SlideShare una empresa de Scribd logo
El SGM esta formado por los testículos, las 
vías espermáticas, las glándulas sexuales 
accesorias y el pene. 
Las glándulas sexuales accesorias 
comprenden las vesículas seminales , la 
próstata y las glándulas bulborrenales. 
Las funciones primarias del testículo son la 
espermatogénesis y la esteroidogénesis. 
Los fenómenos de división celular durante la 
producción de los gametos masculinos 
comprenden procesos tanto de mitosis como 
de meiosis.
Vejiga 
Úreter 
Epididimo 
Testículo 
Glande 
Vesícula Seminal 
Recto 
Próstata 
Conducto Eyaculador 
Uretra Glándula Bulbouretral 
Conducto Deferente 
Escroto
Están adheridos al escroto por los 
ligamentos escrotales , que son restos del 
gubernaculum testis.
El sexo genético queda determinado en la 
fecundación por la presencia o ausencia del 
cromosoma. 
El sexo gonadal es determinado por el gen SRY, 
que se haya situado en la región determinante 
sexual del brazo corto del cromosoma Y. 
La expresión del gen SRY en la embriogénesis 
inicial es responsable de la determinación del 
sexo.
Mesodermo 
intermedio 
• Forma las crestas 
urogenitales en la 
pared abdominal 
posterior. 
• Da origen a las 
células de Leydig ( 
células intersticiales) 
y las células mioides 
( células contráctiles 
peritubulares). 
Epitelio mesodérmico 
(mesotelio celómico) 
• Tapiza crestas 
urogenitales. 
• Da origen a las 
células de Sertoli 
Células germinativas 
primordiales 
• Migran desde el saco 
vitelino hacia las 
gónadas en 
desarrollo, donde se 
dividen y se 
diferencian en 
espermatogonios 
Los testículos al igual que los ovarios tienen 3 orígenes:
La migración de las células germinativas primordiales 
hasta el sitio de formación de las gónadas induce la 
proliferación de las células mesodérmicas de las 
crestas urogenitales y las células del mesotelio 
celómico para que desarrollen los cordones sexuales 
primitivos. 
En esta etapa estos cordones consisten en: células germinativas 
primordiales, células precursoras de las células de Sertoli, capa circundante 
de células mioides 
Más tarde los cordones sexuales primitivos se diferencian en los cordones 
testiculares que dan origen a: túbulos seminíferos, túbulos rectos, red 
testicular
En la primera etapa de desarrollo los testículos aparecen en la 
pared abdominal posterior como primordios indiferenciados 
derivados de las crestas urogenitales que son idénticos en ambos 
sexos. 
Durante esta etapa indiferente el embrión tiene la potencialidad 
de convertirse en un varón o una mujer. 
Sin embargo la expresión del gen SRY ( exclusivamente en las células 
precursoras de las células de sartoli) orquesta el desarrollo masculino 
del embrión. 
Al principio de la embriogénesis masculina el mesénquima que separa los 
cordones testiculares da origen a células (intersticiales) de Leydig que producen 
testosterona para estimular el desarrollo del primordio indiferente en un testículo.
Fase Espermatogónica 
• División Mitótica de 
los espermatogonios 
• Diferenciación en 
Espermatocitos 
Primarios. 
Fase Espermatocítica 
• Doble división 
meiótica de los 
Espermatocitos 
primarios. 
• Resultando en células 
haploides llamadas 
Espermátides. 
Fase Espermátide 
• Diferenciación de 
espermatides en 
espermatozoides 
maduros.
Espermatide 
Avanzada 
Espermatide 
Inicial 
Espermatocito 
Primario 
Espermatogonio 
Tipo B 
Célula de Sartoli 
Espermatogonio 
Tipo A Oscuro 
Espermatogonio 
Tipo A Claro
Espermatogonios Tipo A 
Oscuros 
• Núcleo Ovoide. 
• Cromatina Granular 
Basófila. 
• Se cree que son las 
células madres del E. 
Seminífero. 
Espermatogonios Tipo A 
Pálidos 
• Núcleo Ovoide 
• Cromatina Granular 
poco teñida 
• Son los predestinados a 
seguir con el proceso 
de diferenciación, luego 
de aumentar en 
número por mitosis. 
Espermatogonios Tipo B 
• Núcleo más o menos 
esférico. 
• Cromatina condensada 
en grumos alrededor 
del nucléolo.
• Duplican su ADN 
• Comienza Meiosis 
Espermatocitos 
Primarios 
Cromosomas 
Homólogos Apareados 
(Tétradas) • Inician la 2da 
• Crossing-over 
• Complejo 
sinaptonémico 
División Meiótica 
• Formación de 
espermatides (2) 
Espermatocitos 
Secundarios
Las espermátides son células haploides redondas, pequeñas de 8 micras de diámetro. 
Todas las espermátides que son la progenie de una espermatogonia clara tipo A se 
unen entre sí mediante puente citoplasmático. Estas células tiene RER en 
abundancia, múltiples mitocondrias y un complejo de Golgi bien desarrollado. 
Fase de 
Golgi 
Fase 
Acrosómica 
Fase de 
Cubierta 
Fase de 
Maduración 
Fases de la 
espermátide
Son producidos mediante espermatogénesis. Son céulas largas y se componen de una cabeza, 
que contiene el núcleo y una cola, que constituye la mayor parte de sus longitud. 
Cabeza núcleo Cola
Cuello 
une la cabeza con el resto de 
la cola. Está compuesto por 
la disposición 
cilíndrica de nueve columnas 
de la pieza conectora que 
circunda los dos centriolos, 
uno de los cuales suele estar 
fragmentado. 
La pieza intermedia: está localizada entre el cuello y la pieza principal. Se 
caracteriza por la presencia de la vaina mitocondrial, que circunda las fibras 
densas externas y el axonema más central. 
La pieza principal: surgen de una espermatogonia clara tipo A, están unidas por 
puentes citoplásmicos y constituyen un sincitio, pueden comunicarse unas con 
otras y sincronizar su desarrollo. 
La pieza terminal se compone del axonema central rodeado por plasmalema.
Las células espermatogénicas en 
diferenciación no están distribuidas 
al azar en el epitelio seminífero; 
tipos celulares específicos se 
agrupan juntos. 
Estos agrupamientos o asociaciones 
ocurren porque hay puentes 
intercelulares entre la progenie de 
cada par de espermatogonios tipo 
Ap y porque las células 
sincronizadas pasan tiempos 
específicos en cada etapa de 
maduración. 
La duración de la espermatogenesis en los seres humanos es alrededor de 
74 días.
Ciclo del Epitelio 
Seminífero 
Como las células germinales que se 
derivan de una sola espermatogonia 
pálida del tipo A están unidas por 
puentes citoplásmicos y constituyen 
un sincitio, pueden comunicarse 
entre ellas y sincronizar su 
desarrollo. El examen cuidadoso del 
epitelio de los túbulos seminíferos 
humanos revela seis posibles 
opciones de asociación entre las 
células en desarrollo, lo que se 
conoce como las seis etapas de 
la espermatogénesis, porque se 
están transformando en 
espermatozoides. Cada corte 
transversal del túbulo seminífero 
puede subdividirse en tres o más 
áreas con forma de cuña, cada una 
con una etapa diferente de la 
espermatogénesis 
En estudios de marcación con 
timidina tritiada inyectada en el 
testículo de voluntarios, se ha 
demostrado que la radioactividad 
aparece a intervalos de 16 días en la 
misma etapa de la 
espermatogénesis. Cada periodo de 
16 días se conoce como ciclo del 
epitelio seminífero, y el proceso de 
la espermatogénesis requiere cuatro 
ciclos, lo que arroja la suma de 64 
días. 
El análisis de un corte transversal de 
un solo túbulo seminífero revela que 
en el mismo túbulo se encuentra, a 
distancias regulares, el mismo 
estadio del epitelio. La distancia 
entre dos estadios iguales se conoce 
como secuencia de epitelio 
seminífero. De este modo, en el ser 
humano hay seis secuencias 
repetidas del epitelio seminífero 
que corresponden a las seis etapas
Un corte transversal de 
túbulo seminífero suele 
poner en manifiesto un 
solo patrón de 
asociaciones celulares. 
En el epitelio seminífero 
humano no hay ondas. 
Cada patrón de 
asociaciones celulares 
(estadio de ciclo) tiene 
una distribución en 
parcelas en el epitelio de 
los túbulos seminíferos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Karen Illescas
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
jaime zalchendler
 
histologia
histologiahistologia
histologiavidyya
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
karinagodoy13
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho julianazapatacardona
 
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Universidad Centroocidental Lisandro Alvardo
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
Krizty Cadena
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
julianazapatacardona
 
APARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINOAPARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINO
Sidenei Fonseca
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
Karen Illescas
 
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICOEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario Escuela Tarea
 

La actualidad más candente (20)

Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
 
histologia
histologiahistologia
histologia
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho
 
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
 
Unidad 14 Aparato Genital Masculino
Unidad 14   Aparato Genital MasculinoUnidad 14   Aparato Genital Masculino
Unidad 14 Aparato Genital Masculino
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
APARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINOAPARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINO
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
 
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICOEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario
 

Destacado

Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicionApa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
Diego Pincay
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino victorhtorrico61
 
Aparato reproducctor
Aparato reproducctorAparato reproducctor
Aparato reproducctor
Hpsiu
 
TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.
TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.
TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.
Romina Chavely Aliendre Pedrozo
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Emmanuel Ballinas Espinoza
 
Aparato Reproductor humano masculino
Aparato Reproductor humano masculinoAparato Reproductor humano masculino
Aparato Reproductor humano masculino
Colegio de Bachilleres
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
maulegrand
 
Aparato Reproductor humano femenino
Aparato Reproductor humano femeninoAparato Reproductor humano femenino
Aparato Reproductor humano femenino
Colegio de Bachilleres
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Leonardo Hernandez
 
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del machoAnatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
luis sandoval
 

Destacado (11)

Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicionApa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato reproducctor
Aparato reproducctorAparato reproducctor
Aparato reproducctor
 
TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.
TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.
TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato Reproductor humano masculino
Aparato Reproductor humano masculinoAparato Reproductor humano masculino
Aparato Reproductor humano masculino
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
 
Aparato Reproductor humano femenino
Aparato Reproductor humano femeninoAparato Reproductor humano femenino
Aparato Reproductor humano femenino
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
 
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del machoAnatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
 

Similar a Sistema Genital Masculino Parte I

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
MGTrejo
 
Hombrehombre
HombrehombreHombrehombre
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculinoErick Mejia Pereira
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideJocelyn Toledo Cordero
 
DIVISIÓN CELULAR.pptx
DIVISIÓN CELULAR.pptxDIVISIÓN CELULAR.pptx
DIVISIÓN CELULAR.pptx
KekaMin
 
Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
Kenedyn Alex Isidro Jorge
 
Trabajo histo full
Trabajo histo fullTrabajo histo full
Trabajo histo full
Fabián Contreras
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
Procesos Psicologicos Basicos
 
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celularBases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
laura476639
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
E M B R I O L O G I A  GENERALIDADES.pptxE M B R I O L O G I A  GENERALIDADES.pptx
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
PaulAderlyCordovaRay
 
espermatogenesis
espermatogenesisespermatogenesis
espermatogenesis
diegoriveraflores
 

Similar a Sistema Genital Masculino Parte I (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Hombrehombre
HombrehombreHombrehombre
Hombrehombre
 
Espermatogénesis blog
Espermatogénesis blogEspermatogénesis blog
Espermatogénesis blog
 
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculino
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
 
DIVISIÓN CELULAR.pptx
DIVISIÓN CELULAR.pptxDIVISIÓN CELULAR.pptx
DIVISIÓN CELULAR.pptx
 
Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Embriología medica
Embriología medicaEmbriología medica
Embriología medica
 
Embriología medica
Embriología medicaEmbriología medica
Embriología medica
 
Trabajo histo full
Trabajo histo fullTrabajo histo full
Trabajo histo full
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
 
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celularBases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
E M B R I O L O G I A  GENERALIDADES.pptxE M B R I O L O G I A  GENERALIDADES.pptx
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
 
espermatogenesis
espermatogenesisespermatogenesis
espermatogenesis
 

Más de Medicina Ulatina Chiriqui

Sistema Nervioso Parte I
Sistema Nervioso Parte ISistema Nervioso Parte I
Sistema Nervioso Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Endocrino Parte II
Sistema Endocrino Parte IISistema Endocrino Parte II
Sistema Endocrino Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte ISistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y PeduncularesLesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y PosterioresSíndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Estructuras Anatómicas del Cerebro
Estructuras Anatómicas del Cerebro Estructuras Anatómicas del Cerebro
Estructuras Anatómicas del Cerebro
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte IISistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Urinario Parte I
Sistema Urinario Parte ISistema Urinario Parte I
Sistema Urinario Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte IISistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte ISistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 

Más de Medicina Ulatina Chiriqui (20)

Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.
 
Sistema Nervioso Parte I
Sistema Nervioso Parte ISistema Nervioso Parte I
Sistema Nervioso Parte I
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
 
Sistema Endocrino Parte II
Sistema Endocrino Parte IISistema Endocrino Parte II
Sistema Endocrino Parte II
 
Sistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte ISistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte I
 
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y PeduncularesLesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
 
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y PosterioresSíndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
 
Estructuras Anatómicas del Cerebro
Estructuras Anatómicas del Cerebro Estructuras Anatómicas del Cerebro
Estructuras Anatómicas del Cerebro
 
Sistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte IISistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte II
 
Sistema Urinario Parte I
Sistema Urinario Parte ISistema Urinario Parte I
Sistema Urinario Parte I
 
Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino
 
Sistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte IISistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte II
 
Sistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte ISistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte I
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
 
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
 
Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1
 
Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Sistema Genital Masculino Parte I

  • 1.
  • 2. El SGM esta formado por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas sexuales accesorias y el pene. Las glándulas sexuales accesorias comprenden las vesículas seminales , la próstata y las glándulas bulborrenales. Las funciones primarias del testículo son la espermatogénesis y la esteroidogénesis. Los fenómenos de división celular durante la producción de los gametos masculinos comprenden procesos tanto de mitosis como de meiosis.
  • 3. Vejiga Úreter Epididimo Testículo Glande Vesícula Seminal Recto Próstata Conducto Eyaculador Uretra Glándula Bulbouretral Conducto Deferente Escroto
  • 4.
  • 5. Están adheridos al escroto por los ligamentos escrotales , que son restos del gubernaculum testis.
  • 6.
  • 7. El sexo genético queda determinado en la fecundación por la presencia o ausencia del cromosoma. El sexo gonadal es determinado por el gen SRY, que se haya situado en la región determinante sexual del brazo corto del cromosoma Y. La expresión del gen SRY en la embriogénesis inicial es responsable de la determinación del sexo.
  • 8. Mesodermo intermedio • Forma las crestas urogenitales en la pared abdominal posterior. • Da origen a las células de Leydig ( células intersticiales) y las células mioides ( células contráctiles peritubulares). Epitelio mesodérmico (mesotelio celómico) • Tapiza crestas urogenitales. • Da origen a las células de Sertoli Células germinativas primordiales • Migran desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo, donde se dividen y se diferencian en espermatogonios Los testículos al igual que los ovarios tienen 3 orígenes:
  • 9. La migración de las células germinativas primordiales hasta el sitio de formación de las gónadas induce la proliferación de las células mesodérmicas de las crestas urogenitales y las células del mesotelio celómico para que desarrollen los cordones sexuales primitivos. En esta etapa estos cordones consisten en: células germinativas primordiales, células precursoras de las células de Sertoli, capa circundante de células mioides Más tarde los cordones sexuales primitivos se diferencian en los cordones testiculares que dan origen a: túbulos seminíferos, túbulos rectos, red testicular
  • 10. En la primera etapa de desarrollo los testículos aparecen en la pared abdominal posterior como primordios indiferenciados derivados de las crestas urogenitales que son idénticos en ambos sexos. Durante esta etapa indiferente el embrión tiene la potencialidad de convertirse en un varón o una mujer. Sin embargo la expresión del gen SRY ( exclusivamente en las células precursoras de las células de sartoli) orquesta el desarrollo masculino del embrión. Al principio de la embriogénesis masculina el mesénquima que separa los cordones testiculares da origen a células (intersticiales) de Leydig que producen testosterona para estimular el desarrollo del primordio indiferente en un testículo.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Fase Espermatogónica • División Mitótica de los espermatogonios • Diferenciación en Espermatocitos Primarios. Fase Espermatocítica • Doble división meiótica de los Espermatocitos primarios. • Resultando en células haploides llamadas Espermátides. Fase Espermátide • Diferenciación de espermatides en espermatozoides maduros.
  • 17. Espermatide Avanzada Espermatide Inicial Espermatocito Primario Espermatogonio Tipo B Célula de Sartoli Espermatogonio Tipo A Oscuro Espermatogonio Tipo A Claro
  • 18. Espermatogonios Tipo A Oscuros • Núcleo Ovoide. • Cromatina Granular Basófila. • Se cree que son las células madres del E. Seminífero. Espermatogonios Tipo A Pálidos • Núcleo Ovoide • Cromatina Granular poco teñida • Son los predestinados a seguir con el proceso de diferenciación, luego de aumentar en número por mitosis. Espermatogonios Tipo B • Núcleo más o menos esférico. • Cromatina condensada en grumos alrededor del nucléolo.
  • 19. • Duplican su ADN • Comienza Meiosis Espermatocitos Primarios Cromosomas Homólogos Apareados (Tétradas) • Inician la 2da • Crossing-over • Complejo sinaptonémico División Meiótica • Formación de espermatides (2) Espermatocitos Secundarios
  • 20. Las espermátides son células haploides redondas, pequeñas de 8 micras de diámetro. Todas las espermátides que son la progenie de una espermatogonia clara tipo A se unen entre sí mediante puente citoplasmático. Estas células tiene RER en abundancia, múltiples mitocondrias y un complejo de Golgi bien desarrollado. Fase de Golgi Fase Acrosómica Fase de Cubierta Fase de Maduración Fases de la espermátide
  • 21.
  • 22.
  • 23. Son producidos mediante espermatogénesis. Son céulas largas y se componen de una cabeza, que contiene el núcleo y una cola, que constituye la mayor parte de sus longitud. Cabeza núcleo Cola
  • 24.
  • 25. Cuello une la cabeza con el resto de la cola. Está compuesto por la disposición cilíndrica de nueve columnas de la pieza conectora que circunda los dos centriolos, uno de los cuales suele estar fragmentado. La pieza intermedia: está localizada entre el cuello y la pieza principal. Se caracteriza por la presencia de la vaina mitocondrial, que circunda las fibras densas externas y el axonema más central. La pieza principal: surgen de una espermatogonia clara tipo A, están unidas por puentes citoplásmicos y constituyen un sincitio, pueden comunicarse unas con otras y sincronizar su desarrollo. La pieza terminal se compone del axonema central rodeado por plasmalema.
  • 26. Las células espermatogénicas en diferenciación no están distribuidas al azar en el epitelio seminífero; tipos celulares específicos se agrupan juntos. Estos agrupamientos o asociaciones ocurren porque hay puentes intercelulares entre la progenie de cada par de espermatogonios tipo Ap y porque las células sincronizadas pasan tiempos específicos en cada etapa de maduración. La duración de la espermatogenesis en los seres humanos es alrededor de 74 días.
  • 27. Ciclo del Epitelio Seminífero Como las células germinales que se derivan de una sola espermatogonia pálida del tipo A están unidas por puentes citoplásmicos y constituyen un sincitio, pueden comunicarse entre ellas y sincronizar su desarrollo. El examen cuidadoso del epitelio de los túbulos seminíferos humanos revela seis posibles opciones de asociación entre las células en desarrollo, lo que se conoce como las seis etapas de la espermatogénesis, porque se están transformando en espermatozoides. Cada corte transversal del túbulo seminífero puede subdividirse en tres o más áreas con forma de cuña, cada una con una etapa diferente de la espermatogénesis En estudios de marcación con timidina tritiada inyectada en el testículo de voluntarios, se ha demostrado que la radioactividad aparece a intervalos de 16 días en la misma etapa de la espermatogénesis. Cada periodo de 16 días se conoce como ciclo del epitelio seminífero, y el proceso de la espermatogénesis requiere cuatro ciclos, lo que arroja la suma de 64 días. El análisis de un corte transversal de un solo túbulo seminífero revela que en el mismo túbulo se encuentra, a distancias regulares, el mismo estadio del epitelio. La distancia entre dos estadios iguales se conoce como secuencia de epitelio seminífero. De este modo, en el ser humano hay seis secuencias repetidas del epitelio seminífero que corresponden a las seis etapas
  • 28. Un corte transversal de túbulo seminífero suele poner en manifiesto un solo patrón de asociaciones celulares. En el epitelio seminífero humano no hay ondas. Cada patrón de asociaciones celulares (estadio de ciclo) tiene una distribución en parcelas en el epitelio de los túbulos seminíferos.