SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua castellana y literatura.
SITUACIÓN
LINGÜÍSTICA DE
ESPAÑA
LA
COMUNICACIÓN
o Que es la comunicación?
o Como se produce la comunicación.
o Que elementos configuran la comunicación.
o Que es el lenguaje?
o Funciones del lenguaje: finalidades de los mensajes en un
proceso de comunicación terminado.
o Ejemplos de situaciones comunicativas y distancias de sus
elementos
o Ejemplos de mensajes comunicativos con diferentes
funciones
QUE ES LA COMUNICACIÓN
La comunicación
es el proceso
mediante el cual se
puede transmitir
información de
una entidad a otra.
Los procesos de
comunicación son
interacciones
mediadas por
signos entre al
menos dos agentes
que comparten un
mismo repertorio
de signos y tienen
unas reglas
semióticas
comunes.
COMO SE PRODUCE LA COMUNICACIÓN
QUE ELEMENTOS CONFIGURAN LA
COMUNICACIÓN
Emisor: Es quien emite el mensaje,
puede ser o no una persona.
Receptor: Es quien recibe la
información. Dentro de una
concepción primigenia de la
comunicación es conocido como
receptor, pero dicho término
pertenece más al ámbito de la teoría
de la información.
Canal: Es el medio físico por el que
se transmite el mensaje, en este caso
Internet hace posible que llegue a
usted (receptor) el mensaje (artículo
de Wikipedia).
Código: Es la forma que toma la
información que se intercambia
entre la Fuente (el emisor) y el
Destino (el receptor) de un lazo
informático. Implica la comprensión
o decodificación del paquete de
información que se transfiere.
Mensaje: Es lo que se quiere
transmitir.
Situación o contexto: Es la situación
o entorno extralingüístico en el que
se desarrolla el acto comunicativo
QUE ES EL LENGUAJE
Un lenguaje
es un sistema
de comunica
ción estructu
rado para el
que existe
un contexto
de uso y
ciertos
principios
combinatorio
s formales.
Existen
contextos
tanto
naturales
como
artificiales
FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE,LENGUA Y
HABLA. LA LENGUA Y LAS
LENGUAS. LOS
DIALECTOS
o Que es „‟lengua‟‟ y que es „‟habla‟‟.
Diferencias entre ellas.
o Que es „‟lengua‟‟ y que es „‟dialecto‟‟.
Diferencias entre ellas.
 La lengua es un código de los signos
verbales que sus características
pueden ser fonéticas, ortográficas,
gramaticales, léxicas... que lo
conocemos y nos comunicamos a
través de ello.

El habla es la variedad idiomática mas
limitada que el dialecto
Se diferencian en que la lengua es un
código con todas sus características y
el habla son las variedades de la
lengua que presentan sus rasgos
específicos, fonéticos y léxicos.
 Lengua: Es un sistema lingüístico
caracterizado por su fuerte
diferenciación, por poseer un alto
grado de nivelación, por ser vehículo
de una importante tradición literaria y,
en ocasiones, por haberse impuesto a
sistemas lingüísticos lengua de la cual
procede; ejemplo: el canario, el
andaluz.. son dialectos del castellano.
El francés, el catalán, el gallego, el
castellano, el italiano, el
portugués..son dialectos del latín .
 Dialecto: Es un sistema de signos
desgajados de una lengua común, viva
o desaparecida; normalmente con una
concreta limitación geográfica, pero
sin una fuerte diferenciación frente a
otros de origen común
HISTORIA DEL ESPAÑOL.
CRONOLOGÍA.
o De donde proviene el castellano o
español.
o Como ha evolucionado a lo largo de
la historia
 El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín, que
pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es
la lengua oficial de España y la nacional de México, de las naciones de
Sudamérica y Centroamérica —excepto Brasil, las Guayanas y
Belice—, de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y la
República Dominicana, de la nación africana de Guinea Ecuatorial y
goza de protección constitucional en el estado estadounidense de
Nuevo México. Además, es oficial de varias organizaciones y tratados
internacionales como la ONU, la Unión Europea, el TLCAN, la
Unión Latina y la OEA; cuenta con unos cuatrocientos cincuenta
millones de hablantes, entre los que se incluyen los hispanos que viven
en Estados Unidos de América y algunos cientos de miles de filipinos,
así como los grupos nacionales saharauis y los habitantes de Belice,
donde el idioma oficial es el inglés. Esta lengua también es llamada
castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló
esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.

 La Historia del idioma español usualmente se remonta al período
prerromano, ya que se considera que las lenguas prerromanas de la
península ejercieron influencia en el latín hispánico que conferiría a las
lenguas romances peninsulares varias de sus características. Desde un
punto de vista estrictamente lingüístico se consideran tres estadios
diferentes: español medieval, español medio y español moderno (los
límites entre ellos son puramente convencionales, ver más adelante).
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA DE
NUESTRA LENGUA
o En que países del mundo se habla el
español
o Algunas características del español que se
habla fuera de España
EN QUE PAÍSES DEL MUNDO SE HABLA EL ESPAÑOL
Estados Unidos,
España, México,
Cuba, Republica
Dominicana, Puerto
Rico, Panamá,
Venezuela,
Colombia, Guinea
Ecuatorial, Bolivia,
Argentina, Chile,
Uruguay,
Guatemala, El
Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa
Rica, Ecuador, Perú,
Filipinas, Ceuta,
Melilla, Norte de
Marruecos, Sahara
Occidental
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL QUE SE
HABLA FUERA DE ESPAÑA o Presencia del seseo
o Aparición del yeísmo
o Aspiración o perdida
del fonema /s/ en
posición implosiva
(final de silaba o
palabra)
o Aspiración de la –h–
procedente de la –f–
inicial latina
o Neutralización de los
fonemas /r/ y /l/ en
posición implosiva
o Sincopa o perdida de
consonantes
o Alteraciones del
timbre en las vocales
LAS LENGUAS Y
DIALECTOS EN
ESPAÑA
o Que cinco lenguas se hablan en España. Donde. Sitúalos
en el mapa
o Cuales son los dialectos mas importantes del castellano que
se hablan en España. Donde se hablan. Sitúalos en el mapa
QUE CINCO LENGUAS SE HABLAN EN ESPAÑA. DONDE.
SITÚALOS EN EL MAPA.
Catalán: es el resultado
de la evolución del latín.
Euskera: no es una
lengua románica ya que
no procede del latín
Gallego: Surgió como
evolución del latín en el
noroeste de la
Península.
Valenciano:
Castellano:
CUALES SON LOS DIALECTOS MAS IMPORTANTES DEL
CASTELLANO QUE SE HABLAN EN ESPAÑA. DONDE SE
HABLAN.SIUTUALOS EN EL MAPA
Navarroaragonés
Asturleonés
Canario
Extremeño
Murciano
Andaluz
VARIEDADES SOCIALES
DE LA LENGUA
o Por que no todos los hablantes de un mismo idioma lo
utilizan igual.
oLa lengua culta, coloquial, y vulgar. Características de cada
una.
POR QUE NO TODOS LOS HABLANTES DE UN MISMO
IDIOMA LO UTILIZAN IGUAL
Todos los hablantes
no hablan un mismo
idioma porque unos
han podido ir a una
escuela y otros no ha
podido tener una
educación por el
adecuada. Por el lugar
donde viven y por el
dinero que tienen
cada persona.
LA LENGUA CULTA, COLOQUIAL Y VULGAR.
CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA
COLOQUIAL: Se conoce como español
coloquial al registro coloquial de la lengua
española. El español coloquial varía mucho en
función de los dialectos geográficos del
español. El español coloquial es una variante
diafacica de la lengua, es decir, no depende de
la educación o el nivel sociocultural del
hablante, sino que cualquier hablante, en las
circunstancias que favorecen la aparición de lo
coloquial, lo utiliza. El español coloquial es
una variedad fundamentalmente oral, si bien la
aparición de medios como el chat o el correo
electrónico ha favorecido el desarrollo de una
comunicación coloquial escrita. La
conversación es el lugar prototípico de uso del
registro coloquial.
CULTA: En la tradición filológica del español,
se llama cultismo1 a una palabra cuya
morfología sigue muy estrechamente su origen
etimológico griego o latino, sin obedecer los
cambios que la evolución de la lengua
castellana siguió a partir de su origen en el
latín vulgar. Reintroducido en la lengua por
consideraciones culturales, literarias o
científicas, el cultismo adapta apenas su forma
a las convenciones ortográficas y fonológicas
fijadas por la evolución lingüística, pero
prescinde de las transformaciones que las
raíces y morfemas padecieron en el desarrollo
de la lengua romance.
VULGAR: La lengua vulgar es un término
lingüístico que hacía referencia a la lengua
hablada por la gente, en lugar de la lengua
literaria. Este término ya no se usa en
lingüística moderna y es similar al de lengua
vernácula.El término lengua vulgar a veces se
utiliza para describir la lengua local o el
dialecto local, que está vivo, en lugar de una
lengua muerta. El significado de la palabra
vulgar proviene del latín, vulgus que significa
“de las personas de las calles, diario.”
Frecuentemente, la gente entiende mal el
significado del término porque éste es un
adjetivo que también significa indecente o
grosero.A veces, una lengua vulgar se refiere a
un dialecto no estándar de una lengua global.
Lenguas vulgares utilizan las reglas de
gramática no estándar. Algunos definen una
lengua vulgar como el habla que se utiliza en
lugares íntimos
BIBLIOGRAFÍA:
☻http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
☻http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_espa%C3%B1o
l
☻http://www.materialesdelengua.org/Edilim/comunicacion
/inicio_comunicacion.htm
☻http://www.diferencia-entre.com/diferencia-entre-
lenguaje-lengua-y-habla/
VICTORIA LOPEZ MURCIA
MARIA ROMERO GARCIA BALLESTEROS
AGATHA GALLEGO MARTINEZ
SERGIO GOMEZ MARTINEZ
ISABEL MARIA LOPEZ CARRILLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticasLas diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticas
Lena Alemán
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
angel-lupita
 
Variedad de la lengua
Variedad de la lenguaVariedad de la lengua
Variedad de la lengua
Belén Cortijo
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 
Las lenguas indoeuropeas
Las lenguas indoeuropeasLas lenguas indoeuropeas
Las lenguas indoeuropeasAnahi
 
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Ricardo Felix Bravo Camargo
 
Lengua1 mcgraw
Lengua1 mcgrawLengua1 mcgraw
La norma lingüística
La norma lingüísticaLa norma lingüística
La norma lingüísticaMaria barros
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
andrenesh
 
Registros del habla
Registros del hablaRegistros del habla
Registros del habla
Elena Llorente Bernardo
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
Soila Lechuga Fresca
 
Tics Lenguas Romanticas
Tics Lenguas RomanticasTics Lenguas Romanticas
Tics Lenguas Romanticas
ANGELCOFRE4
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Jesús Rosales
 
Clasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasClasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasnury_12
 
Origen del español o castellano
Origen del español o castellanoOrigen del español o castellano
Origen del español o castellano
Saul Paz Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Las diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticasLas diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticas
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Agnewlengua[1]
Agnewlengua[1]Agnewlengua[1]
Agnewlengua[1]
 
Variedad de la lengua
Variedad de la lenguaVariedad de la lengua
Variedad de la lengua
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Las lenguas indoeuropeas
Las lenguas indoeuropeasLas lenguas indoeuropeas
Las lenguas indoeuropeas
 
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
 
Lh 9
Lh 9Lh 9
Lh 9
 
Lengua1 mcgraw
Lengua1 mcgrawLengua1 mcgraw
Lengua1 mcgraw
 
La norma lingüística
La norma lingüísticaLa norma lingüística
La norma lingüística
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
 
Registros del habla
Registros del hablaRegistros del habla
Registros del habla
 
Las lenguas
Las lenguasLas lenguas
Las lenguas
 
Lenguas
LenguasLenguas
Lenguas
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
 
Tics Lenguas Romanticas
Tics Lenguas RomanticasTics Lenguas Romanticas
Tics Lenguas Romanticas
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Clasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasClasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguas
 
Origen del español o castellano
Origen del español o castellanoOrigen del español o castellano
Origen del español o castellano
 

Similar a Sit lingüística de españa

Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Isabel Pascual García
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaJesús Ignacio Mateo Candil
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara ireneemetk
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara ireneemetk
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
MagnoParkerLewis
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
lclcarmen
 
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptUnidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Begoña Gala Acón
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2emetk
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellananataacostarojas
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferenciasAna Lucia Santana
 
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
Exposición oral pedro gines-laura-jesúsExposición oral pedro gines-laura-jesús
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
ML CV
 
Las Lenguas de España
Las Lenguas de EspañaLas Lenguas de España
Las Lenguas de España
Ana Lucia Santana
 
Latinoamericano
LatinoamericanoLatinoamericano
Latinoamericano
Richard Nuñez
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TheDestructor1
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
JoseCardenas798614
 

Similar a Sit lingüística de españa (20)

Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptUnidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Ud1. 1ºBach
Ud1. 1ºBachUd1. 1ºBach
Ud1. 1ºBach
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2
 
U6
U6U6
U6
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
 
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
Exposición oral pedro gines-laura-jesúsExposición oral pedro gines-laura-jesús
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
 
Las Lenguas de España
Las Lenguas de EspañaLas Lenguas de España
Las Lenguas de España
 
Latinoamericano
LatinoamericanoLatinoamericano
Latinoamericano
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
 

Más de ML CV

Calendario 2014 (Jessica Maribel Rodríguez)
Calendario 2014 (Jessica Maribel Rodríguez)Calendario 2014 (Jessica Maribel Rodríguez)
Calendario 2014 (Jessica Maribel Rodríguez)
ML CV
 
La comunicación acabado
La comunicación acabadoLa comunicación acabado
La comunicación acabado
ML CV
 
Investigación de la lengua española
Investigación de la lengua españolaInvestigación de la lengua española
Investigación de la lengua española
ML CV
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 
Exposicion oral
Exposicion oralExposicion oral
Exposicion oral
ML CV
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.ML CV
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
ML CV
 
Libro de los besos de 1º E
Libro de los besos de 1º ELibro de los besos de 1º E
Libro de los besos de 1º E
ML CV
 
El libro de los besos de 1º B
El libro de los besos de 1º BEl libro de los besos de 1º B
El libro de los besos de 1º B
ML CV
 
Ramón ibarra (ppt)
Ramón ibarra (ppt)Ramón ibarra (ppt)
Ramón ibarra (ppt)ML CV
 
Marta Andrea
Marta Andrea Marta Andrea
Marta Andrea ML CV
 
Maria del Mar Crespo
Maria del Mar CrespoMaria del Mar Crespo
Maria del Mar CrespoML CV
 
Sergio garcia
Sergio garciaSergio garcia
Sergio garciaML CV
 
Jesús Fernando González
Jesús Fernando GonzálezJesús Fernando González
Jesús Fernando GonzálezML CV
 
Alba Murcia
Alba MurciaAlba Murcia
Alba MurciaML CV
 
Adrián gómez
Adrián gómezAdrián gómez
Adrián gómez
ML CV
 
Sintaxis métetelo en la cabeza
Sintaxis métetelo en la cabezaSintaxis métetelo en la cabeza
Sintaxis métetelo en la cabeza
ML CV
 
Métetelo en la cabeza sintaxis
Métetelo en la cabeza sintaxisMétetelo en la cabeza sintaxis
Métetelo en la cabeza sintaxisML CV
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
ML CV
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
ML CV
 

Más de ML CV (20)

Calendario 2014 (Jessica Maribel Rodríguez)
Calendario 2014 (Jessica Maribel Rodríguez)Calendario 2014 (Jessica Maribel Rodríguez)
Calendario 2014 (Jessica Maribel Rodríguez)
 
La comunicación acabado
La comunicación acabadoLa comunicación acabado
La comunicación acabado
 
Investigación de la lengua española
Investigación de la lengua españolaInvestigación de la lengua española
Investigación de la lengua española
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 
Exposicion oral
Exposicion oralExposicion oral
Exposicion oral
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
 
Libro de los besos de 1º E
Libro de los besos de 1º ELibro de los besos de 1º E
Libro de los besos de 1º E
 
El libro de los besos de 1º B
El libro de los besos de 1º BEl libro de los besos de 1º B
El libro de los besos de 1º B
 
Ramón ibarra (ppt)
Ramón ibarra (ppt)Ramón ibarra (ppt)
Ramón ibarra (ppt)
 
Marta Andrea
Marta Andrea Marta Andrea
Marta Andrea
 
Maria del Mar Crespo
Maria del Mar CrespoMaria del Mar Crespo
Maria del Mar Crespo
 
Sergio garcia
Sergio garciaSergio garcia
Sergio garcia
 
Jesús Fernando González
Jesús Fernando GonzálezJesús Fernando González
Jesús Fernando González
 
Alba Murcia
Alba MurciaAlba Murcia
Alba Murcia
 
Adrián gómez
Adrián gómezAdrián gómez
Adrián gómez
 
Sintaxis métetelo en la cabeza
Sintaxis métetelo en la cabezaSintaxis métetelo en la cabeza
Sintaxis métetelo en la cabeza
 
Métetelo en la cabeza sintaxis
Métetelo en la cabeza sintaxisMétetelo en la cabeza sintaxis
Métetelo en la cabeza sintaxis
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
 

Sit lingüística de españa

  • 1. Lengua castellana y literatura. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
  • 2. LA COMUNICACIÓN o Que es la comunicación? o Como se produce la comunicación. o Que elementos configuran la comunicación. o Que es el lenguaje? o Funciones del lenguaje: finalidades de los mensajes en un proceso de comunicación terminado. o Ejemplos de situaciones comunicativas y distancias de sus elementos o Ejemplos de mensajes comunicativos con diferentes funciones
  • 3. QUE ES LA COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
  • 4. COMO SE PRODUCE LA COMUNICACIÓN
  • 5. QUE ELEMENTOS CONFIGURAN LA COMUNICACIÓN Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información. Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia). Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo
  • 6. QUE ES EL LENGUAJE Un lenguaje es un sistema de comunica ción estructu rado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorio s formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales
  • 8. LENGUAJE,LENGUA Y HABLA. LA LENGUA Y LAS LENGUAS. LOS DIALECTOS o Que es „‟lengua‟‟ y que es „‟habla‟‟. Diferencias entre ellas. o Que es „‟lengua‟‟ y que es „‟dialecto‟‟. Diferencias entre ellas.
  • 9.  La lengua es un código de los signos verbales que sus características pueden ser fonéticas, ortográficas, gramaticales, léxicas... que lo conocemos y nos comunicamos a través de ello.  El habla es la variedad idiomática mas limitada que el dialecto Se diferencian en que la lengua es un código con todas sus características y el habla son las variedades de la lengua que presentan sus rasgos específicos, fonéticos y léxicos.  Lengua: Es un sistema lingüístico caracterizado por su fuerte diferenciación, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos lengua de la cual procede; ejemplo: el canario, el andaluz.. son dialectos del castellano. El francés, el catalán, el gallego, el castellano, el italiano, el portugués..son dialectos del latín .  Dialecto: Es un sistema de signos desgajados de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común
  • 10.
  • 11. HISTORIA DEL ESPAÑOL. CRONOLOGÍA. o De donde proviene el castellano o español. o Como ha evolucionado a lo largo de la historia
  • 12.  El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la lengua oficial de España y la nacional de México, de las naciones de Sudamérica y Centroamérica —excepto Brasil, las Guayanas y Belice—, de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, de la nación africana de Guinea Ecuatorial y goza de protección constitucional en el estado estadounidense de Nuevo México. Además, es oficial de varias organizaciones y tratados internacionales como la ONU, la Unión Europea, el TLCAN, la Unión Latina y la OEA; cuenta con unos cuatrocientos cincuenta millones de hablantes, entre los que se incluyen los hispanos que viven en Estados Unidos de América y algunos cientos de miles de filipinos, así como los grupos nacionales saharauis y los habitantes de Belice, donde el idioma oficial es el inglés. Esta lengua también es llamada castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.   La Historia del idioma español usualmente se remonta al período prerromano, ya que se considera que las lenguas prerromanas de la península ejercieron influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico se consideran tres estadios diferentes: español medieval, español medio y español moderno (los límites entre ellos son puramente convencionales, ver más adelante).
  • 13. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE NUESTRA LENGUA o En que países del mundo se habla el español o Algunas características del español que se habla fuera de España
  • 14. EN QUE PAÍSES DEL MUNDO SE HABLA EL ESPAÑOL Estados Unidos, España, México, Cuba, Republica Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Colombia, Guinea Ecuatorial, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Perú, Filipinas, Ceuta, Melilla, Norte de Marruecos, Sahara Occidental
  • 15. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL QUE SE HABLA FUERA DE ESPAÑA o Presencia del seseo o Aparición del yeísmo o Aspiración o perdida del fonema /s/ en posición implosiva (final de silaba o palabra) o Aspiración de la –h– procedente de la –f– inicial latina o Neutralización de los fonemas /r/ y /l/ en posición implosiva o Sincopa o perdida de consonantes o Alteraciones del timbre en las vocales
  • 16. LAS LENGUAS Y DIALECTOS EN ESPAÑA o Que cinco lenguas se hablan en España. Donde. Sitúalos en el mapa o Cuales son los dialectos mas importantes del castellano que se hablan en España. Donde se hablan. Sitúalos en el mapa
  • 17. QUE CINCO LENGUAS SE HABLAN EN ESPAÑA. DONDE. SITÚALOS EN EL MAPA. Catalán: es el resultado de la evolución del latín. Euskera: no es una lengua románica ya que no procede del latín Gallego: Surgió como evolución del latín en el noroeste de la Península. Valenciano: Castellano:
  • 18. CUALES SON LOS DIALECTOS MAS IMPORTANTES DEL CASTELLANO QUE SE HABLAN EN ESPAÑA. DONDE SE HABLAN.SIUTUALOS EN EL MAPA Navarroaragonés Asturleonés Canario Extremeño Murciano Andaluz
  • 19. VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA o Por que no todos los hablantes de un mismo idioma lo utilizan igual. oLa lengua culta, coloquial, y vulgar. Características de cada una.
  • 20. POR QUE NO TODOS LOS HABLANTES DE UN MISMO IDIOMA LO UTILIZAN IGUAL Todos los hablantes no hablan un mismo idioma porque unos han podido ir a una escuela y otros no ha podido tener una educación por el adecuada. Por el lugar donde viven y por el dinero que tienen cada persona.
  • 21. LA LENGUA CULTA, COLOQUIAL Y VULGAR. CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA COLOQUIAL: Se conoce como español coloquial al registro coloquial de la lengua española. El español coloquial varía mucho en función de los dialectos geográficos del español. El español coloquial es una variante diafacica de la lengua, es decir, no depende de la educación o el nivel sociocultural del hablante, sino que cualquier hablante, en las circunstancias que favorecen la aparición de lo coloquial, lo utiliza. El español coloquial es una variedad fundamentalmente oral, si bien la aparición de medios como el chat o el correo electrónico ha favorecido el desarrollo de una comunicación coloquial escrita. La conversación es el lugar prototípico de uso del registro coloquial. CULTA: En la tradición filológica del español, se llama cultismo1 a una palabra cuya morfología sigue muy estrechamente su origen etimológico griego o latino, sin obedecer los cambios que la evolución de la lengua castellana siguió a partir de su origen en el latín vulgar. Reintroducido en la lengua por consideraciones culturales, literarias o científicas, el cultismo adapta apenas su forma a las convenciones ortográficas y fonológicas fijadas por la evolución lingüística, pero prescinde de las transformaciones que las raíces y morfemas padecieron en el desarrollo de la lengua romance. VULGAR: La lengua vulgar es un término lingüístico que hacía referencia a la lengua hablada por la gente, en lugar de la lengua literaria. Este término ya no se usa en lingüística moderna y es similar al de lengua vernácula.El término lengua vulgar a veces se utiliza para describir la lengua local o el dialecto local, que está vivo, en lugar de una lengua muerta. El significado de la palabra vulgar proviene del latín, vulgus que significa “de las personas de las calles, diario.” Frecuentemente, la gente entiende mal el significado del término porque éste es un adjetivo que también significa indecente o grosero.A veces, una lengua vulgar se refiere a un dialecto no estándar de una lengua global. Lenguas vulgares utilizan las reglas de gramática no estándar. Algunos definen una lengua vulgar como el habla que se utiliza en lugares íntimos
  • 23. VICTORIA LOPEZ MURCIA MARIA ROMERO GARCIA BALLESTEROS AGATHA GALLEGO MARTINEZ SERGIO GOMEZ MARTINEZ ISABEL MARIA LOPEZ CARRILLO