SlideShare una empresa de Scribd logo
JESSICA VIRIDIANA SÁNCHEZ LARIOS
ANAYANTZIN HERRERA FUENTES
ADAN GÓMEZ CASTRO
El sistema muscular del cuerpo humano está
compuesto por 650músculos. Algunos se
encargan de mantener la postura erguida y
otros,tienen la función de facilitar el
movimiento del cuerpo junto al
sistemaesquelético.
-Músculos esqueléticos
-Músculos liso
-Músculo cardÍaco
* MÚSCULO AGONISTA: Los músculos
agonistas, son aquéllos cuya acción produce
directamente un determinado movimiento,
ejemplo el bíceps braquial durante la flexión
del brazo.
*MÚSCULO ANTAGONISTA:
es una clasificación utilizada para describir un
conjunto de músculos que actúan en oposición a
la fuerza y movimiento que genera otro músculo
(músculo agonista ). ejemplo, el tríceps en el
caso anterior.
* MÚSCULOS SINERGISTAS:
Son aquellos que actúan junto con los
agonistas ha hacer un movimiento por ejemplo
para la flexion de codo el musculo que actúa
principalmente (antagonista) es el biceps pero
hay otrosdos que le ayudan (sinergistas) como
el braquial anterior y el coracobraquial.
*Músculo esquelético: da posibilidad que el
cuerpo semueva por lo tanto es responsable de
la conducta. Losmúsculos se unen a los huesos
por medio de los tendones(fuertes bandas de
tejido conectivo). Ejecutan dos tipos
demovimientos: flexión (contracción de un
músculo flexor) y elque es de movimiento
contrario, el de extensión(contracción de un
músculo extensor).
* Regulado por el sistema nervioso autónomo. Existen dos clases de
músculos lisos.
* 1. Los músculos lisos de unidades múltiples, se localizan en las
grandes arterias alrededor de los folículos capilares siempre están
inactivos y se contraen como respuesta de una estimulación nerviosa
o ante ciertas hormonas.
* 2. Músculos de una unidad, son aquellos que se contraen de forma
rítmica, y se encuentra en el sistema gastrointestinal.
*Es el músculo del corazón, late con un ritmo
constante, controlado por las células del
marcapasos.
*UNIDAD FUNCIONAL FORMADA POR MOTONEURONAS
ALFA Y FIBRAS MUSCULARES ESQUÉLETICAS.
*Función: Movimiento voluntario del cuerpo
*conduce los impulsos del cerebro y la médula
espinal hacia los efectores (músculos).
proceso fisiológico en el que el músculo, por
deslizamiento de las estructuras que lo componen; se
acorta o se relaja.
Su funcionamiento está estrechamente relacionado con
la estructura de la fibra muscular y la transmisión del
potencial eléctrico a través de las vías nerviosas.
El potencial de membrana en reposo es de
aproximadamente -80 a -90mVDura alrededor de 1 a 5
ms en el musculo esqueletico
Un potencial de accion da lugar a la liberacion de iones
de calcio desde el reticulosarcoplasmicoRecaptaccion de
los iones de calcio por una bomba de calcio
*
*Postura: La posición estática del cuerpo en el
espacio.
*Movimiento: desplazamiento del cuerpo entre
dos posturas.
a)Reflejos
b)Rítmicos
c)voluntarios
Reflejos (Involuntarios) : Son conductas motoras simples e
involuntarias, rápidas y dependen de la intensidad del
estímulo que lo desencadena.
*Ej.: Reflejo Patelar, Tragar.
Patrones Motores Rítmicos (Semivoluntarios): Combinan
características de reflejos y movimientos voluntarios. El
inicio y el termino son voluntarios.
*Ej.: Andar, Correr, “Bailar Reggeaton”.
Movimientos Voluntarios : Son propositivos (dirigidos a
lograr una meta) y en gran medida son aprendidos. Su
ejecución mejora mucho con la práctica.
*Ej.: Tocar el Piano, peinarse.
*El sistema motor es el control del
movimiento reflejo y voluntario.
*
*Planifica, coordina y ejecuta los movimientos
*Mantenimiento de la postura
*Nos permite desplazarnos e interactuar
ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS MOTORES
Organización Jerárquica:
Los niveles más inferiores del Sistema Nervioso. integran reflejos sin
la intervención de los niveles superiores.
Organización Paralela:
Los centros superiores pueden ajustar el funcionamiento de los
circuitos medulares. Permite el control
independiente de determinadas acciones.
*1)Nivel inferior: motoneuronas del asta
anterior de la médula espinal y de núcleos
motores troncoencefálicos.
*2)Nivel intermedio: núcleos del tronco del
encéfalo, junto con los sistemas moduladores
formados por los ganglios basales y el cerebelo.
*3)Nivel superior: la corteza cerebral motora
*SISTEMA PIRAMIDAL:
Se conoce también como vía motora voluntaria.
Su función es: Controlar las motoneuronas del Sistema
Segmentario (Centros motores subcorticales)
estimulándolas o inhibiéndolas.
Esta constituido por los Fascículos: Corticoespinal y
Corticonuclear.
*El 70-90% de las Fibras del Tracto
Corticoespinal cruzan la línea media a nivel de
la decusación de las pirámides. Las fibras para
el miembro superior cruzan dorsales a las
destinadas al control del miembro inferior.
*La mayoría de las Fibras del Tracto
Corticoespinal terminan en las interneuronas
entre el cuerno ventral y dorsal.
*La mayoría se origina en las áreas motoras y
premotoras; y terminan en las
interneuronas, entre el cuerno ventral y dorsal
(alfa motoneuronas).
*Es esencial para la habilidad y precisión de
movimientos; la ejecución de movimientos
finos de los dedos.
1.-Tracto Corticoespinal Lateral: producto de la Decusación
Piramidal.Sus fibras terminan en las neuronas motoras, en la
parte lateral del cuerno ventral. Se ubica a lo largo de todo
el cordón lateral de la médula. Inerva la musculatura distal
de las extremidades.
2.-Tracto Corticoespinal Ventral: no decusa a nivel bulbar.
Sus fibras terminan en las neuronas motoras de la parte
medial del cuerno ventral, que inerva la
musculatura del cuello, tronco y porción proximal de las
extremidades.
* provoca Parálisis.
* Si la lesión es por encima del nivel de la decusación motora será una
Parálisis Contralateral al sitio de la lesión.
* Si la lesión es por debajo del nivel de la decusación motora será una
Parálisis Ipsolateral al sitio de la lesión.
conjunto de signos neurológicos, que incluye:
* Espasticidad
* Reflejos Miotáticos Hiperactivos (Hiperreflexia)
* Signo Babinsky positivo
* Clonus
* En conjunto, este conglomerado de datos clínicos se conoce como: Signos
de Motoneurona Superior
*
Se origina en las áreas de la cara, en la corteza
cerebral.
Trayecto:
Cápsula Interna (rodilla) —> Pedúnculo Cerebral
—> Porción Basilar del Puente (aquí se
entrecruzan sus
fibras con las del tracto corticoespinal)
*
*Este sistema motor esta formado por los
núcleos de la base y otros núcleos que
complementan la actividad del Sistema
Piramidal, participando en el control de la
actividad motora cortical, como también en
funciones cognitivas.
*Su Función es: Mantener el balance, postura y
equilibrio mientras se realizan movimientos
voluntarios.
*También controla movimientos asociados o
involuntarios.
*Por lo tanto, este sistema tiene por función el
control automático del tono muscular y de los
movimientos sociados que acompañan a los
movimientos voluntarios.
*
*La médula espinal es la estructura
que integra o coordina actividades
musculares elementales, para el
mantenimiento de la postura y
diferentes movimientos.
*
*Motoneuronas alfa (a):
Son de gran tamaño
Sus axones están mielinizados
Su velocidad de conducción es de 60-130 m/s
*Motoneuronas gamma (γ):
Más pequeñas que las anteriores
Inervan fibras musculares del huso muscular.
*Interneuronas:
Pueden ser excitadoras o inhibidoras.
Un tipo especial son las interneuronas inhibidoras de Renshaw
que reciben conexiones de vías supraespinales y de motoneuronas
*
*Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas
automáticas, involuntarias, inmediatas y estereotipadas
frente a un estímulo determinado.
*El circuito entre la entrada del estímulo y la ejecución
de la respuesta se conoce como arco reflejo.
*Consta de los siguientes elementos:
a) receptor sensorial
b) fibra sensorial aferente
c) centro integrador
d) fibra motora eferente
e) efector (músculo esquelético)
*Reflejo que consisten en un acortamiento de las
fibras de un músculo frente al estiramiento
brusco del mismo.
*Es el único reflejo monosináptico que existe.
*Sirve para controlar y ajustar la longitud de los
músculos esqueléticos, proporcionando el tono
muscular adecuado para una respuesta rápida.
*
*El huso muscular o neuromuscular:
Es una pequeña estructura fusiforme situado entre las fibras
musculares. Está formado por varias fibras musculares
modificadas (fibras intrafusales).
*Órgano tendinoso de Golgi
El órgano tendinoso de Golgi está situado en la zona de
inserción tendinosa del músculo. Son terminaciones libres y
ramificadas.
*
*Lleva a cabo el control y ajuste del tono muscular, la
regulación de la postura y el mantenimiento del equilibrio.
*En esta región se encuentran núcleos motores que desarrollan
programas estereotipados conocidos como generadores
centrales de pautas o secuencias motoras, como los
respiratorios, los de la masticación o los de la marcha.
*Desde los núcleos motores se originan las vías
supraespinales, vías que se dirigen hacia la médula y
regulan las funciones motoras relacionadas con el
mantenimiento del tono, postura y equilibrio. Según su
posición, hay dos sistemas:
a)Sistema motor dorsolateral medular o sistema
descendente lateral formado por el haz rubroespinal, que
sale del núcleo rojo mesencefálico. Participa en el control
de la musculatura distal de las extremidades.
b) Sistema ventromedial o sistema descendente
medial constituido por:
* los haces vestíbuloespinales medial y lateral que
proceden de los núcleos vestibulares bulbares,
*los haces retículoespinales medial y lateral, que
salen de la formación reticular situada a lo largo del
tronco
*el haz tectoespinal que se origina en tubérculo
cuadrigémino superior, y termina en la médula
cervical. Este sistema controla la musculatura axial y
la musculatura proximal de las extremidades.
*
Los ganglios basales, son un grupo de núcleos situados en el espesor del
cerebro cubiertos por la corteza cerebral:
a) Cuerpo estriado: en el telencéfalo, lo forman los núcleos caudado y
putamen.
b) Globo pálido: en el telencéfalo, en él se distinguen el segmento
externo y el segmento interno.
c) Núcleo subtalámico: en el diencéfalo.
d) Sustancia negra: en el mesencéfalo.
*Se diferencian dos partes, una dorsal o compacta, y, una ventral o reticular.
*Los ganglios de la base participan en el control de la actividad motora
mediante efectos moduladores. No participan directamente en la ejecución
de los movimientos, sino en el control de los mismos.
*El cuerpo estriado es la principal estructura de entrada de información a
los ganglios de la base.
*Las aferencias proceden de la corteza, del tálamo y del
troncoencéfalo.
*Los núcleos de salida los constituyen el segmento interno del globo
pálido y la parte reticular de la sustancia negra, y envían sus
proyecciones principalmente a la corteza, vía tálamo; y al
troncoencéfalo.
*
*Interviene en el movimiento, regulando el equilibrio, la
adecuación de la postura y el desarrollo del movimiento.
*Anatómicamente presenta dos hemisferios laterales y una
zona central denominada vermis. La porción más externa es
la corteza cerebelosa, y está dividida en lóbulos.
*La corteza está formada por tres capas, que de más profunda
a más superficial son:
*a) capa granular donde hay células granulares de
pequeño tamaño, cuyos axones ascienden hasta la capa
superficial dividiéndose en ramas paralelas (fibras
paralelas), e interneuronas (células de Golgi).
*b) capa de células de Purkinje, que son neuronas de
gran tamaño y cuyos axones constituyen la única vía
eferente de la corteza hacia los núcleos
intracerebelosos de la profundidad.
*c) capa molecular, formada principalmente por
las fibras paralelas y por interneuronas
denominadas: células estrelladas y en cesto.
*
*El cerebelo se divide en tres zonas funcionales:
*a) Vestíbulocerebelo (arquicerebelo): Recibe
información relacionada con la orientación de
la cabeza y el equilibrio. Ayuda a los núcleos
vestibulares a mantener el equilibrio.
*b) Espinocerebelo (paleocerebelo):
Recibe información propioceptiva
de la médula y de los patrones
motores generados en ella. Influye
en el tono muscular de los músculos
flexores y extensores y en la
coordinación entre la musculatura
agonista y antagonista.
*c) Cerebrocerebelo (neocerebelo):
Recibe haces que proceden de la
corteza cerebral. Conducen
información de las áreas motoras,
áreas sensitivas y áreas asociativas
corticales.
comprende las áreas de la corteza cerebral responsables
de los procesos de planificación, control y ejecución de
las funciones motoras voluntarias.
Situación: por delante del surco cortical central,
ocupando el tercio posterior de los lóbulos frontales.
*Corteza motora primaria
*Área premotora
*Área motora suplementaria
*
*Ocupa la primera circunvolución de los lóbulos frontales por
delante del surco central o cisura de Rolando.Coincide con el área
4 de Brodmann
Responsable de la generación de los impulsos neuronales que
controlan la ejecución del movimiento.
*En ella están representadas topográficamente (somatotopia) las
distintas partes del cuerpo (homúnculo motor de Penfield),
ocupando una mayor
*superficie las zonas que intervienen en movimientos que
requieren precisión, como la mano, la cara, o los órganos de
*la fonación, y con mayor versatilidad de movimientos.
*
*Encargada de guiar los movimientos y el control de los músculos
proximales y del tronco corporal.
*Se activa desde que se prepara un movimiento
*como respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles, ya
que asociaría un fenómeno sensitivo con un movimiento
determinado (aprendizaje asociativo). Participa en movimientos
más complejos que la corteza motora
primaria, (frecuentemente bilaterales).
*Neuronas en espejo: transformar representaciones motoras de
actos que se ven o se oyen en representaciones motoras de sus
actos.
*
*Área de asociación motora
*planificación de los movimientos.
* Se activa cuando hay una intención de movimiento sin
que exista un estímulo externo.
*Trepar.
*Movimientos posturales del cuerpo
*Movimientos de fijación de los diversos segmentos
corporales
*Control motor más fino de los brazos y manos.
*Movimientos posturales de la cabeza y ojos, etc.
*
Núcleos vestibulares:
situados entre protuberancia y bulbo y se denominan
superior, medial, inferior y lateral (o de Deiters).
Llegan a motoneuronas e interneuronas de la médula cervical y
dorsal.
Ayuda a que el tono muscular en la musculatura antigravitatoria sea
el apropiado, tanto en situación como en los cambios posturales del
cuello y tronco originados por giros de la cabeza.
Reciben información del aparato vestibular y señalespropioceptivas
de diversas partes del cuerpo, en especial de los músculos de cuello.
*
*Participa en el mantenimiento postural. Se encuentra en el
mesencéfalo y recibe conexiones del cerebelo y de la
corteza motora.
*Activa motoneuronas flexoras de las extremidades e inhibe
extensoras.
*Es importante en la movilidad flexora de las partes distales
de las extremidades, lo que facilita el cambio de posición de
éstas en los movimientos reflejos posturales.
*
*Se encuentran en la parte posterior de mesencéfalo.
*Reciben principalmente información visual, aunque también les
llega información sensorial de otro tipo (auditiva, vestibular,
somática).
*Intervienen en respuestas reflejas de atención, reflejos que
requieren coordinar la movilidad de cuello, cabeza y ojos, para
orientarlos hacia el estímulo y preparar la respuesta que puede
ser incluso, de defensa o de huida.
*La principal vía que sale de la corteza es la vía piramidal o vía
corticoespinal: Gran parte de las fibras del haz piramidal
se cruzan en la llamada decusación de las pirámides, situada en
la parte inferior de bulbo raquídeo.
formando el haz corticoespinal lateral, que se ocupa de los
movimientos finos y precisos de la parte distal de las
extremidades.
*Haz corticoespinal ventral :Una proporción pequeña de fibras
no cruza al otro lado y baja homolateralmente formando el,
aunque la mayoría de sus fibras terminan por cruzar la médula
en diferentes niveles.
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

postura y equilibrio
postura y equilibrio postura y equilibrio
postura y equilibrio
Yahaira Thòmas
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslJUANDIEGO-NW
 
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Clase  5 secuencia y etapas del control motorClase  5 secuencia y etapas del control motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motorRocio del Pilar Martinez
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
Alan Osornio
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
Maria Paula Pecelis
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
Aldo Ramírez Hernández
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Tractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalTractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalVivi Delgado Castillo
 

La actualidad más candente (20)

postura y equilibrio
postura y equilibrio postura y equilibrio
postura y equilibrio
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
 
Vias descendentes
Vias descendentesVias descendentes
Vias descendentes
 
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Clase  5 secuencia y etapas del control motorClase  5 secuencia y etapas del control motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Gross motor
Gross motorGross motor
Gross motor
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 
Patron de mmii
Patron de mmiiPatron de mmii
Patron de mmii
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Tractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalTractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinal
 

Similar a Sistema motor UMSNH

Sistema nervioso motor
Sistema nervioso motorSistema nervioso motor
Sistema nervioso motor
ZORAIDA BEATRÍZ FERNÁNDEZ MARTÍN
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorBárbara Pérez
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
Mike espinosa
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Fase 2 Locomoción humana.pptx
Fase 2 Locomoción humana.pptxFase 2 Locomoción humana.pptx
Fase 2 Locomoción humana.pptx
YesikaXiomaraAcostaV
 
Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2
DiegoFernandoGonzlez17
 
Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2
DiegoFernandoGonzlez17
 
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)Andrews Ramos Vicente
 
739.0
739.0739.0
Libro anatomia funcional
Libro anatomia funcionalLibro anatomia funcional
Libro anatomia funcional
anderson geoverti gonzalez perez
 
Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1cbravov
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
yehet 94
 
Sistema de Efectores
Sistema de EfectoresSistema de Efectores
Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Jorge Garcia Espinosa
 
Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
Monica Sandoval
 
Sistema muscular psf
Sistema muscular psfSistema muscular psf
Sistema muscular psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 

Similar a Sistema motor UMSNH (20)

Sistema nervioso motor
Sistema nervioso motorSistema nervioso motor
Sistema nervioso motor
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motor
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Fase 2 Locomoción humana.pptx
Fase 2 Locomoción humana.pptxFase 2 Locomoción humana.pptx
Fase 2 Locomoción humana.pptx
 
Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2
 
Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2
 
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
 
739.0
739.0739.0
739.0
 
Libro anatomia funcional
Libro anatomia funcionalLibro anatomia funcional
Libro anatomia funcional
 
Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Sistema de Efectores
Sistema de EfectoresSistema de Efectores
Sistema de Efectores
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)
 
Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
 
Diap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uapDiap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uap
 
Sistema muscular psf
Sistema muscular psfSistema muscular psf
Sistema muscular psf
 

Más de Anayantzin Herrera

Tetanos
TetanosTetanos
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
Anayantzin Herrera
 
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Anayantzin Herrera
 
SÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCHSÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCH
Anayantzin Herrera
 
Posiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugíaPosiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugía
Anayantzin Herrera
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Anayantzin Herrera
 
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatríaCrecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Anayantzin Herrera
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
Anayantzin Herrera
 
Pielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinicoPielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinicoAnayantzin Herrera
 
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cdUMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
Anayantzin Herrera
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaAnayantzin Herrera
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamiento
Anayantzin Herrera
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Anayantzin Herrera
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadAnayantzin Herrera
 

Más de Anayantzin Herrera (19)

Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
 
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
 
SÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCHSÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCH
 
Posiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugíaPosiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugía
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatríaCrecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Pielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinicoPielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinico
 
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cdUMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membrana
 
Sna parasimpático
Sna parasimpáticoSna parasimpático
Sna parasimpático
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamiento
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Sociology clases sociales.
Sociology clases sociales.Sociology clases sociales.
Sociology clases sociales.
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Sistema motor UMSNH

  • 1. JESSICA VIRIDIANA SÁNCHEZ LARIOS ANAYANTZIN HERRERA FUENTES ADAN GÓMEZ CASTRO
  • 2. El sistema muscular del cuerpo humano está compuesto por 650músculos. Algunos se encargan de mantener la postura erguida y otros,tienen la función de facilitar el movimiento del cuerpo junto al sistemaesquelético. -Músculos esqueléticos -Músculos liso -Músculo cardÍaco
  • 3. * MÚSCULO AGONISTA: Los músculos agonistas, son aquéllos cuya acción produce directamente un determinado movimiento, ejemplo el bíceps braquial durante la flexión del brazo. *MÚSCULO ANTAGONISTA: es una clasificación utilizada para describir un conjunto de músculos que actúan en oposición a la fuerza y movimiento que genera otro músculo (músculo agonista ). ejemplo, el tríceps en el caso anterior. * MÚSCULOS SINERGISTAS: Son aquellos que actúan junto con los agonistas ha hacer un movimiento por ejemplo para la flexion de codo el musculo que actúa principalmente (antagonista) es el biceps pero hay otrosdos que le ayudan (sinergistas) como el braquial anterior y el coracobraquial.
  • 4. *Músculo esquelético: da posibilidad que el cuerpo semueva por lo tanto es responsable de la conducta. Losmúsculos se unen a los huesos por medio de los tendones(fuertes bandas de tejido conectivo). Ejecutan dos tipos demovimientos: flexión (contracción de un músculo flexor) y elque es de movimiento contrario, el de extensión(contracción de un músculo extensor).
  • 5. * Regulado por el sistema nervioso autónomo. Existen dos clases de músculos lisos. * 1. Los músculos lisos de unidades múltiples, se localizan en las grandes arterias alrededor de los folículos capilares siempre están inactivos y se contraen como respuesta de una estimulación nerviosa o ante ciertas hormonas. * 2. Músculos de una unidad, son aquellos que se contraen de forma rítmica, y se encuentra en el sistema gastrointestinal.
  • 6. *Es el músculo del corazón, late con un ritmo constante, controlado por las células del marcapasos.
  • 7. *UNIDAD FUNCIONAL FORMADA POR MOTONEURONAS ALFA Y FIBRAS MUSCULARES ESQUÉLETICAS. *Función: Movimiento voluntario del cuerpo *conduce los impulsos del cerebro y la médula espinal hacia los efectores (músculos).
  • 8. proceso fisiológico en el que el músculo, por deslizamiento de las estructuras que lo componen; se acorta o se relaja. Su funcionamiento está estrechamente relacionado con la estructura de la fibra muscular y la transmisión del potencial eléctrico a través de las vías nerviosas.
  • 9. El potencial de membrana en reposo es de aproximadamente -80 a -90mVDura alrededor de 1 a 5 ms en el musculo esqueletico Un potencial de accion da lugar a la liberacion de iones de calcio desde el reticulosarcoplasmicoRecaptaccion de los iones de calcio por una bomba de calcio
  • 10. * *Postura: La posición estática del cuerpo en el espacio. *Movimiento: desplazamiento del cuerpo entre dos posturas. a)Reflejos b)Rítmicos c)voluntarios
  • 11. Reflejos (Involuntarios) : Son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen de la intensidad del estímulo que lo desencadena. *Ej.: Reflejo Patelar, Tragar. Patrones Motores Rítmicos (Semivoluntarios): Combinan características de reflejos y movimientos voluntarios. El inicio y el termino son voluntarios. *Ej.: Andar, Correr, “Bailar Reggeaton”. Movimientos Voluntarios : Son propositivos (dirigidos a lograr una meta) y en gran medida son aprendidos. Su ejecución mejora mucho con la práctica. *Ej.: Tocar el Piano, peinarse.
  • 12.
  • 13. *El sistema motor es el control del movimiento reflejo y voluntario.
  • 14. * *Planifica, coordina y ejecuta los movimientos *Mantenimiento de la postura *Nos permite desplazarnos e interactuar
  • 15. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS MOTORES Organización Jerárquica: Los niveles más inferiores del Sistema Nervioso. integran reflejos sin la intervención de los niveles superiores. Organización Paralela: Los centros superiores pueden ajustar el funcionamiento de los circuitos medulares. Permite el control independiente de determinadas acciones.
  • 16. *1)Nivel inferior: motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y de núcleos motores troncoencefálicos. *2)Nivel intermedio: núcleos del tronco del encéfalo, junto con los sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo. *3)Nivel superior: la corteza cerebral motora
  • 17. *SISTEMA PIRAMIDAL: Se conoce también como vía motora voluntaria. Su función es: Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario (Centros motores subcorticales) estimulándolas o inhibiéndolas. Esta constituido por los Fascículos: Corticoespinal y Corticonuclear.
  • 18. *El 70-90% de las Fibras del Tracto Corticoespinal cruzan la línea media a nivel de la decusación de las pirámides. Las fibras para el miembro superior cruzan dorsales a las destinadas al control del miembro inferior. *La mayoría de las Fibras del Tracto Corticoespinal terminan en las interneuronas entre el cuerno ventral y dorsal.
  • 19. *La mayoría se origina en las áreas motoras y premotoras; y terminan en las interneuronas, entre el cuerno ventral y dorsal (alfa motoneuronas). *Es esencial para la habilidad y precisión de movimientos; la ejecución de movimientos finos de los dedos.
  • 20. 1.-Tracto Corticoespinal Lateral: producto de la Decusación Piramidal.Sus fibras terminan en las neuronas motoras, en la parte lateral del cuerno ventral. Se ubica a lo largo de todo el cordón lateral de la médula. Inerva la musculatura distal de las extremidades. 2.-Tracto Corticoespinal Ventral: no decusa a nivel bulbar. Sus fibras terminan en las neuronas motoras de la parte medial del cuerno ventral, que inerva la musculatura del cuello, tronco y porción proximal de las extremidades.
  • 21. * provoca Parálisis. * Si la lesión es por encima del nivel de la decusación motora será una Parálisis Contralateral al sitio de la lesión. * Si la lesión es por debajo del nivel de la decusación motora será una Parálisis Ipsolateral al sitio de la lesión. conjunto de signos neurológicos, que incluye: * Espasticidad * Reflejos Miotáticos Hiperactivos (Hiperreflexia) * Signo Babinsky positivo * Clonus * En conjunto, este conglomerado de datos clínicos se conoce como: Signos de Motoneurona Superior
  • 22. * Se origina en las áreas de la cara, en la corteza cerebral. Trayecto: Cápsula Interna (rodilla) —> Pedúnculo Cerebral —> Porción Basilar del Puente (aquí se entrecruzan sus fibras con las del tracto corticoespinal)
  • 23. * *Este sistema motor esta formado por los núcleos de la base y otros núcleos que complementan la actividad del Sistema Piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, como también en funciones cognitivas.
  • 24. *Su Función es: Mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios. *También controla movimientos asociados o involuntarios. *Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los movimientos sociados que acompañan a los movimientos voluntarios.
  • 25.
  • 26.
  • 27. * *La médula espinal es la estructura que integra o coordina actividades musculares elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos.
  • 28. * *Motoneuronas alfa (a): Son de gran tamaño Sus axones están mielinizados Su velocidad de conducción es de 60-130 m/s *Motoneuronas gamma (γ): Más pequeñas que las anteriores Inervan fibras musculares del huso muscular. *Interneuronas: Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un tipo especial son las interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben conexiones de vías supraespinales y de motoneuronas
  • 29. * *Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas, involuntarias, inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado.
  • 30. *El circuito entre la entrada del estímulo y la ejecución de la respuesta se conoce como arco reflejo. *Consta de los siguientes elementos: a) receptor sensorial b) fibra sensorial aferente c) centro integrador d) fibra motora eferente e) efector (músculo esquelético)
  • 31. *Reflejo que consisten en un acortamiento de las fibras de un músculo frente al estiramiento brusco del mismo. *Es el único reflejo monosináptico que existe. *Sirve para controlar y ajustar la longitud de los músculos esqueléticos, proporcionando el tono muscular adecuado para una respuesta rápida.
  • 32. * *El huso muscular o neuromuscular: Es una pequeña estructura fusiforme situado entre las fibras musculares. Está formado por varias fibras musculares modificadas (fibras intrafusales). *Órgano tendinoso de Golgi El órgano tendinoso de Golgi está situado en la zona de inserción tendinosa del músculo. Son terminaciones libres y ramificadas.
  • 33. * *Lleva a cabo el control y ajuste del tono muscular, la regulación de la postura y el mantenimiento del equilibrio. *En esta región se encuentran núcleos motores que desarrollan programas estereotipados conocidos como generadores centrales de pautas o secuencias motoras, como los respiratorios, los de la masticación o los de la marcha.
  • 34. *Desde los núcleos motores se originan las vías supraespinales, vías que se dirigen hacia la médula y regulan las funciones motoras relacionadas con el mantenimiento del tono, postura y equilibrio. Según su posición, hay dos sistemas: a)Sistema motor dorsolateral medular o sistema descendente lateral formado por el haz rubroespinal, que sale del núcleo rojo mesencefálico. Participa en el control de la musculatura distal de las extremidades.
  • 35. b) Sistema ventromedial o sistema descendente medial constituido por: * los haces vestíbuloespinales medial y lateral que proceden de los núcleos vestibulares bulbares, *los haces retículoespinales medial y lateral, que salen de la formación reticular situada a lo largo del tronco *el haz tectoespinal que se origina en tubérculo cuadrigémino superior, y termina en la médula cervical. Este sistema controla la musculatura axial y la musculatura proximal de las extremidades.
  • 36. * Los ganglios basales, son un grupo de núcleos situados en el espesor del cerebro cubiertos por la corteza cerebral: a) Cuerpo estriado: en el telencéfalo, lo forman los núcleos caudado y putamen. b) Globo pálido: en el telencéfalo, en él se distinguen el segmento externo y el segmento interno. c) Núcleo subtalámico: en el diencéfalo. d) Sustancia negra: en el mesencéfalo.
  • 37. *Se diferencian dos partes, una dorsal o compacta, y, una ventral o reticular. *Los ganglios de la base participan en el control de la actividad motora mediante efectos moduladores. No participan directamente en la ejecución de los movimientos, sino en el control de los mismos. *El cuerpo estriado es la principal estructura de entrada de información a los ganglios de la base.
  • 38. *Las aferencias proceden de la corteza, del tálamo y del troncoencéfalo. *Los núcleos de salida los constituyen el segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra, y envían sus proyecciones principalmente a la corteza, vía tálamo; y al troncoencéfalo.
  • 39. * *Interviene en el movimiento, regulando el equilibrio, la adecuación de la postura y el desarrollo del movimiento. *Anatómicamente presenta dos hemisferios laterales y una zona central denominada vermis. La porción más externa es la corteza cerebelosa, y está dividida en lóbulos.
  • 40. *La corteza está formada por tres capas, que de más profunda a más superficial son: *a) capa granular donde hay células granulares de pequeño tamaño, cuyos axones ascienden hasta la capa superficial dividiéndose en ramas paralelas (fibras paralelas), e interneuronas (células de Golgi). *b) capa de células de Purkinje, que son neuronas de gran tamaño y cuyos axones constituyen la única vía eferente de la corteza hacia los núcleos intracerebelosos de la profundidad.
  • 41. *c) capa molecular, formada principalmente por las fibras paralelas y por interneuronas denominadas: células estrelladas y en cesto.
  • 42. * *El cerebelo se divide en tres zonas funcionales: *a) Vestíbulocerebelo (arquicerebelo): Recibe información relacionada con la orientación de la cabeza y el equilibrio. Ayuda a los núcleos vestibulares a mantener el equilibrio.
  • 43. *b) Espinocerebelo (paleocerebelo): Recibe información propioceptiva de la médula y de los patrones motores generados en ella. Influye en el tono muscular de los músculos flexores y extensores y en la coordinación entre la musculatura agonista y antagonista. *c) Cerebrocerebelo (neocerebelo): Recibe haces que proceden de la corteza cerebral. Conducen información de las áreas motoras, áreas sensitivas y áreas asociativas corticales.
  • 44. comprende las áreas de la corteza cerebral responsables de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias. Situación: por delante del surco cortical central, ocupando el tercio posterior de los lóbulos frontales. *Corteza motora primaria *Área premotora *Área motora suplementaria *
  • 45. *Ocupa la primera circunvolución de los lóbulos frontales por delante del surco central o cisura de Rolando.Coincide con el área 4 de Brodmann Responsable de la generación de los impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento. *En ella están representadas topográficamente (somatotopia) las distintas partes del cuerpo (homúnculo motor de Penfield), ocupando una mayor *superficie las zonas que intervienen en movimientos que requieren precisión, como la mano, la cara, o los órganos de *la fonación, y con mayor versatilidad de movimientos. *
  • 46. *Encargada de guiar los movimientos y el control de los músculos proximales y del tronco corporal. *Se activa desde que se prepara un movimiento *como respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles, ya que asociaría un fenómeno sensitivo con un movimiento determinado (aprendizaje asociativo). Participa en movimientos más complejos que la corteza motora primaria, (frecuentemente bilaterales). *Neuronas en espejo: transformar representaciones motoras de actos que se ven o se oyen en representaciones motoras de sus actos. *
  • 47. *Área de asociación motora *planificación de los movimientos. * Se activa cuando hay una intención de movimiento sin que exista un estímulo externo. *Trepar. *Movimientos posturales del cuerpo *Movimientos de fijación de los diversos segmentos corporales *Control motor más fino de los brazos y manos. *Movimientos posturales de la cabeza y ojos, etc. *
  • 48. Núcleos vestibulares: situados entre protuberancia y bulbo y se denominan superior, medial, inferior y lateral (o de Deiters). Llegan a motoneuronas e interneuronas de la médula cervical y dorsal. Ayuda a que el tono muscular en la musculatura antigravitatoria sea el apropiado, tanto en situación como en los cambios posturales del cuello y tronco originados por giros de la cabeza. Reciben información del aparato vestibular y señalespropioceptivas de diversas partes del cuerpo, en especial de los músculos de cuello. *
  • 49. *Participa en el mantenimiento postural. Se encuentra en el mesencéfalo y recibe conexiones del cerebelo y de la corteza motora. *Activa motoneuronas flexoras de las extremidades e inhibe extensoras. *Es importante en la movilidad flexora de las partes distales de las extremidades, lo que facilita el cambio de posición de éstas en los movimientos reflejos posturales. *
  • 50. *Se encuentran en la parte posterior de mesencéfalo. *Reciben principalmente información visual, aunque también les llega información sensorial de otro tipo (auditiva, vestibular, somática). *Intervienen en respuestas reflejas de atención, reflejos que requieren coordinar la movilidad de cuello, cabeza y ojos, para orientarlos hacia el estímulo y preparar la respuesta que puede ser incluso, de defensa o de huida.
  • 51. *La principal vía que sale de la corteza es la vía piramidal o vía corticoespinal: Gran parte de las fibras del haz piramidal se cruzan en la llamada decusación de las pirámides, situada en la parte inferior de bulbo raquídeo. formando el haz corticoespinal lateral, que se ocupa de los movimientos finos y precisos de la parte distal de las extremidades. *Haz corticoespinal ventral :Una proporción pequeña de fibras no cruza al otro lado y baja homolateralmente formando el, aunque la mayoría de sus fibras terminan por cruzar la médula en diferentes niveles. *