SlideShare una empresa de Scribd logo
• Epitelio cúbico simple con borde en cepillo de microvellosidades
•Epitelio plano o pavimentoso simple
Asa de Henle: rama ascendente gruesa
Epitelio cúbico simple a cilíndrico bajo
•Epitelio cúbico simple
La vejiga urinaria En griego, vejiga se
escribe κύστις [cistos], por lo que todas las palabras
que se refieren a ella comienzan con cist-, como
cistitis, cistotomía, cistoscopia, etc.
Es un órgano hueco músculo-membranoso que forma
parte del tracto urinario y que recibe la orina de
los uréteres, la almacena y la expulsa a través de
la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.
La vejiga urinaria está presente en todos
los mamíferos. Procede de la parte
inferior del pedículo del alantoides,
obliterándose progresivamente la parte
superior de este pedículo para formar
el huraco.
UBICACIÓN
La vejiga urinaria está situada en la excavación de
la pelvis. Por delante está fijada al pubis, por detrás
limita con el recto, con la parte superior de
la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y
con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta
por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad
abdominal, y por abajo limita con la próstata en el
hombre y con la musculatura perineal en la mujer.
•Disuria:
•Poliuria
• La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se
asemeja a un tetraedro con:
• Vértice anterosuperior en el que se fija el huraco.
• Vértice anterior inferior que corresponde al orificio uretral.
• Vértices superior externos en los que desembocan los uréteres.
• La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar
oscila entre los 250 a 300 centímetros cúbicos.Y puede aumentar de 2 a 3 litros en
caso de retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta
los 50 centímetros cúbicos.
• El interior de la vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que observa la mucosa
vesical, los meatos uretrales y el cuello vesical (la unión con la uretra). Estos tres
puntos delimitan el trígono vesical, que es una porción fija y no distensible del
órgano.
• La pared de la vejiga está formada por tres capas:
• Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara
superior y parte posterior y laterales cuando está llena.
• Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas:
• Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares
longitudinales.
• Capa media: Formada por fibras musculares circulares.
• Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales
• Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que
cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas
los esfínteres de la uretra.
• Capa mucosa: Está formada por epitelio de transición urinario que
es un epitelio estratificado de hasta ocho capas de células,
impermeable, en contacto con la orina, y por la lámina propia que
es de tejido conjuntivo.
•Arterias: Provienen de la arteria ilíaca interna directamente
o de sus ramas como la arteria umbilical en la parte
superior, la arteria genitovesical en su parte media o de la
arteria pudenda en su parte inferior.
•Venas: Drenan en un plexo venoso pélvico que recubre el
espacio prevesical en su cara posteroinferior y que termina
en la vena hipogástrica.
•Linfáticos: La linfa de la vejiga drena en los ganglios
perivesicales, de ahí a los ilíacos externos y a los
hipogástricos, que se reúnen en los ganglios del
promontorio.
•Nervios: La inervación de la vejiga procede de:
•Plexo lumboaórtico o hipogástrico: Que contiene fibras
nerviosas del sistema nervioso simpático.
•Plexo presacro: Que contiene fibras nerviosas del sistema
nervioso parasimpático.
• Mientras que la vejiga está llena de orina, el músculo está relajado. Cuando se
micciona, el músculo se contrae para expulsar la orina de la vejiga.
• Dos músculos del esfínter rodean a la uretra, que es un conducto membranoso.
La orina sale por este conducto.
• Los esfínteres mantienen cerrada la uretra apretándola como si fueran bandas
elásticas. Los músculos del suelo de la pelvis que están debajo de la vejiga
también ayudan a mantener cerrada la uretra.
• Cuando la vejiga está llena, los nervios que se encuentran en ella mandan
señales al cerebro. Es cuando se producen las ganas de orinar. En ese
momento, el cerebro manda una señal a los esfínteres y a los músculos del
suelo de la pelvis para que se relajen. Esto permite que la orina salga a través
de la uretra. El cerebro también manda una señal a la vejiga para que se
contraiga y expulse la orina.
• El control de la vejiga significa que usted orina sólo cuando quiere hacerlo.
•Para un buen control de la vejiga, todos los componentes
del sistema deben actuar en conjunto:
•Los músculos de la pelvis deben sostener la vejiga y la
uretra.
•Los músculos del esfínter deben abrir y cerrar la uretra.
•Los nervios deben controlar los músculos de la vejiga y del
suelo de la pelvis.
*Es el último conducto de las vías
urinarias.
*Se extiende desde el cuello de la
vejiga a la extremidad libre del
pene.
*Tiene un conducto compartido.
*En su trayecto describe 2 curvas.
*Es únicamente urinaria.
*Es muy dilatable.
*Mide 35mm de longitud.
*Inclinada en la misma dirección de
la vagina.
*Consideramos: un cuerpo, y dos
extremos.
*Estrellada en la parte interna
*Dos túnicas:
1.-Túnica interna mucosa
2.-Túnica externa muscular.
OTROS NOMBRES: DIÁLISIS PERITONEAL,
HEMODIÁLISIS
• Cuando los riñones están sanos, limpian la sangre.También producen hormonas que
mantienen sus huesos fuertes y su sangre sana. Cuando los riñones fallan, es
necesario un tratamiento para sustituir el trabajo que ellos hacían. A menos que se
realice un trasplante de riñón, necesitará de un tratamiento llamado diálisis.
• Existen dos tipos principales de diálisis: hemodiálisis y diálisis peritoneal. Ambos
tipos filtran la sangre para eliminar los desechos peligrosos del cuerpo y el exceso de
sal y agua. La hemodiálisis se logra con un aparato. La diálisis peritoneal usa la
membrana que recubre el abdomen, llamada membrana peritoneal, para filtrar la
sangre. Cada tipo tiene riesgos y beneficios.También requiere que siga una dieta
especial. El médico puede ayudarlo a decidir el mejor tipo de diálisis para su caso.
• NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
Lupita Garcia
 
Uretra masculina
Uretra masculinaUretra masculina
Uretra masculina
Stefy Mendoza
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
M.A Cast
 
Aparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario GeneralidadesAparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario Generalidades
Luis Mario
 
34. aparato urinario
34. aparato urinario34. aparato urinario
34. aparato urinario
estudia medicina
 
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGAHISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
Sscarbeat OB
 
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptxESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
BREN58
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
Maria Jose Jaramillo
 
Ureter y vejiga
Ureter y vejigaUreter y vejiga
Anatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colonAnatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colon
Jesús Mendivil
 
Ureter masculino
Ureter masculinoUreter masculino
Ureter masculino
Jairo Domingues Domingues
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
Jose Manuel Dorasco Tello
 
Anatomia humana especializada
Anatomia humana especializadaAnatomia humana especializada
Anatomia humana especializada
Josselyn Godos Peña
 
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptxEL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
BREN58
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
SÓCRATES POZO
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del EsófagoAnatomía del Esófago
Anatomía del Esófago
SÓCRATES POZO
 
Anatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologiaAnatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologia
Andrea Villon
 
Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
SÓCRATES POZO
 
Uréteres
UréteresUréteres
Uréteres
Suhall Martinez
 
Anatomia humana especializada
Anatomia humana especializadaAnatomia humana especializada
Anatomia humana especializada
estrellitah19
 

La actualidad más candente (20)

Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Uretra masculina
Uretra masculinaUretra masculina
Uretra masculina
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
 
Aparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario GeneralidadesAparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario Generalidades
 
34. aparato urinario
34. aparato urinario34. aparato urinario
34. aparato urinario
 
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGAHISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
 
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptxESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
ESOFAGO Y ESTÓMAGO.pptx
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Ureter y vejiga
Ureter y vejigaUreter y vejiga
Ureter y vejiga
 
Anatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colonAnatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colon
 
Ureter masculino
Ureter masculinoUreter masculino
Ureter masculino
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Anatomia humana especializada
Anatomia humana especializadaAnatomia humana especializada
Anatomia humana especializada
 
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptxEL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del EsófagoAnatomía del Esófago
Anatomía del Esófago
 
Anatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologiaAnatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologia
 
Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
 
Uréteres
UréteresUréteres
Uréteres
 
Anatomia humana especializada
Anatomia humana especializadaAnatomia humana especializada
Anatomia humana especializada
 

Similar a SISTEMA URINARIO

Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
mora19apple65
 
SISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptxSISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptx
HenryandersonQuispes
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
katherine
 
Expo riñoes
Expo riñoesExpo riñoes
Expo riñoes
Mireya Rojas
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Vejiga cuerpo humano
Vejiga cuerpo humanoVejiga cuerpo humano
Vejiga cuerpo humano
JorgeSolorzanoVera
 
Anatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoAnatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el Ano
MZ_ ANV11L
 
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinariosanatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
TalesFernandesBaleei
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
fabianmeru
 
Genitourinario.pptx
Genitourinario.pptxGenitourinario.pptx
Genitourinario.pptx
LiliaJessDeAvilaAvil
 
Vejiga.pptx
Vejiga.pptxVejiga.pptx
Vejiga.pptx
MichellSerrano2
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
Juanky Olivera
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
Yohanna Adames
 
Sistema renoureteral
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteral
luisperrez
 
Vías urinarias
Vías urinariasVías urinarias
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Aparato excretor 5
Aparato excretor 5Aparato excretor 5
Aparato excretor 5
Miriam Valle
 
Region retroperitoneal
Region retroperitonealRegion retroperitoneal
Region retroperitoneal
CarlosAlfonso63
 
ANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptxANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptx
GiselaPearanda
 
Proyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema UrinarioProyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema Urinario
Ramiro Díaz
 

Similar a SISTEMA URINARIO (20)

Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
SISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptxSISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptx
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Expo riñoes
Expo riñoesExpo riñoes
Expo riñoes
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Vejiga cuerpo humano
Vejiga cuerpo humanoVejiga cuerpo humano
Vejiga cuerpo humano
 
Anatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoAnatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el Ano
 
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinariosanatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Genitourinario.pptx
Genitourinario.pptxGenitourinario.pptx
Genitourinario.pptx
 
Vejiga.pptx
Vejiga.pptxVejiga.pptx
Vejiga.pptx
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
 
Sistema renoureteral
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteral
 
Vías urinarias
Vías urinariasVías urinarias
Vías urinarias
 
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
 
Aparato excretor 5
Aparato excretor 5Aparato excretor 5
Aparato excretor 5
 
Region retroperitoneal
Region retroperitonealRegion retroperitoneal
Region retroperitoneal
 
ANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptxANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptx
 
Proyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema UrinarioProyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema Urinario
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

SISTEMA URINARIO

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Epitelio cúbico simple con borde en cepillo de microvellosidades
  • 11. •Epitelio plano o pavimentoso simple
  • 12. Asa de Henle: rama ascendente gruesa Epitelio cúbico simple a cilíndrico bajo
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. La vejiga urinaria En griego, vejiga se escribe κύστις [cistos], por lo que todas las palabras que se refieren a ella comienzan con cist-, como cistitis, cistotomía, cistoscopia, etc. Es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.
  • 23. La vejiga urinaria está presente en todos los mamíferos. Procede de la parte inferior del pedículo del alantoides, obliterándose progresivamente la parte superior de este pedículo para formar el huraco.
  • 24.
  • 25. UBICACIÓN La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la mujer.
  • 27. • La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se asemeja a un tetraedro con: • Vértice anterosuperior en el que se fija el huraco. • Vértice anterior inferior que corresponde al orificio uretral. • Vértices superior externos en los que desembocan los uréteres. • La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila entre los 250 a 300 centímetros cúbicos.Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50 centímetros cúbicos. • El interior de la vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que observa la mucosa vesical, los meatos uretrales y el cuello vesical (la unión con la uretra). Estos tres puntos delimitan el trígono vesical, que es una porción fija y no distensible del órgano.
  • 28.
  • 29. • La pared de la vejiga está formada por tres capas: • Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales cuando está llena. • Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas: • Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales. • Capa media: Formada por fibras musculares circulares.
  • 30. • Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales • Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra. • Capa mucosa: Está formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina, y por la lámina propia que es de tejido conjuntivo.
  • 31. •Arterias: Provienen de la arteria ilíaca interna directamente o de sus ramas como la arteria umbilical en la parte superior, la arteria genitovesical en su parte media o de la arteria pudenda en su parte inferior. •Venas: Drenan en un plexo venoso pélvico que recubre el espacio prevesical en su cara posteroinferior y que termina en la vena hipogástrica. •Linfáticos: La linfa de la vejiga drena en los ganglios perivesicales, de ahí a los ilíacos externos y a los hipogástricos, que se reúnen en los ganglios del promontorio.
  • 32. •Nervios: La inervación de la vejiga procede de: •Plexo lumboaórtico o hipogástrico: Que contiene fibras nerviosas del sistema nervioso simpático. •Plexo presacro: Que contiene fibras nerviosas del sistema nervioso parasimpático.
  • 33. • Mientras que la vejiga está llena de orina, el músculo está relajado. Cuando se micciona, el músculo se contrae para expulsar la orina de la vejiga. • Dos músculos del esfínter rodean a la uretra, que es un conducto membranoso. La orina sale por este conducto. • Los esfínteres mantienen cerrada la uretra apretándola como si fueran bandas elásticas. Los músculos del suelo de la pelvis que están debajo de la vejiga también ayudan a mantener cerrada la uretra. • Cuando la vejiga está llena, los nervios que se encuentran en ella mandan señales al cerebro. Es cuando se producen las ganas de orinar. En ese momento, el cerebro manda una señal a los esfínteres y a los músculos del suelo de la pelvis para que se relajen. Esto permite que la orina salga a través de la uretra. El cerebro también manda una señal a la vejiga para que se contraiga y expulse la orina. • El control de la vejiga significa que usted orina sólo cuando quiere hacerlo.
  • 34. •Para un buen control de la vejiga, todos los componentes del sistema deben actuar en conjunto: •Los músculos de la pelvis deben sostener la vejiga y la uretra. •Los músculos del esfínter deben abrir y cerrar la uretra. •Los nervios deben controlar los músculos de la vejiga y del suelo de la pelvis.
  • 35.
  • 36.
  • 37. *Es el último conducto de las vías urinarias. *Se extiende desde el cuello de la vejiga a la extremidad libre del pene. *Tiene un conducto compartido. *En su trayecto describe 2 curvas.
  • 38.
  • 39.
  • 40. *Es únicamente urinaria. *Es muy dilatable. *Mide 35mm de longitud. *Inclinada en la misma dirección de la vagina. *Consideramos: un cuerpo, y dos extremos.
  • 41. *Estrellada en la parte interna *Dos túnicas: 1.-Túnica interna mucosa 2.-Túnica externa muscular.
  • 42. OTROS NOMBRES: DIÁLISIS PERITONEAL, HEMODIÁLISIS • Cuando los riñones están sanos, limpian la sangre.También producen hormonas que mantienen sus huesos fuertes y su sangre sana. Cuando los riñones fallan, es necesario un tratamiento para sustituir el trabajo que ellos hacían. A menos que se realice un trasplante de riñón, necesitará de un tratamiento llamado diálisis. • Existen dos tipos principales de diálisis: hemodiálisis y diálisis peritoneal. Ambos tipos filtran la sangre para eliminar los desechos peligrosos del cuerpo y el exceso de sal y agua. La hemodiálisis se logra con un aparato. La diálisis peritoneal usa la membrana que recubre el abdomen, llamada membrana peritoneal, para filtrar la sangre. Cada tipo tiene riesgos y beneficios.También requiere que siga una dieta especial. El médico puede ayudarlo a decidir el mejor tipo de diálisis para su caso. • NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales