SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología de los
vasoconstrictores usados en
       Odontología
Alcalinización de la solución de
            anestésicos locales
• La adición de bicarbonato de sodio produce
  un incremento de la forma no ionizada del
  anestésico, esto aumenta la velocidad de
  difusión a través de la membrana del nervio,
  por tanto disminuye el periodo de latencia y
  aumenta la duración del efecto anestésico.
Carbonatación
• Estas soluciones con CO2 producen un efecto
  vasodilatador, se disminuye el pH celular, por
  tanto aumenta la forma catiónica del
  anestésico que se une al receptor quedando
  atrapado, esto provoca inicio rápido de la
  acción, aumento de la profundidad y calidad
  de bloqueo anestésico.
Dextrosa
• La adición de dextrano al anestésico prolonga
  la duración del bloqueo.
• La acidez del tejido en donde se administra el
  anestésico local aumenta la fracción ionizada
  del mismo y disminuye la difusión a través de
  la membrana, retardando su acción.
• Esto explica la ineficacia de los anestésicos en
  tejidos infectados.
Dextrosa
• Se le adiciona a los anestésicos en
  concentraciones de 7.5 a 8% para producir
  cambios en la baricidad, y para disminuir la
  absorción sistémica.




Baricidad:
Potasio
• Se adiciona cloruro potásico para disminuir el
  gradiente electroquímico a través del
  axoplasma , aumentando la duración del
  anestésico.

• Axoplasma:
Antioxidantes
• El metabisulfito sódico al 0.1% se adiciona
  para que el vasoconstrictor no se oxide.
Vasoconstrictores
• La adición de un vasoconstrictor aumenta y
  prolonga la duración en la zona infiltrada, eso da
  mayor seguridad ya que por lo mismo se
  requieren dosis menores del anestésico, y
  disminuye su toxicidad ya que éste se absorbe de
  manera lenta y gradual; y por tanto las
  concentraciones del anestésico en el sistema
  circulatorio nunca llegarán a ser suficientemente
  altas para que tengan efectos sistémicos graves.
Complicaciones locales
• Se puede presentar isquemia local con la
  consecuente hipoxia o necrosis de los tejidos
  por aumento del consumo de oxígeno a nivel
  tisular
• Los vasoconstrictores aumentan el
  metabolismo a nivel tisular por la mayor
  concentración del fármaco.
Complicaciones generales
• Se presentan por punciones intravasculares
  que provocan arritmias, hipertensión e
  hiperglucemia entre otras.
• Los fármacos inhibidores de la MAO
  (monoaminooxidasa) aumentan la síntesis y
  las concentraciones de catecolaminas
  endógenas de tipo de la noradrenalina.
• Por eso es importante conocer la medicación
  del paciente.
Complicaciones generales
• Los antidepresivos tricíclicos, producen
  mayores concentraciones de adrenalina y
  noradrenalina a nivel cerebral y estos
  pacientes tienen mayotres concentraciones de
  noradrenalina en las terminaciones nerviosas
  a nivel periférico.
Complicaciones generales
• Para el uso de vasoconstrictores se debe conocer
  que una disminución del pH de la solución
  anestésica puede ocasionar:

   Necrosis por vasoespasmo
   Retraso en la cicatrización de heridas
   Crisis hipertensivas
   Arritmias
   Infarto de miocardio.
Complicaciones generales
• Los vasoconstrictores sintéticos producen
  vasoconstricción pero no tienen efecto
  diurético.
• Los vasoconstrictores naturales aumentan la
  intensidad y duración de los anestésicos,
  disminuyen la absorción y el riesgo de
  sangrado, al tiempo que producen mínimos
  efectos cardiovasculares .
Catecolaminas


• Adrenalina o epinefrina
  (hormona y neurotransmisor)
  SNC, huída, incrementa la frecuencia
 cardiaca, contrae los vasos sanguíneos,
 dilata los conductos de aire
• Noradrenalina
  (hormona y neurotransmisor)
Adrenalina o Epinefrina
• Es una catecolamina con efectos vasculares
  vasoconstrictores y cardiacos; produce
  vasoconstricción arteriolar y venosa, pudiendo
  provocar taquicardia, arritmias cardiacas y
  desencadenar efectos metabólicos no
  deseados.
Adrenalina o Epinefrina
• La epinefrina se usa en combinación con los
  anestésicos locales para aumentar la duración
  de la anestesia.
• La epinefrina actúa como vasoconstrictor para
  promover la hemostasis local y reducir la
  absorción sistémica del anestésico local.
• El px con hipertiroidismo tiene un aumento en el tono
  adrenérgico y presenta taquicardia.
• El px diabético no controlado no se le administra por el
  riesgo de provocar hiperglucemia, ya que inhibe la
  secreción de insulina.
• El px hipertenso no debe recibir adrenérgicos por el
  riesgo de provocar una crisis hipertensiva
• En el caso de px con infarto es necesario esperar 6
  meses mínimo, luego de haber sido tratado el infarto
  para poder usar vasoconstrictores.
• No se debe usar en px con glaucoma, insuficiencia
  coronaria y feocromocitoma.
Felipresina
• Es una hormona sintética parecida a la vasopresina,
  tiene efecto menor a la epinefrina y no ocasiona
  hipoxia trisular.
• Sus efectos secundarios son mínimos.
• Actúa estimulando directamente elm músculo liso
  vascular y más en las venas que en la microcirculación
  arterial.
• No debe usarse en dosis altas en embarazadas ya que
  tiene un efecto oxitócico e impedir la circulación
  placentaria al bloquear el tono del útero.
• Y junto con la prilocaína puede producir
  metahemoglobolinemia fetal
Noradrenalina o Norepinefrina
• La noradrenalina o norepinefrina es una catecolamina con
  múltiples funciones como hormona y neurotransmisor.
• Las áreas del cuerpo que producen o se ven afectadas por
  la norepinefrina son descritas como noradrenérgicas.

• Una de las funciones más importantes de la norepinefrina
  es su rol como neurotransmisor.
• Es liberada por las neuronas simpáticas afectando el
  corazón.
• Un incremento en los niveles de norepinefrina del sistema
  nervioso simpático incrementa el ritmo de las
  contracciones.
• Como hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes
  del cerebro tales como la amígdala cerebral, donde la
  atención y respuestas son controladas.
• Junto con con la epinefrina, la norepinefrina también
  subyace la respuesta lucha o huida:
 Incrementando directamente la frecuencia cardiaca
 gatillando la liberación de glucosa de las reservas de
  energía
 Incrementando el flujo sanguíneo hacia el músculo
  esquelético
 Incrementa el suministro de oxígeno del cerebro.
 La norepinefrina también puede suprimir la
  neuroinflamación cuando es liberada difusamente en el
  cerebro por el locus coeruleus.
• Cuando la norepinefrina actúa como droga:
 Incrementa la presión sanguínea al aumentar el
  tono vascular (tensión de los músculos) a través
  de la activación del receptor adrenérgico-α.
 El resultado de la creciente resistencia vascular
  gatilla un reflejo compensatorio que supera el
  efecto homeostático de aquel incremento en el
  corazón, llamado reflejo barorreceptor, que de lo
  contrario resultaría en una caída en la frecuencia
  cardíaca llamada bradicardia refleja.
• La norepinefrina es sintetizada de la dopamina
  por la dopamina beta-hidroxilasa.
• Es liberada por la médula suprarrenal en el
  torrente sanguíneo como una hormona, y
  también es un neurotransmisor en el sistema
  nervioso central y sistema nervioso simpático
  donde es liberada por neuronas
  noradrenérgicas en el locus coeruleus.
Contraindicaciones del uso anestésicos
        con vasoconstrictores
• Historia de Hipertensión arterial sin control
  médico
• Presencia de enfermedades coronarias
• Problemas tiroideos
• Administración actual de antidepresivos
  tricíclicos o fenotiazinas
• Pacientes con diabetes descontrolada
• Pacientes tratados con inhibidores de la MAO
Efectos de un anestésico sin
             vasoconstrictor
• Provoca vasodilatación
• Se incrementa el grado de absorción del
  anestésico
• Aumentan las concentraciones del anestésico en
  el plasma lo que puede provocar sobredosis
• Se disminuye la duración del anestésico y por
  tanto su efectividad
• Aumenta el sangrado en el sitio de la inyección
Efectos de un anestésico con
            vasoconstrictor
• Provoca vasoconstricción
• Disminuye el flujo sanguíneo en el lugar de la
  inyección
• La absorción del anestésico es lenta y por
  tanto valores de éste en sangre son bajos
• Mayor concentración de anestésico en nervio
• Disminuye el sangrado en el área
Combinación de anestésicos locales
con técnicas de sedación y medicación
            preanestésica
• Antes de aplicar cualquier medicamento es
  importante hacer un interrogatorio cuidadoso
  sobre el estado general del px, las reacciones
  de hipersensibilidad, plan de tratamiento y
  tiempo del acto quirúrgico.
Lo que se espera de la medicación pre
anestésica es:
•   Disminución del miedo y de la tensión emocional
•   Aumento del umbral al dolor
•   Desconexión de los reflejos vagales
•   Acción antihistamínica
•   Inhibición de la salivación
•   El tipo de medicamento a usar depende de cada
    px y se deberá consultar a su médico antes de
    administrarlo.
Ansiólisis
• Provocan una sedación leve.
• El oxido nitroso es el más utilizado para este
  tipo de sedación.
Sedación consciente
• Sedación moderada, se puede usar óxido
  nitroso o fármacos endovenosos.
• El paciente puede responder a órdenes pero
  está en estado de relajación
Sedación profunda
• Provoca que el px este en un estado de
  consciencia e inconsciencia.
• Los px no responden a órdenes de forma
  coherente y pueden necesitar asistencia para
  respirar en caso de que no puedan mantener
  vías aéreas abiertas.
Inconsciencia
• Es provocada por anestesia general
• Se usa para px con experiencia dentales malas
  y tienen fobia al dentista o simplemente es
  muy nervioso.
• Este método es muy efectivo en niños y en px
  con algún tipo de enfermedad mental.
• Pueden ser fármacos por vía oral, por
  inhalación de gases como el óxido nitroso y la
  aplicación de fármacos por vía endovenosa.
Vasoconstrictores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
carro de urgencias
 carro de urgencias carro de urgencias
carro de urgencias
Pepe Bonilla Valencia
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
Hugo Reyes
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
Javier Gonzalez
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
Bethel Heredia
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
ncassis
 
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica
Montaje de radiografías y anatomía radiográficaMontaje de radiografías y anatomía radiográfica
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica
Yoy Rangel
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Daniel Sandoval
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Javier Lineros
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
carro de urgencias
 carro de urgencias carro de urgencias
carro de urgencias
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica
Montaje de radiografías y anatomía radiográficaMontaje de radiografías y anatomía radiográfica
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 

Destacado

Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
ADEL MARTINEZ
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
ADEL MARTINEZ
 
Anestesia Dental (Malamed)
Anestesia Dental (Malamed)Anestesia Dental (Malamed)
Anestesia Dental (Malamed)
elpiket
 
Carro rojo
Carro rojoCarro rojo
Carro rojo
Neto Leon
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Manejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epilepticoManejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epileptico
Pedro Alonso L M
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorUniversidad de Montemorelos
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Pedro Alonso L M
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 

Destacado (12)

Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
 
Anestesia Dental (Malamed)
Anestesia Dental (Malamed)Anestesia Dental (Malamed)
Anestesia Dental (Malamed)
 
Carro rojo
Carro rojoCarro rojo
Carro rojo
 
Anestesico locales
Anestesico localesAnestesico locales
Anestesico locales
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Manejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epilepticoManejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epileptico
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
 

Similar a Vasoconstrictores

Vasoconstrictor
VasoconstrictorVasoconstrictor
Vasoconstrictor
Stefani Quio
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
Victor David Ortiz Hernandez
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos localesViry MBonilla
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
DarwinAntezanaDelaRo
 
Anestesiologiainhalatorios
Anestesiologiainhalatorios Anestesiologiainhalatorios
Anestesiologiainhalatorios
Daniel Mainero
 
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptxAnestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
ALEJANDRAELISABETHME
 
Pre anestesia
Pre anestesia Pre anestesia
Pre anestesia
Angelica Carrasco
 
exposicion fina de vasocontrictor-1.pptx
exposicion fina de vasocontrictor-1.pptxexposicion fina de vasocontrictor-1.pptx
exposicion fina de vasocontrictor-1.pptx
CarlosEnrique706283
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos localespumasgarcia
 
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bisTema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bisslayerail
 
farmacosadrenergicos.pptx
farmacosadrenergicos.pptxfarmacosadrenergicos.pptx
farmacosadrenergicos.pptx
VetipharmProduccion
 
Clase 2. anestesia local
Clase 2. anestesia localClase 2. anestesia local
Clase 2. anestesia local
6224
 
Farmacologia de anestesicos G y L.pptx
Farmacologia de anestesicos G y L.pptxFarmacologia de anestesicos G y L.pptx
Farmacologia de anestesicos G y L.pptx
Karina Carvajal
 
Anestesicos locales final
Anestesicos locales finalAnestesicos locales final
Anestesicos locales final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
anestésicos generales uso, efectos y excreción
anestésicos generales uso, efectos y excreciónanestésicos generales uso, efectos y excreción
anestésicos generales uso, efectos y excreción
JulioCsarVsquezColoc
 
Anestésicos locales.pptx
Anestésicos locales.pptxAnestésicos locales.pptx
Anestésicos locales.pptx
Ivan46023
 
Protocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodicoProtocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodico
Vania SuSanchez
 
hipnóticos.pdf
hipnóticos.pdfhipnóticos.pdf
hipnóticos.pdf
DANIELALUCIASAGREDOT
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 

Similar a Vasoconstrictores (20)

Vasoconstrictor
VasoconstrictorVasoconstrictor
Vasoconstrictor
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
 
Anestesiologiainhalatorios
Anestesiologiainhalatorios Anestesiologiainhalatorios
Anestesiologiainhalatorios
 
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptxAnestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
 
Pre anestesia
Pre anestesia Pre anestesia
Pre anestesia
 
exposicion fina de vasocontrictor-1.pptx
exposicion fina de vasocontrictor-1.pptxexposicion fina de vasocontrictor-1.pptx
exposicion fina de vasocontrictor-1.pptx
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bisTema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
 
farmacosadrenergicos.pptx
farmacosadrenergicos.pptxfarmacosadrenergicos.pptx
farmacosadrenergicos.pptx
 
Expo anestesia
Expo anestesia Expo anestesia
Expo anestesia
 
Clase 2. anestesia local
Clase 2. anestesia localClase 2. anestesia local
Clase 2. anestesia local
 
Farmacologia de anestesicos G y L.pptx
Farmacologia de anestesicos G y L.pptxFarmacologia de anestesicos G y L.pptx
Farmacologia de anestesicos G y L.pptx
 
Anestesicos locales final
Anestesicos locales finalAnestesicos locales final
Anestesicos locales final
 
anestésicos generales uso, efectos y excreción
anestésicos generales uso, efectos y excreciónanestésicos generales uso, efectos y excreción
anestésicos generales uso, efectos y excreción
 
Anestésicos locales.pptx
Anestésicos locales.pptxAnestésicos locales.pptx
Anestésicos locales.pptx
 
Protocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodicoProtocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodico
 
hipnóticos.pdf
hipnóticos.pdfhipnóticos.pdf
hipnóticos.pdf
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 

Más de constanzamercedes

Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
constanzamercedes
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
constanzamercedes
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
constanzamercedes
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
constanzamercedes
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
constanzamercedes
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
constanzamercedes
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
constanzamercedes
 
Epitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularEpitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularconstanzamercedes
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalconstanzamercedes
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosconstanzamercedes
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaconstanzamercedes
 

Más de constanzamercedes (20)

Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Epitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularEpitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandular
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodental
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Mucosa bucal
Mucosa bucal Mucosa bucal
Mucosa bucal
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontología
 
Repaso de anatomía
Repaso de anatomía Repaso de anatomía
Repaso de anatomía
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
Embriología parte 3
Embriología parte 3Embriología parte 3
Embriología parte 3
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Vasoconstrictores

  • 1. Farmacología de los vasoconstrictores usados en Odontología
  • 2. Alcalinización de la solución de anestésicos locales • La adición de bicarbonato de sodio produce un incremento de la forma no ionizada del anestésico, esto aumenta la velocidad de difusión a través de la membrana del nervio, por tanto disminuye el periodo de latencia y aumenta la duración del efecto anestésico.
  • 3. Carbonatación • Estas soluciones con CO2 producen un efecto vasodilatador, se disminuye el pH celular, por tanto aumenta la forma catiónica del anestésico que se une al receptor quedando atrapado, esto provoca inicio rápido de la acción, aumento de la profundidad y calidad de bloqueo anestésico.
  • 4. Dextrosa • La adición de dextrano al anestésico prolonga la duración del bloqueo. • La acidez del tejido en donde se administra el anestésico local aumenta la fracción ionizada del mismo y disminuye la difusión a través de la membrana, retardando su acción. • Esto explica la ineficacia de los anestésicos en tejidos infectados.
  • 5. Dextrosa • Se le adiciona a los anestésicos en concentraciones de 7.5 a 8% para producir cambios en la baricidad, y para disminuir la absorción sistémica. Baricidad:
  • 6. Potasio • Se adiciona cloruro potásico para disminuir el gradiente electroquímico a través del axoplasma , aumentando la duración del anestésico. • Axoplasma:
  • 7. Antioxidantes • El metabisulfito sódico al 0.1% se adiciona para que el vasoconstrictor no se oxide.
  • 8. Vasoconstrictores • La adición de un vasoconstrictor aumenta y prolonga la duración en la zona infiltrada, eso da mayor seguridad ya que por lo mismo se requieren dosis menores del anestésico, y disminuye su toxicidad ya que éste se absorbe de manera lenta y gradual; y por tanto las concentraciones del anestésico en el sistema circulatorio nunca llegarán a ser suficientemente altas para que tengan efectos sistémicos graves.
  • 9. Complicaciones locales • Se puede presentar isquemia local con la consecuente hipoxia o necrosis de los tejidos por aumento del consumo de oxígeno a nivel tisular • Los vasoconstrictores aumentan el metabolismo a nivel tisular por la mayor concentración del fármaco.
  • 10. Complicaciones generales • Se presentan por punciones intravasculares que provocan arritmias, hipertensión e hiperglucemia entre otras. • Los fármacos inhibidores de la MAO (monoaminooxidasa) aumentan la síntesis y las concentraciones de catecolaminas endógenas de tipo de la noradrenalina. • Por eso es importante conocer la medicación del paciente.
  • 11. Complicaciones generales • Los antidepresivos tricíclicos, producen mayores concentraciones de adrenalina y noradrenalina a nivel cerebral y estos pacientes tienen mayotres concentraciones de noradrenalina en las terminaciones nerviosas a nivel periférico.
  • 12. Complicaciones generales • Para el uso de vasoconstrictores se debe conocer que una disminución del pH de la solución anestésica puede ocasionar:  Necrosis por vasoespasmo  Retraso en la cicatrización de heridas  Crisis hipertensivas  Arritmias  Infarto de miocardio.
  • 13. Complicaciones generales • Los vasoconstrictores sintéticos producen vasoconstricción pero no tienen efecto diurético. • Los vasoconstrictores naturales aumentan la intensidad y duración de los anestésicos, disminuyen la absorción y el riesgo de sangrado, al tiempo que producen mínimos efectos cardiovasculares .
  • 14. Catecolaminas • Adrenalina o epinefrina (hormona y neurotransmisor) SNC, huída, incrementa la frecuencia cardiaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire • Noradrenalina (hormona y neurotransmisor)
  • 15. Adrenalina o Epinefrina • Es una catecolamina con efectos vasculares vasoconstrictores y cardiacos; produce vasoconstricción arteriolar y venosa, pudiendo provocar taquicardia, arritmias cardiacas y desencadenar efectos metabólicos no deseados.
  • 16. Adrenalina o Epinefrina • La epinefrina se usa en combinación con los anestésicos locales para aumentar la duración de la anestesia. • La epinefrina actúa como vasoconstrictor para promover la hemostasis local y reducir la absorción sistémica del anestésico local.
  • 17. • El px con hipertiroidismo tiene un aumento en el tono adrenérgico y presenta taquicardia. • El px diabético no controlado no se le administra por el riesgo de provocar hiperglucemia, ya que inhibe la secreción de insulina. • El px hipertenso no debe recibir adrenérgicos por el riesgo de provocar una crisis hipertensiva • En el caso de px con infarto es necesario esperar 6 meses mínimo, luego de haber sido tratado el infarto para poder usar vasoconstrictores. • No se debe usar en px con glaucoma, insuficiencia coronaria y feocromocitoma.
  • 18. Felipresina • Es una hormona sintética parecida a la vasopresina, tiene efecto menor a la epinefrina y no ocasiona hipoxia trisular. • Sus efectos secundarios son mínimos. • Actúa estimulando directamente elm músculo liso vascular y más en las venas que en la microcirculación arterial. • No debe usarse en dosis altas en embarazadas ya que tiene un efecto oxitócico e impedir la circulación placentaria al bloquear el tono del útero. • Y junto con la prilocaína puede producir metahemoglobolinemia fetal
  • 19. Noradrenalina o Norepinefrina • La noradrenalina o norepinefrina es una catecolamina con múltiples funciones como hormona y neurotransmisor. • Las áreas del cuerpo que producen o se ven afectadas por la norepinefrina son descritas como noradrenérgicas. • Una de las funciones más importantes de la norepinefrina es su rol como neurotransmisor. • Es liberada por las neuronas simpáticas afectando el corazón. • Un incremento en los niveles de norepinefrina del sistema nervioso simpático incrementa el ritmo de las contracciones.
  • 20. • Como hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales como la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son controladas. • Junto con con la epinefrina, la norepinefrina también subyace la respuesta lucha o huida:  Incrementando directamente la frecuencia cardiaca  gatillando la liberación de glucosa de las reservas de energía  Incrementando el flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético  Incrementa el suministro de oxígeno del cerebro.  La norepinefrina también puede suprimir la neuroinflamación cuando es liberada difusamente en el cerebro por el locus coeruleus.
  • 21. • Cuando la norepinefrina actúa como droga:  Incrementa la presión sanguínea al aumentar el tono vascular (tensión de los músculos) a través de la activación del receptor adrenérgico-α.  El resultado de la creciente resistencia vascular gatilla un reflejo compensatorio que supera el efecto homeostático de aquel incremento en el corazón, llamado reflejo barorreceptor, que de lo contrario resultaría en una caída en la frecuencia cardíaca llamada bradicardia refleja.
  • 22. • La norepinefrina es sintetizada de la dopamina por la dopamina beta-hidroxilasa. • Es liberada por la médula suprarrenal en el torrente sanguíneo como una hormona, y también es un neurotransmisor en el sistema nervioso central y sistema nervioso simpático donde es liberada por neuronas noradrenérgicas en el locus coeruleus.
  • 23. Contraindicaciones del uso anestésicos con vasoconstrictores • Historia de Hipertensión arterial sin control médico • Presencia de enfermedades coronarias • Problemas tiroideos • Administración actual de antidepresivos tricíclicos o fenotiazinas • Pacientes con diabetes descontrolada • Pacientes tratados con inhibidores de la MAO
  • 24. Efectos de un anestésico sin vasoconstrictor • Provoca vasodilatación • Se incrementa el grado de absorción del anestésico • Aumentan las concentraciones del anestésico en el plasma lo que puede provocar sobredosis • Se disminuye la duración del anestésico y por tanto su efectividad • Aumenta el sangrado en el sitio de la inyección
  • 25. Efectos de un anestésico con vasoconstrictor • Provoca vasoconstricción • Disminuye el flujo sanguíneo en el lugar de la inyección • La absorción del anestésico es lenta y por tanto valores de éste en sangre son bajos • Mayor concentración de anestésico en nervio • Disminuye el sangrado en el área
  • 26. Combinación de anestésicos locales con técnicas de sedación y medicación preanestésica • Antes de aplicar cualquier medicamento es importante hacer un interrogatorio cuidadoso sobre el estado general del px, las reacciones de hipersensibilidad, plan de tratamiento y tiempo del acto quirúrgico.
  • 27. Lo que se espera de la medicación pre anestésica es: • Disminución del miedo y de la tensión emocional • Aumento del umbral al dolor • Desconexión de los reflejos vagales • Acción antihistamínica • Inhibición de la salivación • El tipo de medicamento a usar depende de cada px y se deberá consultar a su médico antes de administrarlo.
  • 28. Ansiólisis • Provocan una sedación leve. • El oxido nitroso es el más utilizado para este tipo de sedación.
  • 29. Sedación consciente • Sedación moderada, se puede usar óxido nitroso o fármacos endovenosos. • El paciente puede responder a órdenes pero está en estado de relajación
  • 30. Sedación profunda • Provoca que el px este en un estado de consciencia e inconsciencia. • Los px no responden a órdenes de forma coherente y pueden necesitar asistencia para respirar en caso de que no puedan mantener vías aéreas abiertas.
  • 31. Inconsciencia • Es provocada por anestesia general • Se usa para px con experiencia dentales malas y tienen fobia al dentista o simplemente es muy nervioso. • Este método es muy efectivo en niños y en px con algún tipo de enfermedad mental. • Pueden ser fármacos por vía oral, por inhalación de gases como el óxido nitroso y la aplicación de fármacos por vía endovenosa.