SlideShare una empresa de Scribd logo
César Eduardo Agundis Torres
Perla Adilene Cruz Valdez
Histología 2° “C” M.C.
César Eduardo Agundis Torres
 GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL
MASCULINO
 TESTICULO
 ESPERMATOGENESIS
 TUBULOS SEMINIFEROS
 CONDUCTOS INTRATESTICULARES
 VIAS ESPERMATICAS
 GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS
 PROSTATA
 SEMEN
 PENE
Genitales
internos
Testículo
Epidídimo
Conducto
Deferente
Glándulas
Anexas
Genitales
externos
Pene
Escroto
Vesículas seminales
• Próstata
• Glándulas Bulbouretrales
Producción de
gametos
•Espermatogénesis
Síntesis de hormonas sexual
masculinas
•Esteroidogénesis
Localizados dentro del escroto.
Forma ovoide
Peso en conjunto 40gr.
 El escroto mantiene los testículos de 1 a 2 grados
centígrados por debajo de la temperatura corporal.
Esto se debe a que los testículos son productores
de espermatozoides y para poder realizar dicha
función necesitan temperaturas por debajo de la
corporal .
 El escroto no tiene grasa y sus fibras musculares
reaccionan con la temperatura extendiendo o
contrayendo la piel.
 Los testículos están suspendidos por el cordón
espermático y adheridos al escroto por los
ligamentos escrotales.
 La formación de las gónadas comienza en la séptima
semana del desarrollo fetal en la pared posterior de la
cavidad abdominal y es hasta la vigésimo sexta semana
que descienden hacia el escroto.
 Durante el descenso los testículos llevan consigo una
extensión del peritoneo abdominopelviano, la “ Túnica
vaginal”
 Es una membrana serosa dentro de la cual se invaginan
el testículo y el epidídimo. Como toda serosa presenta
dos hojas: parietal y visceral.
 Los testículos, además, se encuentran en una capsula
de tejido conjuntivo de espesor poco habitual llamada
túnica albugínea. La parte interna de esta capsula es
una lamina de tejido conjuntivo laxo.
Lobulillos Testiculares
Por tabiques incompletos de TC
Mediastino Testicular
Cápsula engrosada
Túnica Albugínea
Cápsula de TCD
1-4 Túbulos
seminíferos
contorneados
(50cm, 200nm)
Estroma de TC
con células
intersticiales
Parte productora de espermatozoides
•Epitelio estratificado especializado productor
de espermatozoides
Epitelio seminífero
•TC multiestratificado carente de fibroblastos
Lámina propia/Tejido peritubular
Células de Sertoli
Células
Espermatogénicas
Células Mioides
Células epiteliales cilíndricas altas (prismáticas)
sobre la lámina basal del epitelio seminífero
Células de sostén de los espermatozoides en desarrollo.
No se dividen.
Nexos entre las células
Prolongaciones laterales: Zónula Occludens
Núcleo oval o triangular eucromático
Aparato de Golgi desarrollado
Muchas mitocondrias
RER desarrollado
REL extenso
FUNCIONES
Producción
de
estrógenos
Sostén
mecánico
Protección
y nutrición
Son
fagocíticas
Producen
inhibina
Cristaloides de
Charcott-Bottcher
Formada por los complejos de unión células de
Sertoli-células de Sertoli mediante Zónula Occludens
Espermatogonias y
Espermatocitos
primarios en
estadios tempranos.
Espermatocitos maduros
y Espermátides.
Diferenciación
espermatogénica, meiosis
y espermiogénesis.
Aísla las células germinales haploides
del sistema inmunitario.
Mantiene el microambiente especial en el
compartimiento adluminal.
Permeable a hormonas esteroides.
Epitelio Seminífero
COMPARTIMIENTO
ADLUMINAL
COMPARTIMIENTO
BASAL
Células intersticiales que representan la
parte endocrina de los testículos.
Cristales de Reinke
Abundantes mitocondrias
Inclusiones lipídicas
Núcleo esferoidal grande
REL desarrollado
Citoplasma muy eosinófilo
Células poliédricas grandes
La LH estimula su
desarrollo, producción y
secreción de
testosterona .
Se desarrollan a
partir de células
similares a los
fibroblastos en el
TC intersticial .
Síntesis y
secreción de
TESTOSTERONA
Inducen el crecimiento de los
genitales y el desarrollo de
los caracteres extragenitales
secundarios.
En el embrión
En la pubertad
En el adulto
Proceso por el cual los espermatogonios
dan origen a los espermatozoides.
Comienza poco antes de la pubertad y
continúa durante toda la vida.
Fase
Espermatogónica
Fase
Espermatocítica
Fase de
Espermátide
tipo A
claras
tipo A
oscuras
Las primeras células sexuales
primordiales aparecen durante la vida
fetal y se diferencian en espermatogonias.
Antes de la pubertad permanecen en reposo.
Las espermatogónias se
dividen por mitosis que se
diferencian en
espermatocitos primarios.
Espermatogonias
tipo A
Espermatogonias
tipo B
La división mitótica de las
espermatogonias tipo B produce los
espermatocitos primarios.
Las células derivadas de la primera
división meiótica se denominan
espermatocitos secundarios.
Las espermatocitos
primarios sufren meiosis
para reducir cantidad de
cromosomas y contenido
de ADN.
•Se encuentran en la
capa celular más cerca
de la luz.
•Aumentan de tamaño.
•Enseguida entran en
profase.
Espermatocitos
Primarios
•Son más pequeños.
•Pasan rápidamente a
la 2º división
meiótica.
•Núcleo esferoidal con
grumos de cromatina.
Espermatocitos
Secundarios
Fase de Golgi
Fase de Casquete
Fase de Acrosoma
Fase de Maduración
Las espermátides aparecen
después de la 2º división meiótica.
Diferenciación de las
espermátides en
espermatozoides.
No hay división
celular.
Es una célula larga (60µm aprox.)
con movimiento activo.
C
o
m
p
r
e
n
d
e
•Contiene el núcleoCABEZA
•Flagelo, móvilCOLA
Muy
electrodenso
y homogéneo
Sobre su
superficie
distal: la
placa basal
Núcleo
Rodea los 2/3
anteriores del
núcleo
Contiene
varias enzimas
Acrosoma
Cuello
Pieza
Intermedia
Pieza
Principal
Pieza
Terminal
Fuente: Ross-Pawlina. Fig 22-19
Microfotografía de testículo humano.
Epitelio compuesto
solo por células de
Sertoli
En la transición a
Túbulo Recto se
estrecha la luz
El epitelio cambia a
cúbico simple
El Túbulo Recto es
corto, se continúa
con la Rete Testis
Laberinto de
canales
anastomosados
Canales revestidos
por epitelio cúbico
simple o
prismático bajo
Células con un solo
cilio y pocas
microvellosidades
Aprox. 20 conductillos eferentes
conectan la rete testis, en el
mediastino testicular, con la
porción proximal del epidídimo.
Cada conductillo
forma un cono del
epidídimo o cono
eferente
Base orientada hacia
la cabeza del
epidídimo
Ápice hacia el
mediastino testicular
Tapizados por
epitelio
pseudoestratificado
cilíndrico
Células Ciliadas Células Absortivas
Se reabsorbe la mayor parte
del líquido secretado en los
túbulos seminíferos
Primera porción de la vía
espermática en la que aparece
una capa de músculo liso
Células Ciliadas
Células
Absortivas
Fuente: Ross-Pawlina. Fig 22-23 Microfotografía del
conducto de epidídimo humano.
Estructura con forma de semiluna,
apoyada sobre las superficies superior
y posterior del testículo.
Epitelio prismático
pseudoestratificado
Células principales y
células basales
Delgada lámina
propia
Capa de células
musculares lisas
Capa muscular
rodeada por TCL,
contiene vasos y
nervios
Segmento
Inicial
Segmento
Medio
Segmento
Terminal
Células Principales
En la superficie
luminal esterocilias
REL bien
desarrollado
Reflejan funciones
absortivas del
epitelio
Gran aparato de
Golgi supranuclear
Son características
del segmento inicial
Secretan
glucoproteínas
Células Basales
Pequeñas,
redondeadas o
piramidales
En la parte basal del
epitelio
Se colorean poco
Se desconoce su
función
Continuación directa de la cola
del epidídimo, es el segmento
más largo de la vía espermática.
•Epitelio prismático
pseudoestratificado con esterocilias
•Lámina propia muy delgada
Túnica
Mucosa
•Capa gruesa circular, rodeada por
capas finas, externa e interna
longitudinales
Túnica
Muscular
•TCD
•Se transforma en TCL continuo con
el TC circundante
Túnica
Adventicia
Su extremo distal se dilata
para formar la
AMPOLLA
Túnica mucosa
muy delgada
Epitelio con
función secretora
Epitelio
prismático
simple/pseudoest
ratificado
Lámina propia
con abundantes
fibras elásticas
Túnica muscular
solo en la primera
porción
Tejido
fibromuscular de
la próstata actúa
como sustituto
Transcurre a través de la próstata y desemboca
en la porción prostática de la uretra.
Glándulas tubulares alargadas y
muy tortuosas.
Situadas contra la pared
posterior de la vejiga.
Se desarrollan a partir
del conducto deferente.
Túnica Mucosa
Epitelio
prismático
pseudoes-
tratificado
Células
epiteliales
con gránulos
de secreción
eosinófilos
Epitelio
estimulado
por la
testosterona
Lámina
propia de
TCL
Gran cantidad de fructosa, es el sustrato
metabólico principal de los espermatozoides.
Túnica Muscular
Delgada
Capa circular
interna
Capa
longitudinal
externa
Túnica Adventicia
Viscosa de color blanco
amarillento, es la mayor
parte del esperma.
Secreción
Glándula sexual accesoria
más grande del hombre.
Se compone de
unas 40 glándulas
tubuloalveolares
Incluidas en una
ESTROMA con
células
musculares lisas
Los alvéolos
tienen forma muy
irregular
Están revestidos
por Epitelio
Prismático Simple
Citoplasma con
abundantes
gránulos de
secreción
El epitelio de los conductos
excretores de transforma en Epitelio
de Transición cerca de la uretra.
El epitelio descansa sobre una
delgada lámina propia.
Zona
Periférica
•70% del
tejido
glandular,
glándulas
prostáticas
principales.
Zona Central
•25% del
tejido
glandular,
glándulas
submucosas
Zona
Transicional
•Contiene las
glándulas
mucosas
Zona
Periuretral
•Contiene
glándulas
mucosas y
submucosas
Parénquima dividido en cuatro zonas:
Líquido lechoso y muy fluido.
Secreción Prostática
Acido cítrico, Fosfatasa ácida y
Antígeno específico de la próstata.
Glándulas Tubuloalveolares
Compuestas
Porción terminal
secretora
revestida por
Epitelio
prismático
simple
Células
prismáticas en su
mayor parte
mucosa
En los alvéolos se
observa la
secreción como
masas eosinófilas
El líquido preseminal es claro, de tipo mucoso, contiene gran cantidad de
galactosa y galactosamina, etc.
Glándulas de Cowper, se localizan
detrás del bulbo del cuerpo esponjoso.
Actúa como un órgano excretorio para la
orina y órgano masculino de la cópula.
Cuerpos
cilíndricos de
tejido eréctil.
Dos cuerpos
cavernosos
El cuerpo
esponjoso
La túnica albugínea enlaza
los tres cuerpos y forma una
cápsula, capa fibroelástica
densa, alrededor de cada uno.
CUERPOS
CAVERNOSOS
Recorrido por la uretra
Túnica albugínea más
delgada y > cantidad de
fibras elásticas
Cavernas del mismo
tamaño
Termina en el Glande del
pene
CUERPO
ESPONJOSO
Numerosos espacios
vasculares amplios
Capa delgada de músculo
liso
Túnica albugínea con fibras de
cartílago dispuestas en dos
capas
Ambas túnicas albugíneas se
fusionan: tabique medio del
pene
•No posee túnica
albugínea
•Tejido eréctil TCD
•Sin cavernas
verdaderas
GLANDE
DEL PENE
•Delgada y
pigmentada
•Vello pubiano
PIEL
•Pliegue cutáneo
•Piel húmeda y
semejante a mucosa
•Glándulas sebáceas
modificadas
PREPUCIO
La capa subcutánea de
pene forma una capa de
TCL.
Fascia superficial de pene
(túnica dartos).
Fascia profunda del pene
(de Buck).
 GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL
FEMENINO
 OVARIO
 TROMPAS UTERINAS
 UTERO
 PLACENTA
 VAGINA
 GENITALES EXTERNOS
 GLANDULAS MAMARIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Leonardo
 
Aparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogeneseAparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogeneseFlávio Ribeiro
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)Winnie Matsuoka
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genitalLugo Erick
 
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAEMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAKarla Teutli
 
Formación de las capas germinales
Formación de las capas germinalesFormación de las capas germinales
Formación de las capas germinalesKarla Teutli
 
Embriología primeras 3 semanas
Embriología primeras 3 semanasEmbriología primeras 3 semanas
Embriología primeras 3 semanascatedraticoshisto
 
Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)MorfoMicroBio2012
 
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...Mayra Esparza
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisJorge Alegría Baños
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoLili Mayorga
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloNestor Mondragon
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioAlejandra Brenes
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
Aparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogeneseAparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogenese
 
Aparato genital masculino.
Aparato genital masculino.Aparato genital masculino.
Aparato genital masculino.
 
Conferencia 2da 8va semana
Conferencia 2da 8va semanaConferencia 2da 8va semana
Conferencia 2da 8va semana
 
Periodo Embrionario
Periodo EmbrionarioPeriodo Embrionario
Periodo Embrionario
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAEMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
 
Gastrulacion (1)
Gastrulacion (1)Gastrulacion (1)
Gastrulacion (1)
 
Formación de las capas germinales
Formación de las capas germinalesFormación de las capas germinales
Formación de las capas germinales
 
Embriología primeras 3 semanas
Embriología primeras 3 semanasEmbriología primeras 3 semanas
Embriología primeras 3 semanas
 
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y FetalCapitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
 
Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)
 
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosis
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
 
TestíCulo
TestíCuloTestíCulo
TestíCulo
 

Similar a Sistema genital masculino y sistema genital femenino11

HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOHISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOMishell Almeida
 
Sistema reproductor masculino pdf
Sistema reproductor masculino pdfSistema reproductor masculino pdf
Sistema reproductor masculino pdfMedlatina
 
urinario.ppt
urinario.ppturinario.ppt
urinario.pptDulVilla
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoIndiTor
 
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela YánezAparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela YánezDanielaYanez12
 
Aparato reproductor aves
Aparato reproductor avesAparato reproductor aves
Aparato reproductor avesDaniela Yánez
 
7. masculino-1.pptx
7.  masculino-1.pptx7.  masculino-1.pptx
7. masculino-1.pptxLizGabyB
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoAnahi Chavarria
 
Aparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varónAparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varónGabriel Adrian
 
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Kius Er
 
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicionApa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicionDiego Pincay
 
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxFICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxJiosMaster
 
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculinoErick Mejia Pereira
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoconstanzamercedes
 
Histo reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptxHisto reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptxCamilaSchwab2
 
[16] unidad 14 aparato genital masculino
[16] unidad 14   aparato genital masculino[16] unidad 14   aparato genital masculino
[16] unidad 14 aparato genital masculinoCami Paz
 

Similar a Sistema genital masculino y sistema genital femenino11 (20)

HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOHISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
 
Sistema reproductor masculino pdf
Sistema reproductor masculino pdfSistema reproductor masculino pdf
Sistema reproductor masculino pdf
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
 
urinario.ppt
urinario.ppturinario.ppt
urinario.ppt
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela YánezAparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
 
Aparato reproductor aves
Aparato reproductor avesAparato reproductor aves
Aparato reproductor aves
 
7. masculino-1.pptx
7.  masculino-1.pptx7.  masculino-1.pptx
7. masculino-1.pptx
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varónAparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varón
 
Aparato Genitourinario Masculino
Aparato Genitourinario MasculinoAparato Genitourinario Masculino
Aparato Genitourinario Masculino
 
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
 
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicionApa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
 
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxFICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
 
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Unidad 14 Aparato Genital Masculino
Unidad 14   Aparato Genital MasculinoUnidad 14   Aparato Genital Masculino
Unidad 14 Aparato Genital Masculino
 
Histo reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptxHisto reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptx
 
[16] unidad 14 aparato genital masculino
[16] unidad 14   aparato genital masculino[16] unidad 14   aparato genital masculino
[16] unidad 14 aparato genital masculino
 
trabajo de histo j1.pptx
trabajo de histo j1.pptxtrabajo de histo j1.pptx
trabajo de histo j1.pptx
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Sistema genital masculino y sistema genital femenino11

  • 1. César Eduardo Agundis Torres Perla Adilene Cruz Valdez Histología 2° “C” M.C.
  • 3.  GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL MASCULINO  TESTICULO  ESPERMATOGENESIS  TUBULOS SEMINIFEROS  CONDUCTOS INTRATESTICULARES  VIAS ESPERMATICAS  GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS  PROSTATA  SEMEN  PENE
  • 5. Producción de gametos •Espermatogénesis Síntesis de hormonas sexual masculinas •Esteroidogénesis Localizados dentro del escroto. Forma ovoide Peso en conjunto 40gr.
  • 6.  El escroto mantiene los testículos de 1 a 2 grados centígrados por debajo de la temperatura corporal. Esto se debe a que los testículos son productores de espermatozoides y para poder realizar dicha función necesitan temperaturas por debajo de la corporal .  El escroto no tiene grasa y sus fibras musculares reaccionan con la temperatura extendiendo o contrayendo la piel.  Los testículos están suspendidos por el cordón espermático y adheridos al escroto por los ligamentos escrotales.
  • 7.  La formación de las gónadas comienza en la séptima semana del desarrollo fetal en la pared posterior de la cavidad abdominal y es hasta la vigésimo sexta semana que descienden hacia el escroto.  Durante el descenso los testículos llevan consigo una extensión del peritoneo abdominopelviano, la “ Túnica vaginal”  Es una membrana serosa dentro de la cual se invaginan el testículo y el epidídimo. Como toda serosa presenta dos hojas: parietal y visceral.  Los testículos, además, se encuentran en una capsula de tejido conjuntivo de espesor poco habitual llamada túnica albugínea. La parte interna de esta capsula es una lamina de tejido conjuntivo laxo.
  • 8.
  • 9. Lobulillos Testiculares Por tabiques incompletos de TC Mediastino Testicular Cápsula engrosada Túnica Albugínea Cápsula de TCD 1-4 Túbulos seminíferos contorneados (50cm, 200nm) Estroma de TC con células intersticiales
  • 10. Parte productora de espermatozoides •Epitelio estratificado especializado productor de espermatozoides Epitelio seminífero •TC multiestratificado carente de fibroblastos Lámina propia/Tejido peritubular Células de Sertoli Células Espermatogénicas Células Mioides
  • 11.
  • 12. Células epiteliales cilíndricas altas (prismáticas) sobre la lámina basal del epitelio seminífero Células de sostén de los espermatozoides en desarrollo. No se dividen. Nexos entre las células Prolongaciones laterales: Zónula Occludens Núcleo oval o triangular eucromático Aparato de Golgi desarrollado Muchas mitocondrias RER desarrollado REL extenso
  • 14.
  • 15. Formada por los complejos de unión células de Sertoli-células de Sertoli mediante Zónula Occludens Espermatogonias y Espermatocitos primarios en estadios tempranos. Espermatocitos maduros y Espermátides. Diferenciación espermatogénica, meiosis y espermiogénesis. Aísla las células germinales haploides del sistema inmunitario. Mantiene el microambiente especial en el compartimiento adluminal. Permeable a hormonas esteroides. Epitelio Seminífero COMPARTIMIENTO ADLUMINAL COMPARTIMIENTO BASAL
  • 16. Células intersticiales que representan la parte endocrina de los testículos. Cristales de Reinke Abundantes mitocondrias Inclusiones lipídicas Núcleo esferoidal grande REL desarrollado Citoplasma muy eosinófilo Células poliédricas grandes La LH estimula su desarrollo, producción y secreción de testosterona . Se desarrollan a partir de células similares a los fibroblastos en el TC intersticial .
  • 17. Síntesis y secreción de TESTOSTERONA Inducen el crecimiento de los genitales y el desarrollo de los caracteres extragenitales secundarios. En el embrión En la pubertad En el adulto
  • 18.
  • 19. Proceso por el cual los espermatogonios dan origen a los espermatozoides. Comienza poco antes de la pubertad y continúa durante toda la vida. Fase Espermatogónica Fase Espermatocítica Fase de Espermátide
  • 20. tipo A claras tipo A oscuras Las primeras células sexuales primordiales aparecen durante la vida fetal y se diferencian en espermatogonias. Antes de la pubertad permanecen en reposo. Las espermatogónias se dividen por mitosis que se diferencian en espermatocitos primarios. Espermatogonias tipo A Espermatogonias tipo B
  • 21. La división mitótica de las espermatogonias tipo B produce los espermatocitos primarios. Las células derivadas de la primera división meiótica se denominan espermatocitos secundarios. Las espermatocitos primarios sufren meiosis para reducir cantidad de cromosomas y contenido de ADN. •Se encuentran en la capa celular más cerca de la luz. •Aumentan de tamaño. •Enseguida entran en profase. Espermatocitos Primarios •Son más pequeños. •Pasan rápidamente a la 2º división meiótica. •Núcleo esferoidal con grumos de cromatina. Espermatocitos Secundarios
  • 22. Fase de Golgi Fase de Casquete Fase de Acrosoma Fase de Maduración Las espermátides aparecen después de la 2º división meiótica. Diferenciación de las espermátides en espermatozoides. No hay división celular.
  • 23. Es una célula larga (60µm aprox.) con movimiento activo. C o m p r e n d e •Contiene el núcleoCABEZA •Flagelo, móvilCOLA
  • 24. Muy electrodenso y homogéneo Sobre su superficie distal: la placa basal Núcleo Rodea los 2/3 anteriores del núcleo Contiene varias enzimas Acrosoma
  • 26. Fuente: Ross-Pawlina. Fig 22-19 Microfotografía de testículo humano. Epitelio compuesto solo por células de Sertoli En la transición a Túbulo Recto se estrecha la luz El epitelio cambia a cúbico simple El Túbulo Recto es corto, se continúa con la Rete Testis Laberinto de canales anastomosados Canales revestidos por epitelio cúbico simple o prismático bajo Células con un solo cilio y pocas microvellosidades
  • 27. Aprox. 20 conductillos eferentes conectan la rete testis, en el mediastino testicular, con la porción proximal del epidídimo. Cada conductillo forma un cono del epidídimo o cono eferente Base orientada hacia la cabeza del epidídimo Ápice hacia el mediastino testicular Tapizados por epitelio pseudoestratificado cilíndrico Células Ciliadas Células Absortivas
  • 28. Se reabsorbe la mayor parte del líquido secretado en los túbulos seminíferos Primera porción de la vía espermática en la que aparece una capa de músculo liso Células Ciliadas Células Absortivas
  • 29. Fuente: Ross-Pawlina. Fig 22-23 Microfotografía del conducto de epidídimo humano. Estructura con forma de semiluna, apoyada sobre las superficies superior y posterior del testículo. Epitelio prismático pseudoestratificado Células principales y células basales Delgada lámina propia Capa de células musculares lisas Capa muscular rodeada por TCL, contiene vasos y nervios Segmento Inicial Segmento Medio Segmento Terminal
  • 30. Células Principales En la superficie luminal esterocilias REL bien desarrollado Reflejan funciones absortivas del epitelio Gran aparato de Golgi supranuclear Son características del segmento inicial Secretan glucoproteínas Células Basales Pequeñas, redondeadas o piramidales En la parte basal del epitelio Se colorean poco Se desconoce su función
  • 31.
  • 32. Continuación directa de la cola del epidídimo, es el segmento más largo de la vía espermática. •Epitelio prismático pseudoestratificado con esterocilias •Lámina propia muy delgada Túnica Mucosa •Capa gruesa circular, rodeada por capas finas, externa e interna longitudinales Túnica Muscular •TCD •Se transforma en TCL continuo con el TC circundante Túnica Adventicia Su extremo distal se dilata para formar la AMPOLLA
  • 33.
  • 34. Túnica mucosa muy delgada Epitelio con función secretora Epitelio prismático simple/pseudoest ratificado Lámina propia con abundantes fibras elásticas Túnica muscular solo en la primera porción Tejido fibromuscular de la próstata actúa como sustituto Transcurre a través de la próstata y desemboca en la porción prostática de la uretra.
  • 35.
  • 36. Glándulas tubulares alargadas y muy tortuosas. Situadas contra la pared posterior de la vejiga. Se desarrollan a partir del conducto deferente. Túnica Mucosa Epitelio prismático pseudoes- tratificado Células epiteliales con gránulos de secreción eosinófilos Epitelio estimulado por la testosterona Lámina propia de TCL
  • 37. Gran cantidad de fructosa, es el sustrato metabólico principal de los espermatozoides. Túnica Muscular Delgada Capa circular interna Capa longitudinal externa Túnica Adventicia Viscosa de color blanco amarillento, es la mayor parte del esperma. Secreción
  • 38. Glándula sexual accesoria más grande del hombre. Se compone de unas 40 glándulas tubuloalveolares Incluidas en una ESTROMA con células musculares lisas Los alvéolos tienen forma muy irregular Están revestidos por Epitelio Prismático Simple Citoplasma con abundantes gránulos de secreción El epitelio de los conductos excretores de transforma en Epitelio de Transición cerca de la uretra. El epitelio descansa sobre una delgada lámina propia.
  • 39.
  • 40. Zona Periférica •70% del tejido glandular, glándulas prostáticas principales. Zona Central •25% del tejido glandular, glándulas submucosas Zona Transicional •Contiene las glándulas mucosas Zona Periuretral •Contiene glándulas mucosas y submucosas Parénquima dividido en cuatro zonas: Líquido lechoso y muy fluido. Secreción Prostática Acido cítrico, Fosfatasa ácida y Antígeno específico de la próstata.
  • 41.
  • 42. Glándulas Tubuloalveolares Compuestas Porción terminal secretora revestida por Epitelio prismático simple Células prismáticas en su mayor parte mucosa En los alvéolos se observa la secreción como masas eosinófilas El líquido preseminal es claro, de tipo mucoso, contiene gran cantidad de galactosa y galactosamina, etc. Glándulas de Cowper, se localizan detrás del bulbo del cuerpo esponjoso.
  • 43. Actúa como un órgano excretorio para la orina y órgano masculino de la cópula. Cuerpos cilíndricos de tejido eréctil. Dos cuerpos cavernosos El cuerpo esponjoso La túnica albugínea enlaza los tres cuerpos y forma una cápsula, capa fibroelástica densa, alrededor de cada uno.
  • 44. CUERPOS CAVERNOSOS Recorrido por la uretra Túnica albugínea más delgada y > cantidad de fibras elásticas Cavernas del mismo tamaño Termina en el Glande del pene CUERPO ESPONJOSO Numerosos espacios vasculares amplios Capa delgada de músculo liso Túnica albugínea con fibras de cartílago dispuestas en dos capas Ambas túnicas albugíneas se fusionan: tabique medio del pene
  • 45. •No posee túnica albugínea •Tejido eréctil TCD •Sin cavernas verdaderas GLANDE DEL PENE •Delgada y pigmentada •Vello pubiano PIEL •Pliegue cutáneo •Piel húmeda y semejante a mucosa •Glándulas sebáceas modificadas PREPUCIO La capa subcutánea de pene forma una capa de TCL. Fascia superficial de pene (túnica dartos). Fascia profunda del pene (de Buck).
  • 46.  GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO  OVARIO  TROMPAS UTERINAS  UTERO  PLACENTA  VAGINA  GENITALES EXTERNOS  GLANDULAS MAMARIAS