SlideShare una empresa de Scribd logo
El sistema nervioso periférico (SNP) es el apartado del
sistema nervioso formado por nervios y ganglios que
residen o se extienden fuera del sistema nervioso
central (SNC), hacia los miembros y órganos. La
diferencia entre este y el SNC está en que el sistema
nervioso periférico no está protegido por huesos o por
la barrera hematoencefálica, (es una barrera entre los
vasos sanguíneos y el sistema nervioso central. La
barrera impide que muchas sustancias tóxicas la
atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de
nutrientes y oxígeno..) lo que permite la exposición a
toxinas y daños mecánicos.
El sistema nervioso

periférico es, el sistema que
coordina, regula e integra
nuestros órganos internos,
por medio de respuestas
involuntarias.
 El sistema nervioso

periférico está
constituido por el
conjunto de
nervios: 12 pares
craneales, 31
nervios raquídeos;
plexos y ganglios
nerviosos.
Un nervio periférico o comúnmente
conocido como nervio es un conjunto de
fibras nerviosas o axones (en
ocasiones dendritas) asociadas en
fascículos por medio de tejido conjuntivo.
TIPOS DE NERVIOS: Existen tres tipos
de nervios y son: motores, sensitivos y
mixtos.
Los nervios motores
son nervios
responsables de todo
el movimiento
voluntario
esquelético y
somático, tal como
cuando se mueve un
brazo o una pierna.
Se encargan de
conducir las
excitaciones del
exterior hacia los
centros nerviosos.
Son bastantes
escasos.
Generalmente las
fibras nerviosas se
hallan asociadas
con fibras motoras
(centrífugas).
Funcionan a la vez como
sensitivos y motores. Se
hallan constituidos por
fibras que llevan las
excitaciones exteriores hacia
los centros nerviosos y
órdenes de los músculos, de
los centros hacia la periferia.
Como ejemplo podemos
citar el glosofaríngeo que
transmite al cerebro la
excitación del gusto y
produce al mismo tiempo la
excitación de la lengua.
Pertenecen a esta clase de
nervios todos los nervios
raquídeos y varios nervios
craneanos.
•

•

Los nervios craneales, se conectan directamente con el
cerebro, son doce pares y pertenecen a los ojos, oídos,
nariz, paladar y lengua.
Estos nervios permiten la transmisión instantánea al
cerebro de lo que vemos, oímos, olemos, y saboreamos.
Mandan avisos sobre “peligros” a los que nos enfrentamos y
esto permite al cerebro responder inmediatamente y
mandar órdenes para actuar y protegernos.
Origen de las fibras de los pares
craneales
 Su origen es de acuerdo a la función que cumplan. Las fibras

de los pares craneales con función motora (eferente) se
originan de grupos celulares que se encuentran en la
profundidad del tallo encefálico (núcleos motores)
 Las fibras de los pares craneales con función sensitiva o
sensorial (aferente) tienen sus células de origen (núcleos de
primer orden) fuera del tallo encefálico.
 Los núcleos sensitivos de segundo orden se encuentran en
el tallo encefálico.
 Los núcleos de donde parten los pares craneales se ubican
en una región generalizada conocida como tegumento que
recorre el tronco del encéfalo.
II Nervio olfatorio
 Origen
real.células
bipolares de la
mucosa

olfatoria
 Exclusivament
e Sensorial
 Función.Trasmite
los
impulsos
olfativos.
II Nervio óptico
 Se origina en las
Células
ganglionares o la

retina
 Exclusivamente
Sensorial
 Trasmite
información
visual al cerebro.
III Nervio Oculomotor
 Origen en el
Mesencéfalo
 Motor
y
Parasimpático
 Función
Contriccion

pupilar,
abertura del ojo
y movimientos
extra oculares.
IV

Nervio

Troclear

o

Patético
 Se origina en
el
Mesencéfalo
 Motor
 Función.movimiento

del ojo hacia
abajo y
adentro
V Nervio trigémino
 Mixto: Sensitivo y

motor
 Origen.- raíz
sensitiva . Célula del
ganglio
semilunar
o gasser
Raíz motora:
núcleo motor
del V par
(protuberancia)
 Función:
Motora.músculos temporal y
masetero (cierre
mandibular)
Sensitiva.- cara
VI Nervio abducens
 Origen.-

Margen
posterior
del
puente
 Motor
 Función.movimiento del
músculo recto
externo por lo
que
permite
la abducción del
ojo.
VII nervio facial
 Origen.- Puente de

varolio (ángulo
pontocerebelosos) sobre
la oliva
 Mixto : Sensitivo, Motor,
Sensorial, Parasimpatico
 Función.Motora.movimientos
faciales, incluyendo
los de la expresión
cierre del ojo y de
la boca.
Sensitiva.- gusto de
sustancias saladas,
dulces, acidas y
amargas en los dos
tercios anteriores
de
la lengua
VIII Nervio Vestibulococlear
 Origen.-

Lateral al VII
par (ángulo
pontocerebelo
so)
 Sensorial
 Función.Percepción de
sonidos,
rotación y
gravedad
(esencia para
el equilibrio y
movimiento).
IX Nervio glosofaríngeo
 Origen .- Bulbo

raquídeo
 Mixto: Sensitivo y
Motor.
 Función.- Recibe los
impulsos
gustativos del
tercio posterior
de la lengua.
También
retransmite
alguna
información al
cerebro desde las
amígdalas
alatinas.
X Nervio vago
 Origen.- Bulbo

raquídeo
 Inerva.- paladar,
faringe, laringe.
 Mixto : Sensitivo,
Motor, Sensorial
 Función.- Este nervio
da sensibilidad a las
siguientes estructuras:
 Región amigdalina.
 Parte posterior de la
nariz y la garganta.
 La laringe.
 El oído.
 El estómago.
XI Nervio accesorio (o nervio craneal accesorio o
nervio espinal accesorio)

 Origen.- células del

asta anterior de los
cuatro o cinco
segmentos de la
medula espinal.
 Motor
 Función.- Controla
los músculos
esternocleidomastoid
eo y el trapecio, se
superpone con
funciones del vago.
Los síntomas de daño
incluyen incapacidad
para encoger los
hombros.
XII Nervio hipogloso
 Origen.- bulbo

raquídeo
 Motor
 Función Motora.Movimiento de la
lengua
NERVIOS ESPINALES O
RAQUIDEOS
Los nervios espinales o también
conocidos como nervios raquídeos
son aquellos que se prolongan

desde la médula espinal y
atraviesan los orificios vertebrales
para distribuirse a las zonas del
cuerpo.
Se dividen en nervios sensitivos y
motores, los cuales entran y emergen a la
médula respectivamente; los sensitivos
por la cara posterior de la médula y los
motores por la cara anterior de esta y
salen directamente de la sustancia gris
que esta cubierta por la sustancia blanca
de la médula, al juntarse se forma un
nervio mixto el cual tiene características
de los dos tipos de fibras.
Numeración de los pares espinales
Existen 31 pares de nervios espinales:
 8 pares de nervios raquídeos
cervicales.
 12 pares de nervios raquídeos
torácicos.
 5 pares de nervios raquídeos
lumbares.
 5 pares de nervios raquídeos sacros.
 1 par de nervios raquídeos
coccígeos.
Tiene una raíz posterior que entra
por el asta posterior y sale por el asta
anterior o motora.
Los 7 primeros nervios
cervicales (C1 a C7) salen
del canal vertebral
ubicado sobre su
respectiva vértebra
cervical (es decir, C1 sale
sobre la primera vértebra
cervical; C2 sale sobre la
segunda, y así). El nervio
C8 sale de debajo de la
séptima vértebra cervical,
y el resto de nervios
espinales (T1 a Co) salen
bajo sus respectivas
vértebras.
Red formada por varios
filamentos nerviosos o
vasculares
entrelazados. Todos los
plexos
presentan
entrelazamientos
complejos de mallas
más o menos flojas que
forman
variadas
y
numerosas anastomosis
y de los cuales emanan
otros ramos que van a
los órganos o a otros
plexos.
En las extremidades, las zonas de
inervación se solapan y desplazan
considerablemente.
Los
diferentes
nervios primero forman un entramado
(plexo), del que, una vez redistribuidas
las fibras, los nervios se dirigen hacia la
periferia
 Es el resultado de las

anastomosis
que
se
producen entre las ramas
ventrales de los primeros
cuatro nervios cervicales,
de las cuales se originan
nervios que se distribuirán
por algunos músculos del
cuello
y
por
los
tegumentos del mismo,
del dorso de la cabeza, de
las regiones auricular, del
hombro y antero superior
del tórax, así como por
parte de las serosas
torácicas y abdominales.
 El Plexo Cervical Superficial tiene por función dar

sensibilidad (lleva los estímulos desde los receptores
hasta los centros nerviosos) a la región del cuello.
Mientras que el Plexo Cervical Profundo ayuda en la
función motora de los músculos. (lleva las respuestas
de los centros nerviosos hasta los efectores)
 Entre los ramos se producen anastomosis que dan

origen a tres asas (1) de las cuales a su vez se originarán
los nervios que componen el plexo. Estas asas están
estrechamente relacionadas con los músculos prevertebrales, escaleno medio (4) y elevador de la
escápula.(2) Ramos Musculares Cutáneos Mixto
Formación de las asas que
conforman el plexo en su
relación muscular
1. Asas del plexo:
2. Músculo elevador de la
escápula: se encuentra en la parte
inferior de la nuca, es par y tiene
forma triangular. Es elevador y
aductor de la escápula, e inclina la
columna vertebral.
3. Músculo escaleno anterior: es
un músculo del cuello y grueso; de
forma
triangular
irregular.Es
inspirador, inclinador y fijador de
la columna.
4. Músculo escaleno medio: es
un músculo que se inserta en el
tubérculo anterior de la 2ª, 3ª, 4ª, 5ª
y 6º vértebra cervical.
El plexo braquial es responsable de la
inervación muscular y cutánea del miembro
superior, con la excepción del músculo trapecio
que es inervado por el nervio accesorio espinal,
y un área de la piel cercana a la axila inervada
por el nervio intercostobraquial. Las lesiones
del plexo braquial vienen acompañadas de
trastornos funcionales severos.
 Se extiende desde

el cuello hasta la
axila.
 Esta formado por
ramos, troncos,
divisiones,
fascículos y las
correspondientes
ramificaciones.
Se encuentra posterior al músculo coccígeo, al
cual lo inerva al igual que a la articulación
sacrococcígea y a una parte del músculo elevador
del ano. Da origen a los nervios anococcígeos,
que se distribuyen en una pequeña zona de la
piel coccígea.
Este plexo es el responsable de transmitir prácticamente
todas las sensaciones placenteras responsables del orgasmo
en ambos sexos.
Sus impulsos son los responsables de las contracciones
musculares de los músculos isquicavernoso y bulboesponjoso
que acompañan al orgasmo en las mujeres y provocan la
eyaculación en los varones.
intermedias entre diferentes
estructuras neurológicas del
LOS GANGLIOS
cuerpo, tales como el SNC y el
NERVIOSOS
SNP. Están rodeadas por una
cápsula de tejido conectivo y los
(o
prolongaciones
Los ganglios nerviosos son axones
aquellas agrupaciones de los neuronales) que parten de los
cuerpos
de
las
neuronas ganglios forman parte de los
localizadas fuera del sistema nervios.
nervioso central (SNC) y en el
trayecto de los nervios del
sistema
nervioso
periférico
(SNP), pertenecientes a este
último. Los ganglios son puntos
de relevo o de conexiones
CLASIFICACIÓN
 Se distinguen 2 tipos generales de ganglios, los

ganglios espinales o sensitivos, también llamados
ganglios de la raíces dorsales, con función aferente,
donde se aprecia la presencia de abundantes
conexiones neuronales distintivas y los ganglios
vegetativos, que son pequeños grupos de células
nerviosas multipolares situadas a mayor o menor
distancia de las vísceras o parte de la pared de las
visceral según sea su carácter funcional.
GANGLIOS ESPINALES
 Los

ganglios de las
raíces
dorsales
o
ganglios espinales son
un grupo de nódulos
situados en las raíces
dorsales o posteriores
de los nervios espinales
y donde se alojan los
cuerpos de las neuronas
de la vía aferente del
sistema
nervioso
periférico.
ANATOMÍA neuronas del
 Los axones de las

ganglio de una raíz dorsal se
conocen como axones aferentes, es
decir,
transmiten
impulsos
nerviosos desde la periferia hacia el
sistema nervioso central (SNC) y
por lo general son impulsos que
llevan información sensitiva. Estas
neuronas
son
neuronas
pseudounipolares,
en
otras
palabras, tienen un solo axón con
dos ramas, una distal que trae
información
de
un
órgano
sensorial y otra proximal que actúa
como
dendrita
llevando
la
información hacia el SNC.
A

diferencia de la
mayoría de las neuronas
del SNC, un potencial de
acción que se origina del
proceso distal de una
neurona espinal pasa
por alto el cuerpo celular
y
continúa
propagándose a lo largo
del proceso proximal
hasta llegar a la sinapsis
del cuerno posterior de
la médula espinal.
ANATOMIA DE LOS GANGLIOS
NERVIOSOS
 De los ganglios nerviosos parten

nervios del sistema nervioso
periférico, por ejemplo, del
ganglio de Gasser situado en el
trayecto del nervio trigémino
salen
los
nervios
maxilar,
mandibular y oftálmico. Los
ganglios nerviosos se encuentran
también entre redes nerviosas
complejas que forman los plexos
nerviosos. Tal es el caso de los
ganglios de Auerbach entretejidos
en el plexo de Auerbach.
GANGLIOS NERVIOSOS
 Ganglios
 Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y

espinales no son sino prolongaciones de determinadas células
nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos
situados fuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales .
 Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí,
en forma, dimensiones y posición. De ellos parte la raíz
posterior de cada nervio, siempre en la proximidad del agujero
intervertebral que recorre el nervio para salir de la columna
vertebral.
 Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario,
una forma, dimensiones y posición mucho más variables. Sin
embargo, las funciones y la constitución histológica son muy
similares para ambos tipos de ganglios
 Corresponden a cúmulos de cuerpos neuronales y prolongaciones

nerviosas que en el caso de los ganglios sensitivos y de gran parte de los
ganglios del SNS corresponden a órganos esféricos protegidos por
cápsulas de tejido conjuntivo de características similares al perineuro y
al epineuro. (Fig 1)
 Los cuerpos celulares de las neuronas están rodeados por las células

satélites que se asocian a un tejido intersticial de características
similares al endoneuro el cual rodea también a las fibras nerviosas
dentro del ganglio
 Existen además ganglios que se ubican dentro de la pared

de ciertos órganos: ganglios intramurales, como es el caso
de los plexos mientérico y submucoso del tubo digestivo
Sistema nervioso simpático
Está constituido por dos cadenas de
ganglios, una a cada lado de la columna
vertebral. De la médula salen unas fibras
nerviosas,
llamadas
neuronas
preganglionares, que llegan a dichos
glanglios, y de ellos salen las neuronas
posganglionares, que van a los diferentes
órganos o glándulas. La acción específica
es controlar el funcionamiento de los
órganos internos cuando se producen
situaciones de tensión. Por ejemplo,
estimula los latidos del corazón, eleva la
presión sanguínea, dilata las pupilas, la
tráquea y los bronquios
Sistema parasimpático
 Las fibras emergen del

sistema nervioso central,
unidas a algunos nervios
craneales. Su actividad es
antagónica a la del sistema
simpático. Se ocupa de
normalizar las funciones
del cuerpo.
Neuronas preganglionares
 Están cerca de un núcleo cerebro-

espinal, mientras que su cilindroeje
sigue a un nervio raquídeo o
craneal y llega a los ganglios
periféricos,
donde
pueden
establecer sinapsis o bien lo hacen
en el interior del órgano efector
parasimpático.
Las
fibras
preganglionares
son
largas,
mientras que las antiganglionares
son cortas (contrariamente al
simpático). Las fibras del sistema
nervioso parasimpático no forman
fascículos y no pueden ser
seguidas, excepto el vago y nervios
pélvicos
Neuronas posganglionares
 Son

neuronas cuyo cuerpo se
localiza en el ganglio nervioso que se
sitúa en el mismo órgano diana, y el
axón que origina es muy corto
porque actúa en este órgano. Y ahí es
donde liberan la acetilcolina (Ach).
La Ach, en el sistema nervioso
autónomo parasimpático se libera
tanto en los espacios sinápticos
preganglionares como en los
espacios posganglionares y aquí
actúan en el órgano diana
El plexo cervical permite la gestualidad y por medio de esta
la maestra logra una comunicación no verbal, profunda y
personalizada con el niño, pues la gestualidad forma parte
del currículo de una maestra parvularia para que ella pueda
desempeñarse integralmente.
•El plexo braquial controla en mayor parte los movimientos de
las extremidades superiores, entonces las maestra debe
propiciar la motricidad gruesa en la cual implique escaleras,
etc., para lo cual desarrolle tono en los brazos. Por otra parte
existe una atrofia braquial para lo que la maestra debe realizar
actividades como juegos de construcción, juguetes de
manipulación, juegos de pelota y en casos mas graves realizar
masajes.
•El plexo lumbar permite la sensibilidad y movimiento de la
parte abdominal de los muslos, por lo tanto la maestra debe
propiciar actividades para el correcto desarrollo del la
motricidad gruesa, entonces en el centro infantil puede
realizar actividades lúdicas para el desarrrollo integral del
niño, por ejemplo correr, saltar en costalillos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medula espinal
Medula  espinalMedula  espinal
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
MarcoDiapositivas
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
IPXXI
 
Vias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentesVias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentes
Chava BG
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
Geramel De la Cruz
 
Sistema Motor Coordinacion
Sistema Motor CoordinacionSistema Motor Coordinacion
Sistema Motor Coordinacion
Paulina Olivares
 
Configuración externa y interna del bulbo raquidio
Configuración externa y interna del bulbo raquidioConfiguración externa y interna del bulbo raquidio
Configuración externa y interna del bulbo raquidio
Bruno Maldonado
 
Tema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula EspinalTema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula Espinal
Ivan Gabriel Condori F.
 
Diapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronasDiapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronas
anmore310
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Magditita
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Yngri Rojas Olivera
 
configuracion externa de cerebelo
configuracion externa de cerebeloconfiguracion externa de cerebelo
configuracion externa de cerebelo
AudreyPrez3
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Luis Miguel Padilla
 
Nervios
NerviosNervios
Cerebro
CerebroCerebro
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO "NEUROLOGÍA"
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO "NEUROLOGÍA"ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO "NEUROLOGÍA"
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO "NEUROLOGÍA"
Yezz Palomino Escalante
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
hnnc
 
Medula anatomia
Medula anatomiaMedula anatomia
Medula anatomia
Luis Rangel Rivera
 
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinalesConfiguración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Oscar Martinez Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Medula espinal
Medula  espinalMedula  espinal
Medula espinal
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Vias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentesVias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentes
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema Motor Coordinacion
Sistema Motor CoordinacionSistema Motor Coordinacion
Sistema Motor Coordinacion
 
Configuración externa y interna del bulbo raquidio
Configuración externa y interna del bulbo raquidioConfiguración externa y interna del bulbo raquidio
Configuración externa y interna del bulbo raquidio
 
Tema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula EspinalTema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula Espinal
 
Diapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronasDiapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronas
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
 
configuracion externa de cerebelo
configuracion externa de cerebeloconfiguracion externa de cerebelo
configuracion externa de cerebelo
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Nervios
NerviosNervios
Nervios
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO "NEUROLOGÍA"
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO "NEUROLOGÍA"ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO "NEUROLOGÍA"
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO "NEUROLOGÍA"
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Medula anatomia
Medula anatomiaMedula anatomia
Medula anatomia
 
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinalesConfiguración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
 

Destacado

Laboratorio 3 - Presentación - Reconocimiento de nuestra anatomía y fisiologí...
Laboratorio 3 - Presentación - Reconocimiento de nuestra anatomía y fisiologí...Laboratorio 3 - Presentación - Reconocimiento de nuestra anatomía y fisiologí...
Laboratorio 3 - Presentación - Reconocimiento de nuestra anatomía y fisiologí...
Maria José Hidalgo Alvarez
 
5 alba m y andrea sist nerv perif
5 alba m y andrea sist nerv perif5 alba m y andrea sist nerv perif
5 alba m y andrea sist nerv perif
Nacho Soto
 
DESARROLLO DE UNA FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS PSICOLOGIZADA POR FANNY JEM WONG
DESARROLLO DE UNA FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS PSICOLOGIZADA POR FANNY JEM WONGDESARROLLO DE UNA FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS PSICOLOGIZADA POR FANNY JEM WONG
DESARROLLO DE UNA FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS PSICOLOGIZADA POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
Pepe Rodríguez
 
2.1.Teorias del dolor
2.1.Teorias del dolor2.1.Teorias del dolor
2.1.Teorias del dolor
Jelly Cruces
 
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periféricoEnfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Kelly Castro
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
Salvador Almuina
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Rocio Fernández
 
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nerviosoEnfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Miriam Riquelme
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Verónica Rosso
 
El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funciones
Jennifer R. Aguinaga
 

Destacado (11)

Laboratorio 3 - Presentación - Reconocimiento de nuestra anatomía y fisiologí...
Laboratorio 3 - Presentación - Reconocimiento de nuestra anatomía y fisiologí...Laboratorio 3 - Presentación - Reconocimiento de nuestra anatomía y fisiologí...
Laboratorio 3 - Presentación - Reconocimiento de nuestra anatomía y fisiologí...
 
5 alba m y andrea sist nerv perif
5 alba m y andrea sist nerv perif5 alba m y andrea sist nerv perif
5 alba m y andrea sist nerv perif
 
DESARROLLO DE UNA FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS PSICOLOGIZADA POR FANNY JEM WONG
DESARROLLO DE UNA FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS PSICOLOGIZADA POR FANNY JEM WONGDESARROLLO DE UNA FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS PSICOLOGIZADA POR FANNY JEM WONG
DESARROLLO DE UNA FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS PSICOLOGIZADA POR FANNY JEM WONG
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
2.1.Teorias del dolor
2.1.Teorias del dolor2.1.Teorias del dolor
2.1.Teorias del dolor
 
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periféricoEnfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periférico
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
 
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nerviosoEnfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funciones
 

Similar a sistema periferico por yeseña santillan

Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina ChuchimbeSistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
alejandraordonezjara
 
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBESistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
Karina Ch
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
mraquin
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Alyssa Montenegro
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
Alyssa Montenegro
 
Sistema nervioso pdf
Sistema nervioso pdfSistema nervioso pdf
Sistema nervioso pdf
suling arrieche
 
Examen fisico.neuroloico
Examen fisico.neuroloicoExamen fisico.neuroloico
Examen fisico.neuroloico
lees12g
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1
MINSA
 
Sistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptxSistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptx
ItzelGarcia465361
 
sistema nervioso por karen jaramillo
sistema nervioso por karen jaramillosistema nervioso por karen jaramillo
sistema nervioso por karen jaramillo
KARENSAMJARA
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
luisavalencia53
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
DurleyReyes
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Katerine Vargas
 
pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
Erly Alex Ean
 
Expo SNP
Expo SNPExpo SNP
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somaticoSistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Albert Brayam Ccama Cruz
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales. final
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales. finalActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales. final
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales. final
PartriciaBuitrago
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel tFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
manueldel3
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
ManuelTorres302
 
SISTEMA NERVIOSO 4.pptx
SISTEMA NERVIOSO 4.pptxSISTEMA NERVIOSO 4.pptx
SISTEMA NERVIOSO 4.pptx
VilmaLopez24
 

Similar a sistema periferico por yeseña santillan (20)

Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina ChuchimbeSistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
 
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBESistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
 
Sistema nervioso pdf
Sistema nervioso pdfSistema nervioso pdf
Sistema nervioso pdf
 
Examen fisico.neuroloico
Examen fisico.neuroloicoExamen fisico.neuroloico
Examen fisico.neuroloico
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1
 
Sistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptxSistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptx
 
sistema nervioso por karen jaramillo
sistema nervioso por karen jaramillosistema nervioso por karen jaramillo
sistema nervioso por karen jaramillo
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
 
Expo SNP
Expo SNPExpo SNP
Expo SNP
 
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somaticoSistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales. final
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales. finalActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales. final
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales. final
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel tFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
 
SISTEMA NERVIOSO 4.pptx
SISTEMA NERVIOSO 4.pptxSISTEMA NERVIOSO 4.pptx
SISTEMA NERVIOSO 4.pptx
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

sistema periferico por yeseña santillan

  • 1.
  • 2. El sistema nervioso periférico (SNP) es el apartado del sistema nervioso formado por nervios y ganglios que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, (es una barrera entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central. La barrera impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y oxígeno..) lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos.
  • 3. El sistema nervioso periférico es, el sistema que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas involuntarias.
  • 4.  El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios: 12 pares craneales, 31 nervios raquídeos; plexos y ganglios nerviosos.
  • 5. Un nervio periférico o comúnmente conocido como nervio es un conjunto de fibras nerviosas o axones (en ocasiones dendritas) asociadas en fascículos por medio de tejido conjuntivo. TIPOS DE NERVIOS: Existen tres tipos de nervios y son: motores, sensitivos y mixtos.
  • 6. Los nervios motores son nervios responsables de todo el movimiento voluntario esquelético y somático, tal como cuando se mueve un brazo o una pierna.
  • 7. Se encargan de conducir las excitaciones del exterior hacia los centros nerviosos. Son bastantes escasos. Generalmente las fibras nerviosas se hallan asociadas con fibras motoras (centrífugas).
  • 8. Funcionan a la vez como sensitivos y motores. Se hallan constituidos por fibras que llevan las excitaciones exteriores hacia los centros nerviosos y órdenes de los músculos, de los centros hacia la periferia. Como ejemplo podemos citar el glosofaríngeo que transmite al cerebro la excitación del gusto y produce al mismo tiempo la excitación de la lengua. Pertenecen a esta clase de nervios todos los nervios raquídeos y varios nervios craneanos.
  • 9. • • Los nervios craneales, se conectan directamente con el cerebro, son doce pares y pertenecen a los ojos, oídos, nariz, paladar y lengua. Estos nervios permiten la transmisión instantánea al cerebro de lo que vemos, oímos, olemos, y saboreamos. Mandan avisos sobre “peligros” a los que nos enfrentamos y esto permite al cerebro responder inmediatamente y mandar órdenes para actuar y protegernos.
  • 10.
  • 11. Origen de las fibras de los pares craneales  Su origen es de acuerdo a la función que cumplan. Las fibras de los pares craneales con función motora (eferente) se originan de grupos celulares que se encuentran en la profundidad del tallo encefálico (núcleos motores)  Las fibras de los pares craneales con función sensitiva o sensorial (aferente) tienen sus células de origen (núcleos de primer orden) fuera del tallo encefálico.  Los núcleos sensitivos de segundo orden se encuentran en el tallo encefálico.  Los núcleos de donde parten los pares craneales se ubican en una región generalizada conocida como tegumento que recorre el tronco del encéfalo.
  • 12.
  • 13. II Nervio olfatorio  Origen real.células bipolares de la mucosa olfatoria  Exclusivament e Sensorial  Función.Trasmite los impulsos olfativos.
  • 14.
  • 15. II Nervio óptico  Se origina en las Células ganglionares o la retina  Exclusivamente Sensorial  Trasmite información visual al cerebro.
  • 16.
  • 17. III Nervio Oculomotor  Origen en el Mesencéfalo  Motor y Parasimpático  Función Contriccion pupilar, abertura del ojo y movimientos extra oculares.
  • 18.
  • 19. IV Nervio Troclear o Patético  Se origina en el Mesencéfalo  Motor  Función.movimiento del ojo hacia abajo y adentro
  • 20.
  • 21. V Nervio trigémino  Mixto: Sensitivo y motor  Origen.- raíz sensitiva . Célula del ganglio semilunar o gasser Raíz motora: núcleo motor del V par (protuberancia)  Función: Motora.músculos temporal y masetero (cierre mandibular) Sensitiva.- cara
  • 22. VI Nervio abducens  Origen.- Margen posterior del puente  Motor  Función.movimiento del músculo recto externo por lo que permite la abducción del ojo.
  • 23. VII nervio facial  Origen.- Puente de varolio (ángulo pontocerebelosos) sobre la oliva  Mixto : Sensitivo, Motor, Sensorial, Parasimpatico  Función.Motora.movimientos faciales, incluyendo los de la expresión cierre del ojo y de la boca. Sensitiva.- gusto de sustancias saladas, dulces, acidas y amargas en los dos tercios anteriores de la lengua
  • 24. VIII Nervio Vestibulococlear  Origen.- Lateral al VII par (ángulo pontocerebelo so)  Sensorial  Función.Percepción de sonidos, rotación y gravedad (esencia para el equilibrio y movimiento).
  • 25.
  • 26. IX Nervio glosofaríngeo  Origen .- Bulbo raquídeo  Mixto: Sensitivo y Motor.  Función.- Recibe los impulsos gustativos del tercio posterior de la lengua. También retransmite alguna información al cerebro desde las amígdalas alatinas.
  • 27. X Nervio vago  Origen.- Bulbo raquídeo  Inerva.- paladar, faringe, laringe.  Mixto : Sensitivo, Motor, Sensorial  Función.- Este nervio da sensibilidad a las siguientes estructuras:  Región amigdalina.  Parte posterior de la nariz y la garganta.  La laringe.  El oído.  El estómago.
  • 28.
  • 29. XI Nervio accesorio (o nervio craneal accesorio o nervio espinal accesorio)  Origen.- células del asta anterior de los cuatro o cinco segmentos de la medula espinal.  Motor  Función.- Controla los músculos esternocleidomastoid eo y el trapecio, se superpone con funciones del vago. Los síntomas de daño incluyen incapacidad para encoger los hombros.
  • 30. XII Nervio hipogloso  Origen.- bulbo raquídeo  Motor  Función Motora.Movimiento de la lengua
  • 31.
  • 32. NERVIOS ESPINALES O RAQUIDEOS Los nervios espinales o también conocidos como nervios raquídeos son aquellos que se prolongan desde la médula espinal y atraviesan los orificios vertebrales para distribuirse a las zonas del cuerpo.
  • 33. Se dividen en nervios sensitivos y motores, los cuales entran y emergen a la médula respectivamente; los sensitivos por la cara posterior de la médula y los motores por la cara anterior de esta y salen directamente de la sustancia gris que esta cubierta por la sustancia blanca de la médula, al juntarse se forma un nervio mixto el cual tiene características de los dos tipos de fibras.
  • 34. Numeración de los pares espinales Existen 31 pares de nervios espinales:  8 pares de nervios raquídeos cervicales.  12 pares de nervios raquídeos torácicos.  5 pares de nervios raquídeos lumbares.  5 pares de nervios raquídeos sacros.  1 par de nervios raquídeos coccígeos. Tiene una raíz posterior que entra por el asta posterior y sale por el asta anterior o motora.
  • 35. Los 7 primeros nervios cervicales (C1 a C7) salen del canal vertebral ubicado sobre su respectiva vértebra cervical (es decir, C1 sale sobre la primera vértebra cervical; C2 sale sobre la segunda, y así). El nervio C8 sale de debajo de la séptima vértebra cervical, y el resto de nervios espinales (T1 a Co) salen bajo sus respectivas vértebras.
  • 36. Red formada por varios filamentos nerviosos o vasculares entrelazados. Todos los plexos presentan entrelazamientos complejos de mallas más o menos flojas que forman variadas y numerosas anastomosis y de los cuales emanan otros ramos que van a los órganos o a otros plexos.
  • 37. En las extremidades, las zonas de inervación se solapan y desplazan considerablemente. Los diferentes nervios primero forman un entramado (plexo), del que, una vez redistribuidas las fibras, los nervios se dirigen hacia la periferia
  • 38.  Es el resultado de las anastomosis que se producen entre las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios cervicales, de las cuales se originan nervios que se distribuirán por algunos músculos del cuello y por los tegumentos del mismo, del dorso de la cabeza, de las regiones auricular, del hombro y antero superior del tórax, así como por parte de las serosas torácicas y abdominales.
  • 39.  El Plexo Cervical Superficial tiene por función dar sensibilidad (lleva los estímulos desde los receptores hasta los centros nerviosos) a la región del cuello. Mientras que el Plexo Cervical Profundo ayuda en la función motora de los músculos. (lleva las respuestas de los centros nerviosos hasta los efectores)
  • 40.  Entre los ramos se producen anastomosis que dan origen a tres asas (1) de las cuales a su vez se originarán los nervios que componen el plexo. Estas asas están estrechamente relacionadas con los músculos prevertebrales, escaleno medio (4) y elevador de la escápula.(2) Ramos Musculares Cutáneos Mixto
  • 41. Formación de las asas que conforman el plexo en su relación muscular 1. Asas del plexo: 2. Músculo elevador de la escápula: se encuentra en la parte inferior de la nuca, es par y tiene forma triangular. Es elevador y aductor de la escápula, e inclina la columna vertebral. 3. Músculo escaleno anterior: es un músculo del cuello y grueso; de forma triangular irregular.Es inspirador, inclinador y fijador de la columna. 4. Músculo escaleno medio: es un músculo que se inserta en el tubérculo anterior de la 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6º vértebra cervical.
  • 42.
  • 43. El plexo braquial es responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro superior, con la excepción del músculo trapecio que es inervado por el nervio accesorio espinal, y un área de la piel cercana a la axila inervada por el nervio intercostobraquial. Las lesiones del plexo braquial vienen acompañadas de trastornos funcionales severos.
  • 44.  Se extiende desde el cuello hasta la axila.  Esta formado por ramos, troncos, divisiones, fascículos y las correspondientes ramificaciones.
  • 45.
  • 46. Se encuentra posterior al músculo coccígeo, al cual lo inerva al igual que a la articulación sacrococcígea y a una parte del músculo elevador del ano. Da origen a los nervios anococcígeos, que se distribuyen en una pequeña zona de la piel coccígea.
  • 47. Este plexo es el responsable de transmitir prácticamente todas las sensaciones placenteras responsables del orgasmo en ambos sexos. Sus impulsos son los responsables de las contracciones musculares de los músculos isquicavernoso y bulboesponjoso que acompañan al orgasmo en las mujeres y provocan la eyaculación en los varones.
  • 48.
  • 49. intermedias entre diferentes estructuras neurológicas del LOS GANGLIOS cuerpo, tales como el SNC y el NERVIOSOS SNP. Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo y los (o prolongaciones Los ganglios nerviosos son axones aquellas agrupaciones de los neuronales) que parten de los cuerpos de las neuronas ganglios forman parte de los localizadas fuera del sistema nervios. nervioso central (SNC) y en el trayecto de los nervios del sistema nervioso periférico (SNP), pertenecientes a este último. Los ganglios son puntos de relevo o de conexiones
  • 50.
  • 51. CLASIFICACIÓN  Se distinguen 2 tipos generales de ganglios, los ganglios espinales o sensitivos, también llamados ganglios de la raíces dorsales, con función aferente, donde se aprecia la presencia de abundantes conexiones neuronales distintivas y los ganglios vegetativos, que son pequeños grupos de células nerviosas multipolares situadas a mayor o menor distancia de las vísceras o parte de la pared de las visceral según sea su carácter funcional.
  • 52.
  • 53. GANGLIOS ESPINALES  Los ganglios de las raíces dorsales o ganglios espinales son un grupo de nódulos situados en las raíces dorsales o posteriores de los nervios espinales y donde se alojan los cuerpos de las neuronas de la vía aferente del sistema nervioso periférico.
  • 54. ANATOMÍA neuronas del  Los axones de las ganglio de una raíz dorsal se conocen como axones aferentes, es decir, transmiten impulsos nerviosos desde la periferia hacia el sistema nervioso central (SNC) y por lo general son impulsos que llevan información sensitiva. Estas neuronas son neuronas pseudounipolares, en otras palabras, tienen un solo axón con dos ramas, una distal que trae información de un órgano sensorial y otra proximal que actúa como dendrita llevando la información hacia el SNC.
  • 55. A diferencia de la mayoría de las neuronas del SNC, un potencial de acción que se origina del proceso distal de una neurona espinal pasa por alto el cuerpo celular y continúa propagándose a lo largo del proceso proximal hasta llegar a la sinapsis del cuerno posterior de la médula espinal.
  • 56.
  • 57. ANATOMIA DE LOS GANGLIOS NERVIOSOS  De los ganglios nerviosos parten nervios del sistema nervioso periférico, por ejemplo, del ganglio de Gasser situado en el trayecto del nervio trigémino salen los nervios maxilar, mandibular y oftálmico. Los ganglios nerviosos se encuentran también entre redes nerviosas complejas que forman los plexos nerviosos. Tal es el caso de los ganglios de Auerbach entretejidos en el plexo de Auerbach.
  • 58. GANGLIOS NERVIOSOS  Ganglios  Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no son sino prolongaciones de determinadas células nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos situados fuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales .  Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en forma, dimensiones y posición. De ellos parte la raíz posterior de cada nervio, siempre en la proximidad del agujero intervertebral que recorre el nervio para salir de la columna vertebral.  Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario, una forma, dimensiones y posición mucho más variables. Sin embargo, las funciones y la constitución histológica son muy similares para ambos tipos de ganglios
  • 59.  Corresponden a cúmulos de cuerpos neuronales y prolongaciones nerviosas que en el caso de los ganglios sensitivos y de gran parte de los ganglios del SNS corresponden a órganos esféricos protegidos por cápsulas de tejido conjuntivo de características similares al perineuro y al epineuro. (Fig 1)
  • 60.  Los cuerpos celulares de las neuronas están rodeados por las células satélites que se asocian a un tejido intersticial de características similares al endoneuro el cual rodea también a las fibras nerviosas dentro del ganglio
  • 61.  Existen además ganglios que se ubican dentro de la pared de ciertos órganos: ganglios intramurales, como es el caso de los plexos mientérico y submucoso del tubo digestivo
  • 62. Sistema nervioso simpático Está constituido por dos cadenas de ganglios, una a cada lado de la columna vertebral. De la médula salen unas fibras nerviosas, llamadas neuronas preganglionares, que llegan a dichos glanglios, y de ellos salen las neuronas posganglionares, que van a los diferentes órganos o glándulas. La acción específica es controlar el funcionamiento de los órganos internos cuando se producen situaciones de tensión. Por ejemplo, estimula los latidos del corazón, eleva la presión sanguínea, dilata las pupilas, la tráquea y los bronquios
  • 63. Sistema parasimpático  Las fibras emergen del sistema nervioso central, unidas a algunos nervios craneales. Su actividad es antagónica a la del sistema simpático. Se ocupa de normalizar las funciones del cuerpo.
  • 64. Neuronas preganglionares  Están cerca de un núcleo cerebro- espinal, mientras que su cilindroeje sigue a un nervio raquídeo o craneal y llega a los ganglios periféricos, donde pueden establecer sinapsis o bien lo hacen en el interior del órgano efector parasimpático. Las fibras preganglionares son largas, mientras que las antiganglionares son cortas (contrariamente al simpático). Las fibras del sistema nervioso parasimpático no forman fascículos y no pueden ser seguidas, excepto el vago y nervios pélvicos
  • 65. Neuronas posganglionares  Son neuronas cuyo cuerpo se localiza en el ganglio nervioso que se sitúa en el mismo órgano diana, y el axón que origina es muy corto porque actúa en este órgano. Y ahí es donde liberan la acetilcolina (Ach). La Ach, en el sistema nervioso autónomo parasimpático se libera tanto en los espacios sinápticos preganglionares como en los espacios posganglionares y aquí actúan en el órgano diana
  • 66.
  • 67. El plexo cervical permite la gestualidad y por medio de esta la maestra logra una comunicación no verbal, profunda y personalizada con el niño, pues la gestualidad forma parte del currículo de una maestra parvularia para que ella pueda desempeñarse integralmente.
  • 68. •El plexo braquial controla en mayor parte los movimientos de las extremidades superiores, entonces las maestra debe propiciar la motricidad gruesa en la cual implique escaleras, etc., para lo cual desarrolle tono en los brazos. Por otra parte existe una atrofia braquial para lo que la maestra debe realizar actividades como juegos de construcción, juguetes de manipulación, juegos de pelota y en casos mas graves realizar masajes. •El plexo lumbar permite la sensibilidad y movimiento de la parte abdominal de los muslos, por lo tanto la maestra debe propiciar actividades para el correcto desarrollo del la motricidad gruesa, entonces en el centro infantil puede realizar actividades lúdicas para el desarrrollo integral del niño, por ejemplo correr, saltar en costalillos, etc.