SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Procesal Penal
Peruano y Principios del
Derecho Procesal Penal
Ms CARLOS ALBERTO MORENO PÉREZ
Título de Abogado y Grado de Maestro en Derecho Penal por la Universidad Privada Antenor
Orrego.
Doctorando en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fiscal Adjunto Provincial Titular de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo.
Ex Defensor Público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos sede La Libertad.
Ex asesor del área penal del estudio Muñiz sede Trujillo.
HISTORIA DE LOS CODIGOS PROCESALES
PENALES EN EL PERÚ
 Código de Enjuiciamiento Penal de 1863:
 Empezó a regir desde el 1 de marzo de ese año.
 Función accesoria del Ministerio Público, que es un denunciante en limitados casos, mero
colaborador de la investigación judicial y acusador en los delitos públicos.
 Predominio del juez titulado Juez del Crimen, quien tiene a su cargo el sumario y el
plenario;
 Prisión preventiva mayormente obligatoria;
 Ostensible falta de derechos de los imputados, muy patente en la fase sumarial.
 Prueba tasada como criterio de valoración.
 Predominancia de la escrituralidad y, por ello, esencialmente burocrático.
Código de Enjuiciamiento Penal de 1863
 Art. 101: “Para que esta prueba sea plena, se requiere que exista cuerpo del
delito, y que haya por lo menos dos testigos presenciales de excepción,
conformes en cuanto a la persona, al hecho, al tiempo y al lugar. La declaración
de un testigo prueba semiplenamente, si da razón de su dicho. Si no la da, o se
hace una cita que no puede absolverse, se reputa presunción. Si no hay cuerpo
del delito, la prueba testimonial no tiene valor alguno”.
 Art. 103: “Los instrumentos auténticos y los públicos hacen plena prueba, excepto
en delito de falsificación del mismo documento; en cuyo caso se debe probar de
otro modo la criminalidad del autor. Los instrumentos privados, que se otorgaron
antes de someterse, hacen prueba semi-plena, legalmente reconocidos”.
Código de Procedimientos en Materia
Criminal de 1920
 Entró en vigencia el 1 de junio de ese año por Decreto Supremo del 5 de enero de
1920.
 La acción penal es pública. Se ejerce de oficio por el Fiscal, excepto en delitos
privados y cuando proceda acción popular. Rige el principio de legalidad (mejor
dicho, de obligatoriedad en el ejercicio de la acción penal). Se incorpora la acción civil
por los daños causados por el crimen, delito o contravención, la cual se ejercita por
los que han sufrido el daño acumulativamente con la acción penal.
 Se incorporan las excepciones y las cuestiones prejudiciales, que son resueltas por el
Tribunal Superior, al que expresamente se le denomina Tribunal Correccional.
 El proceso se divide en dos etapas, ambas dirigidas por un juez. La instrucción, cuyo
objeto es reunir los datos necesarios sobre el delito cometido y sus autores, cómplices
o encubridores, para que pueda realizarse el juzgamiento; y el Juicio Oral a cargo del
Tribunal Correccional o del Jurado (v. art. 43 CPMC).
Código de Procedimientos en Materia
Criminal de 1920
 La instrucción es reservada y escrita. Puede iniciarse de oficio en los casos de delitos flagrantes o
cuasi flagrantes. Contra el imputado puede dictarse orden de comparecencia o de detención
siempre que se conozca o se presuma quien es el delincuente. Las causales de detención son
muy amplias.
 El juicio es oral y público, sea ante el Tribunal Correccional o ante el Jurado (institución que no
rigió durante la vigencia del Código por falta de una ley de desarrollo). La asistencia del Fiscal es
obligatoria, as. como la del acusado y la del abogado defensor. El Tribunal aprecia las pruebas
con criterio de conciencia, pero en el fallo debe exponer las razones de su decisión. La sentencia
solo tiene en consideración lo pasado en los debates (los documentos y declaraciones leídas en
el debate son los únicos que pueden servir como medios de prueba valorables).
 Contra los fallos del Tribunal Correccional procede recurso de nulidad; no cabe recurso de
apelación. La Corte Suprema tiene facultad de conocer sobre los hechos y, en su caso, está
autorizada a absolver al indebidamente condenado, pero no puede hacerlo respecto del
absuelto.
 Se reconocen como procedimientos especiales los seguidos por delitos de injurias, calumnias y
contra la honestidad, por delitos flagrantes y por faltas.
Código de Procedimientos Penales de
1940
 El art. 72 señaló que la instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la
realización del delito, las circunstancias en que se ha perpetrado, sus móviles y
descubrir a los autores y cómplices del mismo;
 El art. 280 estatuyó que la sentencia que ponga término al juicio deberá apreciar
la confesión del acusado y demás pruebas producidas en la audiencia, así como
los testimonios, peritajes y actuaciones de la instrucción; y,
 Los arts. 253 y 262 prescribieron el sistema de lectura de actas sumariales, pero
sin limitar razonablemente las actuaciones de la instrucción, básicamente
testificales, que podían ser leídas en el debate oral.
Código de Procedimientos Penales de
1940
 La eliminación del Jurado, consagrando una justicia en manos de jueces
profesionales;
 La acción civil derivada del delito es obligatoria, tal como lo planteó el art. 65 del
Código Penal de 1924; y
 La introducción, como procedimientos especiales, de los juicios de imprenta y
otros medios de publicidad y el procedimiento de audiencias públicas
extraordinarias, en rigor, un procedimiento auxiliar de carácter netamente
inspectivo, así como la eliminación del procedimiento seguido por delitos
flagrantes.
COMPARACIÓN
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE
1940
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004
Detención es regla general. Libertad es regla general.
Papel restringido de la víctima Papel protagónico de la víctima
No admite un sistema de salidas alternativas a la
pena.
Admite salidas alternativas a la pena
Instrucción es reservada. El proceso es público.
El juez es protagonista principal del proceso Fiscal es protagonista central del nuevo modelo
procesal
La sentencia se adopta con base en lo que
informe el expediente.
La sentencia se adopta en base a lo realizado en
juicio
SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA MIXTO
Acumulación de funciones únicamente en el
Juez
Separación de funciones entre distintos
organismos del Estado
Combina características del sistema
y del sistema acusatorio
Inmediación judicial en todo momento Inmediación judicial en el debate Inmediación (en teoría)
Formalismo y ritualismo Formalidades como garantía del debido
proceso
Formalismo y ritualismo
Escriturismo culto al expediente Oralidad – sistema de audiencias Escriturismo, oralidad tergiversada en lectura
de piezas procesales. Culto al expediente.
Trámite secreto Trámite público y contradictorio. Excepto en
investigación
Reserva de la investigación previa y en la
investigación judicial
El imputado es objeto de investigación El imputado es sujeto de derechos y parte
procesal
El imputado es objeto de investigación y
sujeto de derechos
La detención es la regla general La libertad es la regla general y la excepción
es la detención
La detención es la regla general
Rige el sistema de prueba de tarifa legal e
íntima convicción
Rige el sistema de libertad de prueba y sana
crítica razonada
Se rige la sana crítica, pero en la práctica se
utiliza la íntima convicción
Rige el principio de obligatoriedad del
ejercicio de la acción penal
Principio de racionalidad y discrecionalidad
la acción penal
Existen alternativas y excepciones a la
obligatoriedad, pero no son utilizadas
El objeto del proceso es castigar El objeto es solucionar de la mejor forma el
conflicto generado por la violación de la Ley.
Admite sistemas alternativos a la pena.
Principio de oportunidad. Sistemas de
agilización
El objeto del proceso es, primero, sancionar
responsable del delito, y luego, restablecer la
paz social alterada. En la práctica, la víctima
del delito no goza de una reparación integral
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
PROCESO PENAL PERUANO
BASE CONSTITUCIONAL
GARANTIAS DERECHOS PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
 PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL:
 NECESIDAD
 LEGALIDAD
 APORTACIÓN DE PROCESO
 PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:
 CONTRADICCIÓN
 IGUALDAD DE ARMAS
 VALORACIÓN LEGAL DE LA PRUEBA
 PRINCIPIO ACUSATORIO
 DUALIDAD
 JUEZ IMPARCIAL
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
 ORALIDAD
 PUBLICIDAD
 INMEDIACIÓN
 CONCENTRACIÓN
GARANTIAS DEL PROCESO PENAL
GARANTIAS
DEBIDO PROCESO TUTELA JURISDICCIONAL DEFENSA PROCESAL PRESUNCION DE INOCENCIA
G. DEBIDO PROCESO
 DERECHO DE CONTRADICCIÓN
 NE BIS IN IDEM
 LEGALIDAD PROCESAL
 PLAZO RAZONABLE
G. TUTELA JURISDICCIONAL
 DERECHO AL PROCESO
 DERECHO DE ACCESO AL RECURSO
 SENTENCIA FUNDADA EN DERECHO
 EJECUCIÓN DE SENTENCIA
 COSA JUZGADA
G. DEFENSA PROCESAL
 DERECHO DE AUDIENCIA
 DEFENSA TÉCNICA Y AUTODEFENSA
 DERECHO A PROBAR
 GUARDAR SILENCIO
 DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN
G. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
 IN DUBIO PRO REO
REFORMA DEL PROCESO PENAL PERUANO
ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL
NUEVO PROCESO PENAL PERUANO
ROL DEL ASISTENTE EN FUNCIÓN FISCAL EN EL
NUEVO PROCESO PENAL PERUANO
• FUNCIONES:
• Elaborar proyectos de formalización o archivo de denuncia definitivas o
provisionales.
• Elaborar proyectos de dictámenes de expedientes sumarios y ordinarios.
• Elaboración de notificaciones efectuar diligencias conjuntamente con el Fiscal
(operativos, intervenciones, etc) redactar actas (levantamiento de cadáveres, visitas a
dependencias policiales, etc)
• CONOCIMIENTOS.
• Conocimientos del código penal y civil
• computación básica redacción y ortografía mecanografiá
• relaciones humanas
• conocimiento del codigo procesal penal
• ACTITUD/APTITUD
• Confidencialidad
• conducta intachable
• Ética
• puntualidad
• Seriedad
ROL DEL ASISTENTE EN FUNCIÓN FISCAL EN EL
NUEVO PROCESO PENAL PERUANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDARonald Lobaton
 
ENJ-2-400 La Prueba
ENJ-2-400 La PruebaENJ-2-400 La Prueba
ENJ-2-400 La PruebaENJ
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Alexis Alvarez
 
Diapo accion penal y accion civil
Diapo accion penal y accion civilDiapo accion penal y accion civil
Diapo accion penal y accion civilVaneza Pacheco Nina
 
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demandaEtapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
jose olivera
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
Yuhry Gándara
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
Nelson Zelada Mendoza
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
EdwinJavier15
 
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jorge Valda
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
carlos perez
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
joseyangie
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Lucio Gonzalez
 
Etapas y fases del proceso civil peruano
Etapas y fases del proceso civil peruanoEtapas y fases del proceso civil peruano
Etapas y fases del proceso civil peruano
Cesar Vasquez
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ
 
Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal
rmra2015
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
Johana Lopez
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
CARLOS ANGELES
 
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penalLas etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penalcarlos alberto rea ruiz
 

La actualidad más candente (20)

ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
 
ENJ-2-400 La Prueba
ENJ-2-400 La PruebaENJ-2-400 La Prueba
ENJ-2-400 La Prueba
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Diapo accion penal y accion civil
Diapo accion penal y accion civilDiapo accion penal y accion civil
Diapo accion penal y accion civil
 
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demandaEtapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 
Practica juridica
Practica juridicaPractica juridica
Practica juridica
 
Listo para exponer
Listo para exponerListo para exponer
Listo para exponer
 
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4
 
Etapas y fases del proceso civil peruano
Etapas y fases del proceso civil peruanoEtapas y fases del proceso civil peruano
Etapas y fases del proceso civil peruano
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penalLas etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
 

Similar a Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptx

.........Derecho procesal penal i.
.........Derecho procesal penal i. .........Derecho procesal penal i.
.........Derecho procesal penal i.
LuisJoseGomezBuonafi
 
Cuadro comparativo Procesal.pdf
Cuadro comparativo Procesal.pdfCuadro comparativo Procesal.pdf
Cuadro comparativo Procesal.pdf
JuanCamilkBecerra
 
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho UNCUYO
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho UNCUYOUnidad 12 procesal penal introduccion al derecho UNCUYO
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho UNCUYO
Fernanda Cavaller
 
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho turno tarde uncuyo
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho turno tarde uncuyoUnidad 12 procesal penal introduccion al derecho turno tarde uncuyo
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho turno tarde uncuyo
Fernanda Cavaller
 
Los juicios orales en puebla
Los juicios orales en pueblaLos juicios orales en puebla
Los juicios orales en puebla
Hades2310
 
El proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalEl proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penal
nindik
 
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdadDerecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdadNelson Zelada Mendoza
 
Sistema Penal Acusatorio.pdf
Sistema Penal Acusatorio.pdfSistema Penal Acusatorio.pdf
Sistema Penal Acusatorio.pdf
ALEXISKARIMAGUILARMU
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Carlos Alvarado
 
JUICIOS ORALES
JUICIOS ORALES JUICIOS ORALES
JUICIOS ORALES
Edwin Santiago Sanchez
 
Abc del sistema penal acusatorio
Abc del sistema penal acusatorioAbc del sistema penal acusatorio
Abc del sistema penal acusatorio
Helmuth Maldonado
 
2060_teoria_de_la_prueba_ii.pdf
2060_teoria_de_la_prueba_ii.pdf2060_teoria_de_la_prueba_ii.pdf
2060_teoria_de_la_prueba_ii.pdf
silviavanessasoveror
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
Diplomado procesal penal asignación #1 fase preparatoria
Diplomado procesal penal asignación #1 fase preparatoriaDiplomado procesal penal asignación #1 fase preparatoria
Diplomado procesal penal asignación #1 fase preparatoria
AlixHumbertoRojasCan
 
Dr. duberly rodriguez vscjp prin.gar.ncpp cusco
Dr. duberly rodriguez vscjp prin.gar.ncpp cuscoDr. duberly rodriguez vscjp prin.gar.ncpp cusco
Dr. duberly rodriguez vscjp prin.gar.ncpp cuscogarguje
 
Sujetos y actos procesales
Sujetos y actos procesalesSujetos y actos procesales
Sujetos y actos procesales
angeldavid513
 
Exposicion jucio de la corte internacional
Exposicion jucio de la corte internacionalExposicion jucio de la corte internacional
Exposicion jucio de la corte internacional
Menfis Alvarez
 
Presentación majholy derecho procesal penal
Presentación majholy derecho procesal penalPresentación majholy derecho procesal penal
Presentación majholy derecho procesal penal
maholyjc26
 
Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012Alejandra Torres
 

Similar a Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptx (20)

.........Derecho procesal penal i.
.........Derecho procesal penal i. .........Derecho procesal penal i.
.........Derecho procesal penal i.
 
Cuadro comparativo Procesal.pdf
Cuadro comparativo Procesal.pdfCuadro comparativo Procesal.pdf
Cuadro comparativo Procesal.pdf
 
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho UNCUYO
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho UNCUYOUnidad 12 procesal penal introduccion al derecho UNCUYO
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho UNCUYO
 
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho turno tarde uncuyo
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho turno tarde uncuyoUnidad 12 procesal penal introduccion al derecho turno tarde uncuyo
Unidad 12 procesal penal introduccion al derecho turno tarde uncuyo
 
Los juicios orales en puebla
Los juicios orales en pueblaLos juicios orales en puebla
Los juicios orales en puebla
 
El proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalEl proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penal
 
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdadDerecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
 
Sistema Penal Acusatorio.pdf
Sistema Penal Acusatorio.pdfSistema Penal Acusatorio.pdf
Sistema Penal Acusatorio.pdf
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
JUICIOS ORALES
JUICIOS ORALES JUICIOS ORALES
JUICIOS ORALES
 
Abc del sistema penal acusatorio
Abc del sistema penal acusatorioAbc del sistema penal acusatorio
Abc del sistema penal acusatorio
 
2060_teoria_de_la_prueba_ii.pdf
2060_teoria_de_la_prueba_ii.pdf2060_teoria_de_la_prueba_ii.pdf
2060_teoria_de_la_prueba_ii.pdf
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
Presuncion de inocencia
 
Diplomado procesal penal asignación #1 fase preparatoria
Diplomado procesal penal asignación #1 fase preparatoriaDiplomado procesal penal asignación #1 fase preparatoria
Diplomado procesal penal asignación #1 fase preparatoria
 
Dr. duberly rodriguez vscjp prin.gar.ncpp cusco
Dr. duberly rodriguez vscjp prin.gar.ncpp cuscoDr. duberly rodriguez vscjp prin.gar.ncpp cusco
Dr. duberly rodriguez vscjp prin.gar.ncpp cusco
 
Juicio oral1
Juicio oral1Juicio oral1
Juicio oral1
 
Sujetos y actos procesales
Sujetos y actos procesalesSujetos y actos procesales
Sujetos y actos procesales
 
Exposicion jucio de la corte internacional
Exposicion jucio de la corte internacionalExposicion jucio de la corte internacional
Exposicion jucio de la corte internacional
 
Presentación majholy derecho procesal penal
Presentación majholy derecho procesal penalPresentación majholy derecho procesal penal
Presentación majholy derecho procesal penal
 
Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012
 

Último

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 

Último (20)

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 

Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptx

  • 1. Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho Procesal Penal Ms CARLOS ALBERTO MORENO PÉREZ Título de Abogado y Grado de Maestro en Derecho Penal por la Universidad Privada Antenor Orrego. Doctorando en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fiscal Adjunto Provincial Titular de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo. Ex Defensor Público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos sede La Libertad. Ex asesor del área penal del estudio Muñiz sede Trujillo.
  • 2. HISTORIA DE LOS CODIGOS PROCESALES PENALES EN EL PERÚ  Código de Enjuiciamiento Penal de 1863:  Empezó a regir desde el 1 de marzo de ese año.  Función accesoria del Ministerio Público, que es un denunciante en limitados casos, mero colaborador de la investigación judicial y acusador en los delitos públicos.  Predominio del juez titulado Juez del Crimen, quien tiene a su cargo el sumario y el plenario;  Prisión preventiva mayormente obligatoria;  Ostensible falta de derechos de los imputados, muy patente en la fase sumarial.  Prueba tasada como criterio de valoración.  Predominancia de la escrituralidad y, por ello, esencialmente burocrático.
  • 3. Código de Enjuiciamiento Penal de 1863  Art. 101: “Para que esta prueba sea plena, se requiere que exista cuerpo del delito, y que haya por lo menos dos testigos presenciales de excepción, conformes en cuanto a la persona, al hecho, al tiempo y al lugar. La declaración de un testigo prueba semiplenamente, si da razón de su dicho. Si no la da, o se hace una cita que no puede absolverse, se reputa presunción. Si no hay cuerpo del delito, la prueba testimonial no tiene valor alguno”.  Art. 103: “Los instrumentos auténticos y los públicos hacen plena prueba, excepto en delito de falsificación del mismo documento; en cuyo caso se debe probar de otro modo la criminalidad del autor. Los instrumentos privados, que se otorgaron antes de someterse, hacen prueba semi-plena, legalmente reconocidos”.
  • 4. Código de Procedimientos en Materia Criminal de 1920  Entró en vigencia el 1 de junio de ese año por Decreto Supremo del 5 de enero de 1920.  La acción penal es pública. Se ejerce de oficio por el Fiscal, excepto en delitos privados y cuando proceda acción popular. Rige el principio de legalidad (mejor dicho, de obligatoriedad en el ejercicio de la acción penal). Se incorpora la acción civil por los daños causados por el crimen, delito o contravención, la cual se ejercita por los que han sufrido el daño acumulativamente con la acción penal.  Se incorporan las excepciones y las cuestiones prejudiciales, que son resueltas por el Tribunal Superior, al que expresamente se le denomina Tribunal Correccional.  El proceso se divide en dos etapas, ambas dirigidas por un juez. La instrucción, cuyo objeto es reunir los datos necesarios sobre el delito cometido y sus autores, cómplices o encubridores, para que pueda realizarse el juzgamiento; y el Juicio Oral a cargo del Tribunal Correccional o del Jurado (v. art. 43 CPMC).
  • 5. Código de Procedimientos en Materia Criminal de 1920  La instrucción es reservada y escrita. Puede iniciarse de oficio en los casos de delitos flagrantes o cuasi flagrantes. Contra el imputado puede dictarse orden de comparecencia o de detención siempre que se conozca o se presuma quien es el delincuente. Las causales de detención son muy amplias.  El juicio es oral y público, sea ante el Tribunal Correccional o ante el Jurado (institución que no rigió durante la vigencia del Código por falta de una ley de desarrollo). La asistencia del Fiscal es obligatoria, as. como la del acusado y la del abogado defensor. El Tribunal aprecia las pruebas con criterio de conciencia, pero en el fallo debe exponer las razones de su decisión. La sentencia solo tiene en consideración lo pasado en los debates (los documentos y declaraciones leídas en el debate son los únicos que pueden servir como medios de prueba valorables).  Contra los fallos del Tribunal Correccional procede recurso de nulidad; no cabe recurso de apelación. La Corte Suprema tiene facultad de conocer sobre los hechos y, en su caso, está autorizada a absolver al indebidamente condenado, pero no puede hacerlo respecto del absuelto.  Se reconocen como procedimientos especiales los seguidos por delitos de injurias, calumnias y contra la honestidad, por delitos flagrantes y por faltas.
  • 6. Código de Procedimientos Penales de 1940  El art. 72 señaló que la instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización del delito, las circunstancias en que se ha perpetrado, sus móviles y descubrir a los autores y cómplices del mismo;  El art. 280 estatuyó que la sentencia que ponga término al juicio deberá apreciar la confesión del acusado y demás pruebas producidas en la audiencia, así como los testimonios, peritajes y actuaciones de la instrucción; y,  Los arts. 253 y 262 prescribieron el sistema de lectura de actas sumariales, pero sin limitar razonablemente las actuaciones de la instrucción, básicamente testificales, que podían ser leídas en el debate oral.
  • 7. Código de Procedimientos Penales de 1940  La eliminación del Jurado, consagrando una justicia en manos de jueces profesionales;  La acción civil derivada del delito es obligatoria, tal como lo planteó el art. 65 del Código Penal de 1924; y  La introducción, como procedimientos especiales, de los juicios de imprenta y otros medios de publicidad y el procedimiento de audiencias públicas extraordinarias, en rigor, un procedimiento auxiliar de carácter netamente inspectivo, así como la eliminación del procedimiento seguido por delitos flagrantes.
  • 8. COMPARACIÓN CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940 CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Detención es regla general. Libertad es regla general. Papel restringido de la víctima Papel protagónico de la víctima No admite un sistema de salidas alternativas a la pena. Admite salidas alternativas a la pena Instrucción es reservada. El proceso es público. El juez es protagonista principal del proceso Fiscal es protagonista central del nuevo modelo procesal La sentencia se adopta con base en lo que informe el expediente. La sentencia se adopta en base a lo realizado en juicio
  • 9. SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA MIXTO Acumulación de funciones únicamente en el Juez Separación de funciones entre distintos organismos del Estado Combina características del sistema y del sistema acusatorio Inmediación judicial en todo momento Inmediación judicial en el debate Inmediación (en teoría) Formalismo y ritualismo Formalidades como garantía del debido proceso Formalismo y ritualismo Escriturismo culto al expediente Oralidad – sistema de audiencias Escriturismo, oralidad tergiversada en lectura de piezas procesales. Culto al expediente. Trámite secreto Trámite público y contradictorio. Excepto en investigación Reserva de la investigación previa y en la investigación judicial El imputado es objeto de investigación El imputado es sujeto de derechos y parte procesal El imputado es objeto de investigación y sujeto de derechos La detención es la regla general La libertad es la regla general y la excepción es la detención La detención es la regla general Rige el sistema de prueba de tarifa legal e íntima convicción Rige el sistema de libertad de prueba y sana crítica razonada Se rige la sana crítica, pero en la práctica se utiliza la íntima convicción Rige el principio de obligatoriedad del ejercicio de la acción penal Principio de racionalidad y discrecionalidad la acción penal Existen alternativas y excepciones a la obligatoriedad, pero no son utilizadas El objeto del proceso es castigar El objeto es solucionar de la mejor forma el conflicto generado por la violación de la Ley. Admite sistemas alternativos a la pena. Principio de oportunidad. Sistemas de agilización El objeto del proceso es, primero, sancionar responsable del delito, y luego, restablecer la paz social alterada. En la práctica, la víctima del delito no goza de una reparación integral
  • 10. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO PENAL PERUANO BASE CONSTITUCIONAL GARANTIAS DERECHOS PRINCIPIOS
  • 11. PRINCIPIOS  PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL:  NECESIDAD  LEGALIDAD  APORTACIÓN DE PROCESO  PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:  CONTRADICCIÓN  IGUALDAD DE ARMAS  VALORACIÓN LEGAL DE LA PRUEBA  PRINCIPIO ACUSATORIO  DUALIDAD  JUEZ IMPARCIAL
  • 12. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO  ORALIDAD  PUBLICIDAD  INMEDIACIÓN  CONCENTRACIÓN
  • 13. GARANTIAS DEL PROCESO PENAL GARANTIAS DEBIDO PROCESO TUTELA JURISDICCIONAL DEFENSA PROCESAL PRESUNCION DE INOCENCIA
  • 14. G. DEBIDO PROCESO  DERECHO DE CONTRADICCIÓN  NE BIS IN IDEM  LEGALIDAD PROCESAL  PLAZO RAZONABLE
  • 15. G. TUTELA JURISDICCIONAL  DERECHO AL PROCESO  DERECHO DE ACCESO AL RECURSO  SENTENCIA FUNDADA EN DERECHO  EJECUCIÓN DE SENTENCIA  COSA JUZGADA
  • 16. G. DEFENSA PROCESAL  DERECHO DE AUDIENCIA  DEFENSA TÉCNICA Y AUTODEFENSA  DERECHO A PROBAR  GUARDAR SILENCIO  DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN
  • 17. G. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA  IN DUBIO PRO REO
  • 18. REFORMA DEL PROCESO PENAL PERUANO
  • 19. ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO
  • 20. ROL DEL ASISTENTE EN FUNCIÓN FISCAL EN EL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO • FUNCIONES: • Elaborar proyectos de formalización o archivo de denuncia definitivas o provisionales. • Elaborar proyectos de dictámenes de expedientes sumarios y ordinarios. • Elaboración de notificaciones efectuar diligencias conjuntamente con el Fiscal (operativos, intervenciones, etc) redactar actas (levantamiento de cadáveres, visitas a dependencias policiales, etc) • CONOCIMIENTOS. • Conocimientos del código penal y civil • computación básica redacción y ortografía mecanografiá • relaciones humanas • conocimiento del codigo procesal penal
  • 21. • ACTITUD/APTITUD • Confidencialidad • conducta intachable • Ética • puntualidad • Seriedad ROL DEL ASISTENTE EN FUNCIÓN FISCAL EN EL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO