SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Desde la perspectiva de desarrollo hacia la significación, una experiencia significativa para el MEN
es una práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el
fin de desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias; que se
retroalimenta permanentemente a través de la autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una
necesidad del contexto identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y
metodológica coherente y genera impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad en la
cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en
alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el directivo, el administrativo y el
comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa.

Dentro de las experiencias significativas se tienen en cuenta los siguientes elementos:

    •   Está en el marco del Proyecto Educativo Institucional, o su homólogo, el PEC en el caso de
        las experiencias de etnias y comunidades, además del PMI.
    •   Posee elementos de soporte teórico relacionados con la práctica de la experiencia.
    •   Analiza su contexto para comprender los problemas que se dan en la institución y prioriza
        las necesidades que pretende atender y define el problema a solucionar.
    •   Tiene una coherencia entre su fundamentación, el análisis de su contexto, su metodología
        y los resultados esperados.
    •   Su movilización se da por la participación activa de los actores del establecimiento
        educativo, directivos, docentes, estudiantes, padres de familia.
    •   Evalúa y efectúa un seguimiento a su ejecución, documenta su origen, avances,
        dificultades y aprendizajes.
    •   Tiene un tiempo de desarrollo mínimo.
    •   Alcanza los objetivos planeados y a partir de estos, construye nuevos retos institucionales.
    •   Logra que otras instituciones la ajusten, la adapten y la repliquen. Es posible que logre un
        reconocimiento e influencia en otros ámbitos distintos al de su origen.
    •   Es un punto de referencia para la autoevaluación docente, en cuanto a su creatividad y su
        quehacer pedagógico.
    •   Se valida entre pares y se alimenta de la retroalimentación que éstos dan a la misma.
    •   Busca mantenerse y consolidarse durante el tiempo.
    •   Induce transformaciones en los procesos de gestión escolar y por ese camino en los
        actores de la comunidad educativa, generando cambios en las costumbres institucionales.
    •   Fomenta el desarrollo cognitivo de los estudiantes a partir de las competencias básicas.

De lo anterior se puede concluir que una experiencia significativa representa la consolidación de
una práctica dentro de un establecimiento educativo, que genera cambios en las costumbres
institucionales. De esta manera, fortalece la gestión institucional, en la medida en que aporta
soluciones innovadoras a las necesidades de desarrollo de los estudiantes y del establecimiento
educativo.
Dentro del MEN se ha establecido Las rutas del saber hacer, las cuales son un Sistema de
Acompañamiento a Experiencias Significativas, que las identifica, evalúa, promueve y guía, con el
objetivo de que la comunidad educativa las conozca y, en torno a ellas, genere dinámicas que las
fortalezcan, pues representan una oportunidad de mejorar la gestión institucional y desarrollar
competencias en los estudiantes.

 En esta ruta del saber hacer se clasifican las experiencias significativas de acuerdo a diferentes
criterios en:

    1. Etapa de existencia: Incluye todas las experiencias que se desarrollan en los
       establecimientos educativos, pero que aún no han ingresado al Sistema de
       Acompañamiento Las rutas del saber hacer.

    2. Etapa de registro: En ella, las experiencias se acercan al Sistema de Acompañamiento, lo
       conocen e inician su proceso de registro y sistematización en Las rutas del saber hacer. Al
       final de esta etapa, se cuenta con la experiencia registrada en el aplicativo en línea
       disponible en el Portal Colombia Aprende.

    3. Etapa de evaluación: Abarca las experiencias que serán evaluadas para obtener una
       clasificación en un estado de desarrollo. Su objetivo es analizar y reflexionar sobre el
       desarrollo de la experiencia.


    4. Etapa de publicación: Una vez que las experiencias son evaluadas y ubicadas en un estado
       de desarrollo, se publican con el objetivo de comenzar a reconocer la labor de sus líderes
       y, además, como una oportunidad de aprendizaje para la experiencia, que se enfrenta a la
       lectura y comentarios de la comunidad educativa.


    5. Etapa de acompañamiento: Luego de ser evaluadas y publicadas, las experiencias pasan a
       la etapa de acompañamiento, donde cada una recibe apoyo mediante una ruta para su
       fortalecimiento. Se espera que, en esta etapa, las experiencias cuenten por lo menos con
       seis meses de trabajo y seguimiento para mejorar su estado de desarrollo.

ETAPA DE EVALUACIÓN: EVALUAR PARA MEJORAR

      ¿Para qué evaluar?
La evaluación de las experiencias significativas se hace con el fin de determinar su estado de
desarrollo y, así, poder definir los mecanismos para acompañarla en su paso a estados de
desarrollo superior. Esta evaluación se hace con base en unos criterios de evaluación que,
adicionalmente, sirven de guía al autor para que reconozca tanto las fortalezas como las
dificultades de la experiencia, siempre con miras a mejorar.
 ¿Quiénes evalúan y cómo?
Después de registrada la experiencia, las secretarías de educación deberán asignar al evaluador,
quien debe tener experiencia en educación y conocimiento en el tema de la experiencia. Luego de
asignar al evaluador, éste realiza un primer ejercicio de evaluación inicial, en el que, a partir de la
información de registro de la experiencia, analice los siguientes aspectos:
• Si la experiencia cumple con un tiempo mínimo de desarrollo de un año lectivo.
• Si la experiencia se encuentra relacionada en uno o varios aspectos con el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) o el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) y con el Plan de Mejoramiento
Institucional (PMI).
• Si la experiencia responde a una necesidad institucional y del contexto.
• Si la experiencia cuenta con una propuesta teórica y metodológica. En caso de cumplir con estos
aspectos, la experiencia pasa a ser evaluada y analizada en profundidad a partir de los 10 criterios
fundamentales en toda experiencia significativa. De lo contrario, se clasifica como experiencia
aspirante, recibe una retroalimentación por parte del evaluador que le permite identificar el
porqué de su estado de desarrollo y es vinculada a la ruta de la sensibilización.

      ¿Cuáles son los criterios que se evalúan en una experiencia significativa?
Si la experiencia pasa la evaluación inicial, el siguiente paso es la evaluación de criterios, un
instrumento que valora diferentes aspectos de la experiencia, dentro de una escala de 1 a 10,
donde 1 corresponde a la menor calificación y 10 a la máxima. Esta evaluación de criterios, al igual
que la evaluación inicial, se realiza a partir de la información registrada por el docente en Las rutas
del saber hacer. Estos criterios son:

• Fundamentación: Aquí, se evalúa la articulación de lo desarrollado en la experiencia con el PEI o
el PEC, y el PMI, así como la relación con referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos.

• Pertinencia: Hace referencia al análisis del contexto que realiza la experiencia, para así
responder a las necesidades y/o problemáticas identificadas en el entorno y establecimiento
educativo.

Consistencia: Analiza la coherencia que debe existir entre lo planteado teóricamente
(fundamentación), la metodología utilizada, las actividades realizadas y los resultados esperados, a
partir de las cuatro áreas de la gestión escolar. Lo que se hace responde lógicamente a lo trazado.

• Madurez: Se observa la evolución de la experiencia en el tiempo (en años lectivos) y los
aprendizajes y mejoras que se han generado durante su desarrollo.

• Empoderamiento: Busca establecer el nivel de apropiación de la comunidad educativa frente a la
experiencia significativa, teniendo en cuenta que una experiencia empoderada es aquella que
cuenta con la participación de directivos, docentes y otros actores durante su ejecución, desarrollo
y evaluación, lo que lleva a su institucionalización, como muestra del empoderamiento logrado.
• Evaluación y seguimiento: Este criterio analiza los mecanismos que se utilizan para evaluar y
llevar un control del desarrollo de la experiencia. Examina aspectos como periodicidad,
establecimiento de indicadores y estrategias de registro de actividades.

• Resultados: En este punto, se evalúa el nivel de logro de la experiencia de acuerdo con los
objetivos propuestos, la obtención de premios, los reconocimientos y el mejoramiento de los
aprendizajes y competencias en los estudiantes, en pro del fortalecimiento institucional.

• Transferencia: Una experiencia significativa se convierte en un punto de referencia para otros.
Por tal motivo, este criterio evalúa su capacidad de ser retomada, transferida y adaptada a otros
escenarios educativos y se pregunta por los mecanismos de comunicación (si los tiene) que utiliza
para hacer esto posible.

• Sostenibilidad: Evalúa la capacidad institucional y de los líderes de la experiencia para
mantenerla, fortalecerla y consolidarla en el tiempo, considerando las condiciones de orden
político, técnico, humano, financiero y tecnológico.

• Innovación: Este término se utiliza para observar el uso de elementos novedosos dentro de las
circunstancias propias del contexto que se identifican en el desarrollo de la experiencia y que
conllevan cambios en las prácticas y costumbres institucionales de cualquiera de las áreas de
gestión escolar, además de realizar aportes al campo disciplinar trabajado en la experiencia.

     ¿Cómo se interpreta el puntaje obtenido en la evaluación y qué significa?
Como se mencionó anteriormente, cada criterio tiene un puntaje de 1 a 10. Posteriormente, se
suma el puntaje obtenido en cada uno de los 10 criterios y se asigna una puntuación total que
ubica la experiencia en un estado de desarrollo, estos son los diferentes estados:

   1. EXPERIENCIA ASPIRANTE: Es una experiencia que no se ha registrado o no pasó la
      evaluación inicial; sin embargo, de alguna manera se conoce de su existencia. En esta
      experiencia, los líderes o autores identifican en sus prácticas pedagógicas, directivas,
      administrativas y financieras, o de la comunidad, la oportunidad de proyectar una
      experiencia significativa.

   2. EXPERIENCIA APRENDIZ: La experiencia ha recorrido una parte del camino de la
      significación, posee atributos importantes como experiencia significativa, entiende su
      quehacer y lo asocia con la cotidianidad del establecimiento educativo. Es aquella que
      comienza a tomar conciencia de los elementos propios de su práctica, pero aún le falta
      desarrollo en ciertos aspectos, por lo cual sus autores o líderes realizan un ejercicio de
      revisión, aprendizaje, análisis crítico y reflexivo, propendiendo al crecimiento,
      fortalecimiento y transformación en una experiencia de desarrollo superior.
3. EXPERIENCIA PRACTICANTE: Conoce las características de una experiencia significativa y
       sabe que cumple con unos criterios importantes de desarrollo, pero también reconoce
       que aún no tiene liderazgo dentro del establecimiento educativo. Por esto, sus autores y
       líderes propenden a reafirmar la propuesta de la experiencia, a fortalecerla y a promoverla
       dentro de la institución. Se nombra como practicante, ya que cuenta con herramientas
       importantes como experiencia significativa para seguir el ascenso en este camino, lo cual
       implica poner en práctica lo aprendido en el estado anterior. Ese es su reto, la cumbre que
       debe conquistar en el camino.


    4. EXPERIENCIA GUÍA: Es una experiencia cuyo desarrollo le permite convertirse en un apoyo
       integral al mejoramiento institucional. Está en proceso de consolidarse e
       institucionalizarse en el establecimiento educativo y se encamina a que la comunidad
       educativa no sólo participe sino que se empodere del desarrollo de las acciones de la
       experiencia, superando los liderazgos individuales. Se denomina guía porque se convierte
       en una experiencia referente para otras, que es capaz de orientar de forma exitosa
       procesos de cambio y a sus compañeros de camino.


    5. EXPERIENCIA MAESTRA: Es una experiencia altamente reconocida, que se puede transferir
       y adaptar a otros escenarios educativos, gracias a sus resultados y trayectoria. Es aquella
       que, a partir de los aprendizajes obtenidos en su desarrollo y en el establecimiento
       educativo, proyecta, trasciende y despliega sus conocimientos a otros escenarios
       escolares. Una experiencia maestra está en capacidad de enseñar, orientar y conducir a
       otros por la vía que ya recorrió y en la cual ha dejado huella, al hacer de la práctica una
       vivencia, una oportunidad de conocimiento. Ya aprendió a recorrer el camino de la
       significación, y conoce las rutas y avatares del saber hacer. Ahora, es tiempo de enseñarlo
       a otros.

ETAPA DE ACOMPAÑAMIENTO: PARA AVANZAR EN EL CAMINO DE LA SIGNIFICACIÓN

Las experiencias evaluadas y publicadas pasan a la etapa de acompañamiento, en la que cada una
recibe apoyo mediante una ruta donde se trabaja por su fortalecimiento. En esta etapa, las
experiencias deben contar con al menos seis meses de trabajo y seguimiento para mejorar su
estado de desarrollo, pues el objetivo de Las rutas del saber hacer no es sólo describir el estado de
las experiencias significativas en Colombia, sino apoyarlas para que todas se conviertan en
experiencias maestras y referentes a nivel nacional. 1




1
  MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2010. Guías No. 37. “Las rutas del saber hacer” Experiencias
significativas que transforman la vida escolar. Revolución educativa Colombia aprende. Bogotá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Gracielao1
 
Instrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacionInstrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacion
Ender Melean
 
La Recreación como Estrategia de Aprendizaje en los Niños y Niñas del Subsist...
La Recreación como Estrategia de Aprendizaje en los Niños y Niñas del Subsist...La Recreación como Estrategia de Aprendizaje en los Niños y Niñas del Subsist...
La Recreación como Estrategia de Aprendizaje en los Niños y Niñas del Subsist...
romuloenrique
 
Pruebas practicas
Pruebas practicasPruebas practicas
Pruebas practicas
laamiga
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Técnicas de evalución
Técnicas de evaluciónTécnicas de evalución
Técnicas de evalución
 
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
Evaluacion cualitativa - evaluación por competenciasEvaluacion cualitativa - evaluación por competencias
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
 
Test de actitudes de aprendizaje
Test de actitudes de aprendizajeTest de actitudes de aprendizaje
Test de actitudes de aprendizaje
 
Principios pedagogicos y estilos de enseñanza en educación física_modelos pe...
Principios pedagogicos y estilos de enseñanza  en educación física_modelos pe...Principios pedagogicos y estilos de enseñanza  en educación física_modelos pe...
Principios pedagogicos y estilos de enseñanza en educación física_modelos pe...
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
 
La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
 
Mapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusivaMapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusiva
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
 
Instrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacionInstrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacion
 
Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
 
La Recreación como Estrategia de Aprendizaje en los Niños y Niñas del Subsist...
La Recreación como Estrategia de Aprendizaje en los Niños y Niñas del Subsist...La Recreación como Estrategia de Aprendizaje en los Niños y Niñas del Subsist...
La Recreación como Estrategia de Aprendizaje en los Niños y Niñas del Subsist...
 
Pruebas practicas
Pruebas practicasPruebas practicas
Pruebas practicas
 

Similar a Experiencia significativa

5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
dalguerri
 
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
maclame26
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promoción
guest67257b0a
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetenciasSepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
norahcecilia
 
Guia 5 modelos pedag
Guia 5 modelos pedagGuia 5 modelos pedag
Guia 5 modelos pedag
Sandry Su
 

Similar a Experiencia significativa (20)

RUTAS DEL SABER HACER
RUTAS DEL SABER HACERRUTAS DEL SABER HACER
RUTAS DEL SABER HACER
 
Hector lumisaca
Hector lumisacaHector lumisaca
Hector lumisaca
 
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
 
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
 
Libro 5
Libro 5Libro 5
Libro 5
 
¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promoción
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
 
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
 
Gestión educativa
Gestión educativaGestión educativa
Gestión educativa
 
Evaluacion de calidad para las instituciones de educacion
Evaluacion de  calidad para las instituciones de educacionEvaluacion de  calidad para las instituciones de educacion
Evaluacion de calidad para las instituciones de educacion
 
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetenciasSepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
 
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑOOrientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
 
Guia 5 modelos pedag
Guia 5 modelos pedagGuia 5 modelos pedag
Guia 5 modelos pedag
 

Más de comuniquelosloquepensamos

Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iepInforme de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
comuniquelosloquepensamos
 
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinosFundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
comuniquelosloquepensamos
 
Competencias comunicativas relaciones-interpersonales
Competencias comunicativas relaciones-interpersonalesCompetencias comunicativas relaciones-interpersonales
Competencias comunicativas relaciones-interpersonales
comuniquelosloquepensamos
 
Caracterizacion localidad 18 rafael uribe uribe
Caracterizacion localidad 18 rafael uribe uribeCaracterizacion localidad 18 rafael uribe uribe
Caracterizacion localidad 18 rafael uribe uribe
comuniquelosloquepensamos
 

Más de comuniquelosloquepensamos (20)

Afecto, familia y escuela
Afecto, familia y escuelaAfecto, familia y escuela
Afecto, familia y escuela
 
Cantar y jugar para aprender a leer
Cantar y jugar para aprender a leerCantar y jugar para aprender a leer
Cantar y jugar para aprender a leer
 
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobrezaEducacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
 
Cultura chibcha en_une
Cultura chibcha en_uneCultura chibcha en_une
Cultura chibcha en_une
 
Cultura chibcha en_ubaque_orfebreria
Cultura chibcha en_ubaque_orfebreriaCultura chibcha en_ubaque_orfebreria
Cultura chibcha en_ubaque_orfebreria
 
Arqueología investigación en la escuela
Arqueología investigación en la escuelaArqueología investigación en la escuela
Arqueología investigación en la escuela
 
Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad
Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidadExpedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad
Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad
 
Un bachillerato diferente Sabanilla Ubaque
Un bachillerato diferente Sabanilla UbaqueUn bachillerato diferente Sabanilla Ubaque
Un bachillerato diferente Sabanilla Ubaque
 
002 Investigación arqueológica_Sabanilla
002 Investigación arqueológica_Sabanilla002 Investigación arqueológica_Sabanilla
002 Investigación arqueológica_Sabanilla
 
001 investigación arqueológica_Sabanilla
001 investigación arqueológica_Sabanilla001 investigación arqueológica_Sabanilla
001 investigación arqueológica_Sabanilla
 
Experiencias de visita expedición pedagógica 2001
Experiencias de visita expedición pedagógica 2001Experiencias de visita expedición pedagógica 2001
Experiencias de visita expedición pedagógica 2001
 
Cultura Chibcha en_ubaque
Cultura Chibcha en_ubaqueCultura Chibcha en_ubaque
Cultura Chibcha en_ubaque
 
Talleres pilas parce
Talleres pilas parceTalleres pilas parce
Talleres pilas parce
 
Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010
 
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iepInforme de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
 
Texto final proyecto
Texto final proyectoTexto final proyecto
Texto final proyecto
 
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinosFundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
 
Competencias comunicativas relaciones-interpersonales
Competencias comunicativas relaciones-interpersonalesCompetencias comunicativas relaciones-interpersonales
Competencias comunicativas relaciones-interpersonales
 
Valores y competencias para la convivencia
Valores y competencias para la convivenciaValores y competencias para la convivencia
Valores y competencias para la convivencia
 
Caracterizacion localidad 18 rafael uribe uribe
Caracterizacion localidad 18 rafael uribe uribeCaracterizacion localidad 18 rafael uribe uribe
Caracterizacion localidad 18 rafael uribe uribe
 

Último

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Experiencia significativa

  • 1. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Desde la perspectiva de desarrollo hacia la significación, una experiencia significativa para el MEN es una práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias; que se retroalimenta permanentemente a través de la autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica coherente y genera impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa. Dentro de las experiencias significativas se tienen en cuenta los siguientes elementos: • Está en el marco del Proyecto Educativo Institucional, o su homólogo, el PEC en el caso de las experiencias de etnias y comunidades, además del PMI. • Posee elementos de soporte teórico relacionados con la práctica de la experiencia. • Analiza su contexto para comprender los problemas que se dan en la institución y prioriza las necesidades que pretende atender y define el problema a solucionar. • Tiene una coherencia entre su fundamentación, el análisis de su contexto, su metodología y los resultados esperados. • Su movilización se da por la participación activa de los actores del establecimiento educativo, directivos, docentes, estudiantes, padres de familia. • Evalúa y efectúa un seguimiento a su ejecución, documenta su origen, avances, dificultades y aprendizajes. • Tiene un tiempo de desarrollo mínimo. • Alcanza los objetivos planeados y a partir de estos, construye nuevos retos institucionales. • Logra que otras instituciones la ajusten, la adapten y la repliquen. Es posible que logre un reconocimiento e influencia en otros ámbitos distintos al de su origen. • Es un punto de referencia para la autoevaluación docente, en cuanto a su creatividad y su quehacer pedagógico. • Se valida entre pares y se alimenta de la retroalimentación que éstos dan a la misma. • Busca mantenerse y consolidarse durante el tiempo. • Induce transformaciones en los procesos de gestión escolar y por ese camino en los actores de la comunidad educativa, generando cambios en las costumbres institucionales. • Fomenta el desarrollo cognitivo de los estudiantes a partir de las competencias básicas. De lo anterior se puede concluir que una experiencia significativa representa la consolidación de una práctica dentro de un establecimiento educativo, que genera cambios en las costumbres institucionales. De esta manera, fortalece la gestión institucional, en la medida en que aporta soluciones innovadoras a las necesidades de desarrollo de los estudiantes y del establecimiento educativo.
  • 2. Dentro del MEN se ha establecido Las rutas del saber hacer, las cuales son un Sistema de Acompañamiento a Experiencias Significativas, que las identifica, evalúa, promueve y guía, con el objetivo de que la comunidad educativa las conozca y, en torno a ellas, genere dinámicas que las fortalezcan, pues representan una oportunidad de mejorar la gestión institucional y desarrollar competencias en los estudiantes. En esta ruta del saber hacer se clasifican las experiencias significativas de acuerdo a diferentes criterios en: 1. Etapa de existencia: Incluye todas las experiencias que se desarrollan en los establecimientos educativos, pero que aún no han ingresado al Sistema de Acompañamiento Las rutas del saber hacer. 2. Etapa de registro: En ella, las experiencias se acercan al Sistema de Acompañamiento, lo conocen e inician su proceso de registro y sistematización en Las rutas del saber hacer. Al final de esta etapa, se cuenta con la experiencia registrada en el aplicativo en línea disponible en el Portal Colombia Aprende. 3. Etapa de evaluación: Abarca las experiencias que serán evaluadas para obtener una clasificación en un estado de desarrollo. Su objetivo es analizar y reflexionar sobre el desarrollo de la experiencia. 4. Etapa de publicación: Una vez que las experiencias son evaluadas y ubicadas en un estado de desarrollo, se publican con el objetivo de comenzar a reconocer la labor de sus líderes y, además, como una oportunidad de aprendizaje para la experiencia, que se enfrenta a la lectura y comentarios de la comunidad educativa. 5. Etapa de acompañamiento: Luego de ser evaluadas y publicadas, las experiencias pasan a la etapa de acompañamiento, donde cada una recibe apoyo mediante una ruta para su fortalecimiento. Se espera que, en esta etapa, las experiencias cuenten por lo menos con seis meses de trabajo y seguimiento para mejorar su estado de desarrollo. ETAPA DE EVALUACIÓN: EVALUAR PARA MEJORAR  ¿Para qué evaluar? La evaluación de las experiencias significativas se hace con el fin de determinar su estado de desarrollo y, así, poder definir los mecanismos para acompañarla en su paso a estados de desarrollo superior. Esta evaluación se hace con base en unos criterios de evaluación que, adicionalmente, sirven de guía al autor para que reconozca tanto las fortalezas como las dificultades de la experiencia, siempre con miras a mejorar.
  • 3.  ¿Quiénes evalúan y cómo? Después de registrada la experiencia, las secretarías de educación deberán asignar al evaluador, quien debe tener experiencia en educación y conocimiento en el tema de la experiencia. Luego de asignar al evaluador, éste realiza un primer ejercicio de evaluación inicial, en el que, a partir de la información de registro de la experiencia, analice los siguientes aspectos: • Si la experiencia cumple con un tiempo mínimo de desarrollo de un año lectivo. • Si la experiencia se encuentra relacionada en uno o varios aspectos con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) o el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) y con el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). • Si la experiencia responde a una necesidad institucional y del contexto. • Si la experiencia cuenta con una propuesta teórica y metodológica. En caso de cumplir con estos aspectos, la experiencia pasa a ser evaluada y analizada en profundidad a partir de los 10 criterios fundamentales en toda experiencia significativa. De lo contrario, se clasifica como experiencia aspirante, recibe una retroalimentación por parte del evaluador que le permite identificar el porqué de su estado de desarrollo y es vinculada a la ruta de la sensibilización.  ¿Cuáles son los criterios que se evalúan en una experiencia significativa? Si la experiencia pasa la evaluación inicial, el siguiente paso es la evaluación de criterios, un instrumento que valora diferentes aspectos de la experiencia, dentro de una escala de 1 a 10, donde 1 corresponde a la menor calificación y 10 a la máxima. Esta evaluación de criterios, al igual que la evaluación inicial, se realiza a partir de la información registrada por el docente en Las rutas del saber hacer. Estos criterios son: • Fundamentación: Aquí, se evalúa la articulación de lo desarrollado en la experiencia con el PEI o el PEC, y el PMI, así como la relación con referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos. • Pertinencia: Hace referencia al análisis del contexto que realiza la experiencia, para así responder a las necesidades y/o problemáticas identificadas en el entorno y establecimiento educativo. Consistencia: Analiza la coherencia que debe existir entre lo planteado teóricamente (fundamentación), la metodología utilizada, las actividades realizadas y los resultados esperados, a partir de las cuatro áreas de la gestión escolar. Lo que se hace responde lógicamente a lo trazado. • Madurez: Se observa la evolución de la experiencia en el tiempo (en años lectivos) y los aprendizajes y mejoras que se han generado durante su desarrollo. • Empoderamiento: Busca establecer el nivel de apropiación de la comunidad educativa frente a la experiencia significativa, teniendo en cuenta que una experiencia empoderada es aquella que cuenta con la participación de directivos, docentes y otros actores durante su ejecución, desarrollo y evaluación, lo que lleva a su institucionalización, como muestra del empoderamiento logrado.
  • 4. • Evaluación y seguimiento: Este criterio analiza los mecanismos que se utilizan para evaluar y llevar un control del desarrollo de la experiencia. Examina aspectos como periodicidad, establecimiento de indicadores y estrategias de registro de actividades. • Resultados: En este punto, se evalúa el nivel de logro de la experiencia de acuerdo con los objetivos propuestos, la obtención de premios, los reconocimientos y el mejoramiento de los aprendizajes y competencias en los estudiantes, en pro del fortalecimiento institucional. • Transferencia: Una experiencia significativa se convierte en un punto de referencia para otros. Por tal motivo, este criterio evalúa su capacidad de ser retomada, transferida y adaptada a otros escenarios educativos y se pregunta por los mecanismos de comunicación (si los tiene) que utiliza para hacer esto posible. • Sostenibilidad: Evalúa la capacidad institucional y de los líderes de la experiencia para mantenerla, fortalecerla y consolidarla en el tiempo, considerando las condiciones de orden político, técnico, humano, financiero y tecnológico. • Innovación: Este término se utiliza para observar el uso de elementos novedosos dentro de las circunstancias propias del contexto que se identifican en el desarrollo de la experiencia y que conllevan cambios en las prácticas y costumbres institucionales de cualquiera de las áreas de gestión escolar, además de realizar aportes al campo disciplinar trabajado en la experiencia.  ¿Cómo se interpreta el puntaje obtenido en la evaluación y qué significa? Como se mencionó anteriormente, cada criterio tiene un puntaje de 1 a 10. Posteriormente, se suma el puntaje obtenido en cada uno de los 10 criterios y se asigna una puntuación total que ubica la experiencia en un estado de desarrollo, estos son los diferentes estados: 1. EXPERIENCIA ASPIRANTE: Es una experiencia que no se ha registrado o no pasó la evaluación inicial; sin embargo, de alguna manera se conoce de su existencia. En esta experiencia, los líderes o autores identifican en sus prácticas pedagógicas, directivas, administrativas y financieras, o de la comunidad, la oportunidad de proyectar una experiencia significativa. 2. EXPERIENCIA APRENDIZ: La experiencia ha recorrido una parte del camino de la significación, posee atributos importantes como experiencia significativa, entiende su quehacer y lo asocia con la cotidianidad del establecimiento educativo. Es aquella que comienza a tomar conciencia de los elementos propios de su práctica, pero aún le falta desarrollo en ciertos aspectos, por lo cual sus autores o líderes realizan un ejercicio de revisión, aprendizaje, análisis crítico y reflexivo, propendiendo al crecimiento, fortalecimiento y transformación en una experiencia de desarrollo superior.
  • 5. 3. EXPERIENCIA PRACTICANTE: Conoce las características de una experiencia significativa y sabe que cumple con unos criterios importantes de desarrollo, pero también reconoce que aún no tiene liderazgo dentro del establecimiento educativo. Por esto, sus autores y líderes propenden a reafirmar la propuesta de la experiencia, a fortalecerla y a promoverla dentro de la institución. Se nombra como practicante, ya que cuenta con herramientas importantes como experiencia significativa para seguir el ascenso en este camino, lo cual implica poner en práctica lo aprendido en el estado anterior. Ese es su reto, la cumbre que debe conquistar en el camino. 4. EXPERIENCIA GUÍA: Es una experiencia cuyo desarrollo le permite convertirse en un apoyo integral al mejoramiento institucional. Está en proceso de consolidarse e institucionalizarse en el establecimiento educativo y se encamina a que la comunidad educativa no sólo participe sino que se empodere del desarrollo de las acciones de la experiencia, superando los liderazgos individuales. Se denomina guía porque se convierte en una experiencia referente para otras, que es capaz de orientar de forma exitosa procesos de cambio y a sus compañeros de camino. 5. EXPERIENCIA MAESTRA: Es una experiencia altamente reconocida, que se puede transferir y adaptar a otros escenarios educativos, gracias a sus resultados y trayectoria. Es aquella que, a partir de los aprendizajes obtenidos en su desarrollo y en el establecimiento educativo, proyecta, trasciende y despliega sus conocimientos a otros escenarios escolares. Una experiencia maestra está en capacidad de enseñar, orientar y conducir a otros por la vía que ya recorrió y en la cual ha dejado huella, al hacer de la práctica una vivencia, una oportunidad de conocimiento. Ya aprendió a recorrer el camino de la significación, y conoce las rutas y avatares del saber hacer. Ahora, es tiempo de enseñarlo a otros. ETAPA DE ACOMPAÑAMIENTO: PARA AVANZAR EN EL CAMINO DE LA SIGNIFICACIÓN Las experiencias evaluadas y publicadas pasan a la etapa de acompañamiento, en la que cada una recibe apoyo mediante una ruta donde se trabaja por su fortalecimiento. En esta etapa, las experiencias deben contar con al menos seis meses de trabajo y seguimiento para mejorar su estado de desarrollo, pues el objetivo de Las rutas del saber hacer no es sólo describir el estado de las experiencias significativas en Colombia, sino apoyarlas para que todas se conviertan en experiencias maestras y referentes a nivel nacional. 1 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2010. Guías No. 37. “Las rutas del saber hacer” Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Revolución educativa Colombia aprende. Bogotá.