SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Neuromuscular
.
http://2.bp.blogspot.com/-EStKzxHP-fk/T6V_-j1tJjI/AAAAAAAAAM0/ggeQlMGHEkg/s1600/recep.png
Sistema Neuromuscular
 La función del sistema masticatorio es compleja. Siendo necesaria la contracción coordinada de diversos
músculos de la cabeza y el cuello para mover la mandíbula con precisión.
 Además existe un sistema de control neurológico muy sofisticado que regula y coordina las actividades
de todo el sistema masticatorio incluyendo la actividad de estos músculos.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTRC5ofmYAKSQMPXd3eZNzfJdgvbXCOg8kVnS2wrRFTTMCbQavS
Sistema
Neuromuscular
Componente
Muscular
Componente
Nervioso
Componente Muscular
Músculos
Elevadores
Músculos
Depresores
Músculos Mandibulares
Músculos Elevadores
Músculo temporal
Músculo masetero
Pterigoideo Interno
Músculos Drepresores
Músculos Suprahioídeos
Digástrico, milohioídeo,
genihioídeo y estilohioídeo
Pterigoideo Externo
Músculos Elevadores
Músculo temporal
 Inserciones superiores
 En la línea temporal inferior.
 En toda la extensión de la fosa temporal, situada por debajo de la línea temporal inferior.
 En la cara profunda de la aponeurosis que lo cubre.
 En la parte media de la cara interna del arco cigomático.
 Inserciones inferiores: Se hallan en la apófisis coronoides de la mandíbula en su cara medial y en el
borde anterior.
http://www.centralx.es/p/imagen/sistema-estomatognatico/musculos-masticadores/musculo-temporal/
Músculo Temporal
 La acción del músculo temporal es fundamentalmente elevadora mandibular y sus
fibras más posteriores actúan en parte como retrusores mandibulares.
http://www.centralx.es/p/imagen/sistema-estomatognatico/musculos-masticadores/musculo-temporal/
Músculo masetero
Es un músculo grueso y cuadrilátero compuesto por dos haces
 El haz superficial tiene su inserción superior en el borde inferior del arco cigomático y malar; sus
fibras se dirigen oblicuamente hacia abajo y atrás, insertándose en el ángulo mandibular y en la
mitad inferior de la cara externa de la rama mandibular.
https://ericasitta.files.wordpress.com/2012/02/temporal-3.jpg
Músculo Masetero
 El haz profundo que es el más delgado de ambos, nace del tercio posterior del borde inferior y
superficie interna del arco cigomático. Sus fibras se dirigen hacia adelante y abajo, para
insertarse en la mitad superior de la cara externa de la rama mandibular, como también en la
superficie lateral de la apófisis coronoides.
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH01be.dir/fig14.10.png
Pterigoideo Interno
 Se origina en la fosa pterigoídea y en la cara medial del ala externa de la apófisis
pterigoides. Sus fibras se extienden hacia abajo, atrás y afuera para insertarse en la
porción inferior y posterior de la cara interna de la rama, como en el ángulo mandibular.
Su acción es básicamente elevadora mandibular.
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH01be.dir/fig3.23.png
Pterigoídeo Externo
2 Fascículos
Haz esfenoidal o superior:
Se origina en la parte
horizontal o parte
cigomática de la cara
externa del ala mayor del
esfenoides , y,
accesoriamente en la cresta
esfenotemporal.
Haz pterigoídeo o
inferior: Su origen se
encuentra en la cara
externa del ala externa
de la apófisis
pterigoides y en la parte
más externa de la
apófisis piramidal del
palatino.
http://1.bp.blogspot.com/-vI7VBt_4NXs/Tlbu238c4jI/AAAAAAAASgM/gYQeEzqF2zA/s1600/pterigoideo.jpg
Pterigoídeo Externo
Cuando ambos pterigoideos externos se
contraen, acortándose simultáneamente, bajarán
o bien protruirán la mandíbula.
Si se contrae solamente un pterigoídeo
externo, la mandíbula se mueve
lateralmente hacia el lado opuesto.
http://4.bp.blogspot.com/_xNxMeZFMD2Y/SCXyh491zlI/AAAAAAAAB4Q/IqsuHDjraxI/s320/Imagen1.png
Músculos Depresores
Se extienden desde la mandíbula y cráneo hasta el hueso hioides
Suprahioídeos
Músculos digástrico, milohioídeo,
genihioídeo y estilohioídeo
El digástrico, el genihioídeo y en menor
magnitud el milohioídeo al contraerse,
previa fijación del hueso hioides por el
grupo muscular infrahioídeo y el
estilohioídeo, provocan descenso y
retracción mandibular.
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH01be.dir/fig3.6.png
Fisiología Muscular
Unidad motora
 Está formada por numerosas fibras musculares inervadas por una sola motoneurona.
 Cada neurona está conectada con la fibra muscular por una placa motora terminal.
Cuando la neurona se activa, la placa motora terminal es
estimulada para que libere pequeñas cantidades de
acetilcolina, que inicia la despolarización de las fibras
musculares. La despolarización consigue que las fibras
musculares se acorten o se contraigan
http://powerexplosive.com/wp-content/uploads/2014/07/fibras-1.jpg
Tono muscular
 Es el estado permanente de contracción parcial, pasiva y continúa de los
músculos. Se trata del estado de reposo de los músculos que ayuda a
mantener la postura corporal acorde para cada movimiento.
Función muscular
Cuando se estimula un gran número de
unidades motoras del músculo se
produce una contracción o un
acortamiento general del mismo.
http://image.slidesharecdn.com/5-regulacindelatensinmuscular-130212160318-phpapp01/95/5regulacin-de-la-tensin-muscular-21-638.jpg?cb=1360685033
Cuando un número
apropiado de unidades
motoras se contraen en
oposición a una fuerza dada.
http://image.slidesharecdn.com/5-regulacindelatensinmuscular-130212160318-phpapp01/95/5regulacin-de-la-tensin-muscular-21-638.jpg?cb=1360685033
Relajación Controlada
Cuando se interrumpe la estimulación de la unidad motora, sus
fibras se relajan y se restablece la longitud normal. Mediante un
control de esta reducción de la estimulación de la unidad motora,
puede producirse un alargamiento preciso del músculo que
permita la realización de un movimiento suave y deliberado.
Receptores sensitivos musculares
Husos musculares: Los músculos esqueléticos están formados por dos tipos
de fibras musculares. Las primeras son las fibras extrafusales, que son
contráctiles y constituyen la masa del músculo; las otras son las fibras
intrafusales, que son muy poco contráctiles.
Los husos musculares controlan fundamentalmente la tensión en el interior de los músculos esqueléticos..
https://scykness.files.wordpress.com/2013/04/32.png
Receptores sensitivos musculares
 Órganos tendinosos de Golgi: controlan la tensión.
Los órganos tendinosos de Golgi están situados
en el tendón muscular que está entre las fibras
musculares y su inserción en el hueso.
https://scykness.files.wordpress.com/2013/04/32.png
Receptores sensitivos musculares
 Corpúsculos de Pacini
Son órganos ovalados
grandes que están
formados por láminas
concéntricas de tejido
conjuntivo.
Se considera que
fundamentalmente tienen
una función de percepción
del movimiento y de la
presión intensa
Periostio
http://163.178.103.176/Fisiologia/neurofisiologia/pract_bas_4/sherwood177bc.gif
Receptores sensitivos musculares
Nociceptores
Son receptores sensitivos que son estimulados cuando
se sufre una lesión y transmiten esta información
(nocicepción) al SNC por las fibras nerviosas aferentes.
Los nociceptores están situados en la mayoría de los
tejidos del sistema masticatorio.
Receptores sensitivos musculares
Vigilancia del estado,
posición y movimiento de los
tejidos del sistema
masticatorio. Cuando se
producen situaciones que
pueden ser peligrosas o que
causan una lesión real a los
tejidos.
Nociceptores
Función
A estos propioceptores
en el periodonto se los
llama también
mecanorreceptores
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/images/237/1.gif
FUNCIÓN NEUROMUSCULAR
Función de los receptores sensitivos
 Todos los receptores sensoriales están enviando información constantemente al SNC.
http://image.slidesharecdn.com/losreceptoressensoriales-130517160308-phpapp01/95/los-receptores-sensoriales-1-638.jpg?cb=1368806643
Función de los receptores sensitivos
Acción refleja
Reflejo
miotáctico
Reflejo
nociceptivo
Es la respuesta que resulta de un estímulo
transmitido en forma de impulso desde una
neurona aferente hasta una raíz nerviosa
dorsal o su equivalente craneal
http://k42.kn3.net/taringa/2/3/0/8/5/4//naza1993/A3C.gif?1414
Función de los receptores sensitivos
Reflejo Miotáctico
 El reflejo miotáctico o de distensión, es el único reflejo mandibular monosináptico. Cuando un
músculo esquelético sufre una distensión rápida, se desencadena este reflejo de protección
que provoca una contracción del músculo distendido.
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMGynZsG59QZXaSoHNI5iYAKl3RNhCT_8N5D3ttuqTiFMLT1GY0A
Función de los receptores sensitivos
Reflejo Flexor
Se conoce con el nombre de
reflejo flexor o defensivo
porque tiende a alejar el
tejido afectado del agente
injuriante.
Se activa para evitar morder
partículas duras contenidas
en el alimento durante la
masticación
http://antroporama.net/wp-content/uploads/2013/07/reflejo08.jpg
Improvement and long-term stability of
neuromuscular adaptation in
implantsupported
overdentures
HECKMANN SM, HEUINGER S, LINKE JJ, GPRÖSCHEL
PCLIN. ORAL IMPL. RES., 20, 2009
Introducción
 El edentulismo a largo plazo se caracteriza por atrofia del proceso alveolar que puede resultar
en formas bastante graves (Cawood y Howell 1988). El tratamiento con dentaduras
mucosoportadas a menudo exhibe una función masticatoria deteriorada. Ha sido reportado
que la adición de implantes intermentonianos para estabilizar dentaduras, mejora el
rendimiento masticatorio (Jemt y Stalblad 1986; Cune et al 1994;. Fontijn- Tekamp et al 2000;.
Chen et al 2002;.. Naert et al 2004) y el estado nutricional de los individuos edéntulos (Morais
et al. 2003).
Introducción
 Las mejoras mencionadas se relacionan con una respuesta neuromuscular al mayor grado de
estabilidad de la prótesis (Mericske-Stern 1990; Ferrario et al., 2004). El uso de equipo
adecuado, parámetros kinesiológicos tales como movimiento de la mandíbula y velocidad de
cierre así como los parámetros neuromusculares tales como las actividades
electromiográficas (EMG) pueden ser monitoreados durante la masticación (Postic et al
1992;.. Slagter et al 1993). El aumento de los valores de parámetros indicarían una mejor
adaptación de los parámetros de movimiento y sistema neuromuscular, lo que resulta en una
mayor eficiencia masticatoria (Proschel).
Objetivo
 El objetivo de esta investigación fue, por tanto, para analizar el estado miodinámico y
EMG del sistema estomatognático en pacientes edéntulos.
Materiales y Métodos
 Reclutamiento de pacientes y procedimientos clínicos
 Doce pacientes (siete mujeres, cinco varones, con una edad media de 66,2 años,
rango 55-75 años) con prótesis completas con mal funcionamiento.
 Los movimientos neuromusculares y los parámetros mandibulares de los pacientes se
midieron en tres estados diferentes de restauración, así como en el estado de
restauración final después de un período de 10 años en función.
 En el estado 1, los pacientes fueron examinados con sus dentaduras con mal
funcionamiento que habían estado in situ por un promedio de 11.6 años (rango 6-15
años).
Materiales y Métodos
 Para el estado 2, se fabricaron nuevas prótesis completas. Los pacientes fueron
examinados después de un período de adaptación de 4 semanas.
 Posteriormente, para la etapa 3, se insertaron dos implantes intermentonianos.
 Los exámenes correspondientes se llevaron a cabo después de 4 semanas de adaptación a
la sobredentadura implanto-soportada.
 Después de un período de la función de prótesis de casi 10 años, la evaluación a largo
plazo se realizó (promedio de 9,2 años, rango 8.3-10.4 años). Seis pacientes restantes (tres
hombres y tres mujeres, edad media de 78,6 años, rango: 69.8-84.5 años) participaron en
el examen final.
Materiales y Métodos
Parámetros Kinesiológicos y grabaciones EMG
 Los parámetros kinesiológicos como apertura vertical, extensión frontal y velocidad de
cierre se registraron. También se determinó la actividad del músculo masetero y
actividad del músculo temporal.
 Durante cada sesión de grabación el paciente masticaba chicle, una vez en el lado
izquierdo y una vez en el lado derecho.
 Para cada uno de los cuatro estados del examen, se realizaron tres sesiones de
grabación en días diferentes.
Resultados
 Los resultados revelaron un aumento general de actividad miológica y los parámetros
EMG.
 Todos ellos se acercaron claramente a los valores de los sujetos normales dentados y
mantuvieron este nivel durante un período de 10 años. Los cambios significativos entre
los estados 2 y 3 indican que la estabilización de la prótesis implanto-soportada está
acompañada por un aumento inmediato de los parámetros neuromusculares.
Resultados
Resultados
Resultados
Conclusiones
 En los pacientes desdentados de edad avanzada, el tratamiento con prótesis
implanto-soportada proporciona evidencia de adaptación neuromuscular con valores
similares a un paciente con dentición natural. Por lo tanto, los beneficios conocidos
de la colocación dl implantes, tales como la preservación del tejido mejoran la
función y se complementan con una mejor adaptación neuromuscular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioquimica de los implantes dentales exposicion
Bioquimica de los implantes dentales exposicionBioquimica de los implantes dentales exposicion
Bioquimica de los implantes dentales exposicion
bismark nates
 
Biologia molecular y celular del hueso alveolar
Biologia molecular y celular del hueso alveolarBiologia molecular y celular del hueso alveolar
Biologia molecular y celular del hueso alveolar
Juan Carlos Munévar
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
Cesar López
 
cementos de fosfato y carboxilato
cementos de fosfato y carboxilatocementos de fosfato y carboxilato
cementos de fosfato y carboxilatoastorgaamerica
 
desarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusiondesarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusion
Luis Antonio Duarte Marquez
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
IESIT
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Leonardojla
 
Porcelana dental
Porcelana dentalPorcelana dental
Porcelana dental
Od. Melisa Romero
 
Principios biologicos operatoria
Principios biologicos operatoriaPrincipios biologicos operatoria
Principios biologicos operatoria
Edwiin Lazo
 
Placa y sarro tpi 2010 2
Placa y sarro tpi 2010   2Placa y sarro tpi 2010   2
Placa y sarro tpi 2010 2
Milagros Daly
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
Mariela Zambrano
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Enzo McPollo
 
Metodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoMetodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoSamariNicole
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegida
Delevingner
 
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULARARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

La actualidad más candente (20)

Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
Bioquimica de los implantes dentales exposicion
Bioquimica de los implantes dentales exposicionBioquimica de los implantes dentales exposicion
Bioquimica de los implantes dentales exposicion
 
Biologia molecular y celular del hueso alveolar
Biologia molecular y celular del hueso alveolarBiologia molecular y celular del hueso alveolar
Biologia molecular y celular del hueso alveolar
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
cementos de fosfato y carboxilato
cementos de fosfato y carboxilatocementos de fosfato y carboxilato
cementos de fosfato y carboxilato
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
desarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusiondesarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusion
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Porcelana dental
Porcelana dentalPorcelana dental
Porcelana dental
 
Principios biologicos operatoria
Principios biologicos operatoriaPrincipios biologicos operatoria
Principios biologicos operatoria
 
Placa y sarro tpi 2010 2
Placa y sarro tpi 2010   2Placa y sarro tpi 2010   2
Placa y sarro tpi 2010 2
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
 
Metodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoMetodos de diagnostico
Metodos de diagnostico
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegida
 
Determinantes de la oclusion
Determinantes de la oclusionDeterminantes de la oclusion
Determinantes de la oclusion
 
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULARARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 

Similar a Sistema neuromuscular ppt

Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
robrtovid
 
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptxSistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
givert
 
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4natysilvia14
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
RominaBarrientosOre
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEdgar Manani
 
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
Reflejo miotático con base en el libro GuytonReflejo miotático con base en el libro Guyton
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
Arturo Rocha
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Sebastian Castillo
 
1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx
CHRISTIANHUILLCASANT
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
Melissa Mdza
 
Sistema de Efectores
Sistema de EfectoresSistema de Efectores
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
Antonio Martinez
 
Dialnet el movimientohumano-4018449
Dialnet el movimientohumano-4018449Dialnet el movimientohumano-4018449
Dialnet el movimientohumano-4018449
Eduardourba
 
Control neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularControl neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularCrymef
 
Sistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNHSistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNH
Anayantzin Herrera
 
Cadenas cineticas
Cadenas cineticasCadenas cineticas
Cadenas cineticasjfco
 
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medularesFaby Almazán
 
Origen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejosOrigen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejos
Ozkr Iacôno
 

Similar a Sistema neuromuscular ppt (20)

Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptxSistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
 
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
 
Fisiologa bucal
Fisiologa bucalFisiologa bucal
Fisiologa bucal
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
Reflejo miotático con base en el libro GuytonReflejo miotático con base en el libro Guyton
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacion
 
1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Sistema de Efectores
Sistema de EfectoresSistema de Efectores
Sistema de Efectores
 
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
 
Dialnet el movimientohumano-4018449
Dialnet el movimientohumano-4018449Dialnet el movimientohumano-4018449
Dialnet el movimientohumano-4018449
 
Control neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularControl neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articular
 
Sistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNHSistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNH
 
Cadenas cineticas
Cadenas cineticasCadenas cineticas
Cadenas cineticas
 
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
 
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)finalNeurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
 
Origen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejosOrigen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejos
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Sistema neuromuscular ppt

  • 2. Sistema Neuromuscular  La función del sistema masticatorio es compleja. Siendo necesaria la contracción coordinada de diversos músculos de la cabeza y el cuello para mover la mandíbula con precisión.  Además existe un sistema de control neurológico muy sofisticado que regula y coordina las actividades de todo el sistema masticatorio incluyendo la actividad de estos músculos. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTRC5ofmYAKSQMPXd3eZNzfJdgvbXCOg8kVnS2wrRFTTMCbQavS
  • 5. Músculos Mandibulares Músculos Elevadores Músculo temporal Músculo masetero Pterigoideo Interno Músculos Drepresores Músculos Suprahioídeos Digástrico, milohioídeo, genihioídeo y estilohioídeo Pterigoideo Externo
  • 7. Músculo temporal  Inserciones superiores  En la línea temporal inferior.  En toda la extensión de la fosa temporal, situada por debajo de la línea temporal inferior.  En la cara profunda de la aponeurosis que lo cubre.  En la parte media de la cara interna del arco cigomático.  Inserciones inferiores: Se hallan en la apófisis coronoides de la mandíbula en su cara medial y en el borde anterior. http://www.centralx.es/p/imagen/sistema-estomatognatico/musculos-masticadores/musculo-temporal/
  • 8. Músculo Temporal  La acción del músculo temporal es fundamentalmente elevadora mandibular y sus fibras más posteriores actúan en parte como retrusores mandibulares. http://www.centralx.es/p/imagen/sistema-estomatognatico/musculos-masticadores/musculo-temporal/
  • 9. Músculo masetero Es un músculo grueso y cuadrilátero compuesto por dos haces  El haz superficial tiene su inserción superior en el borde inferior del arco cigomático y malar; sus fibras se dirigen oblicuamente hacia abajo y atrás, insertándose en el ángulo mandibular y en la mitad inferior de la cara externa de la rama mandibular. https://ericasitta.files.wordpress.com/2012/02/temporal-3.jpg
  • 10. Músculo Masetero  El haz profundo que es el más delgado de ambos, nace del tercio posterior del borde inferior y superficie interna del arco cigomático. Sus fibras se dirigen hacia adelante y abajo, para insertarse en la mitad superior de la cara externa de la rama mandibular, como también en la superficie lateral de la apófisis coronoides. http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH01be.dir/fig14.10.png
  • 11. Pterigoideo Interno  Se origina en la fosa pterigoídea y en la cara medial del ala externa de la apófisis pterigoides. Sus fibras se extienden hacia abajo, atrás y afuera para insertarse en la porción inferior y posterior de la cara interna de la rama, como en el ángulo mandibular. Su acción es básicamente elevadora mandibular. http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH01be.dir/fig3.23.png
  • 12. Pterigoídeo Externo 2 Fascículos Haz esfenoidal o superior: Se origina en la parte horizontal o parte cigomática de la cara externa del ala mayor del esfenoides , y, accesoriamente en la cresta esfenotemporal. Haz pterigoídeo o inferior: Su origen se encuentra en la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides y en la parte más externa de la apófisis piramidal del palatino. http://1.bp.blogspot.com/-vI7VBt_4NXs/Tlbu238c4jI/AAAAAAAASgM/gYQeEzqF2zA/s1600/pterigoideo.jpg
  • 13. Pterigoídeo Externo Cuando ambos pterigoideos externos se contraen, acortándose simultáneamente, bajarán o bien protruirán la mandíbula. Si se contrae solamente un pterigoídeo externo, la mandíbula se mueve lateralmente hacia el lado opuesto. http://4.bp.blogspot.com/_xNxMeZFMD2Y/SCXyh491zlI/AAAAAAAAB4Q/IqsuHDjraxI/s320/Imagen1.png
  • 14. Músculos Depresores Se extienden desde la mandíbula y cráneo hasta el hueso hioides
  • 15. Suprahioídeos Músculos digástrico, milohioídeo, genihioídeo y estilohioídeo El digástrico, el genihioídeo y en menor magnitud el milohioídeo al contraerse, previa fijación del hueso hioides por el grupo muscular infrahioídeo y el estilohioídeo, provocan descenso y retracción mandibular. http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH01be.dir/fig3.6.png
  • 17. Unidad motora  Está formada por numerosas fibras musculares inervadas por una sola motoneurona.  Cada neurona está conectada con la fibra muscular por una placa motora terminal. Cuando la neurona se activa, la placa motora terminal es estimulada para que libere pequeñas cantidades de acetilcolina, que inicia la despolarización de las fibras musculares. La despolarización consigue que las fibras musculares se acorten o se contraigan http://powerexplosive.com/wp-content/uploads/2014/07/fibras-1.jpg
  • 18. Tono muscular  Es el estado permanente de contracción parcial, pasiva y continúa de los músculos. Se trata del estado de reposo de los músculos que ayuda a mantener la postura corporal acorde para cada movimiento.
  • 19. Función muscular Cuando se estimula un gran número de unidades motoras del músculo se produce una contracción o un acortamiento general del mismo. http://image.slidesharecdn.com/5-regulacindelatensinmuscular-130212160318-phpapp01/95/5regulacin-de-la-tensin-muscular-21-638.jpg?cb=1360685033
  • 20. Cuando un número apropiado de unidades motoras se contraen en oposición a una fuerza dada. http://image.slidesharecdn.com/5-regulacindelatensinmuscular-130212160318-phpapp01/95/5regulacin-de-la-tensin-muscular-21-638.jpg?cb=1360685033
  • 21. Relajación Controlada Cuando se interrumpe la estimulación de la unidad motora, sus fibras se relajan y se restablece la longitud normal. Mediante un control de esta reducción de la estimulación de la unidad motora, puede producirse un alargamiento preciso del músculo que permita la realización de un movimiento suave y deliberado.
  • 22. Receptores sensitivos musculares Husos musculares: Los músculos esqueléticos están formados por dos tipos de fibras musculares. Las primeras son las fibras extrafusales, que son contráctiles y constituyen la masa del músculo; las otras son las fibras intrafusales, que son muy poco contráctiles. Los husos musculares controlan fundamentalmente la tensión en el interior de los músculos esqueléticos.. https://scykness.files.wordpress.com/2013/04/32.png
  • 23. Receptores sensitivos musculares  Órganos tendinosos de Golgi: controlan la tensión. Los órganos tendinosos de Golgi están situados en el tendón muscular que está entre las fibras musculares y su inserción en el hueso. https://scykness.files.wordpress.com/2013/04/32.png
  • 24. Receptores sensitivos musculares  Corpúsculos de Pacini Son órganos ovalados grandes que están formados por láminas concéntricas de tejido conjuntivo. Se considera que fundamentalmente tienen una función de percepción del movimiento y de la presión intensa Periostio http://163.178.103.176/Fisiologia/neurofisiologia/pract_bas_4/sherwood177bc.gif
  • 25. Receptores sensitivos musculares Nociceptores Son receptores sensitivos que son estimulados cuando se sufre una lesión y transmiten esta información (nocicepción) al SNC por las fibras nerviosas aferentes. Los nociceptores están situados en la mayoría de los tejidos del sistema masticatorio.
  • 26. Receptores sensitivos musculares Vigilancia del estado, posición y movimiento de los tejidos del sistema masticatorio. Cuando se producen situaciones que pueden ser peligrosas o que causan una lesión real a los tejidos. Nociceptores Función A estos propioceptores en el periodonto se los llama también mecanorreceptores https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/images/237/1.gif
  • 28. Función de los receptores sensitivos  Todos los receptores sensoriales están enviando información constantemente al SNC. http://image.slidesharecdn.com/losreceptoressensoriales-130517160308-phpapp01/95/los-receptores-sensoriales-1-638.jpg?cb=1368806643
  • 29. Función de los receptores sensitivos Acción refleja Reflejo miotáctico Reflejo nociceptivo Es la respuesta que resulta de un estímulo transmitido en forma de impulso desde una neurona aferente hasta una raíz nerviosa dorsal o su equivalente craneal http://k42.kn3.net/taringa/2/3/0/8/5/4//naza1993/A3C.gif?1414
  • 30. Función de los receptores sensitivos Reflejo Miotáctico  El reflejo miotáctico o de distensión, es el único reflejo mandibular monosináptico. Cuando un músculo esquelético sufre una distensión rápida, se desencadena este reflejo de protección que provoca una contracción del músculo distendido. https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMGynZsG59QZXaSoHNI5iYAKl3RNhCT_8N5D3ttuqTiFMLT1GY0A
  • 31. Función de los receptores sensitivos Reflejo Flexor Se conoce con el nombre de reflejo flexor o defensivo porque tiende a alejar el tejido afectado del agente injuriante. Se activa para evitar morder partículas duras contenidas en el alimento durante la masticación http://antroporama.net/wp-content/uploads/2013/07/reflejo08.jpg
  • 32. Improvement and long-term stability of neuromuscular adaptation in implantsupported overdentures HECKMANN SM, HEUINGER S, LINKE JJ, GPRÖSCHEL PCLIN. ORAL IMPL. RES., 20, 2009
  • 33. Introducción  El edentulismo a largo plazo se caracteriza por atrofia del proceso alveolar que puede resultar en formas bastante graves (Cawood y Howell 1988). El tratamiento con dentaduras mucosoportadas a menudo exhibe una función masticatoria deteriorada. Ha sido reportado que la adición de implantes intermentonianos para estabilizar dentaduras, mejora el rendimiento masticatorio (Jemt y Stalblad 1986; Cune et al 1994;. Fontijn- Tekamp et al 2000;. Chen et al 2002;.. Naert et al 2004) y el estado nutricional de los individuos edéntulos (Morais et al. 2003).
  • 34. Introducción  Las mejoras mencionadas se relacionan con una respuesta neuromuscular al mayor grado de estabilidad de la prótesis (Mericske-Stern 1990; Ferrario et al., 2004). El uso de equipo adecuado, parámetros kinesiológicos tales como movimiento de la mandíbula y velocidad de cierre así como los parámetros neuromusculares tales como las actividades electromiográficas (EMG) pueden ser monitoreados durante la masticación (Postic et al 1992;.. Slagter et al 1993). El aumento de los valores de parámetros indicarían una mejor adaptación de los parámetros de movimiento y sistema neuromuscular, lo que resulta en una mayor eficiencia masticatoria (Proschel).
  • 35. Objetivo  El objetivo de esta investigación fue, por tanto, para analizar el estado miodinámico y EMG del sistema estomatognático en pacientes edéntulos.
  • 36. Materiales y Métodos  Reclutamiento de pacientes y procedimientos clínicos  Doce pacientes (siete mujeres, cinco varones, con una edad media de 66,2 años, rango 55-75 años) con prótesis completas con mal funcionamiento.  Los movimientos neuromusculares y los parámetros mandibulares de los pacientes se midieron en tres estados diferentes de restauración, así como en el estado de restauración final después de un período de 10 años en función.  En el estado 1, los pacientes fueron examinados con sus dentaduras con mal funcionamiento que habían estado in situ por un promedio de 11.6 años (rango 6-15 años).
  • 37. Materiales y Métodos  Para el estado 2, se fabricaron nuevas prótesis completas. Los pacientes fueron examinados después de un período de adaptación de 4 semanas.  Posteriormente, para la etapa 3, se insertaron dos implantes intermentonianos.  Los exámenes correspondientes se llevaron a cabo después de 4 semanas de adaptación a la sobredentadura implanto-soportada.  Después de un período de la función de prótesis de casi 10 años, la evaluación a largo plazo se realizó (promedio de 9,2 años, rango 8.3-10.4 años). Seis pacientes restantes (tres hombres y tres mujeres, edad media de 78,6 años, rango: 69.8-84.5 años) participaron en el examen final.
  • 38. Materiales y Métodos Parámetros Kinesiológicos y grabaciones EMG  Los parámetros kinesiológicos como apertura vertical, extensión frontal y velocidad de cierre se registraron. También se determinó la actividad del músculo masetero y actividad del músculo temporal.  Durante cada sesión de grabación el paciente masticaba chicle, una vez en el lado izquierdo y una vez en el lado derecho.  Para cada uno de los cuatro estados del examen, se realizaron tres sesiones de grabación en días diferentes.
  • 39. Resultados  Los resultados revelaron un aumento general de actividad miológica y los parámetros EMG.  Todos ellos se acercaron claramente a los valores de los sujetos normales dentados y mantuvieron este nivel durante un período de 10 años. Los cambios significativos entre los estados 2 y 3 indican que la estabilización de la prótesis implanto-soportada está acompañada por un aumento inmediato de los parámetros neuromusculares.
  • 43. Conclusiones  En los pacientes desdentados de edad avanzada, el tratamiento con prótesis implanto-soportada proporciona evidencia de adaptación neuromuscular con valores similares a un paciente con dentición natural. Por lo tanto, los beneficios conocidos de la colocación dl implantes, tales como la preservación del tejido mejoran la función y se complementan con una mejor adaptación neuromuscular.