SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
Durango Santander
Campus Cd. Obregón

HORMONA DE

CRECIMIENTO

Azucena Sempoalt
Maritza Salido
Mirx Quijada
Daniela Sánchez
Kenia Vázquez
Hormona de crecimiento
•
•
•
•
•

Peso molecular
Células secretadas
Acciones - Mecanismo de acción
Células Diana
Enfermedades
Hipófisis
• La glándula hipófisis
denominada también
glándula pituitaria es una
pequeña glándula de
alrededor de 1 cm de
diámetro y 0.5-1 de gramos
de peso situada en la silla
turca y unida al tálamo
mediante el tallo
hipofisario.
• Fisiológicamente se divide
en adenohipofisis y
neurohipofisis.
La adenohipofisis secreta
6 hormonas
•
•
•
•
•

hormona de crecimiento
Corticotropina
Tirotropina
Prolactina
Hormona estimulante de
foliculos
• Hormona luteinizante
• Todas las hormonas adenohipofisarias
salvo la hormona de crecimiento,
ejercen sus efectos principales
mediante la estimulación de las
glándulas efectora
• La GH a diferencia de estas no actúa a
través de ninguna glándula efectora
sino que ejerce un efecto directo
sobre casi todos los tejidos del
organismo.
La hormona de crecimiento
Growth Hormone: GH (somatotropina)
• Molécula proteica que contiene 191
A.A en una sola cadena
• Peso molecular 22 kilodaltons.
• Induce el crecimiento de casi todos
los tejidos que conservan esa
capacidad.
• Favorece el tamaño de las células y
estimula la mitosis.
• Se detecta en el ser humano a partir
de la 10ª semana de vida intrauterina
• Los Estímulos para la secreción de GH
en el hombre son el sueño, el estrés y
el ejercicio.
La GH ejerce muchos de sus efectos a través de sustancias
intermedias denominadas “somatomedinas”
• Se ha constatado que la GH actúa sobre el hígado
para formar proteína pequeñas denominadas
somatomedinas que ejercen un efecto estimulador
de todos los aspectos del crecimiento óseo, éstas
reciben el nombre de factores de crecimiento
seudoinsulínicos
• Se han aislado al menos 4 somatomedina pero la
mas importante de ellas es la Somatomedina C
Somatomedina C
• Peso molecular oscila
entorno a 7500
• Concentración plasmática
guarda una estrecha
relación con la velocidad
de secreción de la GH
Regulación de la secreción de GH
• Después de la adolescencia, la
secreción disminuye lentamente con
la edad y alcanza el 25% a una edad
muy avanzada.
Existen diversos factores relacionado con la nutrición
y el estrés que la estimulan
• La inanición en
especial cuando existe
un déficit grave de
proteínas
• La hipoglucemia o una
baja concentración de
acido grasos
• El ejercicio
• La excitación
• Los traumatismos
• La concentración normal de la
hormona de crecimiento en el
plasma adulto oscila entre:
1,6 y 3 ng/ml mientras que en
niños o adolescente se
aproxima a: 6 ng/ml. Y suele
aumentar hasta 50ng/ml
cuando se agotan las reservas
de proteínas. O hidratos de
carbonos. (inanición
prolongada)
• La hormona del
crecimiento (GH) o
somatotropina es
producida por la
glándula Hipófisis
(específicamente por
la porción anterior o
adenohipófisis).
 La GH se une a los receptores para GH que se
encuentran en la superficie de las células diana y éstos
constan de 2 partes:
o Dominio Extracelular: parte fuera de la célula
o Dominio Intracelular: pasa a través de la membrana celular hacia el
interior de la célula

 La transmisión de la señal de la GH a la célula se realiza
por medio de la DIMERIZACION:
o La Dimerización es la unión de una molécula de GH a 2 receptores de
GH
o La dimerización activa el inicio del proceso de crecimiento.
 Algunos péptidos sirven como mediadores finales para
el crecimiento y metabolismo del adulto.

 Los IGF-1 ó Somatomedinas son factores de
crecimiento que son molecularmente similares a la
Insulina y pueden tener efectos parecidos a la Insulina.
 Existen 2 tipos de IGF:
o IGF-l es el principal mediador de la acción de GH
o IGF-ll es un mediador que participa en otras acciones metabólicas
de la GH
Secreción e Inhibición de la GH
 La secreción de GH es regulada por 2 péptidos:
o La GHRH (Hormona liberadora de GH). Secretada en el hipotálamo y
estimula las células somatotrópicas que se encuentran en la hipófisis
Anterior para liberar a la GH;
o SRIF ó Somatostatina (SS). Factor de inhibición de GH; Secretada en
hipotálamo y disminuye ó bloquea la respuesta de la pituitaria a la
GHRH.

 La GH se libera en picos regulares
intervalos de cada 3-4 hrs.

ó pulsos en

 Los pulsos dependen de la existencia de altas
concentraciones de GHRH y bajas concentraciones de
Somatostatina (SS)
Retroalimentación negativa ó inhibición
de la secreción de GH
Altos niveles en sangre
de GH y de IGF-1
estimulan al hipotálamo
a
secretar
la
Somatostatina (SS) para
inhibir la secreción de la
GH y así mantener los
niveles séricos normales
de
hormona
de
Crecimiento.
ACCIONES
La GH ejerce su acción en muchos tejidos y órganos
(hueso, cartílago, músculo, hígado, etc.)
En general, su papel es promover el crecimiento de
los órganos y tejidos. Para ello, también actúa sobre
el metabolismo, asegurando por un lado el aporte
adecuado de aa a los tejidos y la síntesis de proteínas
y por el otro, favoreciendo la salida de sustratos
energéticos (AGL) procedentes de la lipólisis en el
tejido adiposo y aumento de la glucemia, para lo cual
ejerce diferentes acciones tanto en hígado
(favoreciendo la gluconeogénesis) como en los tejidos
que captan glucosa (inhibiéndolos).
El efecto sobre el crecimiento en longitud
lo realiza mientras las epífisis óseas no
estén cerradas.
Epífisis
cerrada

Epífisis
abierta
• La mayoría de estas acciones las realiza
junto con otras hormonas (esteroides
sexuales, h. tiroideas, etc.), pero sobre
todo a través unas veces y en conjunción
otras, de otra hormona producida
principalmente en el hígado, aunque
también en otros tejidos (cartílagos,
músculo, etc.).
Que son las células Diana
• Tienen receptores de naturaleza proteica que
les permite reconocer a la hormona y
transmitir un mensaje a la célula.
• La especificidad permite dos hechos f
• undamentales:
• El reconocimiento mutuo
• Y la transmisión del mensaje a la célula
Mardoigo Sansaz M.J. Psiquiatria del niño y
del adolescente: metodo, fundamentos y
sindromes. Pag. 144. ed.Díaz de Santos.
Receptor de la HG
• Proteína transmembrana que se une a la
hormona con alta afinidad y especificidad, siendo
la respuesta celular de a la misma.
• La GHR pertenece a la superfamilia de receptores
de citoquinas.
• No presentan actividad enzimática intrínseca y
necesitan estar asociados por su porción
intracitoplasmatica, conocida como Box-1, a una
proteína con actividad tirosina kinasa,
denominada Janus Kinasae (JAK) para que ocurra
la traducción de la señal intracelular.
www.mediteca.com/comprtetustrabajos/pi
cs/GH_metabolismo_intermedio.pdf
• El receptor esta codificado en un único gen
localizado en el cromosoma, su transcripción y
traducción resultan en una proteína de 620
aminoácidos con un peso molecular de 60 KD
• El GHR ha sido detectado en una gran variedad
de tejidos, incluyendo:
• Hígado, Musculo estriado, Riñón, Pulmón,
Glándula mamaria, Placenta , Tejido adiposo
• Linfocitos, Hueso, Cartílago, Células
primordiales
• Células del sistema nervioso.
www.mediateca.com/compartetustrabajos
/pics/GH/_metabolismo_intermedio.pdf
Gigantismo
• Es un crecimiento anormalmente grande debido a un exceso de
la hormona del crecimiento durante la niñez, antes de que las placas de
crecimiento óseo se hayan cerrado.
• La causa más común de la secreción excesiva de la hormona del
crecimiento es un tumor no canceroso (benigno) de la hipófisis.
• Síntomas
• El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos. Este
crecimiento excesivo hace que el niño sea extremadamente grande para
su edad.
• Otros síntomas abarcan:
• Retraso en la pubertad
• Visión doble o dificultad con la visión lateral (periférica)
• Prominencia frontal y mandibular
• Dolor de cabeza
• Aumento de la transpiración
• Períodos (menstruación) irregulares
• Manos y pies grandes con dedos de manos y pies gruesos
• Secreción de leche de las mamas
• Engrosamiento de las características faciales
• Debilidad
• Tratamiento
• En los casos de tumores hipofisarios con bordes bien
definidos, la cirugía es el tratamiento preferido y puede curar
muchos casos.
• En situaciones en las cuales con la cirugía no se pueda extirpar
completamente el tumor, el tratamiento opcional será el uso
de medicamentos, entre los cuales los más efectivos son los
análogos de somatostatina (como octreotida o lanreotida de
acción prolongada) que reducen la secreción de la hormona
del crecimiento.
Acromegalia
• La acromegalia es una enfermedad rara crónica en personas, causada por
una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, la cual es
producida en la glándula pituitaria. Generalmente el aumento
de hormona del crecimiento se relaciona con el desarrollo de
un tumor benigno.
• La acromegalia no debe ser confundida con el gigantismo, pues este
último padecimiento presenta crecimiento exagerado de los huesos antes
de la pubertad.
•

Se caracteriza por un crecimiento exagerado de los huesos de la cara, mandíbula,
manos, pies y cráneo, y también por un agrandamiento de las vísceras y otros tejidos
blandos como el tiroides, el hígado, el riñón y el corazón.

•

El cuadro se corresponde con facciones toscas producidas por el crecimiento de los
huesos de la cara: crecimiento excesivo de la mandíbula, mentón prominente
(prognatismo), separación de los dientes (diátesis dentaria), lo cual da el aspecto típico
de la facies acromegálica.
Dolor y dificultad en la masticación, crecimiento exagerado de nariz, orejas, labios,
lengua (macroglosia), y agrandamiento de los senos frontales; crecimiento de manos y
pies; piel engrosada y exceso de sudor; voz ronca, dolores osteoarticulares; en las
mujeres ciclos menstruales irregulares y galactorrea (producción de leche materna
fuera de la lactancia), en los hombres impotencia sexual y en ambos sexos disminución
de la libido; cardiomegalia, hipertensión arterial, aterosclerosis y mayor tendencia a la
diabetes.

•

•

Es frecuente el dolor de cabeza intenso (cefalea). También puede haber hormigueos
(parestesias), dolor y disminución de fuerza muscular (paresia) en una o las dos manos
(que produce una compresión del nervio en la muñeca conocido como síndrome del
túnel carpiano.
DEFICIT HORMONA DEL CRECIMIENTO
• Significa que la hipófisis no produce suficiente cantidad de esta hormona.
• Los niños con deficiencia de hormona del crecimiento tienen una tasa de
desarrollo lenta o pareja, por lo regular de menos de 2 pulgadas (5 cm)
por año.

• El niño será mucho más bajo que la mayoría o todos los niños de la misma
edad y sexo.
• tienen proporciones corporales normales, así como también inteligencia
normal. Sin embargo, su cara con frecuencia parece más joven que los
niños de la misma edad. También pueden tener una constitución física
rellenita.
CAUSAS:
• La estatura corta se refiere a cualquier persona que esté significativamente
por debajo de la estatura promedio para una persona de su misma edad y
sexo.

• Este problema puede ocurrir si la persona no produce suficiente hormona
del crecimiento.

• Puede estar presente al nacer (congénita) o presentarse como resultado
de una lesión o una afección. Lesión cerebral grave también puede causar
deficiencia de la hormona de crecimiento.
• El crecimiento lento primero se puede notar en la lactancia y continuar a
lo largo de la infancia.
SINTOMAS
• Se fatigan con facilidad, lo que les impide mantener su actividad habitual y
realizar una actividad física intensa; esto condiciona que paulatinamente
se retraigan de salir y se aíslan de su entorno familiar y social, se vuelven
irritables y tienden a la depresión.
•

Se reduce su masa muscular y ósea, a la vez que aumenta la grasa
corporal.

• Analíticamente se asocia a alteraciones en los niveles circulantes de
colesterol y triglicéridos, parámetros que pueden acarrear a la larga
problemas circulatorios.
ENANISMO
• Se deben a una deficiencia generalizada de la secreción de la
adenohipofisis durante la infancia.
• La velocidad de desarrollo es mucho menor, los niños de 10 años
presentan el desarrollo corporal de uno de 4 o 5 años y cuando llegan a los
20 años tienen el desarrollo de uno de 7 a 10 años.
• Las personas con enanismo panhipofisiario no alcanzan la pubertad y
nunca llegan a secretar una cantidad de hormonas gonadotrópicas
suficiente para desarrollar las funciones sexuales de la edad adulta.

• Estas personas maduran sexualmente y en ocasiones se reproducen.
• Existe un tipo de enanismo pigmeo africano y el enano de lévi- lorain, en
el que la secreción de la hormona del crecimiento es normal o elevada.
INSUFICIENCIA PANHIPOFISIARIA DEL
ADULTO.
• Cuando aparece en la edad adulta a unas de las 3 anomalías comunes. Dos
enfermedades tumorales, un craneofaringioma o un tumos cromófobo
que comprime la hipófisis hasta producir una destrucción prácticamente
total de las células adenohipofisiarias funcionantes, o una trombosis de
los vasos sanguíneos de la hipófisis.
•
•
•
•

Los efectos de la insuficiencia panhipofisiria del adulto consisten en:
1) hipotiroidismo
2) menor producción de glucocorticoides por las glándulas suprarrenales
3)desaparición de la secreción de hormonas gonadotrópicas, con la
consiguiente ausencia de función sexual.
PRUEBAS:
Las pruebas para la deficiencia del crecimiento requieren más que un simple
examen de sangre.
• La hormona del crecimiento provoca que el cuerpo produzca factor de
crecimiento insulinoide y proteína de fijación del factor de crecimiento
insulinoide.
• Las pruebas de la deficiencia exacta de la hormona del crecimiento
implican un examen de estimulación.
• Una resonancia magnética de la cabeza puede mostrar el hipotálamo y la
hipófisis.
• Se pueden hacer exámenes para medir otros niveles hormonales
Bibliografía
• Guyton, A,C. (Decimoprimera Edición), Tratado de
Fisiología Médica. Department of physiology and
biophysics: McGraw-Hill. Página: 1020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULOEJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
PABLO ATZO
 
Hormonas de Crecimiento
Hormonas de CrecimientoHormonas de Crecimiento
Hormonas de Crecimientoguest4f3f8
 
corteza suprarrenal
corteza suprarrenalcorteza suprarrenal
corteza suprarrenalJose Mouat
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasJose Manuel Yepiz Carrillo
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoMaría José Maldonado
 
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISISHORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS
Oscar Morales
 
Hormonas
HormonasHormonas
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Hormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulanteHormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulante7705864
 
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasHormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasShava Cervantes
 
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
Hipófisis y Hormona del CrecimientoHipófisis y Hormona del Crecimiento
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Generalidades Sistema endocrino
Generalidades Sistema endocrinoGeneralidades Sistema endocrino
Generalidades Sistema endocrino
Yoavil23
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaJorge Rubio
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
Aaron Acosta
 
Hormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulanteHormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulanteSoCEFaB
 

La actualidad más candente (20)

1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia
 
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULOEJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
 
Hormonas de Crecimiento
Hormonas de CrecimientoHormonas de Crecimiento
Hormonas de Crecimiento
 
corteza suprarrenal
corteza suprarrenalcorteza suprarrenal
corteza suprarrenal
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
 
Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica
Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica
Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
 
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISISHORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
Hormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulanteHormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulante
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasHormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas Tiroideas
 
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
Hipófisis y Hormona del CrecimientoHipófisis y Hormona del Crecimiento
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
 
Generalidades Sistema endocrino
Generalidades Sistema endocrinoGeneralidades Sistema endocrino
Generalidades Sistema endocrino
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologia
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Hormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulanteHormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulante
 

Destacado

Fisiología hormona del crecimiento
Fisiología hormona del crecimientoFisiología hormona del crecimiento
Fisiología hormona del crecimiento
Macarena Ruiz
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
APap IB
 
HORMONA DE CRECIMIENTO INDICACIONES ACTUALES
HORMONA DE CRECIMIENTO INDICACIONES ACTUALESHORMONA DE CRECIMIENTO INDICACIONES ACTUALES
HORMONA DE CRECIMIENTO INDICACIONES ACTUALES
lablih
 
Hormona del crecimiento fisiología
Hormona del crecimiento fisiologíaHormona del crecimiento fisiología
Hormona del crecimiento fisiología
julio adrian de la cruz avalos
 
Deficits en hormonas de crecimiento
Deficits en hormonas de crecimientoDeficits en hormonas de crecimiento
Deficits en hormonas de crecimiento
tu endocrinologo
 
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimientoTrastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
Angel Castro Urquizo
 

Destacado (9)

Fisiología hormona del crecimiento
Fisiología hormona del crecimientoFisiología hormona del crecimiento
Fisiología hormona del crecimiento
 
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
 
Hormona ACTH
Hormona ACTHHormona ACTH
Hormona ACTH
 
Deficiencia De Gh
Deficiencia De GhDeficiencia De Gh
Deficiencia De Gh
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
 
HORMONA DE CRECIMIENTO INDICACIONES ACTUALES
HORMONA DE CRECIMIENTO INDICACIONES ACTUALESHORMONA DE CRECIMIENTO INDICACIONES ACTUALES
HORMONA DE CRECIMIENTO INDICACIONES ACTUALES
 
Hormona del crecimiento fisiología
Hormona del crecimiento fisiologíaHormona del crecimiento fisiología
Hormona del crecimiento fisiología
 
Deficits en hormonas de crecimiento
Deficits en hormonas de crecimientoDeficits en hormonas de crecimiento
Deficits en hormonas de crecimiento
 
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimientoTrastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
 

Similar a Hormona de crecimiento

patologogia clinica
patologogia clinicapatologogia clinica
patologogia clinica
RaulMejia47
 
Presentacion clinicos somatropina -prolactina
Presentacion clinicos somatropina -prolactinaPresentacion clinicos somatropina -prolactina
Presentacion clinicos somatropina -prolactinaJavier Arizaga
 
sistema-endocrino.pdf
sistema-endocrino.pdfsistema-endocrino.pdf
sistema-endocrino.pdf
MikaContreras1
 
Eje hipotalamo hipófisis
Eje hipotalamo hipófisisEje hipotalamo hipófisis
Eje hipotalamo hipófisis
Rodrato
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimientoJenny Avalos
 
Copia de maestría en geriatría
Copia de maestría en geriatríaCopia de maestría en geriatría
Copia de maestría en geriatríageriatriauat
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
Francis Avalos
 
Maestría en geriatría
Maestría en geriatríaMaestría en geriatría
Maestría en geriatríageriatriauat
 
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegaliaEXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
Noelia H. Fernández
 
Biologia sistema endocrino
Biologia sistema endocrinoBiologia sistema endocrino
Biologia sistema endocrino
maria eugenia muñoz
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
Angie Avila
 
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
WILDERORTIZTELLOCANT
 
Enfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrinoEnfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrino
Independiente
 
Fisiología del crecimiento
Fisiología del crecimientoFisiología del crecimiento
Fisiología del crecimiento
Saul Garcia
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
BrunoDGuerrero
 
Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01ingridct
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
jimenaaguilar22
 
Hipofisis ( UTESA)
Hipofisis ( UTESA)Hipofisis ( UTESA)
Hipofisis ( UTESA)
Dawin R. Tejada
 

Similar a Hormona de crecimiento (20)

patologogia clinica
patologogia clinicapatologogia clinica
patologogia clinica
 
Presentacion clinicos somatropina -prolactina
Presentacion clinicos somatropina -prolactinaPresentacion clinicos somatropina -prolactina
Presentacion clinicos somatropina -prolactina
 
sistema-endocrino.pdf
sistema-endocrino.pdfsistema-endocrino.pdf
sistema-endocrino.pdf
 
Eje hipotalamo hipófisis
Eje hipotalamo hipófisisEje hipotalamo hipófisis
Eje hipotalamo hipófisis
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Copia de maestría en geriatría
Copia de maestría en geriatríaCopia de maestría en geriatría
Copia de maestría en geriatría
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
 
Maestría en geriatría
Maestría en geriatríaMaestría en geriatría
Maestría en geriatría
 
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegaliaEXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
 
Biologia sistema endocrino
Biologia sistema endocrinoBiologia sistema endocrino
Biologia sistema endocrino
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
 
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
 
Enfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrinoEnfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrino
 
Fisiología del crecimiento
Fisiología del crecimientoFisiología del crecimiento
Fisiología del crecimiento
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
 
Hipofisis ( UTESA)
Hipofisis ( UTESA)Hipofisis ( UTESA)
Hipofisis ( UTESA)
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Hormona de crecimiento

  • 1. Universidad Durango Santander Campus Cd. Obregón HORMONA DE CRECIMIENTO Azucena Sempoalt Maritza Salido Mirx Quijada Daniela Sánchez Kenia Vázquez
  • 2. Hormona de crecimiento • • • • • Peso molecular Células secretadas Acciones - Mecanismo de acción Células Diana Enfermedades
  • 3. Hipófisis • La glándula hipófisis denominada también glándula pituitaria es una pequeña glándula de alrededor de 1 cm de diámetro y 0.5-1 de gramos de peso situada en la silla turca y unida al tálamo mediante el tallo hipofisario. • Fisiológicamente se divide en adenohipofisis y neurohipofisis.
  • 4. La adenohipofisis secreta 6 hormonas • • • • • hormona de crecimiento Corticotropina Tirotropina Prolactina Hormona estimulante de foliculos • Hormona luteinizante
  • 5. • Todas las hormonas adenohipofisarias salvo la hormona de crecimiento, ejercen sus efectos principales mediante la estimulación de las glándulas efectora • La GH a diferencia de estas no actúa a través de ninguna glándula efectora sino que ejerce un efecto directo sobre casi todos los tejidos del organismo.
  • 6. La hormona de crecimiento Growth Hormone: GH (somatotropina) • Molécula proteica que contiene 191 A.A en una sola cadena • Peso molecular 22 kilodaltons. • Induce el crecimiento de casi todos los tejidos que conservan esa capacidad. • Favorece el tamaño de las células y estimula la mitosis. • Se detecta en el ser humano a partir de la 10ª semana de vida intrauterina • Los Estímulos para la secreción de GH en el hombre son el sueño, el estrés y el ejercicio.
  • 7. La GH ejerce muchos de sus efectos a través de sustancias intermedias denominadas “somatomedinas” • Se ha constatado que la GH actúa sobre el hígado para formar proteína pequeñas denominadas somatomedinas que ejercen un efecto estimulador de todos los aspectos del crecimiento óseo, éstas reciben el nombre de factores de crecimiento seudoinsulínicos • Se han aislado al menos 4 somatomedina pero la mas importante de ellas es la Somatomedina C
  • 8. Somatomedina C • Peso molecular oscila entorno a 7500 • Concentración plasmática guarda una estrecha relación con la velocidad de secreción de la GH
  • 9. Regulación de la secreción de GH • Después de la adolescencia, la secreción disminuye lentamente con la edad y alcanza el 25% a una edad muy avanzada.
  • 10. Existen diversos factores relacionado con la nutrición y el estrés que la estimulan • La inanición en especial cuando existe un déficit grave de proteínas • La hipoglucemia o una baja concentración de acido grasos • El ejercicio • La excitación • Los traumatismos
  • 11. • La concentración normal de la hormona de crecimiento en el plasma adulto oscila entre: 1,6 y 3 ng/ml mientras que en niños o adolescente se aproxima a: 6 ng/ml. Y suele aumentar hasta 50ng/ml cuando se agotan las reservas de proteínas. O hidratos de carbonos. (inanición prolongada)
  • 12. • La hormona del crecimiento (GH) o somatotropina es producida por la glándula Hipófisis (específicamente por la porción anterior o adenohipófisis).
  • 13.  La GH se une a los receptores para GH que se encuentran en la superficie de las células diana y éstos constan de 2 partes: o Dominio Extracelular: parte fuera de la célula o Dominio Intracelular: pasa a través de la membrana celular hacia el interior de la célula  La transmisión de la señal de la GH a la célula se realiza por medio de la DIMERIZACION: o La Dimerización es la unión de una molécula de GH a 2 receptores de GH o La dimerización activa el inicio del proceso de crecimiento.
  • 14.  Algunos péptidos sirven como mediadores finales para el crecimiento y metabolismo del adulto.  Los IGF-1 ó Somatomedinas son factores de crecimiento que son molecularmente similares a la Insulina y pueden tener efectos parecidos a la Insulina.  Existen 2 tipos de IGF: o IGF-l es el principal mediador de la acción de GH o IGF-ll es un mediador que participa en otras acciones metabólicas de la GH
  • 15. Secreción e Inhibición de la GH  La secreción de GH es regulada por 2 péptidos: o La GHRH (Hormona liberadora de GH). Secretada en el hipotálamo y estimula las células somatotrópicas que se encuentran en la hipófisis Anterior para liberar a la GH; o SRIF ó Somatostatina (SS). Factor de inhibición de GH; Secretada en hipotálamo y disminuye ó bloquea la respuesta de la pituitaria a la GHRH.  La GH se libera en picos regulares intervalos de cada 3-4 hrs. ó pulsos en  Los pulsos dependen de la existencia de altas concentraciones de GHRH y bajas concentraciones de Somatostatina (SS)
  • 16. Retroalimentación negativa ó inhibición de la secreción de GH Altos niveles en sangre de GH y de IGF-1 estimulan al hipotálamo a secretar la Somatostatina (SS) para inhibir la secreción de la GH y así mantener los niveles séricos normales de hormona de Crecimiento.
  • 17. ACCIONES La GH ejerce su acción en muchos tejidos y órganos (hueso, cartílago, músculo, hígado, etc.) En general, su papel es promover el crecimiento de los órganos y tejidos. Para ello, también actúa sobre el metabolismo, asegurando por un lado el aporte adecuado de aa a los tejidos y la síntesis de proteínas y por el otro, favoreciendo la salida de sustratos energéticos (AGL) procedentes de la lipólisis en el tejido adiposo y aumento de la glucemia, para lo cual ejerce diferentes acciones tanto en hígado (favoreciendo la gluconeogénesis) como en los tejidos que captan glucosa (inhibiéndolos).
  • 18. El efecto sobre el crecimiento en longitud lo realiza mientras las epífisis óseas no estén cerradas. Epífisis cerrada Epífisis abierta
  • 19. • La mayoría de estas acciones las realiza junto con otras hormonas (esteroides sexuales, h. tiroideas, etc.), pero sobre todo a través unas veces y en conjunción otras, de otra hormona producida principalmente en el hígado, aunque también en otros tejidos (cartílagos, músculo, etc.).
  • 20.
  • 21. Que son las células Diana • Tienen receptores de naturaleza proteica que les permite reconocer a la hormona y transmitir un mensaje a la célula. • La especificidad permite dos hechos f • undamentales: • El reconocimiento mutuo • Y la transmisión del mensaje a la célula Mardoigo Sansaz M.J. Psiquiatria del niño y del adolescente: metodo, fundamentos y sindromes. Pag. 144. ed.Díaz de Santos.
  • 22. Receptor de la HG • Proteína transmembrana que se une a la hormona con alta afinidad y especificidad, siendo la respuesta celular de a la misma. • La GHR pertenece a la superfamilia de receptores de citoquinas. • No presentan actividad enzimática intrínseca y necesitan estar asociados por su porción intracitoplasmatica, conocida como Box-1, a una proteína con actividad tirosina kinasa, denominada Janus Kinasae (JAK) para que ocurra la traducción de la señal intracelular. www.mediteca.com/comprtetustrabajos/pi cs/GH_metabolismo_intermedio.pdf
  • 23. • El receptor esta codificado en un único gen localizado en el cromosoma, su transcripción y traducción resultan en una proteína de 620 aminoácidos con un peso molecular de 60 KD • El GHR ha sido detectado en una gran variedad de tejidos, incluyendo: • Hígado, Musculo estriado, Riñón, Pulmón, Glándula mamaria, Placenta , Tejido adiposo • Linfocitos, Hueso, Cartílago, Células primordiales • Células del sistema nervioso. www.mediateca.com/compartetustrabajos /pics/GH/_metabolismo_intermedio.pdf
  • 24.
  • 25. Gigantismo • Es un crecimiento anormalmente grande debido a un exceso de la hormona del crecimiento durante la niñez, antes de que las placas de crecimiento óseo se hayan cerrado. • La causa más común de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento es un tumor no canceroso (benigno) de la hipófisis.
  • 26. • Síntomas • El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos. Este crecimiento excesivo hace que el niño sea extremadamente grande para su edad. • Otros síntomas abarcan: • Retraso en la pubertad • Visión doble o dificultad con la visión lateral (periférica) • Prominencia frontal y mandibular • Dolor de cabeza • Aumento de la transpiración • Períodos (menstruación) irregulares • Manos y pies grandes con dedos de manos y pies gruesos • Secreción de leche de las mamas • Engrosamiento de las características faciales • Debilidad
  • 27. • Tratamiento • En los casos de tumores hipofisarios con bordes bien definidos, la cirugía es el tratamiento preferido y puede curar muchos casos. • En situaciones en las cuales con la cirugía no se pueda extirpar completamente el tumor, el tratamiento opcional será el uso de medicamentos, entre los cuales los más efectivos son los análogos de somatostatina (como octreotida o lanreotida de acción prolongada) que reducen la secreción de la hormona del crecimiento.
  • 28.
  • 29. Acromegalia • La acromegalia es una enfermedad rara crónica en personas, causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, la cual es producida en la glándula pituitaria. Generalmente el aumento de hormona del crecimiento se relaciona con el desarrollo de un tumor benigno. • La acromegalia no debe ser confundida con el gigantismo, pues este último padecimiento presenta crecimiento exagerado de los huesos antes de la pubertad.
  • 30. • Se caracteriza por un crecimiento exagerado de los huesos de la cara, mandíbula, manos, pies y cráneo, y también por un agrandamiento de las vísceras y otros tejidos blandos como el tiroides, el hígado, el riñón y el corazón. • El cuadro se corresponde con facciones toscas producidas por el crecimiento de los huesos de la cara: crecimiento excesivo de la mandíbula, mentón prominente (prognatismo), separación de los dientes (diátesis dentaria), lo cual da el aspecto típico de la facies acromegálica. Dolor y dificultad en la masticación, crecimiento exagerado de nariz, orejas, labios, lengua (macroglosia), y agrandamiento de los senos frontales; crecimiento de manos y pies; piel engrosada y exceso de sudor; voz ronca, dolores osteoarticulares; en las mujeres ciclos menstruales irregulares y galactorrea (producción de leche materna fuera de la lactancia), en los hombres impotencia sexual y en ambos sexos disminución de la libido; cardiomegalia, hipertensión arterial, aterosclerosis y mayor tendencia a la diabetes. • • Es frecuente el dolor de cabeza intenso (cefalea). También puede haber hormigueos (parestesias), dolor y disminución de fuerza muscular (paresia) en una o las dos manos (que produce una compresión del nervio en la muñeca conocido como síndrome del túnel carpiano.
  • 31.
  • 32. DEFICIT HORMONA DEL CRECIMIENTO • Significa que la hipófisis no produce suficiente cantidad de esta hormona.
  • 33. • Los niños con deficiencia de hormona del crecimiento tienen una tasa de desarrollo lenta o pareja, por lo regular de menos de 2 pulgadas (5 cm) por año. • El niño será mucho más bajo que la mayoría o todos los niños de la misma edad y sexo. • tienen proporciones corporales normales, así como también inteligencia normal. Sin embargo, su cara con frecuencia parece más joven que los niños de la misma edad. También pueden tener una constitución física rellenita.
  • 34. CAUSAS: • La estatura corta se refiere a cualquier persona que esté significativamente por debajo de la estatura promedio para una persona de su misma edad y sexo. • Este problema puede ocurrir si la persona no produce suficiente hormona del crecimiento. • Puede estar presente al nacer (congénita) o presentarse como resultado de una lesión o una afección. Lesión cerebral grave también puede causar deficiencia de la hormona de crecimiento. • El crecimiento lento primero se puede notar en la lactancia y continuar a lo largo de la infancia.
  • 35. SINTOMAS • Se fatigan con facilidad, lo que les impide mantener su actividad habitual y realizar una actividad física intensa; esto condiciona que paulatinamente se retraigan de salir y se aíslan de su entorno familiar y social, se vuelven irritables y tienden a la depresión. • Se reduce su masa muscular y ósea, a la vez que aumenta la grasa corporal. • Analíticamente se asocia a alteraciones en los niveles circulantes de colesterol y triglicéridos, parámetros que pueden acarrear a la larga problemas circulatorios.
  • 36. ENANISMO • Se deben a una deficiencia generalizada de la secreción de la adenohipofisis durante la infancia. • La velocidad de desarrollo es mucho menor, los niños de 10 años presentan el desarrollo corporal de uno de 4 o 5 años y cuando llegan a los 20 años tienen el desarrollo de uno de 7 a 10 años. • Las personas con enanismo panhipofisiario no alcanzan la pubertad y nunca llegan a secretar una cantidad de hormonas gonadotrópicas suficiente para desarrollar las funciones sexuales de la edad adulta. • Estas personas maduran sexualmente y en ocasiones se reproducen.
  • 37. • Existe un tipo de enanismo pigmeo africano y el enano de lévi- lorain, en el que la secreción de la hormona del crecimiento es normal o elevada.
  • 38. INSUFICIENCIA PANHIPOFISIARIA DEL ADULTO. • Cuando aparece en la edad adulta a unas de las 3 anomalías comunes. Dos enfermedades tumorales, un craneofaringioma o un tumos cromófobo que comprime la hipófisis hasta producir una destrucción prácticamente total de las células adenohipofisiarias funcionantes, o una trombosis de los vasos sanguíneos de la hipófisis. • • • • Los efectos de la insuficiencia panhipofisiria del adulto consisten en: 1) hipotiroidismo 2) menor producción de glucocorticoides por las glándulas suprarrenales 3)desaparición de la secreción de hormonas gonadotrópicas, con la consiguiente ausencia de función sexual.
  • 39. PRUEBAS: Las pruebas para la deficiencia del crecimiento requieren más que un simple examen de sangre. • La hormona del crecimiento provoca que el cuerpo produzca factor de crecimiento insulinoide y proteína de fijación del factor de crecimiento insulinoide. • Las pruebas de la deficiencia exacta de la hormona del crecimiento implican un examen de estimulación. • Una resonancia magnética de la cabeza puede mostrar el hipotálamo y la hipófisis. • Se pueden hacer exámenes para medir otros niveles hormonales
  • 40. Bibliografía • Guyton, A,C. (Decimoprimera Edición), Tratado de Fisiología Médica. Department of physiology and biophysics: McGraw-Hill. Página: 1020.