SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPERMATOGÉNESIS
La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los
testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas.
En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños
conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de
diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un
millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan
las células germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli.
El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las
diferentes

etapas

de

la

espermatogénesis,

por

ejemplo,

espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división
meiótica o liberación de espermatozoides hacia el lumen del
túbulo.

Túbulos seminíferos con espermatozoides maduros.
La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración,
transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de
los espermatozoides en
encargado

de

la gametogénesis en

la
el

la pubertad.

También

producción
hombre.

Este

es

el

mecanismo

de espermatozoides;
proceso

se

produce

es
en

las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el
hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se
produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración
aproximada de 62 a 75 días en la especie humana, y consta de tres
fases

o

etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o e
spermiohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis.
Espermatogénes o espermaticitogénes
Los espermatozoides son células haploides que tienen la mitad de
los cromosomas que una célula somática, son móviles y son muy
diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una
división celular peculiar, la meiosis en el cuál una célula diploide
(2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin un paso
de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad
de generar cuatro células haploides (n). En este proceso es
necesario pasar de unas células diploides, inmóviles e
indiferenciadas a otras haploides, móviles y muy diferenciadas.
Un importante hecho a resaltar, es que mientras las divisiones
reduccionales de la meiosis se conservan en cada reino eucariota,
la regulación de la meiosis en mamíferos se diferencia
dramáticamente entre machos y hembras; entre estas diferencias,
se encuentran seis:
Meiosis iniciada continuamente a partir de las poblaciones de
células madre correspondientes.
Cuatro gametos producidos por ciclo mientras que en
la ovogénesis es solo uno (un óvulo funcional y tres cuerpos
polares).
Meiosis completada en días o incluso semanas
La meiosis y diferenciación se produce continuamente sin
arrestamiento del ciclo celular.
La diferenciación de gametos ocurre bajo un precursor haploide,
luego de que la meiosis termina.
Los cromosomas sexuales son excluidos de recombinación y
transcripción durante la primera profase meiótica.
La espermatogénesis, en la especie humana, se produce en ondas a
todo lo largo de los túbulos seminíferos, por lo que zonas
adyacentes del mismo túbulo muestran espermatocitogénesis
y espermiogénesis en diversas fases. Así, el proceso comienza cuando
las células indiferenciadas de los túbulos seminíferos de
los testículos se multiplican. Para que la espermatogénesis se lleve a
cabo de forma sincronizada, se establecen entre las células puentes
de citoplasma que permiten que todas las células que se localizan
en el mismo corte transversal del túbulo seminífero se desarrollen a
la vez y las señales de diferenciación no afecten a células
diferentes.
Estas células germinales dan lugar a células madre de los
espermatogonios, a partir de las cuales surgen las células que se
diferenciaran a espermatocitos primarios tras la mitosis
correspondiente de las células de tipo A. Lasespermatogonias de
tipo A, entonces, a través de repetidos ciclos de mitosis producen
nuevas espermatogonias y mantienen así la reserva celular. Estas
células se caracterizan por poseer un gran núcleo redondo u oval
de cromatinacondensada, en el que pueden encontrarse el núcleo
periférico y una vacuola nuclear. La producción de
espermatogonias de tipo A marca el inicio de la espermatogénesis,
donde todas estas células son diploides.
Existen varios tipos de espermatogonias tipo A según el aspecto de
sus núcleos celulares:
Espermatogonias oscuras Ad, las cuales solo se dividen cuando
tiene lugar una reducción drástica de espermatogonias, y además
se cree que estas células representan las células madre del sistema y
que su división mitótica produce más células de tipo Ad y algunas
de tipo Ap.
Espermatogonias pálidas Ap, las cuales dan lugar a más
espermatogonias del mismo tipo o a espermatogonias de tipo B. Las
primeras, dan lugar a células hijas unidas entre si por puentes
citoplasmáticos, mientras que las segundass se originan por
maduración de las primeras.
Las espermatogonias de tipo B se dividen por mitosis produciendo
más células de su tipo; estas células, maduraran por grupos de
unas 100 espermatogonias produciendo espermatocitos primarios y
eventualmente espermatozoides; también cabe resaltar que las
espermatogonias de este tipo, se caracterizan por carecer de una
vacuola nuclear. No se conoce aún qué causa que este tipo de
espermatogonias siga el camino hacia la diferenciación celular,
antes que el de auto-renovación; tampoco es conocido qué estimula
a estas células para entrar en división meiótica en vez de división
mitótica.
La espermatogénesis o gametogénesis masculina es un proceso que
se da cuando el individuo llega a la madurez sexual, es decir,
cuando se inicia la etapa de la pubertad. Este proceso está
regulado principalmente por la sobre expresión de la proteína
BMP8b la cual es necesaria para la iniciación y el mantenimiento
de las células madre de la línea germinal . Esta proteína es
sintetizada en las espermatogonias. El proceso empieza cuando se
da una sobre expresión de BMP8b. Los tubos seminíferos que hasta el
momento se encontraban cerrados, se abren en esta etapa.
En general el proceso de espermatogénesis dura alrededor de dos
meses y consta básicamente de 4 etapas.
La primera se llama fase de proliferación. En esta se da la
multiplicación de las células germinales por medio de mitosis y el
resultado son las espermatogonias (2n).
La segunda fase es la de crecimiento. Las espermatogonias de tipo B
aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de
primer orden que migran al compartimiento adluminal del túbulo
seminifero1 antes de comenzar la primera división meiótica
mientras siguen siendo diploides.
La tercera fase se conoce como la fase de maduración. Cada
espermatocito sufre su primera división meiótica lo cual da como
resultado dos espermatocitos de segundo orden (n). Posteriormente
estos sufren la segunda división meiótica a partir de la cual surgen
dos espermátidas (n).
Finalmente, se da la última etapa que se conoce como la
espermiogénesis en las que las espermátidas se vuelven
espermatozoides. Para que esto ocurra se da un proceso de
diferenciación en el que por un lado el núcleo se va hacia uno de
los polos celulares y por el otro lado el centrosoma da lugar por
medio de una división a dos centríolos. Uno de estos centríolos que
se sitúa cerca al núcleo forma la placa basal mientras que el otro,
que se sitúa más lejos del núcleo, da lugar al filamento axial.
Estas células, se reconocen fácilmente por sus
abundantes citoplasmas y sus grandes núcleos, que contienen
grumos gruesos o finas hebras de cromatina; además, también
están unidas por un puente citoplasmático conspicuo como se
mencionó con anterioridad que regula el proceso de división de
forma que todas las células involucradas reciban la señal de hacer
meiosis a la vez mediante diferentes iones o moléculas; dichas
uniones citoplasmáticas solo se romperán una vez los
espermatozoides sean liberados en la luz del túbulo seminifero1.
Así, es en estas células donde sucede la meiosis por primera vez: La
meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden; estos
espermatocitos secundarios, son entonces más pequeños, y progresan
con rapidez a la segunda división meiotica, por lo que rara vez son
visibles. Tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias
a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células
haploides (gametos)).

En los tubos seminíferos podemos encontrar grupos de células en los
distintos estadios de maduración descritos. Estos grupos pueden
alcanzar hasta las 100 células en sincronía, distribuyéndose
helicoidalmente a lo largo de tubo. No obstante, nunca podremos
observar todos los estadios al mismo tiempo. Este fenómeno se
conoce como onda espermatogénica.

Espermiogénesis o espermiohistogénesis
Los gametos así producidos siguen el proceso de maduración
conocido

como

espermiogénesis,

donde

en

dicha

fase

las

espermátidas se convierten en espermatozoides; para ello, se reduce
el citoplasma, el núcleo de la célula se alarga, queda en la cabeza
del espermatozoide generando la forma puntiaguda característica
de este tipo de células y finalmente se forma el flagelo que permite
el movimiento.
Por tanto, se trata de la última fase de la espermatogénesis, en la
que tiene lugar la maduración de las espermátidas hasta adquirir
las estructuras morfológicas del espermatozoide. Este proceso se
lleva a cabo en cuatro eventos que ocurren simultáneamente:
a) Condensación del núcleo: Se hace pequeño, denso y con forma
aplastada. El ADN se compacta en esta etapa por la acción de unas
proteínas denominadas protaminas.
El núcleo se hace pequeño, denso y de forma aplastada (oval desde
arriba, piriforme desde el lado).
El acrosoma se dispone en el extremo apical.
Tanto

el

núcleo

como

el

acrosoma

forman

la

cabeza

del

espermatozoide.
b) Formación del acrosoma: Se posiciona en el extremo apical, y
aparece rodeado por dos membranas, una externa y otra interna.
El

acrosoma

es

principalmente
degradar

el

un

lisosoma

hialuronidasa.

ácido

hialurónico

especializado
Esta

enzima

que

que
se

aparece

contiene

encarga

como

de

miembro

integrante de las células de la granulosa, permitiendo por tanto
eliminar las capas celulares por disgregación de las mismas que
rodean al ovovito. Esta enzima es de vital importancia en ICSIs en
los que es necesario acceder al ovocito a través de las capas de la
granulosa para inyectar intracitoplasmáticamente el pronúcleo
masculino.
La capa de células de la granulosa es una masa que rodea al
ovocito y puede ser eliminada con hialuronidasa (proceso de
decumulación).

Con

ello

se

puede

determinar

el

estado

de

maduración en el que se encuentra el ovocito. No obstante, este a
su vez presenta una capa pelúcida que lo rodea ¿cómo podemos
saber entonces tras la decumulación si se encuentra maduro para
ser fecundado o no?
Podemos saber si el ovocito es maduro o no en función de si
presenta corpúsculo polar. Si es maduro la ovogonia ha completado
metafase II, lo que implica la formación del corpúsculo polar y del
ovocito maduro; en cambio si el corpúsculo polar no aparece es
porque la ovogonia se encuentra todavía parada en metafase II y
por tanto el ovocito todavía es inmaduro y no se puede fecundar.
Posteriormente se produce la atresia (degradación del corpúsculo
polar).
c) Formación del flagelo: Se desarrolla a partir del centriolo distal
y constituye un cilindro de 9 microtúbulos dobles que rodea dos
únicos centrales (estructura 9+2). Durante la rotación del núcleo
se dispone en la base de la cabeza. El flagelo completo consta de
cuello, pieza media, pieza principal y pieza final.
Los centriolos del espermatozoide cumplen un papel esencial en
la fecundación. Esto se debe a que el ovocito carece de centriolos.
Por tanto, cuando tiene lugar la fecundación, en primer lugar
el cigoto presenta un pronúcleomasculino paterno y un pronúcleo
femenino materno. Posteriormente ambos pronúcleos se fusionan y
se genera una célula diploide que se divide inmediatamente. Para
que

esta

división

pueda

tener

lugar

es

necesario

un

posicionamiento de los cromosomas tanto materno como paterno
de forma ordenada en lo que se denomina la placa metafásica.
Este posicionamiento solamente puede tener lugar si están presentes
los centriolos y además funcionan correctamente. Cuando los
centriolos no son capaces de polimerizar los microtúbulos, o estos
son inestables se generan alteraciones cromosómicas estructurales,
dando lugar a aneuploidías.
d) Reducción del citoplasma. El citoplasma de la espermátida es
fagocitado por las células de Sertoli o se abandona en el interior
de los túbulos. Puede permanecer unido al espermatozoide cierto
tiempo. Además dichas células de Sertoli forman la barrera
hematotesticular

(no

deja

pasar

ningún

tipo

de

célula

inmunogénica).
Así, los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la
cabeza, el cuello y la cola. La primera es la de mayor tamaño,
contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior
un

pequeño

saliente

o acrosomacuya

misión

es

perforar

las

envolturas del óvulo. En el cuello se localiza el centrosoma y
las mitocondrias,

y

el

flagelo,

que

se

origina

a

partir

de
los centriolos, es el filamento que se encarga de generar la
motilidad que le permite al espermatozoide «nadar» hasta el
óvulo para fecundarlo.
El examen de los distintos cortes de los túbulos de un testículo
normal demuestra que alrededor de la mitad de las células
espermatogenicas se encuentra en estadio de espermatide tardía1.
Las

células de

Sertoli,

representan

un

componente

de

gran

importancia en la regulación de la espermatogénesis. Durante el
proceso de desarrollo, estas células cuyos núcleos suelen encontrarse
desde la membrana basal hasta la luz de los túbulos seminíferos,
forman la barrera hematotesticular. El núcleo de las células tiene
una forma triangular u oval típica, con un núcleo prominente y
cromatina dispersa1.
La capa basal de las células germinales se adosa a la membrana
basal, rodeada por una lámina propia en la que existen varias
capas

de miofibroblastos y fibroblastos fusiformes.

Se

forman

uniones íntimas tanto entre las mismas células, y estas con las
células germinales en desarrollo. Se sabe que para la producción y
maduración de las células espermatogénicas es esencial que
existan

concentraciones

elevadas

de

hormonas

androgénicas

secretadas por las células de Leydig del mesotelio reticular. Las
células

de

Sertoli

secretan

de andrógenos que

una proteína captadora

transporta

la testosterona y

la dihidrotestosterona hacia la luz del tubuloseminifero. Dichas
hormonas son también necesarias para la función del epitelio de
la rete testis y del epidídimo; la producción de esta proteína de
unión parece depender de una gonadotropina hipofisaria, la
hormona estimulante del folículo(FSH).
Un ciclo espermatogénico tiene una duración aproximada de 2
meses. Las espermatogonias están en mitosis durante 16 días,
dando lugar a los espermatocitos primarios. Estos tardan 24 días
en completar la primera meiosis y dar lugar a los espermatocitos
secundarios,

los

cuales

tardarán

horas

en

convertirse

en

espermátides. Las espermátides tienen que diferenciarse, como se ha
comentado

anteriormente,

tardando

otros

24 días para

ese

proceso. La diferenciación de espermátida a espermatozoide ocurre
dentro de los testículos. Una vez que salen del testículo, se quedan
en el epídimo para madurar y activar su movilidad. Cuando esta
fase

ha

conducto

terminado,
eferente,

los

espermatozoides

donde

van

a

ser

se

acumulan

almacenados

en

el

hasta

la

eyaculación. Si sumamos todo obtenemos unos 64 días desde el paso
de espermatogonias hasta espermatozoides.
Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides antes de salir
pasan

por

el epidídimo del

testículo,

donde

se

realiza

la

espermiohistogénesis, y obtienen la acrosoma, un estilo de casco en
el espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema (capa), que
la protege del pH de la vagina. Esta capa (glicolema), se pierde en
la diferenciación natural, que desaparece antes de llegar al óvulo
para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. Recordemos
además, que el espermatozoide está formado por una zona
intermedia

donde

se

alojan

numerosas

mitocondrias

que

garantizan el aporte energético, también están formados por un
flagelo constituido por un filamento axial rodeado por una vaina
fibrosa, que permite la movilidad.
Efecto de la temperatura en la espermatogénesis
Todo el proceso ocurre en el testículo y a través del epidídimo llega
hasta el pene desembocando al exterior. El testículo es una
glándula secretora suspendida en una bolsa suelta de piel,
denominada bolsa escrotal. La finalidad de mantener el testículo
fuera del cuerpo es para que la temperatura de la glándula sea tres
grados menor que la del cuerpo, debido a que la temperatura
óptima de funcionamiento óptimo de las polimerasas que llevan a
cabo todas las actividades enzimáticas en la espermatogénesis
tienen una T óptima de unos 34 °C.
Por tanto, se concluye que en la mayoría de los mamíferos la
temperatura tiene un efecto inhibitorio sobre la espermatogénesis,
al afectar a los siguientes factores:
Bloqueo

de

la

maduración

de

las

espermatogonias

a

la

temperatura corporal.
La β-polimerasa y la recombinasaespermatogénica tienen un
temperatura óptima de funcionamiento ligeramente inferior (13 °C) a la temperatura corporal. Temperaturas superiores a la
óptima inhibe su actividad notablemente.
Para evitar estos efectos de inhibición por calor los testículos están
dispuestos en el exterior en la mayoría de los mamíferos.
El escroto no contiene grasa y sus músculos reaccionan al calor
extendiendo o contrayendo la piel. El sistema arterial (calor) y
venoso

(frío)

también

interviene

en

la

regulación

de

la

temperatura escrotal.
Periodo embrionario
Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del
embrión masculino, se incorporan a los cordones sexuales, donde se
mantendrán hasta la madurez, y perforaran a fin de formar un
orificio pasante que corresponderá a los tubulosseminiferos, y el
epitelio de dichos tubulos se diferenciara en células de Sertoli.
La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24
del desarrollo embrionario en la capa endodérmica del saco
vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran
hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta
semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células, y el
gen SRY determina que formen los testículos para poder producir
espermatozoides, aunque

este

proceso

no

empezará

hasta

la

pubertad. Hasta entonces, las células germinales se dividen por dos.
Transporte espermático en el testículo: Eyaculación
Durante el proceso de eyaculación se dan los siguiente eventos:
Contracciones de los túbulos seminíferos, eferentes y deferentes.
Aumento del fluido luminal y su presión. El fluido luminal de los
conductos deferentes tiene mucho péptido conectivo para permitir
la contracción.
Contracciones de la cápsula testicular.
Los espermatozoides siguen el siguiente recorrido hasta la uretra:
1º) Conductos eferentes: Testículo a epidídimo.
2º) Conductos deferentes: Epidídimo a uretra.
El epidídimo es el responsable de la maduración y activación de la
movilidad

espermática

(capacitación,

necesaria

para

que
adquieran

movilidad).

Los

espermatozoides

tardan

aproximadamente dos semanas en atravesarlo, y se almacenan
tanto en la porción final del epidídimo como en los conductos
deferentes antes de la eyaculación.
Acción hormonal
Esta regulación se produce por retroalimentación negativa, desde
el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en
el testículo. Las hormonas responsables son:
Testosterona:

responsable

de

las

características

sexuales

masculinas, es secretada en el testículo por las células de Leydig o
instersticiales. Esta hormona también es secretada por la médula
de

la corteza

suprarrenal pero

en

menores

cantidades

en

comparación al testículo, también se secreta en las mujeres pero en
mínimas cantidades.
FSH u hormona

foliculoestimulante:

secretada

por

la hipófisis,

actúa sobre las células de Sértoli o nodrizas para que éstas actúen
sobre los espermios en desarrollo.
LH u hormona luteinizante: secretada por la hipófisis, actúa sobre
las células de Leydig o instersticiales para que secreten testosterona.
Inhibina: secretada las células de Sértoli o nodrizas, actúa sobre la
hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la
espermatogénesis.
Eficiencia
El hecho de que durante el eyaculado se produzca una elevada
pérdida de espermatozoides, junto con un número bastante elevado
de espermatozoides malformados, convierte este mecanismo en un
proceso

redundante

e

ineficaz:

de

toda

la

capacidad

espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25% consigue
evitar la pérdida por apoptosis o degeneración. A su vez, la
mayoría son malformados, motivo por el cual únicamente un 12%
de las células iniciales son potencialmente útiles.
A pesar de todo lo anterior, un varón fértil es capaz de producir
eyaculados con 150 millones de espermatozoides varias veces por
semana.
La ineficacia de la espermatogénesis es debida fundamentalmente
a la ausencia de presión selectiva en la especie humana, y por ello
los factores externos afectan mucho los parámetros seminales. La
evolución ha impuesto que a mayor presión selectiva mayor
eficacia presenta la espermatogénesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)
Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)
Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario
 
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Luiisa Mediina
 
P 2 104_espermatog
P 2 104_espermatogP 2 104_espermatog
P 2 104_espermatogNancy Parra
 
Diapositivas de miosis y fecundacion
Diapositivas de miosis y fecundacionDiapositivas de miosis y fecundacion
Diapositivas de miosis y fecundacion
Pierre Díaz Donoso
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
YoselinGGonzalez
 
Ciclo mitosis meiosis
Ciclo mitosis meiosisCiclo mitosis meiosis
Ciclo mitosis meiosis
Rutilia1
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Amet J. David Gonzalez
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
baluartino
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
Alyson Diaz
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Juan Carlos Serra
 
El ciclo celular y gametogenesis
El ciclo celular  y gametogenesisEl ciclo celular  y gametogenesis
El ciclo celular y gametogenesisTatiana Rosales
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Agustín Pippo
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
UNIDEP
 
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosisCiclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Ricardo Mirón
 

La actualidad más candente (20)

Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)
Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)
Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)
 
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
 
P 2 104_espermatog
P 2 104_espermatogP 2 104_espermatog
P 2 104_espermatog
 
Diapositivas de miosis y fecundacion
Diapositivas de miosis y fecundacionDiapositivas de miosis y fecundacion
Diapositivas de miosis y fecundacion
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
 
Ciclo mitosis meiosis
Ciclo mitosis meiosisCiclo mitosis meiosis
Ciclo mitosis meiosis
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Meiosis
 
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
 
Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]
 
El ciclo celular y gametogenesis
El ciclo celular  y gametogenesisEl ciclo celular  y gametogenesis
El ciclo celular y gametogenesis
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosisCiclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
 

Destacado

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Eileen Gil
 
Diagnóstico prenatal
Diagnóstico prenatal Diagnóstico prenatal
Diagnóstico prenatal
Alex Mendoza
 
Ciclo ovárico obstetricia 3-
Ciclo ovárico  obstetricia 3-Ciclo ovárico  obstetricia 3-
Ciclo ovárico obstetricia 3-Monica Medrano
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
mabel yadira cogollo
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatalNavi Carlos
 
diagnostico prenatal
diagnostico prenataldiagnostico prenatal
diagnostico prenatalGabrielaDevia
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovaricoBB Pin
 
Métodos auxiliares
Métodos auxiliaresMétodos auxiliares
Métodos auxiliaresMarcos Young
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
EdgardoLeonor
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
garpal-inka
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovariomanciano
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
Eren Amador
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Abidael Perez
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas

Destacado (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Diagnóstico prenatal
Diagnóstico prenatal Diagnóstico prenatal
Diagnóstico prenatal
 
Ciclo ovárico obstetricia 3-
Ciclo ovárico  obstetricia 3-Ciclo ovárico  obstetricia 3-
Ciclo ovárico obstetricia 3-
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
diagnostico prenatal
diagnostico prenataldiagnostico prenatal
diagnostico prenatal
 
Diagnóstico genético prenatal
Diagnóstico genético prenatalDiagnóstico genético prenatal
Diagnóstico genético prenatal
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Métodos auxiliares
Métodos auxiliaresMétodos auxiliares
Métodos auxiliares
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovario
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo  menstrualCiclo  menstrual
Ciclo menstrual
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Trompas uterinas
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 

Similar a Espermatogénesis blog

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
MGTrejo
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
Maria Suarez
 
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celularBases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
laura476639
 
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
AnaHermosilla7
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
juan
 
Ovogénesis y Espermatogénesis
Ovogénesis y EspermatogénesisOvogénesis y Espermatogénesis
Ovogénesis y Espermatogénesis
HanzonySilva
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
Sol Camayo
 
Gametogenesis y reproduccion celular
Gametogenesis y reproduccion celularGametogenesis y reproduccion celular
Gametogenesis y reproduccion celular
alejahiguer
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
rodo2311
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"ADRIANAGBIOLOGIA
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularXinithap
 
Hombrehombre
HombrehombreHombrehombre
Espermatogenisis
EspermatogenisisEspermatogenisis
Espermatogenisis
Samuel Delgado
 
Tarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesisTarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesis
Gerson Cuevas
 
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMASGAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
adahernandez30
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredes
Dario Paredes
 

Similar a Espermatogénesis blog (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celularBases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
 
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Ovogénesis y Espermatogénesis
Ovogénesis y EspermatogénesisOvogénesis y Espermatogénesis
Ovogénesis y Espermatogénesis
 
Meiosis y embrio cons
Meiosis y embrio consMeiosis y embrio cons
Meiosis y embrio cons
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Gametogenesis y reproduccion celular
Gametogenesis y reproduccion celularGametogenesis y reproduccion celular
Gametogenesis y reproduccion celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Hombrehombre
HombrehombreHombrehombre
Hombrehombre
 
Espermatogenisis
EspermatogenisisEspermatogenisis
Espermatogenisis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesisTarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesis
 
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMASGAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredes
 

Más de Negriita Consentiida (15)

Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Practica de las rosas
Practica de las rosasPractica de las rosas
Practica de las rosas
 
Practica de laboratorio 10
Practica de laboratorio 10Practica de laboratorio 10
Practica de laboratorio 10
 
Histología blog
Histología blogHistología blog
Histología blog
 
Ovogénesis blog
Ovogénesis blogOvogénesis blog
Ovogénesis blog
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Practicas de biologia blog
Practicas  de biologia blogPracticas  de biologia blog
Practicas de biologia blog
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Practica nº4
Practica nº4Practica nº4
Practica nº4
 
Inorganicossales 1222882866568502-8
Inorganicossales 1222882866568502-8Inorganicossales 1222882866568502-8
Inorganicossales 1222882866568502-8
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
LOS CINCO REINOS
LOS CINCO REINOSLOS CINCO REINOS
LOS CINCO REINOS
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mi autobiografia
Mi autobiografiaMi autobiografia
Mi autobiografia
 
La biologia como ciencia
La biologia como ciencia La biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Espermatogénesis blog

  • 1. ESPERMATOGÉNESIS La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo. Túbulos seminíferos con espermatozoides maduros. La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en encargado de la gametogénesis en la el la pubertad. También producción hombre. Este es el mecanismo de espermatozoides; proceso se produce es en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o e spermiohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis.
  • 2. Espermatogénes o espermaticitogénes Los espermatozoides son células haploides que tienen la mitad de los cromosomas que una célula somática, son móviles y son muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una división celular peculiar, la meiosis en el cuál una célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En este proceso es necesario pasar de unas células diploides, inmóviles e indiferenciadas a otras haploides, móviles y muy diferenciadas. Un importante hecho a resaltar, es que mientras las divisiones reduccionales de la meiosis se conservan en cada reino eucariota, la regulación de la meiosis en mamíferos se diferencia dramáticamente entre machos y hembras; entre estas diferencias, se encuentran seis: Meiosis iniciada continuamente a partir de las poblaciones de células madre correspondientes. Cuatro gametos producidos por ciclo mientras que en la ovogénesis es solo uno (un óvulo funcional y tres cuerpos polares). Meiosis completada en días o incluso semanas La meiosis y diferenciación se produce continuamente sin arrestamiento del ciclo celular. La diferenciación de gametos ocurre bajo un precursor haploide, luego de que la meiosis termina. Los cromosomas sexuales son excluidos de recombinación y transcripción durante la primera profase meiótica. La espermatogénesis, en la especie humana, se produce en ondas a todo lo largo de los túbulos seminíferos, por lo que zonas adyacentes del mismo túbulo muestran espermatocitogénesis y espermiogénesis en diversas fases. Así, el proceso comienza cuando las células indiferenciadas de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Para que la espermatogénesis se lleve a cabo de forma sincronizada, se establecen entre las células puentes de citoplasma que permiten que todas las células que se localizan
  • 3. en el mismo corte transversal del túbulo seminífero se desarrollen a la vez y las señales de diferenciación no afecten a células diferentes. Estas células germinales dan lugar a células madre de los espermatogonios, a partir de las cuales surgen las células que se diferenciaran a espermatocitos primarios tras la mitosis correspondiente de las células de tipo A. Lasespermatogonias de tipo A, entonces, a través de repetidos ciclos de mitosis producen nuevas espermatogonias y mantienen así la reserva celular. Estas células se caracterizan por poseer un gran núcleo redondo u oval de cromatinacondensada, en el que pueden encontrarse el núcleo periférico y una vacuola nuclear. La producción de espermatogonias de tipo A marca el inicio de la espermatogénesis, donde todas estas células son diploides. Existen varios tipos de espermatogonias tipo A según el aspecto de sus núcleos celulares: Espermatogonias oscuras Ad, las cuales solo se dividen cuando tiene lugar una reducción drástica de espermatogonias, y además se cree que estas células representan las células madre del sistema y que su división mitótica produce más células de tipo Ad y algunas de tipo Ap. Espermatogonias pálidas Ap, las cuales dan lugar a más espermatogonias del mismo tipo o a espermatogonias de tipo B. Las primeras, dan lugar a células hijas unidas entre si por puentes citoplasmáticos, mientras que las segundass se originan por maduración de las primeras. Las espermatogonias de tipo B se dividen por mitosis produciendo más células de su tipo; estas células, maduraran por grupos de unas 100 espermatogonias produciendo espermatocitos primarios y eventualmente espermatozoides; también cabe resaltar que las espermatogonias de este tipo, se caracterizan por carecer de una vacuola nuclear. No se conoce aún qué causa que este tipo de espermatogonias siga el camino hacia la diferenciación celular, antes que el de auto-renovación; tampoco es conocido qué estimula a estas células para entrar en división meiótica en vez de división mitótica.
  • 4. La espermatogénesis o gametogénesis masculina es un proceso que se da cuando el individuo llega a la madurez sexual, es decir, cuando se inicia la etapa de la pubertad. Este proceso está regulado principalmente por la sobre expresión de la proteína BMP8b la cual es necesaria para la iniciación y el mantenimiento de las células madre de la línea germinal . Esta proteína es sintetizada en las espermatogonias. El proceso empieza cuando se da una sobre expresión de BMP8b. Los tubos seminíferos que hasta el momento se encontraban cerrados, se abren en esta etapa. En general el proceso de espermatogénesis dura alrededor de dos meses y consta básicamente de 4 etapas. La primera se llama fase de proliferación. En esta se da la multiplicación de las células germinales por medio de mitosis y el resultado son las espermatogonias (2n). La segunda fase es la de crecimiento. Las espermatogonias de tipo B aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden que migran al compartimiento adluminal del túbulo seminifero1 antes de comenzar la primera división meiótica mientras siguen siendo diploides. La tercera fase se conoce como la fase de maduración. Cada espermatocito sufre su primera división meiótica lo cual da como resultado dos espermatocitos de segundo orden (n). Posteriormente estos sufren la segunda división meiótica a partir de la cual surgen dos espermátidas (n). Finalmente, se da la última etapa que se conoce como la espermiogénesis en las que las espermátidas se vuelven espermatozoides. Para que esto ocurra se da un proceso de diferenciación en el que por un lado el núcleo se va hacia uno de los polos celulares y por el otro lado el centrosoma da lugar por medio de una división a dos centríolos. Uno de estos centríolos que se sitúa cerca al núcleo forma la placa basal mientras que el otro, que se sitúa más lejos del núcleo, da lugar al filamento axial. Estas células, se reconocen fácilmente por sus abundantes citoplasmas y sus grandes núcleos, que contienen grumos gruesos o finas hebras de cromatina; además, también están unidas por un puente citoplasmático conspicuo como se
  • 5. mencionó con anterioridad que regula el proceso de división de forma que todas las células involucradas reciban la señal de hacer meiosis a la vez mediante diferentes iones o moléculas; dichas uniones citoplasmáticas solo se romperán una vez los espermatozoides sean liberados en la luz del túbulo seminifero1. Así, es en estas células donde sucede la meiosis por primera vez: La meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden; estos espermatocitos secundarios, son entonces más pequeños, y progresan con rapidez a la segunda división meiotica, por lo que rara vez son visibles. Tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos)). En los tubos seminíferos podemos encontrar grupos de células en los distintos estadios de maduración descritos. Estos grupos pueden alcanzar hasta las 100 células en sincronía, distribuyéndose helicoidalmente a lo largo de tubo. No obstante, nunca podremos observar todos los estadios al mismo tiempo. Este fenómeno se conoce como onda espermatogénica. Espermiogénesis o espermiohistogénesis Los gametos así producidos siguen el proceso de maduración conocido como espermiogénesis, donde en dicha fase las espermátidas se convierten en espermatozoides; para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo de la célula se alarga, queda en la cabeza
  • 6. del espermatozoide generando la forma puntiaguda característica de este tipo de células y finalmente se forma el flagelo que permite el movimiento. Por tanto, se trata de la última fase de la espermatogénesis, en la que tiene lugar la maduración de las espermátidas hasta adquirir las estructuras morfológicas del espermatozoide. Este proceso se lleva a cabo en cuatro eventos que ocurren simultáneamente: a) Condensación del núcleo: Se hace pequeño, denso y con forma aplastada. El ADN se compacta en esta etapa por la acción de unas proteínas denominadas protaminas. El núcleo se hace pequeño, denso y de forma aplastada (oval desde arriba, piriforme desde el lado). El acrosoma se dispone en el extremo apical. Tanto el núcleo como el acrosoma forman la cabeza del espermatozoide. b) Formación del acrosoma: Se posiciona en el extremo apical, y aparece rodeado por dos membranas, una externa y otra interna. El acrosoma es principalmente degradar el un lisosoma hialuronidasa. ácido hialurónico especializado Esta enzima que que se aparece contiene encarga como de miembro integrante de las células de la granulosa, permitiendo por tanto eliminar las capas celulares por disgregación de las mismas que rodean al ovovito. Esta enzima es de vital importancia en ICSIs en los que es necesario acceder al ovocito a través de las capas de la granulosa para inyectar intracitoplasmáticamente el pronúcleo masculino. La capa de células de la granulosa es una masa que rodea al ovocito y puede ser eliminada con hialuronidasa (proceso de decumulación). Con ello se puede determinar el estado de maduración en el que se encuentra el ovocito. No obstante, este a su vez presenta una capa pelúcida que lo rodea ¿cómo podemos saber entonces tras la decumulación si se encuentra maduro para ser fecundado o no? Podemos saber si el ovocito es maduro o no en función de si presenta corpúsculo polar. Si es maduro la ovogonia ha completado
  • 7. metafase II, lo que implica la formación del corpúsculo polar y del ovocito maduro; en cambio si el corpúsculo polar no aparece es porque la ovogonia se encuentra todavía parada en metafase II y por tanto el ovocito todavía es inmaduro y no se puede fecundar. Posteriormente se produce la atresia (degradación del corpúsculo polar). c) Formación del flagelo: Se desarrolla a partir del centriolo distal y constituye un cilindro de 9 microtúbulos dobles que rodea dos únicos centrales (estructura 9+2). Durante la rotación del núcleo se dispone en la base de la cabeza. El flagelo completo consta de cuello, pieza media, pieza principal y pieza final. Los centriolos del espermatozoide cumplen un papel esencial en la fecundación. Esto se debe a que el ovocito carece de centriolos. Por tanto, cuando tiene lugar la fecundación, en primer lugar el cigoto presenta un pronúcleomasculino paterno y un pronúcleo femenino materno. Posteriormente ambos pronúcleos se fusionan y se genera una célula diploide que se divide inmediatamente. Para que esta división pueda tener lugar es necesario un posicionamiento de los cromosomas tanto materno como paterno de forma ordenada en lo que se denomina la placa metafásica. Este posicionamiento solamente puede tener lugar si están presentes los centriolos y además funcionan correctamente. Cuando los centriolos no son capaces de polimerizar los microtúbulos, o estos son inestables se generan alteraciones cromosómicas estructurales, dando lugar a aneuploidías. d) Reducción del citoplasma. El citoplasma de la espermátida es fagocitado por las células de Sertoli o se abandona en el interior de los túbulos. Puede permanecer unido al espermatozoide cierto tiempo. Además dichas células de Sertoli forman la barrera hematotesticular (no deja pasar ningún tipo de célula inmunogénica). Así, los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La primera es la de mayor tamaño, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente o acrosomacuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En el cuello se localiza el centrosoma y las mitocondrias, y el flagelo, que se origina a partir de
  • 8. los centriolos, es el filamento que se encarga de generar la motilidad que le permite al espermatozoide «nadar» hasta el óvulo para fecundarlo. El examen de los distintos cortes de los túbulos de un testículo normal demuestra que alrededor de la mitad de las células espermatogenicas se encuentra en estadio de espermatide tardía1. Las células de Sertoli, representan un componente de gran importancia en la regulación de la espermatogénesis. Durante el proceso de desarrollo, estas células cuyos núcleos suelen encontrarse desde la membrana basal hasta la luz de los túbulos seminíferos, forman la barrera hematotesticular. El núcleo de las células tiene una forma triangular u oval típica, con un núcleo prominente y cromatina dispersa1. La capa basal de las células germinales se adosa a la membrana basal, rodeada por una lámina propia en la que existen varias capas de miofibroblastos y fibroblastos fusiformes. Se forman uniones íntimas tanto entre las mismas células, y estas con las células germinales en desarrollo. Se sabe que para la producción y maduración de las células espermatogénicas es esencial que existan concentraciones elevadas de hormonas androgénicas secretadas por las células de Leydig del mesotelio reticular. Las células de Sertoli secretan de andrógenos que una proteína captadora transporta la testosterona y la dihidrotestosterona hacia la luz del tubuloseminifero. Dichas hormonas son también necesarias para la función del epitelio de la rete testis y del epidídimo; la producción de esta proteína de unión parece depender de una gonadotropina hipofisaria, la hormona estimulante del folículo(FSH). Un ciclo espermatogénico tiene una duración aproximada de 2 meses. Las espermatogonias están en mitosis durante 16 días, dando lugar a los espermatocitos primarios. Estos tardan 24 días en completar la primera meiosis y dar lugar a los espermatocitos secundarios, los cuales tardarán horas en convertirse en espermátides. Las espermátides tienen que diferenciarse, como se ha comentado anteriormente, tardando otros 24 días para ese proceso. La diferenciación de espermátida a espermatozoide ocurre dentro de los testículos. Una vez que salen del testículo, se quedan
  • 9. en el epídimo para madurar y activar su movilidad. Cuando esta fase ha conducto terminado, eferente, los espermatozoides donde van a ser se acumulan almacenados en el hasta la eyaculación. Si sumamos todo obtenemos unos 64 días desde el paso de espermatogonias hasta espermatozoides. Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides antes de salir pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, y obtienen la acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema (capa), que la protege del pH de la vagina. Esta capa (glicolema), se pierde en la diferenciación natural, que desaparece antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. Recordemos además, que el espermatozoide está formado por una zona intermedia donde se alojan numerosas mitocondrias que garantizan el aporte energético, también están formados por un flagelo constituido por un filamento axial rodeado por una vaina fibrosa, que permite la movilidad. Efecto de la temperatura en la espermatogénesis Todo el proceso ocurre en el testículo y a través del epidídimo llega hasta el pene desembocando al exterior. El testículo es una glándula secretora suspendida en una bolsa suelta de piel, denominada bolsa escrotal. La finalidad de mantener el testículo fuera del cuerpo es para que la temperatura de la glándula sea tres grados menor que la del cuerpo, debido a que la temperatura óptima de funcionamiento óptimo de las polimerasas que llevan a cabo todas las actividades enzimáticas en la espermatogénesis tienen una T óptima de unos 34 °C. Por tanto, se concluye que en la mayoría de los mamíferos la temperatura tiene un efecto inhibitorio sobre la espermatogénesis, al afectar a los siguientes factores: Bloqueo de la maduración de las espermatogonias a la temperatura corporal. La β-polimerasa y la recombinasaespermatogénica tienen un temperatura óptima de funcionamiento ligeramente inferior (13 °C) a la temperatura corporal. Temperaturas superiores a la óptima inhibe su actividad notablemente.
  • 10. Para evitar estos efectos de inhibición por calor los testículos están dispuestos en el exterior en la mayoría de los mamíferos. El escroto no contiene grasa y sus músculos reaccionan al calor extendiendo o contrayendo la piel. El sistema arterial (calor) y venoso (frío) también interviene en la regulación de la temperatura escrotal. Periodo embrionario Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del embrión masculino, se incorporan a los cordones sexuales, donde se mantendrán hasta la madurez, y perforaran a fin de formar un orificio pasante que corresponderá a los tubulosseminiferos, y el epitelio de dichos tubulos se diferenciara en células de Sertoli. La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en la capa endodérmica del saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células, y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir espermatozoides, aunque este proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta entonces, las células germinales se dividen por dos. Transporte espermático en el testículo: Eyaculación Durante el proceso de eyaculación se dan los siguiente eventos: Contracciones de los túbulos seminíferos, eferentes y deferentes. Aumento del fluido luminal y su presión. El fluido luminal de los conductos deferentes tiene mucho péptido conectivo para permitir la contracción. Contracciones de la cápsula testicular. Los espermatozoides siguen el siguiente recorrido hasta la uretra: 1º) Conductos eferentes: Testículo a epidídimo. 2º) Conductos deferentes: Epidídimo a uretra. El epidídimo es el responsable de la maduración y activación de la movilidad espermática (capacitación, necesaria para que
  • 11. adquieran movilidad). Los espermatozoides tardan aproximadamente dos semanas en atravesarlo, y se almacenan tanto en la porción final del epidídimo como en los conductos deferentes antes de la eyaculación. Acción hormonal Esta regulación se produce por retroalimentación negativa, desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en el testículo. Las hormonas responsables son: Testosterona: responsable de las características sexuales masculinas, es secretada en el testículo por las células de Leydig o instersticiales. Esta hormona también es secretada por la médula de la corteza suprarrenal pero en menores cantidades en comparación al testículo, también se secreta en las mujeres pero en mínimas cantidades. FSH u hormona foliculoestimulante: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Sértoli o nodrizas para que éstas actúen sobre los espermios en desarrollo. LH u hormona luteinizante: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Leydig o instersticiales para que secreten testosterona. Inhibina: secretada las células de Sértoli o nodrizas, actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la espermatogénesis. Eficiencia El hecho de que durante el eyaculado se produzca una elevada pérdida de espermatozoides, junto con un número bastante elevado de espermatozoides malformados, convierte este mecanismo en un proceso redundante e ineficaz: de toda la capacidad espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25% consigue evitar la pérdida por apoptosis o degeneración. A su vez, la mayoría son malformados, motivo por el cual únicamente un 12% de las células iniciales son potencialmente útiles. A pesar de todo lo anterior, un varón fértil es capaz de producir eyaculados con 150 millones de espermatozoides varias veces por semana.
  • 12. La ineficacia de la espermatogénesis es debida fundamentalmente a la ausencia de presión selectiva en la especie humana, y por ello los factores externos afectan mucho los parámetros seminales. La evolución ha impuesto que a mayor presión selectiva mayor eficacia presenta la espermatogénesis.