SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Nervioso
Docente:
Andrea Reyes Cortés
¿Qué es el sistema nervioso?
♦ Es un conjunto de órganos y estructuras formadas por tejido
nervioso de origen ectodérmico.
♦ Su unidad funcional básica son las neuronas y células
gliales.
♦ Su función primordial es la de captar y procesar
rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación
sobre los demás órganos para lograr una adecuada,
oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente
cambiante.
La Neurona
• Son las más características y más estudiadas por la relación de sus
propiedades con las funciones del sistema nervioso.
• Existen en enorme número 100 000 billones.
• Funcionalmente polarizadas. Esto es, reciben información por uno de
sus extremos, dendrítico y la entregan por otro, extremo axónico.
• Tienen una enorme capacidad de comunicarse con otras células,
especialmente con otras neuronas.
Células Gliales
• Son 10-50 veces más numerosas que las neuronas y las rodean.
• Presentan ramificaciones, a veces muy escasas, y cortas que se unen a
un cuerpo pequeño.
• Aunque no se las considera esenciales para el procesamiento y
conducción de la información se les atribuye funciones muy
importantes para el trabajo de la neurona.
Sistema Nervioso
S.N. Central S.N. Periférico
Medula Espinal
Encéfalo
Somático
Autónomo
Sistema Nervioso
Central
Sistema Nervioso
Central
Sistema Nervioso Central
El sistema nervioso central está formado por la medula y
encéfalo, envuelto por las meninges. Las meninges están
compuestas de tres membranas que de fuera a dentro son:
• La duramadre
• La aracnoides
• La piamadre.
El encéfalo se desarrolla a partir de la parte rostral del tubo
neural. Durante los primeros estadios del desarrollo
embrionario, se divide rostralmente en prosencéfalo y
caudalmente en rombencéfalo.
Tubo Neural
“Es una estructura presente en el
embrión, del que se origina el
sistema nervioso central.”
De forma cilíndrica, el tubo neural
se deriva de una región específica
del ectodermo llamada placa neural,
la que aparece al inicio de la
tercera semana de la concepción
por medio de un proceso llamado
neurulación.
Desarrollo del Tubo Neural
Encéfalo
“Es la parte rostral alargada del sistema nervioso central,
situado en la cavidad craneal”.
Está muy conformado a esta cavidad en cuanto a tamaño y
forma, de manera que en cierto grado las crestas endo-
craneales reflejan la morfología y tamaño del encéfalo.
Desde el punto de vista instructivo, y para una descripción
conveniente de las relaciones anatómicas, el cerebro se puede
dividir en:
Bulbo Cerebro Cerebelo
El bulbo:
Está situado en la porción basal del encéfalo y cubierto
por las otras dos partes.
El cerebro:
Es la parte mayor del encéfalo, está separado del
cerebelo, localizado caudalmente y separado por una
fisura profunda (fissura transversa cerebri), y se
subdivide en dos mitades simétricas, los hemisferios,
mediante una fisura longitudinal. Los hemisferios
tienen numerosas depresiones (sulci cerebri) y
circunvoluciones (gyri cerebri) sobre su superficie.
TELECÉFALO
• Es la parte mayor y más desarrollada del cerebro.
• Se divide en dos mitades en gran medida
simétricas (hemisferios), unidas entre sí por el
llamado cuerpo calloso.
• La mayoría de los centros de funciones están
simétricamente en cada hemisferio, pero algunos
centros son únicos, como el centro del lenguaje
(humanos), y están localizados individualmente en
el hemisferio derecho o izquierdo.
• Este puede dividirse a su vez en diferentes lóbulos.
Es cerebro esta compuesto por 4 lóbulos:
• Frontal: se encarga de los pensamientos,
movimientos, lenguajes, memorias y emociones.
• Parietal: percepción y reconocimiento de estimulo
táctil, presión, temperatura y dolor.
• Occipital: interpretación de estímulos visuales y
reconociendo espacial.
• Temporal: se encarga del procesamiento de
información auditiva y olfativas, equilibrio,
coordinación, memoria y emociones.
Médula Espinal
La medula espinal se puede dividir en dos partes:
- Sustancia gris: localizada profundamente y formada en
su mayor parte por los cuerpos celulares nerviosos.
- Sustancia blanca: en la que predominan las fibras
nerviosas, localizadas superficialmente.
El canal central es el remanente de la cavidad del tubo
neural embrionario de la medula.
DIENCÉFALO
• Es la parte del cual está oculto entre los
hemisferios cerebrales, presenta una situación
central en el encéfalo.
• Se localiza entre los hemisferios y el tronco del
encéfalo, y a través de él pasan la mayoría de
fibras que se dirigen a la corteza cerebral, por lo
que es una estructura fundamental para la
actividad cortical.
• Los componentes son: tálamo, hipotálamo, subtálamo
y epitálamo.
MESENCÉFALO
• Es la parte que conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo,
es la parte intermedia.
METENCÉFALO
Es la estructura superior del tronco del encéfalo; une el
puente troncoencefálico y el cerebelo con el diencéfalo.
MIELENCÈFALO
Se conoce a la primera vesícula del encéfalo en el
sistema nervioso embrionario, originada por el
rombencéfalo, o cerebro primitivo posterior, y que
posteriormente dará lugar al bulbo raquídeo.
Cerebelo
• Se desarrolla a partir de la parte dorsal del
rombencéfalo, es la parte simétrica impar del encéfalo
con una superficie irregular externa.
• El cerebelo está localizado en la parte caudal de la
cavidad craneana.
• El cerebelo se localiza caudal a los hemisferios
cerebrales y está parcialmente cubierto por la tienda
cerebral.
• El cerebelo se halla compuesto de dos mitades
laterales simétricas, hemisferios cerebelosos, y una
parte media, el vermis.
Medula Oblongada
Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del
encéfalo, situándose entre el puente troncoencéfalico o
protuberancia anular por arriba, y la médula espinal, por
debajo.
Presenta la forma de un cono truncado de vértice
inferior, de tres centímetros de longitud
aproximadamente. Sus funciones incluyen la
transmisión de impulsos de la médula espinal al
encéfalo. También se controlan las funciones cardiacas,
respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
Meninges
Son las membranas fibrosas que envuelven y protegen el
encéfalo y la medula espinal.
Hay tres membranas: la duramadre, la aracnoides y la
piamadre. La primera se considera como paquimeninge, a
causa de su naturaleza fibrosa. La aracnoides y la
piamadre están conectadas y juntas y se consideran
como leptomeningés, a causa de su naturaleza delgada.
Desde el punto de vista descriptivo, las meninges se
pueden dividir en espinales, que rodean a la medula
espinal, y craneales, que incluyen el encéfalo.
Médula Espinal
“La medula espinal es la parte del sistema nervioso
central caudal al encéfalo que se aloja en el canal
vertebral”.
• El extremo craneal de la medula se continúa con la
medula oblongada a nivel del foramen magnum de la
calavera.
• En los distintos animales domésticos, el extremo
caudal de la medula varía en su localización, desde
próximo a la última vértebra lumbar, hasta mitad del
sacro como aparece en algunos animales.
• La sección de la medula varía de tamaño en los niveles
del canal medular.
Médula Espinal
La medula se divide en cervical, torácica,
lumbar, sacra y caudal o coccígea. Estas
partes corresponden a zonas de la
medula a la que se conectan los nervios
cervicales, torácicos, lumbares, sacros y
caudales o coccígeos.
La extremidad caudal de la medula
termina en punta, precisamente en una
porción caudal a los segmentos lumbares
conocida con el nombre de conomedular.
TERMINACIÓN DE LA MEDULAESPINAL
EQUINO S2
BOVINO S2
SUINO (Porcinos)
S1-2
CANINO
L6-7
FELINO L7 - S3
Diferencias
Anatómicas
SUINOS RUMIANTES EQUINOS CARNIVOROS A
VES
- La medula
oblongada es
relativamente
más anchaque
en otros
animales.
- El cuerpo
trapezoide es
ancho y delgado.
- Las fibras
transversas del
puente sonmás
planas y menos
prominentes
sobre la
superficie
ventral.
- La medula
oblongada es
difícil dedefinir.
- El cuerpo
trapezoide es
una banda
transversa de
fibras caudalal
puente.
- La medula
oblongada es
mucho más
ancha rostral
que
caudalmente,
asienta sobreel
hueso occipital.
- El cuerpo
trapezoide es
una banda
transversa de
fibras en la
superficie
ventral de la
porción rostral
de la medula
oblongada.
- La medula
oblongada es
ancha y gruesa
la superficie
ventral es
convexa.
- El puente es
una estructura y
ancha , menos
convexa.
- El cuerpo
trapezoide es
una banda
prominente de
fibras y es más
grande que otras
especies.
- El eje del
encéfalo de la
gallina tiene
unos 45° con el
eje del pico.
- El extremo
rostral
puntiagudo del
encéfalo se
localiza entrelos
dos ojos, laparte
lateral y la
bóveda está
formadas por un
hueso fuerte.
C
E
R
E
B
R
O
SUINOS RUMIANTES EQUINOS CARNIVOROS A
VES
- Es anchocon
hemisferios
laterales
grandes.
- La superficie
rostral esta
subdivididaen
folios.
- La superficie
dorsal y caudal
son mucho más
irregulares y
divididas en
lóbulos.
- Tiene una
superficie
irregular, el
vermis no es
muy
pronunciadopero
fácil de
reconocer.
- La superficie
caudal esta
subdividida yes
más irregular
que al rostral.
- Es un órgano
globular,
irregular, algo
comprimido
rostrocaudalmen
te, con su
diámetro mayor
en el eje
transverso.
- Situado en la
fosa caudal del
cráneo, separado
por los
hemisferios
cerebrales por
una fisura
transversa.
- Forma
irregular entre
los hemisferios
cerebrales y la
medula
oblongada, el
vermis y los
hemisferiosmuy
bien
desarrollados.
- La superficie
rostral es bien
regular y lisa, la
superficiecaudal
está sujeta a
mayor variación.
- Es una
estructura
relativamente
grande.
C
E
R
E
B
E
L
O
SUINOS RUMIANTES EQUINOS CARNIVOROS A
VES
- La duramadre
es
moderadamente
gruesa y está
formada por dos
pliegues, la hoz
del cerebro el
tentorium
cerebelli, que no
están totalmente
desarrollado.
- En ovejas y
cabras la porción
rostral es mas
estrecha, solo
mide 1cm de
ancho; la porción
caudal está
perforada o
incompleta.
- La duramadre
craneal es
gruesa y esta
íntimamente
unida al
endosteum, en
particular en la
línea de sutura.
- No presentan
diferencias con
respecto a lo
comentado en los
rasgos
anatómicos
descritos al
inicio.
- El encéfalo esta
recubierto por la
duramadre,
unida al perostio
y que recubre la
cavidad craneal.
- En cada
hemisferio y
lóbulo óptico
existe una
formación
semicircularde
la duramadre.
estrecha y no se
extiende
ventralmente
hasta el cuerpo
calloso, sinoque
se queda en la
mitad de la
distancia entreel
borde dorsalde
los hemisferios
cerebrales yel
cuerpo calloso.
M - Los hoz del
E cerebro es
N
I
N
G
E
S
RUMIANTES EQUINOS CARNIVOROS A
VES
- La expansión
lumbar no estan
prominente y se
encuentra del
segmento L6,
termina en el
borde craneal de
S2 y la mitad de
S3.
- Se extiende
hasta S3.
- Los segmentos
cervicales están
desplazados
cranealmente y
casi centrados
excepto el octavo.
- Los segmentos
torácicos y los
primeros
lumbares están
desplazados
cranealmente
excepto el
tercero.
- Se extiende
hasta la vértebra
S2 el diámetroes
mayor en la
región cervical y
en la lumbar.
- La región
cervical existe un
desplazamiento
craneal que
permite la
aparición de 8
nervios espinales.
-El abultamiento
cervical va desde
V segmento
cervical hasta el
II segmento
torácico.
-El abultamiento
lumbar comienza
en IV segmento
lumbar y
termina en el II
segmento sacro.
- La medula
termina en la
unión de L6 y
L7.
- Ocupa todala
longitud del
canal vertebral
hasta el
pigostilo.
-El alargamiento
lumbosacro las
dos mitades
dorsales del
cordón están
dirigidas
lateralmente
formando el seno
romboideo.
-Hay presencia
de lóbulos entre
el origen decada
dos nervios.
SUINOS
- El
ensanchamiento
cervical está
compuesto por los
segmentos
cervicales en las
vértebras C7 y
C8.
M
É
D
U
L
A
Sistema Nervioso
Periférico
Sistema Nervioso Periférico
• Esta compuesto de un numero variable de nervios
espinales, según la especie y 12 nervioscraneales.
• La función principal del SNP es conectar el SNC a los
miembros y órganos.
• La diferencia entre este y el SNC está en que el
sistema nervioso periférico no está protegido por huesos,
lo que permite la exposición a toxinas y daños
mecánicos.
• El sistema nervioso periférico es así, el que coordina,
regula e integra nuestros órganos internos, por medio de
los axones.
SNP
Somático
Nervios Espinales
• Son los que envían información sensorial (tacto y dolor) del
tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a
través de la médula espinal.
• Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el
control de la musculatura esquelética.
• Cada nervio espinal está unido a la medula espinal por dos
raíces, una ventral o raíz motora y una dorsal o raíz
sensorial.
• La parte sensitiva es la que lleva los impulsos desde los
receptores hasta la médula espinal.
• La parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula
espinal hasta los efectores correspondientes.
ESPECIE CERVICALESTORÁCICOS LUMBARES SACROS CAUDALES
EQUINO 8 18 6 5 5
BOVINO 8 13 6 5 5-7
OVINO 8 13 7 4 5-6
SUINO 8 15 6 4 6
CANINO 8 13 7 3 4-7
FELINO 8 13 7 3 7-9
Nervios Craneales
Son doce pares de nervios
que surgen directamente
del cerebro o a nivel del
tronco del
encéfalo para
distribuirse a través de los
agujeros de la base del
cráneo en la cabeza, cuello,
tórax y abdomen.}
NUMERO NOMBRE CARACTERISTICA FUNCIÓN
I Olfatorio Sensorial Olfato - Mucosas
II Óptico Sensorial Visión - Retina
III Oculomotor Motor
Movimiento delglobo
ocular y apertura
palpebral.
IV Troclear Motor
Deprime, rota
lateralmente y rota
internamente al globo
ocular.
V Trigémino Sensorial y Motor
Sensibilidad de lacara
y masticación.
VI Abducente Motor
Movimiento de globo
ocular – rotación
NUMERO NOMBRE CARACTERISTICA FUNCIÓN
VII Facial Sensorial y Motor
Aumentar la secreción
lagrimal y saliva, sensibilidad
de la oreja, glándulas, gusto de
2/3 antes de la lengua.
VIII Vestibulococlear Sensorial Audición
IX Glosofaríngeo Sensorial y Motor
Sensibilidad de las mucosas
de 1/3 post de la lengua,
faringe, trompa de Eustaquio,
cavidad timpánica y parotídea
y el gusto .
X Vago Sensorial y Motor
Constricción de faringe y
laringe. Estimulo
parasimpático para veceras
cervicales y
toracoabdominales. Gusto de
la base de la lengua.
XII Accesorio Motor
Movimiento de cabeza,
hombro y CuerdasVoc.
XII Hipogloso Motor
Movimiento de la
lengua.
SNP
Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
• Es la parte del sistema nervioso que controla las acciones
involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático.
• El sistema nervioso autónomo recibe la información de las
vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus
músculos, glándulas y vasos sanguíneos.
• El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un sistema
eferente, es decir, transmite impulsos nerviosos desde el
sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los
aparatos y sistemas orgánicos periféricos.
GRACIAS..

Más contenido relacionado

Similar a sistemanervioso animales.pptx

Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
majitonegrete
 
Exposicion elizabeth
Exposicion elizabethExposicion elizabeth
Exposicion elizabeth
enfermerucha
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Daysi Briseida
 
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
JuanDavidMuozNery
 
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docxOrganizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
Fiorella Perez
 

Similar a sistemanervioso animales.pptx (20)

Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
estructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptxestructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptx
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía
 
Sistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso HumanoSistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso Humano
 
Exposicion elizabeth
Exposicion elizabethExposicion elizabeth
Exposicion elizabeth
 
Conferncia ANATOMIA
Conferncia ANATOMIAConferncia ANATOMIA
Conferncia ANATOMIA
 
Sist nervioso
Sist nerviosoSist nervioso
Sist nervioso
 
Morfologia del craneo
Morfologia del craneoMorfologia del craneo
Morfologia del craneo
 
Neuroanatomia, Snc, Snp, Medula Introduccion
Neuroanatomia, Snc, Snp, Medula IntroduccionNeuroanatomia, Snc, Snp, Medula Introduccion
Neuroanatomia, Snc, Snp, Medula Introduccion
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso por Jessica Pazmiño
Sistema nervioso por Jessica PazmiñoSistema nervioso por Jessica Pazmiño
Sistema nervioso por Jessica Pazmiño
 
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptxTRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
 
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docxOrganizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
 
Cerebro2011
Cerebro2011Cerebro2011
Cerebro2011
 

Más de Andrea Reyes Cortés (9)

nutricioninvertebrados.ppt
nutricioninvertebrados.pptnutricioninvertebrados.ppt
nutricioninvertebrados.ppt
 
funcindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptxfuncindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptx
 
evolucion actividad.pptx
evolucion actividad.pptxevolucion actividad.pptx
evolucion actividad.pptx
 
HEMOGLOBINA.ppt
HEMOGLOBINA.pptHEMOGLOBINA.ppt
HEMOGLOBINA.ppt
 
C2 HUESOS.pptx
C2 HUESOS.pptxC2 HUESOS.pptx
C2 HUESOS.pptx
 
Teoria endosimbionte.pptx
Teoria endosimbionte.pptxTeoria endosimbionte.pptx
Teoria endosimbionte.pptx
 
BACTERIOLOGIA COMPLETA.pptx
BACTERIOLOGIA COMPLETA.pptxBACTERIOLOGIA COMPLETA.pptx
BACTERIOLOGIA COMPLETA.pptx
 
apoptosis y ciclo celular.pptx
apoptosis y ciclo celular.pptxapoptosis y ciclo celular.pptx
apoptosis y ciclo celular.pptx
 
Biologia del emocionar maturana
Biologia del emocionar maturanaBiologia del emocionar maturana
Biologia del emocionar maturana
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

sistemanervioso animales.pptx

  • 2. ¿Qué es el sistema nervioso? ♦ Es un conjunto de órganos y estructuras formadas por tejido nervioso de origen ectodérmico. ♦ Su unidad funcional básica son las neuronas y células gliales. ♦ Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.
  • 3.
  • 4. La Neurona • Son las más características y más estudiadas por la relación de sus propiedades con las funciones del sistema nervioso. • Existen en enorme número 100 000 billones. • Funcionalmente polarizadas. Esto es, reciben información por uno de sus extremos, dendrítico y la entregan por otro, extremo axónico. • Tienen una enorme capacidad de comunicarse con otras células, especialmente con otras neuronas.
  • 5. Células Gliales • Son 10-50 veces más numerosas que las neuronas y las rodean. • Presentan ramificaciones, a veces muy escasas, y cortas que se unen a un cuerpo pequeño. • Aunque no se las considera esenciales para el procesamiento y conducción de la información se les atribuye funciones muy importantes para el trabajo de la neurona.
  • 6. Sistema Nervioso S.N. Central S.N. Periférico Medula Espinal Encéfalo Somático Autónomo
  • 9. Sistema Nervioso Central El sistema nervioso central está formado por la medula y encéfalo, envuelto por las meninges. Las meninges están compuestas de tres membranas que de fuera a dentro son: • La duramadre • La aracnoides • La piamadre. El encéfalo se desarrolla a partir de la parte rostral del tubo neural. Durante los primeros estadios del desarrollo embrionario, se divide rostralmente en prosencéfalo y caudalmente en rombencéfalo.
  • 10. Tubo Neural “Es una estructura presente en el embrión, del que se origina el sistema nervioso central.” De forma cilíndrica, el tubo neural se deriva de una región específica del ectodermo llamada placa neural, la que aparece al inicio de la tercera semana de la concepción por medio de un proceso llamado neurulación.
  • 12. Encéfalo “Es la parte rostral alargada del sistema nervioso central, situado en la cavidad craneal”. Está muy conformado a esta cavidad en cuanto a tamaño y forma, de manera que en cierto grado las crestas endo- craneales reflejan la morfología y tamaño del encéfalo. Desde el punto de vista instructivo, y para una descripción conveniente de las relaciones anatómicas, el cerebro se puede dividir en: Bulbo Cerebro Cerebelo
  • 13. El bulbo: Está situado en la porción basal del encéfalo y cubierto por las otras dos partes. El cerebro: Es la parte mayor del encéfalo, está separado del cerebelo, localizado caudalmente y separado por una fisura profunda (fissura transversa cerebri), y se subdivide en dos mitades simétricas, los hemisferios, mediante una fisura longitudinal. Los hemisferios tienen numerosas depresiones (sulci cerebri) y circunvoluciones (gyri cerebri) sobre su superficie.
  • 14.
  • 15. TELECÉFALO • Es la parte mayor y más desarrollada del cerebro. • Se divide en dos mitades en gran medida simétricas (hemisferios), unidas entre sí por el llamado cuerpo calloso. • La mayoría de los centros de funciones están simétricamente en cada hemisferio, pero algunos centros son únicos, como el centro del lenguaje (humanos), y están localizados individualmente en el hemisferio derecho o izquierdo. • Este puede dividirse a su vez en diferentes lóbulos.
  • 16.
  • 17. Es cerebro esta compuesto por 4 lóbulos: • Frontal: se encarga de los pensamientos, movimientos, lenguajes, memorias y emociones. • Parietal: percepción y reconocimiento de estimulo táctil, presión, temperatura y dolor. • Occipital: interpretación de estímulos visuales y reconociendo espacial. • Temporal: se encarga del procesamiento de información auditiva y olfativas, equilibrio, coordinación, memoria y emociones.
  • 18.
  • 19. Médula Espinal La medula espinal se puede dividir en dos partes: - Sustancia gris: localizada profundamente y formada en su mayor parte por los cuerpos celulares nerviosos. - Sustancia blanca: en la que predominan las fibras nerviosas, localizadas superficialmente. El canal central es el remanente de la cavidad del tubo neural embrionario de la medula.
  • 20. DIENCÉFALO • Es la parte del cual está oculto entre los hemisferios cerebrales, presenta una situación central en el encéfalo. • Se localiza entre los hemisferios y el tronco del encéfalo, y a través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen a la corteza cerebral, por lo que es una estructura fundamental para la actividad cortical. • Los componentes son: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.
  • 21.
  • 22. MESENCÉFALO • Es la parte que conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo, es la parte intermedia.
  • 23. METENCÉFALO Es la estructura superior del tronco del encéfalo; une el puente troncoencefálico y el cerebelo con el diencéfalo. MIELENCÈFALO Se conoce a la primera vesícula del encéfalo en el sistema nervioso embrionario, originada por el rombencéfalo, o cerebro primitivo posterior, y que posteriormente dará lugar al bulbo raquídeo.
  • 24.
  • 25. Cerebelo • Se desarrolla a partir de la parte dorsal del rombencéfalo, es la parte simétrica impar del encéfalo con una superficie irregular externa. • El cerebelo está localizado en la parte caudal de la cavidad craneana. • El cerebelo se localiza caudal a los hemisferios cerebrales y está parcialmente cubierto por la tienda cerebral. • El cerebelo se halla compuesto de dos mitades laterales simétricas, hemisferios cerebelosos, y una parte media, el vermis.
  • 26. Medula Oblongada Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencéfalico o protuberancia anular por arriba, y la médula espinal, por debajo. Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente. Sus funciones incluyen la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También se controlan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
  • 27.
  • 28. Meninges Son las membranas fibrosas que envuelven y protegen el encéfalo y la medula espinal. Hay tres membranas: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. La primera se considera como paquimeninge, a causa de su naturaleza fibrosa. La aracnoides y la piamadre están conectadas y juntas y se consideran como leptomeningés, a causa de su naturaleza delgada. Desde el punto de vista descriptivo, las meninges se pueden dividir en espinales, que rodean a la medula espinal, y craneales, que incluyen el encéfalo.
  • 29.
  • 30. Médula Espinal “La medula espinal es la parte del sistema nervioso central caudal al encéfalo que se aloja en el canal vertebral”. • El extremo craneal de la medula se continúa con la medula oblongada a nivel del foramen magnum de la calavera. • En los distintos animales domésticos, el extremo caudal de la medula varía en su localización, desde próximo a la última vértebra lumbar, hasta mitad del sacro como aparece en algunos animales. • La sección de la medula varía de tamaño en los niveles del canal medular.
  • 31. Médula Espinal La medula se divide en cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal o coccígea. Estas partes corresponden a zonas de la medula a la que se conectan los nervios cervicales, torácicos, lumbares, sacros y caudales o coccígeos. La extremidad caudal de la medula termina en punta, precisamente en una porción caudal a los segmentos lumbares conocida con el nombre de conomedular.
  • 32. TERMINACIÓN DE LA MEDULAESPINAL EQUINO S2 BOVINO S2 SUINO (Porcinos) S1-2 CANINO L6-7 FELINO L7 - S3
  • 34. SUINOS RUMIANTES EQUINOS CARNIVOROS A VES - La medula oblongada es relativamente más anchaque en otros animales. - El cuerpo trapezoide es ancho y delgado. - Las fibras transversas del puente sonmás planas y menos prominentes sobre la superficie ventral. - La medula oblongada es difícil dedefinir. - El cuerpo trapezoide es una banda transversa de fibras caudalal puente. - La medula oblongada es mucho más ancha rostral que caudalmente, asienta sobreel hueso occipital. - El cuerpo trapezoide es una banda transversa de fibras en la superficie ventral de la porción rostral de la medula oblongada. - La medula oblongada es ancha y gruesa la superficie ventral es convexa. - El puente es una estructura y ancha , menos convexa. - El cuerpo trapezoide es una banda prominente de fibras y es más grande que otras especies. - El eje del encéfalo de la gallina tiene unos 45° con el eje del pico. - El extremo rostral puntiagudo del encéfalo se localiza entrelos dos ojos, laparte lateral y la bóveda está formadas por un hueso fuerte. C E R E B R O
  • 35. SUINOS RUMIANTES EQUINOS CARNIVOROS A VES - Es anchocon hemisferios laterales grandes. - La superficie rostral esta subdivididaen folios. - La superficie dorsal y caudal son mucho más irregulares y divididas en lóbulos. - Tiene una superficie irregular, el vermis no es muy pronunciadopero fácil de reconocer. - La superficie caudal esta subdividida yes más irregular que al rostral. - Es un órgano globular, irregular, algo comprimido rostrocaudalmen te, con su diámetro mayor en el eje transverso. - Situado en la fosa caudal del cráneo, separado por los hemisferios cerebrales por una fisura transversa. - Forma irregular entre los hemisferios cerebrales y la medula oblongada, el vermis y los hemisferiosmuy bien desarrollados. - La superficie rostral es bien regular y lisa, la superficiecaudal está sujeta a mayor variación. - Es una estructura relativamente grande. C E R E B E L O
  • 36. SUINOS RUMIANTES EQUINOS CARNIVOROS A VES - La duramadre es moderadamente gruesa y está formada por dos pliegues, la hoz del cerebro el tentorium cerebelli, que no están totalmente desarrollado. - En ovejas y cabras la porción rostral es mas estrecha, solo mide 1cm de ancho; la porción caudal está perforada o incompleta. - La duramadre craneal es gruesa y esta íntimamente unida al endosteum, en particular en la línea de sutura. - No presentan diferencias con respecto a lo comentado en los rasgos anatómicos descritos al inicio. - El encéfalo esta recubierto por la duramadre, unida al perostio y que recubre la cavidad craneal. - En cada hemisferio y lóbulo óptico existe una formación semicircularde la duramadre. estrecha y no se extiende ventralmente hasta el cuerpo calloso, sinoque se queda en la mitad de la distancia entreel borde dorsalde los hemisferios cerebrales yel cuerpo calloso. M - Los hoz del E cerebro es N I N G E S
  • 37. RUMIANTES EQUINOS CARNIVOROS A VES - La expansión lumbar no estan prominente y se encuentra del segmento L6, termina en el borde craneal de S2 y la mitad de S3. - Se extiende hasta S3. - Los segmentos cervicales están desplazados cranealmente y casi centrados excepto el octavo. - Los segmentos torácicos y los primeros lumbares están desplazados cranealmente excepto el tercero. - Se extiende hasta la vértebra S2 el diámetroes mayor en la región cervical y en la lumbar. - La región cervical existe un desplazamiento craneal que permite la aparición de 8 nervios espinales. -El abultamiento cervical va desde V segmento cervical hasta el II segmento torácico. -El abultamiento lumbar comienza en IV segmento lumbar y termina en el II segmento sacro. - La medula termina en la unión de L6 y L7. - Ocupa todala longitud del canal vertebral hasta el pigostilo. -El alargamiento lumbosacro las dos mitades dorsales del cordón están dirigidas lateralmente formando el seno romboideo. -Hay presencia de lóbulos entre el origen decada dos nervios. SUINOS - El ensanchamiento cervical está compuesto por los segmentos cervicales en las vértebras C7 y C8. M É D U L A
  • 39. Sistema Nervioso Periférico • Esta compuesto de un numero variable de nervios espinales, según la especie y 12 nervioscraneales. • La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos. • La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos. • El sistema nervioso periférico es así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de los axones.
  • 41. Nervios Espinales • Son los que envían información sensorial (tacto y dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. • Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética. • Cada nervio espinal está unido a la medula espinal por dos raíces, una ventral o raíz motora y una dorsal o raíz sensorial. • La parte sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores hasta la médula espinal. • La parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes.
  • 42.
  • 43. ESPECIE CERVICALESTORÁCICOS LUMBARES SACROS CAUDALES EQUINO 8 18 6 5 5 BOVINO 8 13 6 5 5-7 OVINO 8 13 7 4 5-6 SUINO 8 15 6 4 6 CANINO 8 13 7 3 4-7 FELINO 8 13 7 3 7-9
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Nervios Craneales Son doce pares de nervios que surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen.}
  • 48. NUMERO NOMBRE CARACTERISTICA FUNCIÓN I Olfatorio Sensorial Olfato - Mucosas II Óptico Sensorial Visión - Retina III Oculomotor Motor Movimiento delglobo ocular y apertura palpebral. IV Troclear Motor Deprime, rota lateralmente y rota internamente al globo ocular. V Trigémino Sensorial y Motor Sensibilidad de lacara y masticación. VI Abducente Motor Movimiento de globo ocular – rotación
  • 49. NUMERO NOMBRE CARACTERISTICA FUNCIÓN VII Facial Sensorial y Motor Aumentar la secreción lagrimal y saliva, sensibilidad de la oreja, glándulas, gusto de 2/3 antes de la lengua. VIII Vestibulococlear Sensorial Audición IX Glosofaríngeo Sensorial y Motor Sensibilidad de las mucosas de 1/3 post de la lengua, faringe, trompa de Eustaquio, cavidad timpánica y parotídea y el gusto . X Vago Sensorial y Motor Constricción de faringe y laringe. Estimulo parasimpático para veceras cervicales y toracoabdominales. Gusto de la base de la lengua. XII Accesorio Motor Movimiento de cabeza, hombro y CuerdasVoc. XII Hipogloso Motor Movimiento de la lengua.
  • 51. Sistema Nervioso Autónomo • Es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático. • El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. • El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un sistema eferente, es decir, transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas orgánicos periféricos.
  • 52.