de la fuerza y frecuencia
de la contracción cardíaca
Incremento de la fuerza y frecuencia de
la contracción cardíaca
Dilatación de los vasos coronarios Dilatación de los vasos coronarios
Vasodilatación general Vasoconstricción general
Incremento del gasto cardíaco Descenso del gasto cardíaco
Incremento de la glucogenolisis
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción)
GLANDULA PINEAL
La glándula pineal es una pequeña glándula endocrina que se encuentra en tu
cerebro produciendo melatonina. Tiene forma de fruto o semilla de pino
(visualiza una piña) y está ubicada en una zona más alta que la glándula
pituitaria. Con escasos 5-8 milímetros de tamaño se considera un misterioso
epicentro de la anatomía humana.
Ubicada entre los hemisferios cerebrales, junto al tercer ventrículo (digamos que
un par de centímetros arriba de tu entrecejo, y a la mitad del camino entre tu
frente y tu nuca), casi sobre el cerebelo, y se relaciona directamente con el
séptimo chakra.
Una de las principales funciones de la glandula pineal es que se encarga de
liberar la hormona conocida como la melatonina. Además, tiene propiedades
‘foto-sensibles’ –utiliza la luz solar para inducir variaciones anímicas–, por lo que
es fundamental en la regulación de nuestros biorritmos. Con mucha práctica y
disciplina puedes activar la pineal para acceder a nuevas experiencias. Cabe
destacar que con el tercer ojo se pueden resolver todos los misterios de la
existencia.
¿Cuál es su función?
 Para la hormona del estrés, es adaptógena
 Refuerza el sistema inmunitario, es un poderoso antioxidante
 Regula el ritmo circadiano y los ciclos de vigilia y sueño
 Retrasa procesos neurogenenerativos
 Convierte señales del sistema nervioso en señales endocrinas
 Regula funciones endocrinas. Alivia y mejora el tinnitus
 Es donde se almacena la energía inmortal
 Aumenta la inmunidad ante enfermedades
 Segrega la melatonina, produce DMT y es un depósito de serotonina
OVARIOS
Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas
femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos
lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también
segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el
desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales
secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de
las mamas y vello púbico y axilar.
TESTÍCULOS
Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se
encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos
producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más
importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas
seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos
también contienen células que producen gametos masculinos o
espermatozoides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Maritza Salido
 
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
C I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I RC I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I R
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
Alex Poveda
 
Clasificacion de hormonas
Clasificacion de hormonasClasificacion de hormonas
Clasificacion de hormonas
taniaebo
 
Hormonas y su acción 2° medio
Hormonas y su acción 2° medioHormonas y su acción 2° medio
Hormonas y su acción 2° medio
Benja Arenas
 
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)
Elena Linares de Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro del sistema_endocrino
Cuadro del sistema_endocrinoCuadro del sistema_endocrino
Cuadro del sistema_endocrino
 
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)
 
EL SISTEMA ENDOCRINO
EL SISTEMA ENDOCRINOEL SISTEMA ENDOCRINO
EL SISTEMA ENDOCRINO
 
Endocrino roland
Endocrino rolandEndocrino roland
Endocrino roland
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Tipo de hormona
Tipo de hormonaTipo de hormona
Tipo de hormona
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
C I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I RC I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I R
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Endocrino 2°
Endocrino 2°Endocrino 2°
Endocrino 2°
 
Clasificacion de hormonas
Clasificacion de hormonasClasificacion de hormonas
Clasificacion de hormonas
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
SISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier CucaitaSISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier Cucaita
 
Hormonas y su acción 2° medio
Hormonas y su acción 2° medioHormonas y su acción 2° medio
Hormonas y su acción 2° medio
 
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
 
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)
 

Similar a Sistema endocrino

Mini Informe de HORMONAS
Mini Informe de HORMONASMini Informe de HORMONAS
Mini Informe de HORMONAS
Karelys
 
Hormonas y control hormonal
Hormonas y control hormonalHormonas y control hormonal
Hormonas y control hormonal
anitax2612
 
Endocr lo
Endocr loEndocr lo
Endocr lo
Tegyn
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Jorge_Luis
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Jorge_Luis
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Jorge_Luis
 

Similar a Sistema endocrino (20)

Mini Informe de HORMONAS
Mini Informe de HORMONASMini Informe de HORMONAS
Mini Informe de HORMONAS
 
Sistema endocrino UPEL-IPB
Sistema endocrino UPEL-IPBSistema endocrino UPEL-IPB
Sistema endocrino UPEL-IPB
 
Hormonas y control hormonal
Hormonas y control hormonalHormonas y control hormonal
Hormonas y control hormonal
 
Sistema endocrino II.pptx
Sistema endocrino II.pptxSistema endocrino II.pptx
Sistema endocrino II.pptx
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Endocr lo
Endocr loEndocr lo
Endocr lo
 
Sistema endocrino presentacion
Sistema endocrino presentacionSistema endocrino presentacion
Sistema endocrino presentacion
 
endocrinologia
endocrinologia endocrinologia
endocrinologia
 
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.pptSISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
 
11 - Sistema endocrino.pptx
11 - Sistema endocrino.pptx11 - Sistema endocrino.pptx
11 - Sistema endocrino.pptx
 
GLANDULAS
GLANDULASGLANDULAS
GLANDULAS
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Tarea 5 sistema endocrino
Tarea 5 sistema endocrinoTarea 5 sistema endocrino
Tarea 5 sistema endocrino
 
Las Hormonas
Las HormonasLas Hormonas
Las Hormonas
 
endocrinología
endocrinologíaendocrinología
endocrinología
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos (20)

apendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptxapendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptx
 
telemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptxtelemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptx
 
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalarioTrauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalario
 
Traumas especiales
Traumas especialesTraumas especiales
Traumas especiales
 
Traumatismos traslasos
Traumatismos traslasosTraumatismos traslasos
Traumatismos traslasos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
TBC infantil
TBC infantilTBC infantil
TBC infantil
 
Test proposito de la vida
Test proposito de la vidaTest proposito de la vida
Test proposito de la vida
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
Test de tanner
Test de tannerTest de tanner
Test de tanner
 
Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 
Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion
 
Salud y alimentacion
Salud y alimentacionSalud y alimentacion
Salud y alimentacion
 
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
 
Rcp 2015
Rcp 2015Rcp 2015
Rcp 2015
 
Poliedros recortables
Poliedros recortablesPoliedros recortables
Poliedros recortables
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Poliedros
 
Poliedros
Poliedros Poliedros
Poliedros
 
Libro de medicina tradicional
Libro de  medicina tradicionalLibro de  medicina tradicional
Libro de medicina tradicional
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Sistema endocrino

  • 1. SISTEMA ENDOCRINO-HORMONAS Las hormonas folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) que son las que hacen funcionar los órganos sexuales, afectan así: En los hombres: Produce la maduración de los órganos genitales que hacen posible la reproducción. La FSH multiplica y desarrolla las células germinales que están en los testículos, convirtiéndolas en espermatozoides y las glándulas anexas como la próstata los hacen aptos para la fecundación La LH hace que los testículos secreten la hormona Testosterona que le da características masculinas. La secreción de hormonas en el hombre se mantiene en constante equilibrio, regula la testosterona en la sangre con la función de LH en la hipófisis. Se considera que un joven al tener su primera eyaculación (expulsión del semen fuera del pene) ha ingresado a la pubertad.  Un joven entre los 10 y 14 años nota el incremento del volumen de los testículos y nota el aumento de los pelos del pubis  Entre los 11 y 16 años los testículos continuarán aumentando, notará el aumento del vello, que además se hace más grueso y el pene se hace más largo  Continúa el alargamiento del pene, el glande aumenta en tamaño. Aparecen las primeras eyaculaciones Otros cambios: cambio de la voz, aparece barba y bigote, el área genital se hace más parecida a la de un adulto, y crecimiento del vello en otras zonas del cuerpo: axilas, ombligo, piernas etc. En las mujeres:
  • 2. La primera regla (menarquía: primera menstruación) es el indicio al ingreso de su pubertad. En la mujer las hormonas folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH) ponen en funcionamiento los ovarios y estos a su vez secretarán las hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos hacen aparecer el vello y hace crecer los pechos. La progesterona participará luego en la preparación de la matriz para el embarazo. Los cambios en el cuerpo de la mujer:  Aparece el vello púbico y sobresale el pezón de los pechos  El vello recubre todo el pubis, se vuelve más grueso; los senos crecen y se forma la aréola  Aparece vello en las axilas y otras partes del cuerpo: piernas. En general los adolescentes sufren cambios emocionales y de humor debido a las descargas hormonales y a las influencias de su entorno. HORMONAS: HIPOFÍSIS HORMONAS-ORGANO DIANA EFECTO GH-HUESOS CRECIMIENTO LTH-MAMAS LECHE TSH-TIROIDES T3(TRIYODONINA) Y T4(TETRAYODINA) ACTH-CAPSULA SUPRARRENAL ALDOSTERONA,CORTISOL Y ADRENALINA FSH-TESTICULOS Y OVARIOS(GONADAS) ESTROGENOS Y PROGESTERONA
  • 3. OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS LH-OVARIOS ESTROGENOS MSH-MELANOCITOS PIGMENTACION DE LA PIEL Glándula pituitaria Tambiénllamada hipófisis, es unpequeño órgano de secrecióninterna localizadoen la base del cerebro y conectada al hipotálamo que controla a otras glándulas y produce muchos tipos de hormonas, entre ellas, la hormona de crecimiento o GH (una hormona peptídica que estimula el crecimiento, la reproduccióncelular y la regeneraciónen los humanos y otros animales), la prolactinao PRL (que estimula el desarrollo de los acinos mamarios y la traducción de los genes para las proteínas de la leche), y las hormonas que estimulan la creaciónde hormonas en otras glándulas como en las tiroideas y las suprarrenales. Somatostatina La somatostatina (o GHIH, del inglés Growth Hormone Inhibiting Hormone), también conocida como hormona inhibidora de la liberación de la hormona de crecimiento o, para abreviar, hormona inhibidora de la liberación de somatotropina) (fórmula global: C76H104N18O19S2) es una hormona proteica con 14 aminoácidos producida por las células delta del páncreas, en los denominados islotes de Langerhans. Interviene indirectamente en la regulación de la glucemia e inhibe la secreción de insulina y glucagón. La secreción de la somatostatina está estimulada a nivel gastrointestinal (por la mucosa gastrointestinal) y regulada por los altos niveles de glucosa, aminoácidos, glucagón, ácidos grasos libres y de diversas hormonas gastrointestinales. Su déficit o su exceso provocan indirectamente trastornos en el metabolismo de los carbohidratos. También es secretada por el hipotálamo y por otras zonas del sistema nervioso central (región paraventricular anterior, capa externa de la eminencia media, órgano subcomisural, glándula pineal). Inhibe la síntesis y/o secreción de la hormona del crecimiento (GH, STH o somatotropina) por parte de la adenohipófisis o hipófisis anterior, por lo que es una hormona de anti-crecimiento. También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis- tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona estimulante de la tiroides (TSH o tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH. Además, los tumores carcinoides pueden expresar receptores para la somatostatina y, por otra parte, se ha descubierto que tiene funciones como neurotransmisor en el sistema nervioso central. Otros efectos fisiológicos de la somatostatina pancreática son:  Disminución de la tasa de digestión y la absorción de nutrientes por el tracto gastrointestinal para su posterior utilización.  Inhibición de la secreción de glucagón e insulina.
  • 4.  Inhibición de la motilidad gástrica, duodenal y de la vesícula biliar, pues limita la absorción a través del tubo digestivo.  Reducción de la secreción de ácido clorhídrico, pepsina, gastrina, secretina, jugo intestinal y enzimas pancreáticas.  Inhibición de la absorción de glucosa y triglicéridos a través de la mucosa intestinal. Fue la primera proteína recombinante producida en E. coli. Esto supuso un éxito científico al conseguir obtener por primera vez una proteína recombinante. Sin embargo, también representó un fracaso económico, pues solo se utiliza en pacientes con problemas de crecimiento por excesiva altura (acromegalia, enfermedad muy rara y poco frecuente). La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) es una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a las glándulas suprarrenales. Ejerce su acción sobre la corteza suprarrenal estimulando la esteroidogénesis, estimula el crecimiento de la corteza suprarrenal y la secreción de corticosteroides. Su secreción está regulada por el factor estimulante de corticotropina (CRF) procedente del hipotálamo, es pulsátil y presenta un ritmo circadiano característico, la máxima secreción se produce por la mañana. Su secreción también aumenta como respuesta a los niveles bajos de cortisol circulante, junto con el estrés, la fiebre, la hipoglucemia aguda y las intervenciones quirúrgicas mayores. Es una hormona con una vida media corta e inestable, usada en tratamientos con corticoides y muy vulnerable a las enzimas celulares. Para cuantificarla se realizan inmunoanálisis, y su derivado sintético (ACTH 1-24) se utiliza como estímulo farmacológico para el estudio de la función hipotálamo-hipofiso- suprarrenal. Tiroides Esta glándula regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas yregula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. Produce la hormona de la Tiroxina o T 4¸que regula actividades metabólicas y la Triyodotironina o T3, que estimula el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, activando el consumo de oxígeno, así como la degradación de proteínas dentro de las células. Paratiroides Soncuatro pequeñas glándulas conforma de lenteja situada enel cuello, en la parte de atrás de la tiroides y que segrega la hormona paratiroidea o PTH, que principalmente facilita la absorción del calcio, la vitamina D y el fosfato. Suprarrenales Glándulas situadas encima de los riñones cuya función es regular las respuestas al estrés. La parte externa se llama corteza, yes la que produce hormonas esteroides como el cortisol, la aldosterona y la testosterona. PÁNCREAS
  • 5. El páncreas está formado por dos tipos de células con funciones diferentes: las células que producen las secreciones exocrinas, que son secretadas al duodeno e intervienen en la digestión (constituyen el llamado páncreas exocrino) y las células que producen las secreciones endocrinas y que constituyen unos islotes celulares o islotes de Langerhans (constituyen el llamado páncreas endocrino). En estos islotes se encuentran tres tipos de células: las células alfa, que secretan glucagón; las células beta, que secretan insulina, y las células delta, que secretan somatostatina. Las estrechas relaciones entre los distintos tipos de células de los islotes permiten la regulación directa de la secreción de algunas de las hormonas por las demás. Así, la insulina inhibe la secreción de glucagón y la somatostatina inhibe la secreción de insulina y de glucagón. INSULINA EFECTOS METABÓLICOS Las células beta de los islotes de Langerhans contienen gránulos rellenos de insulina y expulsan su contenido a la sangre. La insulina se vierte en la sangre de la vena porta, de modo que la sangre que llega al hígado por esta vía la transporta en una concentración elevada. Es, por tanto, en el hígado donde ejerce su principal influencia en el metabolismo de los hidratos de carbono, aunque también en el músculo y el tejido adiposo. SECRECIÓN. REGULACIÓN El principal elemento regulador en la secreción de insulina son los niveles de glucosa en el plasma (glucemia). La glucosa actúa directamente sobre las células beta de los islotes pancreáticos y estimula la secreción de insulina. Durante el ayuno, cuando la glucosa en el plasma es relativamente baja, la insulina apenas es detectable en la sangre. Después de una comida normal, la secreción de insulina aumenta a medida que aumenta la glucosa en el plasma, y alcanza unos niveles máximos entre 30 y 60 minutos después del inicio de la comida; llega a aumentar entre 3 y 10 veces su nivel basal. GLUCAGÓN EFECTOS METABÓLICOS El glucagón es sintetizado y liberado por las células alfa de los islotes de Langerhans del páncreas y, al contrario que la insulina, eleva el nivel de glucosa en la sangre. Es decir, es una hormona hipoglucemiante. Igual que la insulina, su período de vida media en el plasma es de unos seis minutos. Su principal tejido diana es el hígado.
  • 6. SECRECIÓN. REGULACIÓN El principal estímulo para la liberación de glucagón son los niveles bajos de glucosa en el plasma o hipoglucemia. De modo que la insulina y el glucagón actúan en un sentido contrario. GLUCEMIA La función principal del páncreas endocrino es regular la glucemia o los niveles de glucosa en el plasma. En una persona normal la glucemia está controlada dentro de límites muy estrechos, entre 70 y 140 mg/100 ml de sangre (4-8 mmol por litro). La insulina es la única hormona capaz de disminuir los niveles de glucosa en el plasma y el glucagón es la hormona hipoglucemiante más importante. Los sistemas de regulación de la glucemia actúan rápidamente después de una comida y devuelven su valor a cifras normales, por lo general, dos horas después de la última absorción de carbohidratos. GLANDULAS SUPRARRENALES Las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de cada riñón, se encargan de liberar distintos tipos de hormonas. CORTEZA SUPRARRENAL Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales. • La capa más externa segrega los mineralcorticoides , que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial. • La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona, cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteínas, por lo que aumenta el catabolismo de proteínas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés. • La capa más interna, segrega andrógenocorticoides , que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción. MEDULA SUPRARRENAL
  • 7. Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente cuadro: Adrenalina Noradrenalina Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca Dilatación de los vasos coronarios Dilatación de los vasos coronarios Vasodilatación general Vasoconstricción general Incremento del gasto cardíaco Descenso del gasto cardíaco Incremento de la glucogenolisis Incremento de la glucogenolisis (en menor proporción) GLANDULA PINEAL La glándula pineal es una pequeña glándula endocrina que se encuentra en tu cerebro produciendo melatonina. Tiene forma de fruto o semilla de pino (visualiza una piña) y está ubicada en una zona más alta que la glándula pituitaria. Con escasos 5-8 milímetros de tamaño se considera un misterioso epicentro de la anatomía humana. Ubicada entre los hemisferios cerebrales, junto al tercer ventrículo (digamos que un par de centímetros arriba de tu entrecejo, y a la mitad del camino entre tu frente y tu nuca), casi sobre el cerebelo, y se relaciona directamente con el séptimo chakra. Una de las principales funciones de la glandula pineal es que se encarga de liberar la hormona conocida como la melatonina. Además, tiene propiedades ‘foto-sensibles’ –utiliza la luz solar para inducir variaciones anímicas–, por lo que es fundamental en la regulación de nuestros biorritmos. Con mucha práctica y
  • 8. disciplina puedes activar la pineal para acceder a nuevas experiencias. Cabe destacar que con el tercer ojo se pueden resolver todos los misterios de la existencia. ¿Cuál es su función?  Para la hormona del estrés, es adaptógena  Refuerza el sistema inmunitario, es un poderoso antioxidante  Regula el ritmo circadiano y los ciclos de vigilia y sueño  Retrasa procesos neurogenenerativos  Convierte señales del sistema nervioso en señales endocrinas  Regula funciones endocrinas. Alivia y mejora el tinnitus  Es donde se almacena la energía inmortal  Aumenta la inmunidad ante enfermedades  Segrega la melatonina, produce DMT y es un depósito de serotonina OVARIOS Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. TESTÍCULOS Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides