SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION DE
ESTUDIANTES
La evaluación es una de las estrategias para alcanzar la calidad educativa. La
calidad requiere un conjunto de factores relacionados con la institución educativa,
la familia, el entorno y las autoridades educativas.
La calidad educativa es la expresión más elevada del derecho fundamental a la
educación, un derecho integral que, en la institución, involucra calidad de
espacios, recursos físicos, tecnológicos, el compromiso y conocimientos de los
docentes expresados en los procesos pedagógicos.
Transformar la educación a partir de la realidad escolar es el principio que nos
debe animar para propiciar el proceso de cambio de la sociedad, en nuestro caso
desde los valores NORMALISTAS que iluminan nuestro diario hacer y acontecer.
Se debe contar con un sistema de evaluación de estudiantes que sirva como
estímulo permanente para la formación, para la acción y para el compromiso.
EL SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES
Es el conjunto de políticas, criterios, estrategias, normas, procedimientos e
instrumentos interrelacionados y orientados a dirigir, coordinar y ejecutar los
procesos de evaluación de estudiantes en la Institución Educativa Normal Superior
Santiago de Cali, enmarcados en los referentes filosóficos, teóricos, legales y
reglamentarios del Proyecto Educativo Institucional.
Con base en los principios Normalistas la evaluación:
Es un proceso propio de los diferentes aspectos de la enseñanza y el
aprendizaje para apreciar, estimar y juzgar el valor de algo con el fin de
detectar el estado de un proceso educativo de acuerdo con las metas
propuestas.
Busca determinar el punto en que nos encontramos, si vamos bien o si vamos
mal y así tomar decisiones sobre correctivos y ajustes de acuerdo con los
objetivos previstos, inclusive cuestionándolos y replanteándolos si es
pertinente.
Exige reflexión crítica para convertirse en elemento dinamizador fundamental
para todos los agentes de la educación.
PERIODOS
En los niveles de Transición, básica primaria, el año lectivo constara de cuatro (4)
Periodos equitativamente distribuidos.
PROCESOS
En el nivel de educación básica primaria la evaluación escolar es un elemento
esencial del proceso educativo y deberá ser continua, sistemática e integral. Se
definen los siguientes procesos básicos:
• Las competencias propuestas en los programas curriculares, respecto a
procesos y resultados que debe alcanzar los estudiantes se convierten en puntos
de referencia para establecer las diferentes etapas de desarrollo de los
estudiantes.
• Al iniciar el año lectivo se debe valorar el estado de desarrollo en que se
encuentra cada estudiante y registrarlo como conducta inicial o conducta de
entrada. De la confrontación se llega a diseñar actividades de aprendizaje para
cada grupo atendiendo a las necesidades individuales y grupales, partiendo de un
proceso de nivelación.
• Las actividades programadas y los procesos de desarrollo de los estudiantes, se
estiman y valoran a lo largo del año escolar teniendo como base las competencias
fundamentales y esenciales, para planear y desarrollar actividades de
afianzamiento y avance. En cada periodo se recogerán las observaciones sobre el
desarrollo de los estudiantes a partir de la conducta de entrada, registrando
quiénes tienen mayores facilidades y quiénes mayores dificultades.
• Entre los recursos pedagógicos para solucionar dificultades, subsanar
deficiencias y superar competencias no alcanzadas, se adelantarán actividades
de recuperación y afianzamiento. Las actividades de recuperación y afianzamiento
se deben realizar en el momento en que se detecten las deficiencias o dificultades
y dentro del trabajo normal del área y de la Institución.
ACCIONES DE SEGUIMIENTO
• Monitorear y hacer seguimiento es de lo más difícil dentro del proceso, exige
disciplina personal y colectiva, para verificar permanentemente progresos y
corregir dificultades, para alcanzar lo propuesto y la satisfacción de las
necesidades del estudiante y del grupo.
• Tener en cuenta criterios claros para adoptar metodologías coherentes con
enfoque pedagógico de la Institución; concordancia entre contenidos y métodos
empleados y formas de trabajo; intercambio de experiencias educativas entre los
educadores de las diferentes áreas; análisis y reflexión permanente entre
educadores sobre su práctica pedagógica y su práctica de evaluación; articulación
de las situaciones de estudiantes para apuntar a aprendizajes significativos; y
desarrollo de capacidades para realizar responsablemente los trabajos y las
actividades sin la presión de la nota.
La Comisión de seguimiento al proceso de evaluación, evalúa y controla los
procesos, recursos y resultados de evaluación de cada periodo y propone
correcciones a las deficiencias encontradas.
• Cada docente, en cada área, debe estudiar el sentido, el proceso y los beneficios
de la evaluación. Consignar por escrito el resultado de las evaluaciones,
establecer las competencias más importantes y registrar los puntos principales
objeto de mejoramiento, analizando causas reales de las deficiencias y sugerir
alternativas de solución.
• Cada docente debe propiciar la autoevaluación para la cual se debe dar un
tiempo prudencial a los estudiantes para que piensen sobre su progreso,
orientándolos por medio de preguntas simples sobre lo aprendido en el día, los
hechos bien realizados, los aprendizajes deseados y la ayuda que puedan
necesitar. Plantear el plan de superación y mejoramiento concretando las metas
con actividades específicas, objetivos claros y realizables en el corto plazo.
MECANISMO DE APOYO
• Al finalizar el año lectivo, la Comisión de seguimiento al proceso de evaluación
propondrá un programa de actividades complementarias para los estudiantes, que
pierden el año o queden aplazados.
PROMOCION
• La educación formal se atiende por niveles y grados educativos secuenciados
teniendo en cuenta principios de integralidad y complementariedad, de tal manera
que se puede pasar de un grado a otro solamente en la medida en que se
superen todos los requisitos correspondientes, o que se demuestre un amplio
desarrollo disciplinar general, mostrando niveles óptimos de integralidad.
• Cuando un estudiante demuestre desarrollo excelente en todas y cada una de
las asignaturas del plan de un grado y la superación de todos los requisitos
establecidos para continuar en un grado superior, podrá someterse a pruebas de
suficiencia, al ser superadas se procede a la promoción, siempre y cuando no se
haya iniciado el segundo periodo del año escolar, previa decisión del Consejo
Directivo a solicitud de la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.
VALORACIONES PARA EL REGISTRO
La valoración de cada área se expresará en los siguientes términos con sus topes:
• Cuando el porcentaje de logro está por encima del 90%, SUPERIOR.
• Cuando el porcentaje de logro está por encima del 80%, ALTO.
• Cuando el porcentaje de logro está por encima del 60%, BASICO.
• Cuando el porcentaje de logro está por debajo del 60%, BAJO.
Para mejor comprensión de los resultados de la valoración, éstos se expresan en
una escala numérica de uno (1) a cien (100), escala utilizada en la evaluación
ICFES; teniendo en cuenta que la aprobación opera cuando se obtiene como
mínimo la valoración BASICA (60%).
La escala de valoración para los desempeños es de 1 a 5.0 y su equivalencia
será:
Desempeño Superior: De 4.5 a 5.0
Desempeño Alto: De 4.0 a 4.4
Desempeño Básico: De 3.0 a 3.9
Desempeño Bajo: De 2.9 a 1.0
Las calificaciones deben tener siempre y para todos los efectos, como máximo
una cifra decimal. En los promedios que se hagan siempre se deja la primera cifra
decimal sin aproximación alguna.
La escala propuesta se interpreta así:
Desempeño SUPERIOR, es el cumplimiento en un nivel excepcional de las
metas básicas de formación del plan de estudios con valoraciones que
reflejan un excelente nivel en el alcance de los logros y competencias.
Desempeño ALTO, cumplimiento de las metas de formación del plan de
estudios en un nivel bueno y sus valoraciones superan de manera
considerable los mínimos requeridos para la aprobación e implican un
buen grado de aplicación y desarrollo de los estudiantes.
Desempeño BÁSICO, cumplimiento de las metas de formación del plan de
estudios en un nivel medio o aceptable y su valoración de aprobación,
indica la superación de los desempeños necesarios o requisitos básicos y
fundamentales de aprendizaje y comportamiento que sirven de base para
la continuidad en el proceso de formación.
Desempeño BAJO, incumplimiento de las metas básicas de formación del
plan de estudios y su valoración es de no aprobación, lo que implica que el
estudiante no supera los requerimientos mínimos del área o del grado
respectivo y por tanto debe recibir apoyo o repetir el grado, según el caso.
Una asignatura se reprueba si se obtiene una valoración BAJO.
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN
La institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali, contara con una
Comisión de seguimiento al proceso de evaluación y promoción, por cada grado
que tenga, conformado de la siguiente manera: El rector o su representante, dos
docentes que desarrollen clases en el respectivo grado y dos padres de familia del
Consejo de Padres. La comisión se reunirá al finalizar cada periodo escolar para
analizar el desempeño de los estudiantes y diseñar las estrategias de
profundización o de mejoramiento de los estudiantes, las cuales serán
presentadas y firmadas por los padres de familia como compromiso es de
obligatorio cumplimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_moralesT2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
amg1202
 
11. las 5 herramientas básicas
11.  las 5 herramientas básicas11.  las 5 herramientas básicas
11. las 5 herramientas básicas
Frasave
 
5 comunic de los logros
5 comunic de los logros5 comunic de los logros
5 comunic de los logrosHumberto Bine
 
Serie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionSerie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionKity Cano
 
Pract.doc iii
Pract.doc iiiPract.doc iii
Pract.doc iiimrc7
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
Eduardo Felipe Morales
 
Libro 5
Libro 5Libro 5
La autoevaluación para la mejora continua
La autoevaluación para la mejora continuaLa autoevaluación para la mejora continua
La autoevaluación para la mejora continua
JACQUELINE VILELA
 
Cuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 riebCuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 rieborion-28
 
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizajeLibro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
felix
 
El enfoque formativo 1
El enfoque formativo 1El enfoque formativo 1
El enfoque formativo 1
Marisol Rodriiguez
 
La evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolarLa evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
Paola Olimon
 
Cuadernillo 5
Cuadernillo 5Cuadernillo 5
Cuadernillo 5orion-28
 
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
1 herramientas para la evaluación en educacion basica1 herramientas para la evaluación en educacion basica
1 herramientas para la evaluación en educacion basicaHumberto Bine
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
Ruben Zarate
 

La actualidad más candente (20)

T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_moralesT2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
 
11. las 5 herramientas básicas
11.  las 5 herramientas básicas11.  las 5 herramientas básicas
11. las 5 herramientas básicas
 
5 comunic de los logros
5 comunic de los logros5 comunic de los logros
5 comunic de los logros
 
Serie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionSerie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacion
 
La evaluacion institucional para el men
La evaluacion institucional para el menLa evaluacion institucional para el men
La evaluacion institucional para el men
 
Pract.doc iii
Pract.doc iiiPract.doc iii
Pract.doc iii
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
 
Libro 5
Libro 5Libro 5
Libro 5
 
La autoevaluación para la mejora continua
La autoevaluación para la mejora continuaLa autoevaluación para la mejora continua
La autoevaluación para la mejora continua
 
Cuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 riebCuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 rieb
 
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizajeLibro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
 
Enfoque de evaluación 5
Enfoque de evaluación 5Enfoque de evaluación 5
Enfoque de evaluación 5
 
Revista seminario
Revista seminarioRevista seminario
Revista seminario
 
El enfoque formativo 1
El enfoque formativo 1El enfoque formativo 1
El enfoque formativo 1
 
La evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolarLa evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Cuadernillo 5
Cuadernillo 5Cuadernillo 5
Cuadernillo 5
 
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
1 herramientas para la evaluación en educacion basica1 herramientas para la evaluación en educacion basica
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 

Destacado

Superschöne Fotos
Superschöne FotosSuperschöne Fotos
Superschöne FotosSylvi O.
 
110405 selc
110405 selc110405 selc
110405 selc
mrohs
 
Modul Schreiben
Modul SchreibenModul Schreiben
Modul Schreiben
heibu
 
Hartes Leben
Hartes LebenHartes Leben
Hartes LebenSylvi O.
 
Wirklich Nett
Wirklich NettWirklich Nett
Wirklich NettSylvi O.
 
Como mejorar la educacion en mexico
Como mejorar la educacion en mexicoComo mejorar la educacion en mexico
Como mejorar la educacion en mexicojeanyo21
 
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilpDn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilpjeanyo21
 
Die Sieben Weltwunder
Die Sieben WeltwunderDie Sieben Weltwunder
Die Sieben WeltwunderSylvi O.
 
Gewinner und Verlierer
Gewinner und VerliererGewinner und Verlierer
Gewinner und VerliererSylvi O.
 
Ein Laecheln
Ein LaechelnEin Laecheln
Ein Laechelnsvea5000
 
Zeichnungen
ZeichnungenZeichnungen
ZeichnungenSylvi O.
 
Dn12 u3 a20_lvo
Dn12 u3 a20_lvoDn12 u3 a20_lvo
Dn12 u3 a20_lvoyizeth3111
 
Introduction To Gis Pl
Introduction To Gis  PlIntroduction To Gis  Pl
Introduction To Gis PlFred Johansen
 
pogoda1
pogoda1pogoda1
pogoda1Gmti
 
Técnicas para ser mejor estudiante
Técnicas para ser mejor estudianteTécnicas para ser mejor estudiante
Técnicas para ser mejor estudiantejeanyo21
 

Destacado (20)

Prueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimoPrueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimo
 
E boo
E booE boo
E boo
 
Superschöne Fotos
Superschöne FotosSuperschöne Fotos
Superschöne Fotos
 
110405 selc
110405 selc110405 selc
110405 selc
 
Modul Schreiben
Modul SchreibenModul Schreiben
Modul Schreiben
 
Hartes Leben
Hartes LebenHartes Leben
Hartes Leben
 
Wirklich Nett
Wirklich NettWirklich Nett
Wirklich Nett
 
Como mejorar la educacion en mexico
Como mejorar la educacion en mexicoComo mejorar la educacion en mexico
Como mejorar la educacion en mexico
 
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilpDn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
 
Die Sieben Weltwunder
Die Sieben WeltwunderDie Sieben Weltwunder
Die Sieben Weltwunder
 
Gewinner und Verlierer
Gewinner und VerliererGewinner und Verlierer
Gewinner und Verlierer
 
Ein Laecheln
Ein LaechelnEin Laecheln
Ein Laecheln
 
Zeichnungen
ZeichnungenZeichnungen
Zeichnungen
 
Dn12 u3 a20_lvo
Dn12 u3 a20_lvoDn12 u3 a20_lvo
Dn12 u3 a20_lvo
 
Dn12 u3 a14_sgaa
Dn12 u3 a14_sgaaDn12 u3 a14_sgaa
Dn12 u3 a14_sgaa
 
Introduction To Gis Pl
Introduction To Gis  PlIntroduction To Gis  Pl
Introduction To Gis Pl
 
pogoda1
pogoda1pogoda1
pogoda1
 
Técnicas para ser mejor estudiante
Técnicas para ser mejor estudianteTécnicas para ser mejor estudiante
Técnicas para ser mejor estudiante
 
Danilo y tegnología
Danilo y tegnologíaDanilo y tegnología
Danilo y tegnología
 
Mi primera página
Mi primera páginaMi primera página
Mi primera página
 

Similar a Sistema institucional de evaluacion y promocion

Evaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptxEvaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
GuillermoGarca216363
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptxEvaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
WILMERFLIXMORENOHUAY
 
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
cmijails
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT SIEE 2023.pptx
PPT SIEE 2023.pptxPPT SIEE 2023.pptx
PPT SIEE 2023.pptx
PATRICIALPEZ517136
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
Augusto Zavala
 
La evaluación en el nuevo currículo y sus componentes (1).pptx
La evaluación en el nuevo currículo y sus componentes (1).pptxLa evaluación en el nuevo currículo y sus componentes (1).pptx
La evaluación en el nuevo currículo y sus componentes (1).pptx
alexsacba
 
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para Evaluar
Irasema Ibarra
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
Diego Escobar Riffo
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdfSISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
Flor Anticona
 
Evaluación formativa normas
Evaluación formativa normasEvaluación formativa normas
Evaluación formativa normas
Marita Marleni Rosas Alfaro
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Araceli de la Fe
 
Expo herramientas
Expo herramientasExpo herramientas
Expo herramientas
Fernando Castañeda
 

Similar a Sistema institucional de evaluacion y promocion (20)

Evaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptxEvaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativa
 
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptxEvaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
 
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
 
PPT SIEE 2023.pptx
PPT SIEE 2023.pptxPPT SIEE 2023.pptx
PPT SIEE 2023.pptx
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
La evaluación en el nuevo currículo y sus componentes (1).pptx
La evaluación en el nuevo currículo y sus componentes (1).pptxLa evaluación en el nuevo currículo y sus componentes (1).pptx
La evaluación en el nuevo currículo y sus componentes (1).pptx
 
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para Evaluar
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
 
Sistema de evaluacion_intecsa
Sistema de evaluacion_intecsaSistema de evaluacion_intecsa
Sistema de evaluacion_intecsa
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdfSISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
 
Evaluación formativa normas
Evaluación formativa normasEvaluación formativa normas
Evaluación formativa normas
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
 
Expo herramientas
Expo herramientasExpo herramientas
Expo herramientas
 

Más de Luis Eduardo Hinestroza

LA TORTA ANDARIEGA
LA TORTA ANDARIEGALA TORTA ANDARIEGA
LA TORTA ANDARIEGA
Luis Eduardo Hinestroza
 
Guía-competencia-ciudadana-semana-30-junio (1)
Guía-competencia-ciudadana-semana-30-junio (1)Guía-competencia-ciudadana-semana-30-junio (1)
Guía-competencia-ciudadana-semana-30-junio (1)
Luis Eduardo Hinestroza
 
Biela y manivela (1)
Biela y manivela  (1)Biela y manivela  (1)
Biela y manivela (1)
Luis Eduardo Hinestroza
 
Don gato nuevo
Don gato nuevo Don gato nuevo
Don gato nuevo
Luis Eduardo Hinestroza
 
Cuentos con pictogramas
Cuentos con pictogramasCuentos con pictogramas
Cuentos con pictogramas
Luis Eduardo Hinestroza
 
Cuento del monstruo verde
Cuento del monstruo verdeCuento del monstruo verde
Cuento del monstruo verde
Luis Eduardo Hinestroza
 
ANÁLISIS DE MEMORIA USB
ANÁLISIS DE  MEMORIA USBANÁLISIS DE  MEMORIA USB
ANÁLISIS DE MEMORIA USB
Luis Eduardo Hinestroza
 
Lenny hinestroza 9-4
Lenny hinestroza 9-4Lenny hinestroza 9-4
Lenny hinestroza 9-4
Luis Eduardo Hinestroza
 
Guía 4 Lenguaje semana abril 27
Guía 4  Lenguaje semana  abril 27Guía 4  Lenguaje semana  abril 27
Guía 4 Lenguaje semana abril 27
Luis Eduardo Hinestroza
 
Guia 1 semana marzo 30
Guia 1 semana marzo 30Guia 1 semana marzo 30
Guia 1 semana marzo 30
Luis Eduardo Hinestroza
 
Risitos de oro
Risitos de oroRisitos de oro
Risitos de oro
Luis Eduardo Hinestroza
 
Como era yo cuando era un bebe
Como era yo cuando era un bebeComo era yo cuando era un bebe
Como era yo cuando era un bebe
Luis Eduardo Hinestroza
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Luis Eduardo Hinestroza
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Luis Eduardo Hinestroza
 
Normas convivencia tit@
Normas convivencia tit@Normas convivencia tit@
Normas convivencia tit@
Luis Eduardo Hinestroza
 
Cronica aamtic luis hinestroza
Cronica aamtic luis hinestrozaCronica aamtic luis hinestroza
Cronica aamtic luis hinestroza
Luis Eduardo Hinestroza
 
Herramientas y oficios
Herramientas y oficiosHerramientas y oficios
Herramientas y oficios
Luis Eduardo Hinestroza
 

Más de Luis Eduardo Hinestroza (20)

LA TORTA ANDARIEGA
LA TORTA ANDARIEGALA TORTA ANDARIEGA
LA TORTA ANDARIEGA
 
Guía-competencia-ciudadana-semana-30-junio (1)
Guía-competencia-ciudadana-semana-30-junio (1)Guía-competencia-ciudadana-semana-30-junio (1)
Guía-competencia-ciudadana-semana-30-junio (1)
 
Biela y manivela (1)
Biela y manivela  (1)Biela y manivela  (1)
Biela y manivela (1)
 
Mamá
MamáMamá
Mamá
 
Zooencasa
ZooencasaZooencasa
Zooencasa
 
Don gato nuevo
Don gato nuevo Don gato nuevo
Don gato nuevo
 
Cuentos con pictogramas
Cuentos con pictogramasCuentos con pictogramas
Cuentos con pictogramas
 
Cuento del monstruo verde
Cuento del monstruo verdeCuento del monstruo verde
Cuento del monstruo verde
 
ANÁLISIS DE MEMORIA USB
ANÁLISIS DE  MEMORIA USBANÁLISIS DE  MEMORIA USB
ANÁLISIS DE MEMORIA USB
 
Lenny hinestroza 9-4
Lenny hinestroza 9-4Lenny hinestroza 9-4
Lenny hinestroza 9-4
 
Guía 4 Lenguaje semana abril 27
Guía 4  Lenguaje semana  abril 27Guía 4  Lenguaje semana  abril 27
Guía 4 Lenguaje semana abril 27
 
Guia 1 semana marzo 30
Guia 1 semana marzo 30Guia 1 semana marzo 30
Guia 1 semana marzo 30
 
Practica guiada 5
Practica guiada 5Practica guiada 5
Practica guiada 5
 
Risitos de oro
Risitos de oroRisitos de oro
Risitos de oro
 
Como era yo cuando era un bebe
Como era yo cuando era un bebeComo era yo cuando era un bebe
Como era yo cuando era un bebe
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Normas convivencia tit@
Normas convivencia tit@Normas convivencia tit@
Normas convivencia tit@
 
Cronica aamtic luis hinestroza
Cronica aamtic luis hinestrozaCronica aamtic luis hinestroza
Cronica aamtic luis hinestroza
 
Herramientas y oficios
Herramientas y oficiosHerramientas y oficios
Herramientas y oficios
 

Sistema institucional de evaluacion y promocion

  • 1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES La evaluación es una de las estrategias para alcanzar la calidad educativa. La calidad requiere un conjunto de factores relacionados con la institución educativa, la familia, el entorno y las autoridades educativas. La calidad educativa es la expresión más elevada del derecho fundamental a la educación, un derecho integral que, en la institución, involucra calidad de espacios, recursos físicos, tecnológicos, el compromiso y conocimientos de los docentes expresados en los procesos pedagógicos. Transformar la educación a partir de la realidad escolar es el principio que nos debe animar para propiciar el proceso de cambio de la sociedad, en nuestro caso desde los valores NORMALISTAS que iluminan nuestro diario hacer y acontecer. Se debe contar con un sistema de evaluación de estudiantes que sirva como estímulo permanente para la formación, para la acción y para el compromiso. EL SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES Es el conjunto de políticas, criterios, estrategias, normas, procedimientos e instrumentos interrelacionados y orientados a dirigir, coordinar y ejecutar los procesos de evaluación de estudiantes en la Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali, enmarcados en los referentes filosóficos, teóricos, legales y reglamentarios del Proyecto Educativo Institucional. Con base en los principios Normalistas la evaluación: Es un proceso propio de los diferentes aspectos de la enseñanza y el aprendizaje para apreciar, estimar y juzgar el valor de algo con el fin de detectar el estado de un proceso educativo de acuerdo con las metas propuestas. Busca determinar el punto en que nos encontramos, si vamos bien o si vamos mal y así tomar decisiones sobre correctivos y ajustes de acuerdo con los objetivos previstos, inclusive cuestionándolos y replanteándolos si es pertinente. Exige reflexión crítica para convertirse en elemento dinamizador fundamental para todos los agentes de la educación.
  • 2. PERIODOS En los niveles de Transición, básica primaria, el año lectivo constara de cuatro (4) Periodos equitativamente distribuidos. PROCESOS En el nivel de educación básica primaria la evaluación escolar es un elemento esencial del proceso educativo y deberá ser continua, sistemática e integral. Se definen los siguientes procesos básicos: • Las competencias propuestas en los programas curriculares, respecto a procesos y resultados que debe alcanzar los estudiantes se convierten en puntos de referencia para establecer las diferentes etapas de desarrollo de los estudiantes. • Al iniciar el año lectivo se debe valorar el estado de desarrollo en que se encuentra cada estudiante y registrarlo como conducta inicial o conducta de entrada. De la confrontación se llega a diseñar actividades de aprendizaje para cada grupo atendiendo a las necesidades individuales y grupales, partiendo de un proceso de nivelación. • Las actividades programadas y los procesos de desarrollo de los estudiantes, se estiman y valoran a lo largo del año escolar teniendo como base las competencias fundamentales y esenciales, para planear y desarrollar actividades de afianzamiento y avance. En cada periodo se recogerán las observaciones sobre el desarrollo de los estudiantes a partir de la conducta de entrada, registrando quiénes tienen mayores facilidades y quiénes mayores dificultades. • Entre los recursos pedagógicos para solucionar dificultades, subsanar deficiencias y superar competencias no alcanzadas, se adelantarán actividades de recuperación y afianzamiento. Las actividades de recuperación y afianzamiento se deben realizar en el momento en que se detecten las deficiencias o dificultades y dentro del trabajo normal del área y de la Institución. ACCIONES DE SEGUIMIENTO • Monitorear y hacer seguimiento es de lo más difícil dentro del proceso, exige disciplina personal y colectiva, para verificar permanentemente progresos y corregir dificultades, para alcanzar lo propuesto y la satisfacción de las necesidades del estudiante y del grupo. • Tener en cuenta criterios claros para adoptar metodologías coherentes con enfoque pedagógico de la Institución; concordancia entre contenidos y métodos
  • 3. empleados y formas de trabajo; intercambio de experiencias educativas entre los educadores de las diferentes áreas; análisis y reflexión permanente entre educadores sobre su práctica pedagógica y su práctica de evaluación; articulación de las situaciones de estudiantes para apuntar a aprendizajes significativos; y desarrollo de capacidades para realizar responsablemente los trabajos y las actividades sin la presión de la nota. La Comisión de seguimiento al proceso de evaluación, evalúa y controla los procesos, recursos y resultados de evaluación de cada periodo y propone correcciones a las deficiencias encontradas. • Cada docente, en cada área, debe estudiar el sentido, el proceso y los beneficios de la evaluación. Consignar por escrito el resultado de las evaluaciones, establecer las competencias más importantes y registrar los puntos principales objeto de mejoramiento, analizando causas reales de las deficiencias y sugerir alternativas de solución. • Cada docente debe propiciar la autoevaluación para la cual se debe dar un tiempo prudencial a los estudiantes para que piensen sobre su progreso, orientándolos por medio de preguntas simples sobre lo aprendido en el día, los hechos bien realizados, los aprendizajes deseados y la ayuda que puedan necesitar. Plantear el plan de superación y mejoramiento concretando las metas con actividades específicas, objetivos claros y realizables en el corto plazo. MECANISMO DE APOYO • Al finalizar el año lectivo, la Comisión de seguimiento al proceso de evaluación propondrá un programa de actividades complementarias para los estudiantes, que pierden el año o queden aplazados. PROMOCION • La educación formal se atiende por niveles y grados educativos secuenciados teniendo en cuenta principios de integralidad y complementariedad, de tal manera que se puede pasar de un grado a otro solamente en la medida en que se superen todos los requisitos correspondientes, o que se demuestre un amplio desarrollo disciplinar general, mostrando niveles óptimos de integralidad.
  • 4. • Cuando un estudiante demuestre desarrollo excelente en todas y cada una de las asignaturas del plan de un grado y la superación de todos los requisitos establecidos para continuar en un grado superior, podrá someterse a pruebas de suficiencia, al ser superadas se procede a la promoción, siempre y cuando no se haya iniciado el segundo periodo del año escolar, previa decisión del Consejo Directivo a solicitud de la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción. VALORACIONES PARA EL REGISTRO La valoración de cada área se expresará en los siguientes términos con sus topes: • Cuando el porcentaje de logro está por encima del 90%, SUPERIOR. • Cuando el porcentaje de logro está por encima del 80%, ALTO. • Cuando el porcentaje de logro está por encima del 60%, BASICO. • Cuando el porcentaje de logro está por debajo del 60%, BAJO. Para mejor comprensión de los resultados de la valoración, éstos se expresan en una escala numérica de uno (1) a cien (100), escala utilizada en la evaluación ICFES; teniendo en cuenta que la aprobación opera cuando se obtiene como mínimo la valoración BASICA (60%). La escala de valoración para los desempeños es de 1 a 5.0 y su equivalencia será: Desempeño Superior: De 4.5 a 5.0 Desempeño Alto: De 4.0 a 4.4 Desempeño Básico: De 3.0 a 3.9 Desempeño Bajo: De 2.9 a 1.0 Las calificaciones deben tener siempre y para todos los efectos, como máximo una cifra decimal. En los promedios que se hagan siempre se deja la primera cifra decimal sin aproximación alguna. La escala propuesta se interpreta así: Desempeño SUPERIOR, es el cumplimiento en un nivel excepcional de las metas básicas de formación del plan de estudios con valoraciones que reflejan un excelente nivel en el alcance de los logros y competencias.
  • 5. Desempeño ALTO, cumplimiento de las metas de formación del plan de estudios en un nivel bueno y sus valoraciones superan de manera considerable los mínimos requeridos para la aprobación e implican un buen grado de aplicación y desarrollo de los estudiantes. Desempeño BÁSICO, cumplimiento de las metas de formación del plan de estudios en un nivel medio o aceptable y su valoración de aprobación, indica la superación de los desempeños necesarios o requisitos básicos y fundamentales de aprendizaje y comportamiento que sirven de base para la continuidad en el proceso de formación. Desempeño BAJO, incumplimiento de las metas básicas de formación del plan de estudios y su valoración es de no aprobación, lo que implica que el estudiante no supera los requerimientos mínimos del área o del grado respectivo y por tanto debe recibir apoyo o repetir el grado, según el caso. Una asignatura se reprueba si se obtiene una valoración BAJO. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN La institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali, contara con una Comisión de seguimiento al proceso de evaluación y promoción, por cada grado que tenga, conformado de la siguiente manera: El rector o su representante, dos docentes que desarrollen clases en el respectivo grado y dos padres de familia del Consejo de Padres. La comisión se reunirá al finalizar cada periodo escolar para analizar el desempeño de los estudiantes y diseñar las estrategias de profundización o de mejoramiento de los estudiantes, las cuales serán presentadas y firmadas por los padres de familia como compromiso es de obligatorio cumplimiento.