SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de Gestión de la Calidad: ¿Enfoque a la satisfacción del cliente? o
¿enfoque a la satisfacción del empresario?
Febrero 22 de 2012
Gerardo E. Baeza Bejarano1
Para podernos hacer una idea más clara del trasfondo del enfoque manejado por
los Sistemas de Gestión de la Calidad, es pertinente retomar lo concerniente a la
evolución de las teorías y conceptos administrativos.
Los enfoques gerenciales que han precedido y han sido la base de lo que hoy se
conoce como Sistemas de Gestión de la Calidad- SGC, estuvieron distantes del
“enfoque basado en la satisfacción del cliente”, uno de los “principios”
fundamentales de las normas internacionales de la familia ISO 90002 y la “razón
de ser” de la implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad.
En primera instancia y en directa relación con la estructura, operación y finalidad
de los SGC, está el enfoque cuantitativista “absoluto” en que se basan, con un
muy marcado énfasis en la “eficiencia de las operaciones”. Al igual que, en los
inicios de la administración cuantitativa (durante la primera y segunda guerra
mundial) cuando se origina el Control Estadístico de Procesos CEP, que tenía
entre sus fines la maximización de la producción al menor costo posible, hoy, 60
años después, los SGC basados en la norma ISO 9001:08, manejan los mismos
fines, incluyendo entre otros de sus requisitos: el “8.2.3 Seguimiento y medición
de los procesos” y “8.4 Análisis de datos”, con una invitación intrínseca a la
permanente búsqueda de la “eficiencia de las operaciones” a través del análisis
estadístico.
1
Baeza-Bejarano, G.E.
Especialista en Administración Estratégica del Control Interno, Universidad Libre (Colombia) - Especialista
en Administración y Gerencia de Sistemas de la Calidad, Universidad Santo Tomás (Colombia) –
Administrador de Empresas, Universidad Libre (Colombia).
2
La familia de normas ISO 9000, compuesta por las normas ISO 9000:05 Fundamentos y vocabulario, ISO
9001:08 Requisitos, e ISO 9004:09 Gestión para el éxito sostenido de una organización.
Hoy, cuando más se habla de la gestión de la calidad en las organizaciones, es tal
vez cuando más se desconocen las bases y fundamentos de éste movimiento. El
boom comercial de las Certificaciones de Sistemas de Gestión de la Calidad, bajo
el eslogan “satisfacción de los requisitos del cliente”, ha enmascarado una
realidad, incluso para los mismos clientes, quienes hoy “prefieren” adquirir bienes
o servicios de aquellas empresas “certificadas en calidad”, desconociendo que “la
satisfacción de los requisitos del cliente”, no fue en primer momento, lo que motivó
a sus principales impulsores (Edward Deming, Joseph Juran y Kaoro Ishikawa).
Es pertinente reconocer que con el pasar del tiempo, han evolucionado los
enfoques alrededor de las teorías de la calidad. Entre los 60 y los 80 dominó el
enfoque hacia el control de la calidad, con utilización intensiva de herramientas de
estadística, con énfasis en las áreas de manufactura de las empresas; en los años
80 y 90 el control total de la calidad, amplió la cobertura a todo tipo de
organizaciones y áreas funcionales de la organización; en los años 90 el enfoque
dominante fue el de la calidad total, como una concepción de administración de las
organizaciones y la inclusión de elementos de cultura hacia la sostenibilidad en los
procesos de mejoramiento continuo.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que si bien, la “medida de la calidad” de los
productos, la brindan los clientes a través de su percepción de satisfacción y por
ende de su recompra, el concepto de “calidad” en los enfoques administrativos,
siempre ha estado asociado al control estadístico en pos del cumplimiento de los
objetivos de la organización, objetivos que aún en nuestros tiempos, no se alejan
de la búsqueda de la eficiencia operativa y productividad.
Nuestros sistemas de gestión de la calidad, mantienen los preceptos de Edward
Deming3, quien describía la calidad como: "un grado predecible de uniformidad y
confiabilidad a bajo coste y acorde con el mercado”.
3
W. Edward Deming. Recibió un Ph.D en Físicas Matemáticas en la Universidad de Yale en 1927. Impulsor
de la Calidad Total (TQM - Total Quality Management). En 1950 fue a Japón a la edad de 49 años y enseñó a
los administradores, ingenieros y científicos Japoneses sus teorías sobre la calidad.
CONCLUSIONES
De ninguna manera, se puede desconocer la importancia e impacto positivo de la
adecuada implementación y operación de un sistema de gestión de la calidad
basado en la estructura propuesta por la norma internacional ISO 900, ya que, la
operación como “sistema” a través del enfoque basado en procesos, y la
estructuración del sistema con relación al ciclo de la mejora continua4, le brinda a
las organizaciones una metodología de gestión eficaz en donde prima el
mejoramiento continuo de los procesos y productos, y el fortalecimiento de las
relaciones cliente proveedor, apoyándose en estructuras sistemáticas que le
brinden la posibilidad de identificar e implementar oportunamente las acciones de
mejora requeridas para aumentar su capacidad de suplir las necesidades y
expectativas de sus clientes, y demás partes interesadas en los resultados de la
organización.
Lo que se desconoce hoy, en muchas ocasiones a la hora de hablar de gestión de
la calidad, es que, su principal fundamento no es la satisfacción del cliente, esa
“satisfacción del cliente”, es una respuesta refleja de las organizaciones, ante la
necesidad de lograr la maximización de sus resultados.
Actualmente, se ha alcanzado un alto desarrollo conceptual y metodológico de la
calidad, al ampliar sus fundamentos a concepciones más profundas como el
Pensamiento Sistémico, el Aprendizaje Organizacional y la Gestión Integral, entre
otros, y al tener desarrollos de normas, herramientas e instrumentos que brindan
un mayor impacto en su implementación, buscando los mejores resultados de
manera continua.
4
El ciclo PHVA (Planear, hacer, verificar, actuar), también conocido como "Círculo de Deming o circulo de
Gabo" de Edwards Deming, es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, basada en un
concepto ideado por Walter A. Shewhart (físico, ingeniero y estadístico Estadunidense), también se denomina
espiral de mejora continua.
REFERENCIAS
Grupo Kaizen S.A. – Costa Rica
http://www.grupokaizen.com/bsce/Enfoques_Gerenciales.pdf
Documento Enfoques gerenciales (consultado 03/08/2011)
Congreso Internacional para la pequeña y mediana empresa
http://www.conpymes.com/modules/info/index.php?id=2
Perfil Andrés Echavarría Navarro (consultado 03/08/2011)
Calidad y Gestión – Empresa de Consultoría
Ciclo PDCA - Estrategia para la mejora continua.
www.calidad-
gestion.com.ar/boletin/58_ciclo_pdca_estrategia_para_mejora_continua.html

Más contenido relacionado

Similar a Sistemas de Gestión de la Calidad: ¿Enfoque a la satisfacción del cliente? o ¿enfoque a la satisfacción del empresario?

Calidad
CalidadCalidad
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Batel Serrano
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Genesis Acosta
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
francisco perez
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
francisco perez
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
portafoliofrank1992
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
portafoliofrank1992
 
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela CandyRepublica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
francisco perez
 
Diapooo gestionn expo
Diapooo gestionn expoDiapooo gestionn expo
Diapooo gestionn expo
JANNETMARISELAVILCHE
 
Ti.
Ti. Ti.
2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios
Enrique martin alva
 
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdfAntecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
MARTHAPATRICIA32
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
lukua2009
 
La Calidad Total
La Calidad TotalLa Calidad Total
Unidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidadUnidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidad
ezequielvillalobos
 
Serie uno word
Serie uno wordSerie uno word
Serie uno word
kev_par_
 
10 fundamentos de calidad
10 fundamentos de calidad10 fundamentos de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
ezequielvillalobos
 
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptxsistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
MahliVqz
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf

Similar a Sistemas de Gestión de la Calidad: ¿Enfoque a la satisfacción del cliente? o ¿enfoque a la satisfacción del empresario? (20)

Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela CandyRepublica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
 
Diapooo gestionn expo
Diapooo gestionn expoDiapooo gestionn expo
Diapooo gestionn expo
 
Ti.
Ti. Ti.
Ti.
 
2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios
 
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdfAntecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
La Calidad Total
La Calidad TotalLa Calidad Total
La Calidad Total
 
Unidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidadUnidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidad
 
Serie uno word
Serie uno wordSerie uno word
Serie uno word
 
10 fundamentos de calidad
10 fundamentos de calidad10 fundamentos de calidad
10 fundamentos de calidad
 
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
 
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptxsistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 

Último

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Sistemas de Gestión de la Calidad: ¿Enfoque a la satisfacción del cliente? o ¿enfoque a la satisfacción del empresario?

  • 1. Sistemas de Gestión de la Calidad: ¿Enfoque a la satisfacción del cliente? o ¿enfoque a la satisfacción del empresario? Febrero 22 de 2012 Gerardo E. Baeza Bejarano1 Para podernos hacer una idea más clara del trasfondo del enfoque manejado por los Sistemas de Gestión de la Calidad, es pertinente retomar lo concerniente a la evolución de las teorías y conceptos administrativos. Los enfoques gerenciales que han precedido y han sido la base de lo que hoy se conoce como Sistemas de Gestión de la Calidad- SGC, estuvieron distantes del “enfoque basado en la satisfacción del cliente”, uno de los “principios” fundamentales de las normas internacionales de la familia ISO 90002 y la “razón de ser” de la implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad. En primera instancia y en directa relación con la estructura, operación y finalidad de los SGC, está el enfoque cuantitativista “absoluto” en que se basan, con un muy marcado énfasis en la “eficiencia de las operaciones”. Al igual que, en los inicios de la administración cuantitativa (durante la primera y segunda guerra mundial) cuando se origina el Control Estadístico de Procesos CEP, que tenía entre sus fines la maximización de la producción al menor costo posible, hoy, 60 años después, los SGC basados en la norma ISO 9001:08, manejan los mismos fines, incluyendo entre otros de sus requisitos: el “8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos” y “8.4 Análisis de datos”, con una invitación intrínseca a la permanente búsqueda de la “eficiencia de las operaciones” a través del análisis estadístico. 1 Baeza-Bejarano, G.E. Especialista en Administración Estratégica del Control Interno, Universidad Libre (Colombia) - Especialista en Administración y Gerencia de Sistemas de la Calidad, Universidad Santo Tomás (Colombia) – Administrador de Empresas, Universidad Libre (Colombia). 2 La familia de normas ISO 9000, compuesta por las normas ISO 9000:05 Fundamentos y vocabulario, ISO 9001:08 Requisitos, e ISO 9004:09 Gestión para el éxito sostenido de una organización.
  • 2. Hoy, cuando más se habla de la gestión de la calidad en las organizaciones, es tal vez cuando más se desconocen las bases y fundamentos de éste movimiento. El boom comercial de las Certificaciones de Sistemas de Gestión de la Calidad, bajo el eslogan “satisfacción de los requisitos del cliente”, ha enmascarado una realidad, incluso para los mismos clientes, quienes hoy “prefieren” adquirir bienes o servicios de aquellas empresas “certificadas en calidad”, desconociendo que “la satisfacción de los requisitos del cliente”, no fue en primer momento, lo que motivó a sus principales impulsores (Edward Deming, Joseph Juran y Kaoro Ishikawa). Es pertinente reconocer que con el pasar del tiempo, han evolucionado los enfoques alrededor de las teorías de la calidad. Entre los 60 y los 80 dominó el enfoque hacia el control de la calidad, con utilización intensiva de herramientas de estadística, con énfasis en las áreas de manufactura de las empresas; en los años 80 y 90 el control total de la calidad, amplió la cobertura a todo tipo de organizaciones y áreas funcionales de la organización; en los años 90 el enfoque dominante fue el de la calidad total, como una concepción de administración de las organizaciones y la inclusión de elementos de cultura hacia la sostenibilidad en los procesos de mejoramiento continuo. Otro aspecto a tener en cuenta, es que si bien, la “medida de la calidad” de los productos, la brindan los clientes a través de su percepción de satisfacción y por ende de su recompra, el concepto de “calidad” en los enfoques administrativos, siempre ha estado asociado al control estadístico en pos del cumplimiento de los objetivos de la organización, objetivos que aún en nuestros tiempos, no se alejan de la búsqueda de la eficiencia operativa y productividad. Nuestros sistemas de gestión de la calidad, mantienen los preceptos de Edward Deming3, quien describía la calidad como: "un grado predecible de uniformidad y confiabilidad a bajo coste y acorde con el mercado”. 3 W. Edward Deming. Recibió un Ph.D en Físicas Matemáticas en la Universidad de Yale en 1927. Impulsor de la Calidad Total (TQM - Total Quality Management). En 1950 fue a Japón a la edad de 49 años y enseñó a los administradores, ingenieros y científicos Japoneses sus teorías sobre la calidad.
  • 3. CONCLUSIONES De ninguna manera, se puede desconocer la importancia e impacto positivo de la adecuada implementación y operación de un sistema de gestión de la calidad basado en la estructura propuesta por la norma internacional ISO 900, ya que, la operación como “sistema” a través del enfoque basado en procesos, y la estructuración del sistema con relación al ciclo de la mejora continua4, le brinda a las organizaciones una metodología de gestión eficaz en donde prima el mejoramiento continuo de los procesos y productos, y el fortalecimiento de las relaciones cliente proveedor, apoyándose en estructuras sistemáticas que le brinden la posibilidad de identificar e implementar oportunamente las acciones de mejora requeridas para aumentar su capacidad de suplir las necesidades y expectativas de sus clientes, y demás partes interesadas en los resultados de la organización. Lo que se desconoce hoy, en muchas ocasiones a la hora de hablar de gestión de la calidad, es que, su principal fundamento no es la satisfacción del cliente, esa “satisfacción del cliente”, es una respuesta refleja de las organizaciones, ante la necesidad de lograr la maximización de sus resultados. Actualmente, se ha alcanzado un alto desarrollo conceptual y metodológico de la calidad, al ampliar sus fundamentos a concepciones más profundas como el Pensamiento Sistémico, el Aprendizaje Organizacional y la Gestión Integral, entre otros, y al tener desarrollos de normas, herramientas e instrumentos que brindan un mayor impacto en su implementación, buscando los mejores resultados de manera continua. 4 El ciclo PHVA (Planear, hacer, verificar, actuar), también conocido como "Círculo de Deming o circulo de Gabo" de Edwards Deming, es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart (físico, ingeniero y estadístico Estadunidense), también se denomina espiral de mejora continua.
  • 4. REFERENCIAS Grupo Kaizen S.A. – Costa Rica http://www.grupokaizen.com/bsce/Enfoques_Gerenciales.pdf Documento Enfoques gerenciales (consultado 03/08/2011) Congreso Internacional para la pequeña y mediana empresa http://www.conpymes.com/modules/info/index.php?id=2 Perfil Andrés Echavarría Navarro (consultado 03/08/2011) Calidad y Gestión – Empresa de Consultoría Ciclo PDCA - Estrategia para la mejora continua. www.calidad- gestion.com.ar/boletin/58_ciclo_pdca_estrategia_para_mejora_continua.html