SlideShare una empresa de Scribd logo
Habilidades Gerenciales
II-2014
Mariluz Osorio Quiceno
mosorioq@libertadores.edu.co
Es un método que nos permite unir y
organizar los conocimientos con la
intención de una mayor eficacia de acción.
Engloba la totalidad de los elementos del
sistema estudiado así como las
interacciones que existen entre los
elementos y la interdependencia
entre ambos.
Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario
que trata de encontrar las propiedades
comunes a entidades, los sistemas, que se
presentan en todos los niveles de la
realidad, pero que son objetivo
tradicionalmente de disciplinas
académicas diferentes.
La Teoría General de Sistemas (TGS) o teoría de
sistemas o enfoque sistémico
Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de
inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición
de otras nuevas.
http://www.youtube.com/watch?v=IXiEbUdMm1Q&feature=related (13:16)
Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los
sistemas, con especialidades como :
 La Cibernética
 La Teoría de la Información
 La Teoría de Juegos
 La Teoría del Caos
T.G.S
La Cibernética
• Es el estudio de cómo los Sistemas Complejos afectan y luego se adaptan
a su ambiente externo; En términos técnicos, se centra en funciones de
control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del
sistema.
Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en
máquinas y organizaciones.
http://www.youtube.com/watch?v=0lgWvG1HO20&feature=related (3:20)
http://www.youtube.com/watch?v=q00t8zgrdMw (3:36)
La Teoría de la Información
• Es una rama de la teoría matemática de la probabilidad y la estadística
que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales,
compresión de datos, criptografía y temas relacionados.
http://www.youtube.com/watch?v=vVokVFHz8uA&feature=relmfu (12:09)
La Teoría de juegos
• Es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar
interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados
juegos) y llevar a cabo procesos de decisión.
• Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad,
presentar estructuras de incentivos similares y, por lo tanto, se puede
representar mil veces conjuntamente un mismo juego.
• Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el
comportamiento de la economía (estudia la elección de la conducta óptima
cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de
antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos ).
• http://www.youtube.com/watch?v=rVvPb3MEgbk (10:35)
La Teoría del caos
• Es la denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que
trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de los sistemas
dinámicos.
• http://www.youtube.com/watch?v=Y6Me6dM0Jto&feature=related (11:42)
• http://www.youtube.com/watch?v=sX5gNbF4RTQ&feature=related (8:57)
La T.G.S. busca descubrir isomorfismos (pretende captar la idea de tener la misma
estructura) en distintos niveles de la realidad que permitan:
 Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de
sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la
comprensión de su dinámica.
 Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a
partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de
ella.
 Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del
objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter
único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede
comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.
Propósito de la Teoría General
de Sistemas
¿Qué es un sistema?
• Conjunto de objetos interrelacionados entre sí que
cumplen un objetivo.
• Porción de la realidad en la que podemos
identificar objetos (partes) y relaciones entre
dichos objetos como un todo, una unidad.
• SUBSISTEMA: Es un sistema que es parte de otro
sistema. Un subsistema es fundamental para el
funcionamiento del sistema que lo contiene.
Senge et all (1995)
Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se
“aglomeran” porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y
operan con un propósito común. La palabra deriva del verbo griego
sunistánai, que originalmente significaba “causar una unión”. Como
sugiere este origen, la estructura de un sistema incluye la percepción
unificadora del observador.
Como ejemplos de sistemas podemos citar los organismos vivientes
(incluidos los cuerpos humanos), la atmósfera, las enfermedades, los
nichos ecológicos, las fábricas, las reacciones químicas, las entidades
políticas, las comunidades, las industrias, las familias, los equipos y
todas organizaciones. Usted y su trabajo son elementos de muchos
sistemas diferentes.
Sweeney (s.f.)
System
Elements and
processes
interacting to form a
whole – shape us
and surround us.
What is a living system
In a spider’s web, what happens
on one part of the web affects
every other part. The same is
true of living systems, whether
an ant colony, a forest, an
organization, or a city. Like a
spider’s web, a living system is
so intricately woven that no part
exists in isolation.”
Checkland (1999)
Comportamiento dinámico generado dentro del límite.
Característicos modos de comportamiento
creado por las interacciones dentro del borde
ENTORNO
FRONTERA
SISTEMA
Kauffman (1980)
Fuente: Sweeney
Un Sistema Un Montón
Partes interconectadas que funcionan
como un todo.
Serie de partes.
Cambia si se quitan o añaden piezas.
Si se divide un sistema en dos, no se
consiguen dos sistemas más pequeños,
sino un sistema defectuoso que
probablemente no funcionará.
Las propiedades esenciales no se
alteran al quitar o añadir piezas.
Cuando se divide, se consiguen dos
montones más pequeños.
La disposición de las piezas es
fundamental.
La disposición de las piezas no es
importante.
Las partes están conectadas y
funcionan todas juntas.
Las partes no están conectadas y
funcionan por separado.
Su comportamiento depende de la
estructura global. Si se cambia la
estructura, se modifica el
comportamiento del sistema.
Su comportamiento (si es que tiene
alguno) depende de su tamaño o del
número de piezas que haya en el
montón.
Fuente: O´Connor & McDermott
Fuente: Kauffman
Clasificación de los Sistemas
Según la relación
con el medio
ambiente
• Abierto
• Cerrado
Según su
naturaleza
• Concretos
• Abstractos
Según su origen
• Naturales
• Artificiales
Según sus
relaciones
• Simples
• Complejos
Según cambio en
el tiempo
• Estáticos
• Dinámicos
Según su cambio en el tiempo
• Estáticos:
Sistema que no cambia en el tiempo: piedra, vaso de plástico, montañas.
• Dinámicos:
Sistema que cambia en el tiempo: Universo, átomo, la tierra, hongo. Esta clasificación es
relativa por que depende del periodo de tiempo definido para el análisis del Sistema.
Esta clasificación es relativa por que depende del periodo de tiempo definido para el
análisis del sistema
Sistema que no cambia en el tiempo,
p.e. sistema numérico
Otras clasificaciones
Clasificación de los sistemas
Tabla 1. Una jerarquía intuitiva e informal de la complejidad del
mundo real (después de Boulding en Checkland ,1999)
Nivel Características (concretos o
abstractos)
Ejemplos
1. Estructuras, marcos Estática Estructura de cristal, puentes
2. Mecanismos de relojería Movimiento predeterminado (quizá
exhiba equilibrio)
Relojes, máquinas, el sistema solar
3. Mecanismos de control Control de circuito cerrado Termostatos, mecanismos de
homeostasis en organismos
4. Sistemas abiertos Estructuralmente de
automantenimiento
Flamas, células biológicas
5. Organismos inferiores Todo organizado con partes
funcionales, crecimiento
“heliográfico” reproducción
Plantas
6. Animales Un cerebro que guíe el
comportamiento total, habilidad
para aprender
Pájaros y bestias
7. El hombre Autoconciencia, conocimiento del
conocimiento, lenguaje simbólico
Seres humanos
8. Sistemas socioculturales Role, comunicación, trasmisión de
valores
Familias, los nichos exploradores,
dubes de bebedores, nacicones
9. Sistemas transcendentales “desconocidos ineludibles” La ida de Dios
Taxonomía de sistemas basada en dimensión
después de Jordan
Estructural
(estática)
Funcional
(Dinámica)
Razón de
cambio
Con
propósito
Sin
propósito
Propósito
Mecanístico
(o
“mecánica”)
Organísmica
Conectivid
ad
En un sistema mecanístico los elementos remanentes no cambian
cuando algunos elementos (o las conexiones entre ellos) se cambian, se
remueven o destruyen. En un sistema organísmico, un cambio en uno
afecta a todos. Las tres “dimensiones” “biólares” generan ocho celdas
(Checkland ,1999)
Clasificación de los sistemas
Tabla 2. Taxonomía de sistemas basada en dimensión
(después de Jordan en Checkland ,1999)
Celda Ejemplo
1. Estructural con propósito mecánica Una red de caminos
2. Estructural con propósito
organísmico
Un puente de suspensión
3. Estructural sin propósito mecánica Una cordillera montañosa
4. Estructural sin propósito organísmico Una burbuja o cualquier sistema físico en equilibrio
5. Funcional con propósito mecanica Una línea de producción (un colapso en una
máquina no afecta a otra máquinas)
6. Funcional con propósito
Organísmico
Organismos vivos (“la forma más parsimoniosa para
entender la vida en todos sus niveles… es por medio
del propósito”)
7. Funcional sin propósito mecánica El flujo cambiante de agua como resultado de un
cambio en el lecho del río (o quizá el patrón de
sombras que proyecta un árbol sobre un césped)
8. Funcional sin propóstito organísmico El continuo espacio-tiempo
Clasificación de los sistemas
según Checkland
Sistemas naturales
Origen: origen del universo y
del proceso de la evolución
Incluir al hombre, que puede crear
Sistemas físicos diseñados
Origen: un hombre y un
propósito
Sistemas de actividad
humana
Origen: la autoconciencia del
hombre
Sistemas abstractos
diseñados
Origen: un hombre y un
propósito
Sistemas transcendentales:
Mas allá del conocimiento
Fuente: Checkland (1999)
Hábitos
de un
pensador
sistémico
FIGURAS MÁS DESTACADAS DE LA INTERNATIONAL SOCIETY FOR
THE SYSTEMS SCIENCES
Russell L Ackoff
W Ross Ashby
Bela H Banathy
Gregory Bateson
Stafford Beer
Ludwig von Bertalanffy
Kenneth Boulding
Peter Checkland
C West Churchman
Heinz von Foerster
Jay Forrester
Charles François
George Klir
Niklas Luhmann
Humberto Maturana
Margaret Mead
Warren McCulloch
James G. Miller
John von Neumann
Howard T. Odum
Gordon Pask
Howard Pattee
William Powers
Ilya Prigogine
Anatol Rapoport
Robert Rosen
Claude Shannon
Francisco Varela
Geoffrey Vickers
John N Warfield
Paul Watzlawick
Norbert Wiener
Referentes bibliográficos
⁻ Checkland, Peter (1999) Pensamiento de sistemas, práctica de
sistemas. México : Limusa
⁻ Kauffman Jr, Draper (1980) What is a system. System, an introduction to system
thinking, the innovative learning series.
⁻ Sweeney, linda (2013) Página web http://www.lindaboothsweeney.net/
⁻ O´Connor, Joseph & McDermott, Ian (1997) Introducción al pensamiento sistémico,
recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Ediciones
Urano.
⁻ Senge, Peter; Roberts, Charlotte; Ross, Richard; Smith, Bryan & Kleiner, Art (1995)
La quinta disciplina. Ediciones Granica
⁻ Sweeney, Linda (s.f.) concepto de sistema Tomado de la URL
http://www.lindaboothsweeney.net/ el 25 de febrero de 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
Daniel Fernandez
 
Sistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las institucionesSistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las instituciones
Olga Patricia Rodríguez Sarmiento
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
joanarceh
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
monchopaz
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la solución
Leonardo Alipazaga
 
La metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandosLa metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandos
Jorge Ramírez Chacon
 
Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding
Daniel Fernandez
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
innovalabcun
 
Diagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemasDiagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemas
victoria casadiego
 
Sistemas Complejos
Sistemas ComplejosSistemas Complejos
Sistemas Complejos
siiT
 
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNGENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SANDRA PATRICIA PALOMINO
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Leonardo Alipazaga
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Clase 6 teoría de sistemas
Clase 6   teoría de sistemasClase 6   teoría de sistemas
Clase 6 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
Camilaprieto07
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Jesus Vicencio
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Daniel Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
 
Sistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las institucionesSistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las instituciones
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la solución
 
La metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandosLa metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandos
 
Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Diagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemasDiagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemas
 
Sistemas Complejos
Sistemas ComplejosSistemas Complejos
Sistemas Complejos
 
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNGENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
 
Clase 6 teoría de sistemas
Clase 6   teoría de sistemasClase 6   teoría de sistemas
Clase 6 teoría de sistemas
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufactura
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 

Similar a Sistemas y casificación de sistemas (1)

Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
Dorley Mendoza Rey
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
Dorley Mendoza Rey
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 
Diana
DianaDiana
Diana
sweetanaid
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
JOsè L Garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
JOsè L Garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
JOsè L Garza
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
Alonso Gallardo Vallejo
 
Sistemas
SistemasSistemas
teoria de los sistemas
teoria de los sistemas teoria de los sistemas
teoria de los sistemas
ynfante
 
teoria de los sistemas
 teoria de los sistemas teoria de los sistemas
teoria de los sistemas
ynfante
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Dany Gin
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
Magaly Melgares
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
Iza V. Vargas
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Miguel Angel Niño Zambrano
 
TIG
TIGTIG
TIG
aldea
 
TIG
TIGTIG
TIG
aldea
 
Teoría de sistema
Teoría de sistema Teoría de sistema
Teoría de sistema
ELVAROSARIOOLMOSJAIM
 

Similar a Sistemas y casificación de sistemas (1) (20)

Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
teoria de los sistemas
teoria de los sistemas teoria de los sistemas
teoria de los sistemas
 
teoria de los sistemas
 teoria de los sistemas teoria de los sistemas
teoria de los sistemas
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
TIG
TIGTIG
TIG
 
TIG
TIGTIG
TIG
 
Teoría de sistema
Teoría de sistema Teoría de sistema
Teoría de sistema
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Sistemas y casificación de sistemas (1)

  • 1. Habilidades Gerenciales II-2014 Mariluz Osorio Quiceno mosorioq@libertadores.edu.co
  • 2. Es un método que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos. Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. La Teoría General de Sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico
  • 3. Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. http://www.youtube.com/watch?v=IXiEbUdMm1Q&feature=related (13:16) Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como :  La Cibernética  La Teoría de la Información  La Teoría de Juegos  La Teoría del Caos T.G.S
  • 4. La Cibernética • Es el estudio de cómo los Sistemas Complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; En términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. http://www.youtube.com/watch?v=0lgWvG1HO20&feature=related (3:20) http://www.youtube.com/watch?v=q00t8zgrdMw (3:36) La Teoría de la Información • Es una rama de la teoría matemática de la probabilidad y la estadística que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos, criptografía y temas relacionados. http://www.youtube.com/watch?v=vVokVFHz8uA&feature=relmfu (12:09)
  • 5. La Teoría de juegos • Es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisión. • Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructuras de incentivos similares y, por lo tanto, se puede representar mil veces conjuntamente un mismo juego. • Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía (estudia la elección de la conducta óptima cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos ). • http://www.youtube.com/watch?v=rVvPb3MEgbk (10:35) La Teoría del caos • Es la denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de los sistemas dinámicos. • http://www.youtube.com/watch?v=Y6Me6dM0Jto&feature=related (11:42) • http://www.youtube.com/watch?v=sX5gNbF4RTQ&feature=related (8:57)
  • 6. La T.G.S. busca descubrir isomorfismos (pretende captar la idea de tener la misma estructura) en distintos niveles de la realidad que permitan:  Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.  Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.  Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo. Propósito de la Teoría General de Sistemas
  • 7. ¿Qué es un sistema? • Conjunto de objetos interrelacionados entre sí que cumplen un objetivo. • Porción de la realidad en la que podemos identificar objetos (partes) y relaciones entre dichos objetos como un todo, una unidad. • SUBSISTEMA: Es un sistema que es parte de otro sistema. Un subsistema es fundamental para el funcionamiento del sistema que lo contiene.
  • 8. Senge et all (1995) Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se “aglomeran” porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y operan con un propósito común. La palabra deriva del verbo griego sunistánai, que originalmente significaba “causar una unión”. Como sugiere este origen, la estructura de un sistema incluye la percepción unificadora del observador. Como ejemplos de sistemas podemos citar los organismos vivientes (incluidos los cuerpos humanos), la atmósfera, las enfermedades, los nichos ecológicos, las fábricas, las reacciones químicas, las entidades políticas, las comunidades, las industrias, las familias, los equipos y todas organizaciones. Usted y su trabajo son elementos de muchos sistemas diferentes.
  • 9. Sweeney (s.f.) System Elements and processes interacting to form a whole – shape us and surround us. What is a living system In a spider’s web, what happens on one part of the web affects every other part. The same is true of living systems, whether an ant colony, a forest, an organization, or a city. Like a spider’s web, a living system is so intricately woven that no part exists in isolation.”
  • 10. Checkland (1999) Comportamiento dinámico generado dentro del límite. Característicos modos de comportamiento creado por las interacciones dentro del borde ENTORNO FRONTERA SISTEMA
  • 13. Un Sistema Un Montón Partes interconectadas que funcionan como un todo. Serie de partes. Cambia si se quitan o añaden piezas. Si se divide un sistema en dos, no se consiguen dos sistemas más pequeños, sino un sistema defectuoso que probablemente no funcionará. Las propiedades esenciales no se alteran al quitar o añadir piezas. Cuando se divide, se consiguen dos montones más pequeños. La disposición de las piezas es fundamental. La disposición de las piezas no es importante. Las partes están conectadas y funcionan todas juntas. Las partes no están conectadas y funcionan por separado. Su comportamiento depende de la estructura global. Si se cambia la estructura, se modifica el comportamiento del sistema. Su comportamiento (si es que tiene alguno) depende de su tamaño o del número de piezas que haya en el montón. Fuente: O´Connor & McDermott
  • 15. Clasificación de los Sistemas Según la relación con el medio ambiente • Abierto • Cerrado Según su naturaleza • Concretos • Abstractos Según su origen • Naturales • Artificiales Según sus relaciones • Simples • Complejos Según cambio en el tiempo • Estáticos • Dinámicos
  • 16. Según su cambio en el tiempo • Estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo: piedra, vaso de plástico, montañas. • Dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo: Universo, átomo, la tierra, hongo. Esta clasificación es relativa por que depende del periodo de tiempo definido para el análisis del Sistema. Esta clasificación es relativa por que depende del periodo de tiempo definido para el análisis del sistema
  • 17. Sistema que no cambia en el tiempo, p.e. sistema numérico
  • 18.
  • 20. Clasificación de los sistemas Tabla 1. Una jerarquía intuitiva e informal de la complejidad del mundo real (después de Boulding en Checkland ,1999) Nivel Características (concretos o abstractos) Ejemplos 1. Estructuras, marcos Estática Estructura de cristal, puentes 2. Mecanismos de relojería Movimiento predeterminado (quizá exhiba equilibrio) Relojes, máquinas, el sistema solar 3. Mecanismos de control Control de circuito cerrado Termostatos, mecanismos de homeostasis en organismos 4. Sistemas abiertos Estructuralmente de automantenimiento Flamas, células biológicas 5. Organismos inferiores Todo organizado con partes funcionales, crecimiento “heliográfico” reproducción Plantas 6. Animales Un cerebro que guíe el comportamiento total, habilidad para aprender Pájaros y bestias 7. El hombre Autoconciencia, conocimiento del conocimiento, lenguaje simbólico Seres humanos 8. Sistemas socioculturales Role, comunicación, trasmisión de valores Familias, los nichos exploradores, dubes de bebedores, nacicones 9. Sistemas transcendentales “desconocidos ineludibles” La ida de Dios
  • 21. Taxonomía de sistemas basada en dimensión después de Jordan Estructural (estática) Funcional (Dinámica) Razón de cambio Con propósito Sin propósito Propósito Mecanístico (o “mecánica”) Organísmica Conectivid ad En un sistema mecanístico los elementos remanentes no cambian cuando algunos elementos (o las conexiones entre ellos) se cambian, se remueven o destruyen. En un sistema organísmico, un cambio en uno afecta a todos. Las tres “dimensiones” “biólares” generan ocho celdas (Checkland ,1999)
  • 22. Clasificación de los sistemas Tabla 2. Taxonomía de sistemas basada en dimensión (después de Jordan en Checkland ,1999) Celda Ejemplo 1. Estructural con propósito mecánica Una red de caminos 2. Estructural con propósito organísmico Un puente de suspensión 3. Estructural sin propósito mecánica Una cordillera montañosa 4. Estructural sin propósito organísmico Una burbuja o cualquier sistema físico en equilibrio 5. Funcional con propósito mecanica Una línea de producción (un colapso en una máquina no afecta a otra máquinas) 6. Funcional con propósito Organísmico Organismos vivos (“la forma más parsimoniosa para entender la vida en todos sus niveles… es por medio del propósito”) 7. Funcional sin propósito mecánica El flujo cambiante de agua como resultado de un cambio en el lecho del río (o quizá el patrón de sombras que proyecta un árbol sobre un césped) 8. Funcional sin propóstito organísmico El continuo espacio-tiempo
  • 23. Clasificación de los sistemas según Checkland Sistemas naturales Origen: origen del universo y del proceso de la evolución Incluir al hombre, que puede crear Sistemas físicos diseñados Origen: un hombre y un propósito Sistemas de actividad humana Origen: la autoconciencia del hombre Sistemas abstractos diseñados Origen: un hombre y un propósito Sistemas transcendentales: Mas allá del conocimiento Fuente: Checkland (1999)
  • 25. FIGURAS MÁS DESTACADAS DE LA INTERNATIONAL SOCIETY FOR THE SYSTEMS SCIENCES Russell L Ackoff W Ross Ashby Bela H Banathy Gregory Bateson Stafford Beer Ludwig von Bertalanffy Kenneth Boulding Peter Checkland C West Churchman Heinz von Foerster Jay Forrester Charles François George Klir Niklas Luhmann Humberto Maturana Margaret Mead Warren McCulloch James G. Miller John von Neumann Howard T. Odum Gordon Pask Howard Pattee William Powers Ilya Prigogine Anatol Rapoport Robert Rosen Claude Shannon Francisco Varela Geoffrey Vickers John N Warfield Paul Watzlawick Norbert Wiener
  • 26. Referentes bibliográficos ⁻ Checkland, Peter (1999) Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. México : Limusa ⁻ Kauffman Jr, Draper (1980) What is a system. System, an introduction to system thinking, the innovative learning series. ⁻ Sweeney, linda (2013) Página web http://www.lindaboothsweeney.net/ ⁻ O´Connor, Joseph & McDermott, Ian (1997) Introducción al pensamiento sistémico, recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Ediciones Urano. ⁻ Senge, Peter; Roberts, Charlotte; Ross, Richard; Smith, Bryan & Kleiner, Art (1995) La quinta disciplina. Ediciones Granica ⁻ Sweeney, Linda (s.f.) concepto de sistema Tomado de la URL http://www.lindaboothsweeney.net/ el 25 de febrero de 2014