SlideShare una empresa de Scribd logo
Soluci´on de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales
Departamento de Matem´aticas, CSI/ITESM
17 de junio de 2008
´Indice
26.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
26.2. Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
26.3. Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
26.4. Motivaci´on a la formalizaci´on del m´etodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
26.5. Formalizaci´on del m´etodo de soluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
26.1. Introducci´on
En esta lectura veremos una aplicaci´on del ´algebra lineal a la soluci´on de sistemas de ecuaciones dife-
renciales. Los conceptos involucrados son valores y vectores propios de una matriz, as´ı como el concepto de
diagonalizaci´on de una matriz. La lectura est´a organizada de la siguiente manera. Primeramente, se ver´an dos
ejemplos de la aplicaci´on del m´etodo. En estos ejemplos se muestra c´omo utilizar una calculadora avanzada de
las que obtienen valores y vectores propios de una matriz. Seguidamente, viene una secci´on donde se motiva
el m´etodo de soluci´on. Finalmente, la lectura termina con una secci´on donde se formaliza el m´etodo.
26.2. Ejemplo 1
Veamos un primer ejemplo que ilustra el m´etodo de soluci´on. En este todos los valores propios son diferentes
y as´ı la matriz que resulta es diagonalizable.
Ejemplo 26.1
Determine la soluci´on al sistema
x′ = 2x + 3y
y′ = 2x + y
Sujeto sujeto a las condiciones iniciales: x(0) = 3 y y(0) = −2.
Soluci´on:(y m´etodo de soluci´on)
1. El sistema se escribe en forma matricial:
x′
y′ =
2 3
2 1
x
y
2. Se determinan los valores propios de la matriz de coeficientes. El polinomio caracter´ıstico es:
pA(λ) = λ2
− 3λ − 4
Los valores propios son entonces:
λ1 = −1, λ2 = 4
3. Se determinan los vectores propios correspondientes son:
v1 =
−1
1
, v2 =
3/2
1
Figura 1: Ejemplo 1: Matriz del sistema y sus valores y vectores propios.
El m´etodo que describiremos aplica cuando todos los valores caracter´ısticos son reales y cuando la totalidad
de los vectores propios determinados es n: v1, v2, . . . , vn, siendo la matriz de coeficientes n × n. En este caso
la soluci´on general se escribe:
x =
n
i=1
Civi eλit
4. Se forma la soluci´on general al sistema:
x(t)
y(t)
= C1
−1
1
e−1t
+ C2
3/2
1
e4t
5. Se determina la soluci´on particular: determinaci´on de C1 y C2 usando x(0) = 3 y y(0) = −2:
3
−2
= C1
−1
1
e−1×0
+ C2
3/2
1
e4×0
Para determinar las constantes resolvemos el sistema cuya matriz aumentada es:
−1 3/2 3
1 1 −2
→
1 0 −12/5
0 1 2/5
x
y
= −
12
5
−1
1
e−t
+
2
5
3/2
1
e4t
O bien:
x
y
=
12/5
−12/5
e−t
+
3/5
2/5
e4t
Hag´amos los c´alculos con una calculadora TI Voyage. En la figura 1: se define la matriz del sistema
A; se determinan los valores propios; se obtienen los vectores propios correspondientes; y se introducen las
condiciones iniciales. Cabe observar que debe respetarse el orden de aparici´on de cada valor propio y de cada
vector propio:
Para el valor propio 4, el vector < 0.832, 0.554 > genera el espacio invariante.
Para el valor propio 1, el vector < −0.707, 0.707 > genera el espacio invariante.
As´ı la soluci´on general quedar´ıa:
x
y
= C1
0.832
0.554
e4 t
+ C2
−0.707
0.707
e−t
La constantes C1 y C2 de la soluci´on particular pueden ser determinadas resolviendo el sistema: VC = Ci
donde V es la matriz formada por los vectores propios y Ci es el vector de condiciones iniciales. Para obtener
2
Figura 2: Ejemplo 1: c´alculos para las condiciones iniciales.
Figura 3: Ejemplo 1: c´alculos para x(t = 1.2) y y(t = 1.2).
ciVi hacemos el truco del producto V · diag(c1, c2). Estos c´alculos se ilustran en la figura 2. Por tanto, la
soluci´on particular es:
x
y
=
0.6
0.4
e4 t
+
2.4
−2.4
e−t
Suponga que se desea determinar x(1.2) y y(1.2). En este caso, las operaciones pueden hacerse en forma sencilla
utilizando la matriz V · diag(c1, c2) y el vector con los datos, como se ilustra en la figura 3.
26.3. Ejemplo 2
Ahora veamos un ejemplo donde la matriz tiene valores propios diferentes pero la matriz es diagonalizable
debido a que la dimensi´on algebraica coincide con la dimensi´on geom´etrica.
Ejemplo 26.2
Determine la soluci´on al sistema
x′ = x − 2y + 2z
y′ = −2x + y − 2z
z′ = 2x − 2y + z
Sujeto sujeto a las condiciones iniciales: x(0) = 3, y(0) = −2 y z(0) = 1.
Soluci´on:
1. El sistema se escribe en forma matricial:


x′
y′
z′

 =


1 −2 2
−2 1 −2
2 −2 1




x
y
z


2. Se determinan los valores propios de la matriz de coeficientes. El polinomio caracter´ıstico es:
pA(λ) = −(λ3
− 3λ2
− 9λ − 5) = −(λ + 1)2
(λ − 5)
Los valores propios son entonces:
λ1 = −1, λ2 = −1, λ3 = 5
3
3. Se determinan los vectores propios correspondientes a λ1 = −1:
v1 =


1
1
0

 , v2 =


0
1
1


y a λ3 = 5:
v3 =


1
−1
1


4. La soluci´on general al sistema es entonces:


x(t)
y(t)
z(t)

 = C1


1
1
0

e−1t
+ C2


0
1
1

e−1t
+ C3


1
−1
1

e5t
5. Determinaci´on de la soluci´on particular usando las condiciones iniciales x(0) = 3, y(0) = −2 y z(0) = 1:


3
−2
1

 = C1


1
1
0

 e−1×0
+ C2


0
1
1

 e−1×0
+ C3


1
−1
1

 e5×0
Para determinar las constantes resolvemos el sistema cuya matriz aumentada es:


1 0 1 3
1 1 −1 −2
0 1 1 1

 →


1 0 0 1
0 1 0 −1
0 0 1 2


Por tanto, la soluci´on particular es:


x
y
z

 =


1
1
0

 e−t
−


0
1
1

 e−t
+ 2


1
−1
1

 e5t
O simplemente, 

x
y
z

 =


1
0
−1

 e−t
+


2
−2
2

 e5t
La figura 4 ilustra los valores y vectores propios propios de la matriz de coeficientes. La figura 5 muestra los
valores de las constantes C1, C2 y C3 relativas a las condiciones iniciales. La figura 6 muestra los vectores que
acompa˜nan a las exponenciales en las conidiciones iniciales y la figura 7 muestra los valores de x(1.5) y de
y(1.5).
De los c´alculos de la figura 6 se deduce que la soluci´on particular es:


x
y
z

 =


2
−2
2

 e5 t +


1.004
0.502
−0.502

 e−t +


−0.004
−0.502
−0.498

 e−1t
=


2
−2
2

 e5 t +


1.0
0.0
−1.0

 e−t
Para determinar los valores de x(t = 1.5), y(t = 1.5) y z(1.5) podemos recurrir de nuevo a c´alculos cons
matrices como se ilustra en la figura 7.
4
Figura 4: Ejemplo 2: vectores propios para la matriz de coeficientes.
Figura 5: Ejemplo 2: c´alculo referente a las condiciones iniciales.
Figura 6: Ejemplo 2: c´alculo referente a las condiciones iniciales.
Figura 7: Ejemplo 2, Posici´on en t = 1.5.
5
26.4. Motivaci´on a la formalizaci´on del m´etodo
Veamos dos ejemplos de sistemas de ecuaciones: uno f´acil de resolver y uno m´as complejo que puede
reducirse a uno f´acil. La transformaci´on est´a relacionada con el concepto de diagonalizaci´on como veremos
posteriormente. Suponga que x(t) y y(t) son dos funciones dependientes de t consideradas como funciones
inc´ognitas y supongamos que ellas satisfacen un sistema que tiene la forma:
x′(t)
y′(t)
=
a1 x(t)
a2 y(t)
el sistema estar´ıa representando a las dos ecuaciones diferenciales
x′
(t) = a1x(t) y y′
(t) = a2y(t)
Estas ecuaciones son ecuaciones diferenciales lineales de primer orden cuyas soluciones generales son:
x(t) = C1 ea1 t
y y(t) = C2 ea2 t
Si ahora queremos regresar a la forma de vector lo anterior, lo podr´ıamos escribir como:
x(t)
y(t)
=
C1ea1 t
C2 ea2 t
y de all´ı a:
x(t)
y(t)
= C1
1
0
ea1 t
+ C2
0
1
ea2 t
El sistema anterior es un sistema muy f´acil de resolver comparado con un sistema en apariencia m´as dif´ıcil
como:
x′(t)
y′(t)
=
5 x(t) − 6 y(t)
3 x(t) − 4 y(t)
Suponga que se nos ocurre genialmente combinar las ecuaciones en la siguiente forma:
La ecuaci´on 1 menos la ecuaci´on 2:
x′
(t) − y′
(t) = 2 x(t) − 2 y(t)
La cual podemos escribir como:
(x(t) − y(t))′
= 2 (x(t) − y(t))
Dos veces ecuaci´on 2 menos la ecuaci´on 1:
−x′
(t) + 2 y′
(t) = x(t) − 2 y(t)
La cual podemos escribir como:
(−x(t) + 2 y(t))′
= −1 (−x(t) + 2 y(t))
Si ahora hacemos el cambio de variables:
z(t) = x(t) − y(t)
w(t) = −x(t) + 2 y(t)
6
y esto transforma al sistema en:
z′(t)
w′(t)
=
2 z(t)
−1 w(t)
Este sistema se resuelve como el primero d´andonos como soluci´on general:
z(t)
w(t)
= C1
1
0
e2 t
+ C2
0
1
e−t
Para regresar a las variables originales el cambio de variables hecho lo describimos en forma matricial como:
z(t)
w(t)
=
1 −1
−1 2
·
x(t)
y(t)
Digamos que
A =
1 −1
−1 2
x =
x(t)
y(t)
as´ı la soluci´on queda:
Ax = C1
1
0
e2 t
+ C2
0
1
e−t
al multiplicar por A−1 la soluci´on queda
x = C1A−1 1
0
e2 t
+ C2A−1 0
1
e−t
Como
A−1
=
1 −1
−1 2
la soluci´on finalmente queda:
x = C1
1
−1
e2 t
+ C2
−1
2
e−t
Hay varios comentarios sobre estos c´alculos. El primer tipo de sistema de ecuaciones es uno muy simple debido
a que el sistema representa varias ecuaciones diferenciales en una funci´on inc´ognita y son f´aciles de resolver. Este
tipo de sistemas se llaman sistemas desacoplados: cuando cada ecuaci´on est´a en una funci´on inc´ognita y las
restantes inc´ognitas no aparecen en ella. Mientras que el segundo tipo de sistemas de ecuaciones diferenciales
lineales son llamados sistemas acoplados: cuando hay al menos una ecuaci´on diferencial donde aparencen
dos o m´as funciones inc´ognitas. Este ´ultimo ejemplo muestra que cuando el sistema puede desacoplarse, puede
resolverse f´acilmente. Por otro lado, la sustituci´on que permite desacoplar las ecuaciones no es fruto de un
golpe de inspiraci´on sino resultado de un m´etodo.
26.5. Formalizaci´on del m´etodo de soluci´on
Veamos ahora la formalizaci´on de un m´etodo de soluci´on de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales.
Este m´etodo requiere los conceptos de valor y vector propio asociado as´ı como el concepto de diagonalizaci´on.
Supongamos un sistema de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden de la forma
x′
= Ax
7
donde
x =





x1(t)
x2(t)
...
xn(t)





es el vector de funciones inc´ognitas y A es la matriz de transferencia del sistema. Suponga que la matriz
A es diagonalizable y que
A = PDP−1
donde D es una matriz diagonal diag(λ1, λ2, . . . , λn) y P es una matriz cuadrada cuyas columnas forman una
base de vectores propios vi asociados a los valores propios λi de A. As´ı, el sistema podr´ıa escribirse como
x′
= PDP−1
x
si multiplicamos por P−1 y asociamos obtenemos
P−1
x
′
= P−1
x′
= D P−1
x
si definimos el nuevo vector de inc´ognitas y = P−1x entonces el sistema queda:
y′
= Dy
el cual representa al sistema desacoplado:
y′
1(t) = λ1 y1(t)
y′
2(t) = λ2 y2(t)
...
y′
n(t) = λ1 yn(t)
al resolver cada una de estas ecuaciones se obtiene:
y1(t) = C1 eλ1 t
y2(t) = C2 eλ2 t
...
yn(t) = Cn eλn t
que escrita en forma vectorial queda
y = C1 e1 eλ1 t
+ C2 e2 eλ2 t
+ · · · + Cn en eλn t
donde ei representa al vector de ceros con un 1 en la coordenada i. Si multiplicamos por P:
x = Py = C1 Pe1 eλ1 t
+ C2 Pe2 eλ2 t
+ · · · + Cn Pen eλn t
recordando que Pei es la i-´esima columna de P o sea vi, la soluci´on general queda:
x =
n
i=1
Ci vieλi t
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno de ejercicios de ecuaciones diferenciales
Cuaderno de ejercicios de ecuaciones diferencialesCuaderno de ejercicios de ecuaciones diferenciales
Cuaderno de ejercicios de ecuaciones diferenciales
jose manuel lopez vidal
 
La Integral Indefinida
La  Integral IndefinidaLa  Integral Indefinida
La Integral Indefinida
ERICK CONDE
 
Ebook
EbookEbook
Ecuaciones diferenciales de variables se parables
Ecuaciones diferenciales de variables se parablesEcuaciones diferenciales de variables se parables
Ecuaciones diferenciales de variables se parables
juliocesarmontoya
 
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 2
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 2Ecuaciones diferenciales parciales Parte 2
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 2
Kike Prieto
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
Tensor
 
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Yerikson Huz
 
El blogger edwin
El blogger edwinEl blogger edwin
El blogger edwin
Edwincito19
 
12534840 ecuaciones-diferenciales-parciales-elipticas
12534840 ecuaciones-diferenciales-parciales-elipticas12534840 ecuaciones-diferenciales-parciales-elipticas
12534840 ecuaciones-diferenciales-parciales-elipticas
Víctor Manuel Bastidas Martínez
 
Metodos de eliminacion algebraicos
Metodos de eliminacion algebraicosMetodos de eliminacion algebraicos
Metodos de eliminacion algebraicos
Ing Oseguera
 
Ecuaciones diferenciales _parciales
Ecuaciones diferenciales _parcialesEcuaciones diferenciales _parciales
Ecuaciones diferenciales _parciales
Johana lopez
 
Ecuaciones metodo branislapmatie
Ecuaciones metodo  branislapmatieEcuaciones metodo  branislapmatie
Ecuaciones metodo branislapmatie
chestermatie
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
JOSUE RAMPAS CARRION
 
Métodos de resolución de ecuaciones
Métodos de resolución de ecuacionesMétodos de resolución de ecuaciones
Métodos de resolución de ecuaciones
ALUMNOSDIVER
 
Resolución de sistema de ecuación 2x2
Resolución de sistema de ecuación 2x2Resolución de sistema de ecuación 2x2
Resolución de sistema de ecuación 2x2
jerson stephen cruz cruz
 
File 19932dba76 4001_apuntes_edo__variables_separables
File 19932dba76 4001_apuntes_edo__variables_separablesFile 19932dba76 4001_apuntes_edo__variables_separables
File 19932dba76 4001_apuntes_edo__variables_separables
Ariel Villalobos Pavez
 
Metodos numericos 4
Metodos numericos 4Metodos numericos 4
Metodos numericos 4
monica
 
Algebra - Sistemas Método de eliminación
Algebra - Sistemas Método de eliminaciónAlgebra - Sistemas Método de eliminación
Algebra - Sistemas Método de eliminación
Ana Robles
 
Sistema de ed de primer orden
Sistema de ed de primer ordenSistema de ed de primer orden
Sistema de ed de primer orden
Cristian Monrroy Fuentes
 
Sistemas De Ecuaciones Lineales
Sistemas De Ecuaciones LinealesSistemas De Ecuaciones Lineales
Sistemas De Ecuaciones Lineales
edgar javier cuellar castillo
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno de ejercicios de ecuaciones diferenciales
Cuaderno de ejercicios de ecuaciones diferencialesCuaderno de ejercicios de ecuaciones diferenciales
Cuaderno de ejercicios de ecuaciones diferenciales
 
La Integral Indefinida
La  Integral IndefinidaLa  Integral Indefinida
La Integral Indefinida
 
Ebook
EbookEbook
Ebook
 
Ecuaciones diferenciales de variables se parables
Ecuaciones diferenciales de variables se parablesEcuaciones diferenciales de variables se parables
Ecuaciones diferenciales de variables se parables
 
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 2
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 2Ecuaciones diferenciales parciales Parte 2
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 2
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
 
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
 
El blogger edwin
El blogger edwinEl blogger edwin
El blogger edwin
 
12534840 ecuaciones-diferenciales-parciales-elipticas
12534840 ecuaciones-diferenciales-parciales-elipticas12534840 ecuaciones-diferenciales-parciales-elipticas
12534840 ecuaciones-diferenciales-parciales-elipticas
 
Metodos de eliminacion algebraicos
Metodos de eliminacion algebraicosMetodos de eliminacion algebraicos
Metodos de eliminacion algebraicos
 
Ecuaciones diferenciales _parciales
Ecuaciones diferenciales _parcialesEcuaciones diferenciales _parciales
Ecuaciones diferenciales _parciales
 
Ecuaciones metodo branislapmatie
Ecuaciones metodo  branislapmatieEcuaciones metodo  branislapmatie
Ecuaciones metodo branislapmatie
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 
Métodos de resolución de ecuaciones
Métodos de resolución de ecuacionesMétodos de resolución de ecuaciones
Métodos de resolución de ecuaciones
 
Resolución de sistema de ecuación 2x2
Resolución de sistema de ecuación 2x2Resolución de sistema de ecuación 2x2
Resolución de sistema de ecuación 2x2
 
File 19932dba76 4001_apuntes_edo__variables_separables
File 19932dba76 4001_apuntes_edo__variables_separablesFile 19932dba76 4001_apuntes_edo__variables_separables
File 19932dba76 4001_apuntes_edo__variables_separables
 
Metodos numericos 4
Metodos numericos 4Metodos numericos 4
Metodos numericos 4
 
Algebra - Sistemas Método de eliminación
Algebra - Sistemas Método de eliminaciónAlgebra - Sistemas Método de eliminación
Algebra - Sistemas Método de eliminación
 
Sistema de ed de primer orden
Sistema de ed de primer ordenSistema de ed de primer orden
Sistema de ed de primer orden
 
Sistemas De Ecuaciones Lineales
Sistemas De Ecuaciones LinealesSistemas De Ecuaciones Lineales
Sistemas De Ecuaciones Lineales
 

Similar a Sistemas de ecuauciones dif.

6_sistemasEDOs.pdf
6_sistemasEDOs.pdf6_sistemasEDOs.pdf
6_sistemasEDOs.pdf
housegrj
 
Sistema de Ecuaciones diferenciales
Sistema de Ecuaciones diferencialesSistema de Ecuaciones diferenciales
Sistema de Ecuaciones diferenciales
Kike Prieto
 
lineales
lineales lineales
Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales
Kike Prieto
 
sistemas_lineales_Print_I2020.pdf
sistemas_lineales_Print_I2020.pdfsistemas_lineales_Print_I2020.pdf
sistemas_lineales_Print_I2020.pdf
jorge816356
 
Trabajo de calculo avansado
Trabajo de calculo avansadoTrabajo de calculo avansado
Trabajo de calculo avansado
nevita del pilar conde
 
Teoría de matrices
Teoría de matricesTeoría de matrices
Teoría de matrices
Ruben Dario Lara Escobar
 
Resolucion resonancia oannes
Resolucion resonancia oannesResolucion resonancia oannes
Resolucion resonancia oannes
Alain Oanes Yabar Cuadros
 
Método de jacobi
Método de jacobiMétodo de jacobi
Método de jacobi
Tensor
 
Tema_1.pdf
Tema_1.pdfTema_1.pdf
Tema_1.pdf
fabianaMorales15
 
Álgebra Lineal
Álgebra LinealÁlgebra Lineal
Álgebra Lineal
PaolaC112
 
Sistema de ecuaciones
Sistema de ecuacionesSistema de ecuaciones
Sistema de ecuaciones
zuly1922
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
Yol Pe
 
Sintitul 9
Sintitul 9Sintitul 9
Sintitul 9
Araceli562840
 
Python
PythonPython
Python
kennethmath
 
Matematica
Matematica Matematica
Matematica
WilmerJesus4
 
XSistemas de ecuaciones
XSistemas de ecuacionesXSistemas de ecuaciones
XSistemas de ecuaciones
Jose VS
 
Algebralineal.docx
Algebralineal.docxAlgebralineal.docx
Algebralineal.docx
Edwin Laguna
 
Metodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussianaMetodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussiana
wilfredguedez
 
Mate
MateMate

Similar a Sistemas de ecuauciones dif. (20)

6_sistemasEDOs.pdf
6_sistemasEDOs.pdf6_sistemasEDOs.pdf
6_sistemasEDOs.pdf
 
Sistema de Ecuaciones diferenciales
Sistema de Ecuaciones diferencialesSistema de Ecuaciones diferenciales
Sistema de Ecuaciones diferenciales
 
lineales
lineales lineales
lineales
 
Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales
 
sistemas_lineales_Print_I2020.pdf
sistemas_lineales_Print_I2020.pdfsistemas_lineales_Print_I2020.pdf
sistemas_lineales_Print_I2020.pdf
 
Trabajo de calculo avansado
Trabajo de calculo avansadoTrabajo de calculo avansado
Trabajo de calculo avansado
 
Teoría de matrices
Teoría de matricesTeoría de matrices
Teoría de matrices
 
Resolucion resonancia oannes
Resolucion resonancia oannesResolucion resonancia oannes
Resolucion resonancia oannes
 
Método de jacobi
Método de jacobiMétodo de jacobi
Método de jacobi
 
Tema_1.pdf
Tema_1.pdfTema_1.pdf
Tema_1.pdf
 
Álgebra Lineal
Álgebra LinealÁlgebra Lineal
Álgebra Lineal
 
Sistema de ecuaciones
Sistema de ecuacionesSistema de ecuaciones
Sistema de ecuaciones
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sintitul 9
Sintitul 9Sintitul 9
Sintitul 9
 
Python
PythonPython
Python
 
Matematica
Matematica Matematica
Matematica
 
XSistemas de ecuaciones
XSistemas de ecuacionesXSistemas de ecuaciones
XSistemas de ecuaciones
 
Algebralineal.docx
Algebralineal.docxAlgebralineal.docx
Algebralineal.docx
 
Metodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussianaMetodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussiana
 
Mate
MateMate
Mate
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

Sistemas de ecuauciones dif.

  • 1. Soluci´on de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales Departamento de Matem´aticas, CSI/ITESM 17 de junio de 2008 ´Indice 26.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 26.2. Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 26.3. Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 26.4. Motivaci´on a la formalizaci´on del m´etodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 26.5. Formalizaci´on del m´etodo de soluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 26.1. Introducci´on En esta lectura veremos una aplicaci´on del ´algebra lineal a la soluci´on de sistemas de ecuaciones dife- renciales. Los conceptos involucrados son valores y vectores propios de una matriz, as´ı como el concepto de diagonalizaci´on de una matriz. La lectura est´a organizada de la siguiente manera. Primeramente, se ver´an dos ejemplos de la aplicaci´on del m´etodo. En estos ejemplos se muestra c´omo utilizar una calculadora avanzada de las que obtienen valores y vectores propios de una matriz. Seguidamente, viene una secci´on donde se motiva el m´etodo de soluci´on. Finalmente, la lectura termina con una secci´on donde se formaliza el m´etodo. 26.2. Ejemplo 1 Veamos un primer ejemplo que ilustra el m´etodo de soluci´on. En este todos los valores propios son diferentes y as´ı la matriz que resulta es diagonalizable. Ejemplo 26.1 Determine la soluci´on al sistema x′ = 2x + 3y y′ = 2x + y Sujeto sujeto a las condiciones iniciales: x(0) = 3 y y(0) = −2. Soluci´on:(y m´etodo de soluci´on) 1. El sistema se escribe en forma matricial: x′ y′ = 2 3 2 1 x y 2. Se determinan los valores propios de la matriz de coeficientes. El polinomio caracter´ıstico es: pA(λ) = λ2 − 3λ − 4 Los valores propios son entonces: λ1 = −1, λ2 = 4 3. Se determinan los vectores propios correspondientes son: v1 = −1 1 , v2 = 3/2 1
  • 2. Figura 1: Ejemplo 1: Matriz del sistema y sus valores y vectores propios. El m´etodo que describiremos aplica cuando todos los valores caracter´ısticos son reales y cuando la totalidad de los vectores propios determinados es n: v1, v2, . . . , vn, siendo la matriz de coeficientes n × n. En este caso la soluci´on general se escribe: x = n i=1 Civi eλit 4. Se forma la soluci´on general al sistema: x(t) y(t) = C1 −1 1 e−1t + C2 3/2 1 e4t 5. Se determina la soluci´on particular: determinaci´on de C1 y C2 usando x(0) = 3 y y(0) = −2: 3 −2 = C1 −1 1 e−1×0 + C2 3/2 1 e4×0 Para determinar las constantes resolvemos el sistema cuya matriz aumentada es: −1 3/2 3 1 1 −2 → 1 0 −12/5 0 1 2/5 x y = − 12 5 −1 1 e−t + 2 5 3/2 1 e4t O bien: x y = 12/5 −12/5 e−t + 3/5 2/5 e4t Hag´amos los c´alculos con una calculadora TI Voyage. En la figura 1: se define la matriz del sistema A; se determinan los valores propios; se obtienen los vectores propios correspondientes; y se introducen las condiciones iniciales. Cabe observar que debe respetarse el orden de aparici´on de cada valor propio y de cada vector propio: Para el valor propio 4, el vector < 0.832, 0.554 > genera el espacio invariante. Para el valor propio 1, el vector < −0.707, 0.707 > genera el espacio invariante. As´ı la soluci´on general quedar´ıa: x y = C1 0.832 0.554 e4 t + C2 −0.707 0.707 e−t La constantes C1 y C2 de la soluci´on particular pueden ser determinadas resolviendo el sistema: VC = Ci donde V es la matriz formada por los vectores propios y Ci es el vector de condiciones iniciales. Para obtener 2
  • 3. Figura 2: Ejemplo 1: c´alculos para las condiciones iniciales. Figura 3: Ejemplo 1: c´alculos para x(t = 1.2) y y(t = 1.2). ciVi hacemos el truco del producto V · diag(c1, c2). Estos c´alculos se ilustran en la figura 2. Por tanto, la soluci´on particular es: x y = 0.6 0.4 e4 t + 2.4 −2.4 e−t Suponga que se desea determinar x(1.2) y y(1.2). En este caso, las operaciones pueden hacerse en forma sencilla utilizando la matriz V · diag(c1, c2) y el vector con los datos, como se ilustra en la figura 3. 26.3. Ejemplo 2 Ahora veamos un ejemplo donde la matriz tiene valores propios diferentes pero la matriz es diagonalizable debido a que la dimensi´on algebraica coincide con la dimensi´on geom´etrica. Ejemplo 26.2 Determine la soluci´on al sistema x′ = x − 2y + 2z y′ = −2x + y − 2z z′ = 2x − 2y + z Sujeto sujeto a las condiciones iniciales: x(0) = 3, y(0) = −2 y z(0) = 1. Soluci´on: 1. El sistema se escribe en forma matricial:   x′ y′ z′   =   1 −2 2 −2 1 −2 2 −2 1     x y z   2. Se determinan los valores propios de la matriz de coeficientes. El polinomio caracter´ıstico es: pA(λ) = −(λ3 − 3λ2 − 9λ − 5) = −(λ + 1)2 (λ − 5) Los valores propios son entonces: λ1 = −1, λ2 = −1, λ3 = 5 3
  • 4. 3. Se determinan los vectores propios correspondientes a λ1 = −1: v1 =   1 1 0   , v2 =   0 1 1   y a λ3 = 5: v3 =   1 −1 1   4. La soluci´on general al sistema es entonces:   x(t) y(t) z(t)   = C1   1 1 0  e−1t + C2   0 1 1  e−1t + C3   1 −1 1  e5t 5. Determinaci´on de la soluci´on particular usando las condiciones iniciales x(0) = 3, y(0) = −2 y z(0) = 1:   3 −2 1   = C1   1 1 0   e−1×0 + C2   0 1 1   e−1×0 + C3   1 −1 1   e5×0 Para determinar las constantes resolvemos el sistema cuya matriz aumentada es:   1 0 1 3 1 1 −1 −2 0 1 1 1   →   1 0 0 1 0 1 0 −1 0 0 1 2   Por tanto, la soluci´on particular es:   x y z   =   1 1 0   e−t −   0 1 1   e−t + 2   1 −1 1   e5t O simplemente,   x y z   =   1 0 −1   e−t +   2 −2 2   e5t La figura 4 ilustra los valores y vectores propios propios de la matriz de coeficientes. La figura 5 muestra los valores de las constantes C1, C2 y C3 relativas a las condiciones iniciales. La figura 6 muestra los vectores que acompa˜nan a las exponenciales en las conidiciones iniciales y la figura 7 muestra los valores de x(1.5) y de y(1.5). De los c´alculos de la figura 6 se deduce que la soluci´on particular es:   x y z   =   2 −2 2   e5 t +   1.004 0.502 −0.502   e−t +   −0.004 −0.502 −0.498   e−1t =   2 −2 2   e5 t +   1.0 0.0 −1.0   e−t Para determinar los valores de x(t = 1.5), y(t = 1.5) y z(1.5) podemos recurrir de nuevo a c´alculos cons matrices como se ilustra en la figura 7. 4
  • 5. Figura 4: Ejemplo 2: vectores propios para la matriz de coeficientes. Figura 5: Ejemplo 2: c´alculo referente a las condiciones iniciales. Figura 6: Ejemplo 2: c´alculo referente a las condiciones iniciales. Figura 7: Ejemplo 2, Posici´on en t = 1.5. 5
  • 6. 26.4. Motivaci´on a la formalizaci´on del m´etodo Veamos dos ejemplos de sistemas de ecuaciones: uno f´acil de resolver y uno m´as complejo que puede reducirse a uno f´acil. La transformaci´on est´a relacionada con el concepto de diagonalizaci´on como veremos posteriormente. Suponga que x(t) y y(t) son dos funciones dependientes de t consideradas como funciones inc´ognitas y supongamos que ellas satisfacen un sistema que tiene la forma: x′(t) y′(t) = a1 x(t) a2 y(t) el sistema estar´ıa representando a las dos ecuaciones diferenciales x′ (t) = a1x(t) y y′ (t) = a2y(t) Estas ecuaciones son ecuaciones diferenciales lineales de primer orden cuyas soluciones generales son: x(t) = C1 ea1 t y y(t) = C2 ea2 t Si ahora queremos regresar a la forma de vector lo anterior, lo podr´ıamos escribir como: x(t) y(t) = C1ea1 t C2 ea2 t y de all´ı a: x(t) y(t) = C1 1 0 ea1 t + C2 0 1 ea2 t El sistema anterior es un sistema muy f´acil de resolver comparado con un sistema en apariencia m´as dif´ıcil como: x′(t) y′(t) = 5 x(t) − 6 y(t) 3 x(t) − 4 y(t) Suponga que se nos ocurre genialmente combinar las ecuaciones en la siguiente forma: La ecuaci´on 1 menos la ecuaci´on 2: x′ (t) − y′ (t) = 2 x(t) − 2 y(t) La cual podemos escribir como: (x(t) − y(t))′ = 2 (x(t) − y(t)) Dos veces ecuaci´on 2 menos la ecuaci´on 1: −x′ (t) + 2 y′ (t) = x(t) − 2 y(t) La cual podemos escribir como: (−x(t) + 2 y(t))′ = −1 (−x(t) + 2 y(t)) Si ahora hacemos el cambio de variables: z(t) = x(t) − y(t) w(t) = −x(t) + 2 y(t) 6
  • 7. y esto transforma al sistema en: z′(t) w′(t) = 2 z(t) −1 w(t) Este sistema se resuelve como el primero d´andonos como soluci´on general: z(t) w(t) = C1 1 0 e2 t + C2 0 1 e−t Para regresar a las variables originales el cambio de variables hecho lo describimos en forma matricial como: z(t) w(t) = 1 −1 −1 2 · x(t) y(t) Digamos que A = 1 −1 −1 2 x = x(t) y(t) as´ı la soluci´on queda: Ax = C1 1 0 e2 t + C2 0 1 e−t al multiplicar por A−1 la soluci´on queda x = C1A−1 1 0 e2 t + C2A−1 0 1 e−t Como A−1 = 1 −1 −1 2 la soluci´on finalmente queda: x = C1 1 −1 e2 t + C2 −1 2 e−t Hay varios comentarios sobre estos c´alculos. El primer tipo de sistema de ecuaciones es uno muy simple debido a que el sistema representa varias ecuaciones diferenciales en una funci´on inc´ognita y son f´aciles de resolver. Este tipo de sistemas se llaman sistemas desacoplados: cuando cada ecuaci´on est´a en una funci´on inc´ognita y las restantes inc´ognitas no aparecen en ella. Mientras que el segundo tipo de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales son llamados sistemas acoplados: cuando hay al menos una ecuaci´on diferencial donde aparencen dos o m´as funciones inc´ognitas. Este ´ultimo ejemplo muestra que cuando el sistema puede desacoplarse, puede resolverse f´acilmente. Por otro lado, la sustituci´on que permite desacoplar las ecuaciones no es fruto de un golpe de inspiraci´on sino resultado de un m´etodo. 26.5. Formalizaci´on del m´etodo de soluci´on Veamos ahora la formalizaci´on de un m´etodo de soluci´on de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales. Este m´etodo requiere los conceptos de valor y vector propio asociado as´ı como el concepto de diagonalizaci´on. Supongamos un sistema de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden de la forma x′ = Ax 7
  • 8. donde x =      x1(t) x2(t) ... xn(t)      es el vector de funciones inc´ognitas y A es la matriz de transferencia del sistema. Suponga que la matriz A es diagonalizable y que A = PDP−1 donde D es una matriz diagonal diag(λ1, λ2, . . . , λn) y P es una matriz cuadrada cuyas columnas forman una base de vectores propios vi asociados a los valores propios λi de A. As´ı, el sistema podr´ıa escribirse como x′ = PDP−1 x si multiplicamos por P−1 y asociamos obtenemos P−1 x ′ = P−1 x′ = D P−1 x si definimos el nuevo vector de inc´ognitas y = P−1x entonces el sistema queda: y′ = Dy el cual representa al sistema desacoplado: y′ 1(t) = λ1 y1(t) y′ 2(t) = λ2 y2(t) ... y′ n(t) = λ1 yn(t) al resolver cada una de estas ecuaciones se obtiene: y1(t) = C1 eλ1 t y2(t) = C2 eλ2 t ... yn(t) = Cn eλn t que escrita en forma vectorial queda y = C1 e1 eλ1 t + C2 e2 eλ2 t + · · · + Cn en eλn t donde ei representa al vector de ceros con un 1 en la coordenada i. Si multiplicamos por P: x = Py = C1 Pe1 eλ1 t + C2 Pe2 eλ2 t + · · · + Cn Pen eλn t recordando que Pei es la i-´esima columna de P o sea vi, la soluci´on general queda: x = n i=1 Ci vieλi t 8