SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIVERSIDAD ETAC
Estudiante:
Lidia Guadalupe Velázquez López
Nombre del Trabajo:
Didáctica Critica: Situación de Aprendizaje.
Materia:
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Grupo:
08
Asesor:
Maestra. Fabiola Flores Castro
Fecha de entrega:
29 de marzo de 2018
INTRODUCCIÓN
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamín Franklin
La Didáctica crítica es una propuesta que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de
la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello, en donde el
aprendizaje es entendido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción,
las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del
aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado, además la didáctica crítica es
una opción que facilita el trabajo escolar en función del reconocimiento del sujeto como agente de cambio
social. (Ramírez, 2008)
2
Situación de
Aprendizaje
“Mi Esfuerzo Vale”
“Las situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes
organizados por el docente, en los que se ejecuta una serie de
actividades de aprendizaje evaluación-enseñanza, que estimulan la
construcción de aprendizajes significativos y propician el desarrollo de
competencias en los estudiantes, mediante la resolución de problemas
simulados o reales de la vida cotidiana.
(Pivaral de Ramos, V., Morales, B. y Gutiérrez S.,2013)
4
5
De acuerdo con Rodríguez (1997), citado en Aliat Universidades,
(2018) se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados
para organizar situaciones de aprendizaje:
1.- Apertura, es la primera aproximación al objeto de
conocimiento.
2.- Desarrollo, es la elaboración del conocimiento.
3.- Cierre, es la reconstrucción del fenómeno y la nueva síntesis.
En esta situación de aprendizaje pretendo que los alumnos trabajan en
colaboración en equipos, de forma individual para que logren compartir la
posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observación y reflexión
sobre actitudes.
En estas actividades en grupo, equipo e individual los alumnos toman responsabilidades y
acciones que son básicas en su proceso formativo.
Las actividades planteadas se encuentran bajo la técnica de resolución de problemas, en la cual el
alumno es quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se
le plantean, los cuales conjugan aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento.
Situación de
Aprendizaje
Matemáticas
1° de Primaria
INTENCION DIDACTICA:
 Que los alumnos usen el significado de las monedas y billetes, al
resolver problemas aditivos.
 Que los alumnos analicen distintas expresiones que representan una
misma cantidad.
 Que los alumnos comparen cantidades expresadas gráficamente
con monedas y billetes.
6
APERTURA
¡La juguetería!
7
CONSIDERACIONES
Durante el desarrollo del trabajo es importante
observar cómo los niños forman las
cantidades, para detectar errores que se
puedan analizar durante la puesta en común.
Se está dejando a los equipos la
responsabilidad de revisar distintas maneras
de formar una cantidad, pero es importante
observar si logran encontrar errores y
corregirlos, de lo contrario, hay que ayudarlos
durante la puesta en común.
Como parte de la puesta en común puede
trazarse en el pizarrón una tabla de dos
columnas como la que se muestra, para que
se registren algunas cantidades pagadas y la
forma en que se pagaron. En la tabla se podrá
ver con claridad si hay cantidades iguales que
se pagaron en forma diferente y si éstas son
correctas. Si se observa que la situación no
representa dificultad para los alumnos, se
puede proponer que compren dos juguetes. Si
por el contrario, se observa mucha dificultad
en la actividad, se sugiere llevarla a cabo
varias veces incrementando el grado de
dificultad. Es necesario hacer la revisión de
las preguntas sólo en los casos que haya
errores.
ACTIVIDADES
Consigna
Organizados en equipos, hagan lo siguiente
.Cada equipo elige un juguete. Después, cada
integrante del equipo toma los billetes y monedas
que necesita para pagarlo. Entre todos revisan
sí, lo que eligió cada uno, efectivamente da lo
que cuesta el juguete. Finalmente, cada uno
contesta las preguntas
Registra:
¿Qué compraron?
¿Cuánto costó?
¿Cuáles monedas y billetes usaste para pagar?
Se trabajará con material concreto (billetes y
monedas, material de dirección), en el cual se
explicarán las equivalencias y se realizarán
ejercicios.
Se registrará en cuaderno de matemáticas
registro del uso del peso y su valor.
DESARROLLO
¡A igualar
cantidades!
CONSIDERACIONES
Dado que se trata de comparar cuatro
cantidades expresadas con billetes y
monedas, el procedimiento de
comparar, que se mencionó en el
desafío “¿Quién juntó más o menos
dinero?, resulta más complicado,
porque tendrían que comparar A con
B, la mayor de éstas con C y
finalmente la mayor de éstas con D,
para obtener la mayor de todas. Esta
estrategia implica una relación de
transitividad que no está al alcance
de los niños de primero Por lo
anterior, lo más probable es que los
alumnos obtengan las cuatro
cantidades y después las comparen
con base en el valor posicional de las
cifras. Se pedirá a cada pareja que
compare y explique su trabajo a otra
pareja; en caso de identificar
diferencias o errores, permita que
modifiquen su trabajo. Posteriormente,
organice al grupo para que un
integrante de cada dos parejas pase
al frente a escribir cómo completaron
los $85 de alguno de los 4 grupos y de
ser necesario, que entre los cuatro
integrantes del equipo expliquen o
respondan las preguntas u
observaciones que plantee el resto del
grupo.
Es importante aprovechar actividades
de la vida cotidiana en las que se
maneje dinero para plantear otros
problemas que ayuden a consolidar lo
que los alumnos han aprendido.
8
ACTIVIDADES
Consigna
En parejas, usen las monedas y billetes del material del alumno para resolver el
siguiente problema.
En una escuela, los cuatro grupos de primer grado hicieron una colecta entre los
alumnos para comprar un paquete de tres libros de cuentos que cuesta $85.
a) ¿Cuál grupo recolectó más dinero?
b) Peguen en los recuadros las monedas y billetes que se necesitan en cada grupo
para completar $85 que se necesitan para comprar los 3 libros.
¿A qué grupo le faltaba más dinero?
¿A qué grupo le faltaba menos dinero?
Se realizará ejercicio de resolución de problemas con el material concreto en parejas y
equipos.
Se realizará ejercicio de forma individual sobre representación de cantidades con
billetes y monedas.
CIERRE
¿Cuánto
cambio queda?
CONSIDERACIONES
Es probable que algunos alumnos necesiten el
material (monedas y billetes) para hacer los
cálculos y hay que permitir que lo usen. Quizá
otros usen el cálculo mental o algún tipo de
representación en papel, o incluso los dedos u
otro material concreto. Lo interesante es que se
compartan las diferentes formas de resolver los
problemas.
Como se puede apreciar, las cantidades que
aparecen en el segundo problema son mayores
que las del primero, y las del tercero son
mayores que las del segundo. Se trata de ver si
son capaces de resolver los tres problemas, y si
al aumentar las cantidades cambia la forma de
resolverlos; por ejemplo, saber si el primer
problema lo resolvieron mentalmente, y si el
segundo o el tercero los resolvieron con el
material.
También la forma de plantear los problemas es
diferente. Mientras en el primero las dos
preguntas se responden con una cantidad, en el
segundo y en el tercero hay preguntas que se
responden con sí o no, pero luego hay que
justificar por qué sí o por qué no.
El dinero tiene un uso social muy amplio, de
manera que el estudio que se hace en la escuela
puede complementarse con muchas situaciones
que los alumnos viven fuera de ella. El asunto es
aprovecharlas en el momento que se presenten.
El dinero tiene un uso social muy amplio, de
manera que el estudio que se hace en la escuela
puede complementarse con muchas situaciones
que los alumnos viven fuera de ella. El asunto es
aprovecharlas en el momento que se presenten.
9
ACTIVIDADES
Consigna
Organizados en equipos, resuelvan los siguientes
problemas.
1. Juan fue a comprar un kilo de azúcar que cuesta
$12 y su mamá le dio un billete de $20 para pagar.
a) ¿Cuánto debe recibir de cambio?
b) Si además del azúcar compra un chocolate que
cuesta $3, ¿cuánto dinero debe regresar de cambio a
su mamá?
2. Otro día, Juan fue a comprar un refresco que
costaba $17 y un kilo de tortillas que costó $11.
Llevaba un billete de 20 pesos y una moneda de 10
pesos.
a) ¿Le alcanzó para pagar?
b) ¿Cuánto le sobró o cuánto le faltó?
3. Otra persona que estaba en la tienda compró un
garrafón de agua que costaba $27 y medio kilo de
jamón que costó $33. Pagó con un billete de $100 y
le dieron $30 de cambio.
¿Le dieron el cambio correcto?
¿Por qué?
ACTIVIDAD
PERMANENTE
EN EL BLOQUE
10
- Entrega de billetes y monedas por el trabajo realizado de cada
alumno. (marcados para evitar duplicidad)
- El docente asigna el valor a cada actividad.
- Los alumnos acumulan $ durante el bloque.
- Los alumnos perderán dinero si incurren en faltas disciplinares
o falta de trabajos.
- Al término del bloque se hace el recuento del dinero obtenido.
- Del que obtuvo mayor cantidad de dinero al que menor obtuvo
podrán comprar o intercambiar el $ por productos. (juguetes o
dulces)
CONCLUSIÓN
11
La atención de los docentes en la forma de realizar su intervención con sus alumnos recae en la intención que tiene la
didáctica crítica pues como se había mencionado es una propuesta que no pretende cambiar una modalidad de
enseñanza; en cambio propone analizar críticamente el método de enseñanza, la dinámica de la institución y los roles
de los miembros.
En la situación didáctica que presento se plantea el trabajo del aprendizaje basado en problemas, podemos
cuantificar el rendimiento de los alumnos, dependiendo de los problemas propuestos ya sean de un grado elevado de
dificultad o no, con estos resultados se logra medir el grado de aprendizaje obtenido, con esto se puede modificar el
sentido de las actividades y poder redirigir las acciones para que todos los alumnos logren aprendizaje significativo y
duradero.
El aprendizaje basado en problemas y la didáctica crítica tienen una característica muy similar, en el rol del alumno y
maestro; en este el profesor es el encargado de general actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir
de la reflexión colectiva. El docente, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo
vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo
que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación. (Ramírez, 2008)
REFERENCIAS
AliatUniversidades. 2018. Semana 4 Didáctica Crítica. Recuperado de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html
Pivaral de Ramos, V., Morales, B. y Gutiérrez S. (2013) Situaciones de
Aprendizaje. Putas metodológicas para el desarrollo de competencias en el
aula. Ministerio de educación de Guatemala. Recuperado de
http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/documentos/aprendizaje/Situaciones_aprendizaje.pdf
Ramírez, R. 2008. La pedagogía crítica. Una manera ética de generar
procesos educativos. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/319373276_La_pedagogia_critica_Una_manera_etica_de_generar_procesos_educativos
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guíaEjemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
hugomedina36
 
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
reinaldo Ñope
 
Planificación de matemáticas
Planificación de matemáticasPlanificación de matemáticas
Planificación de matemáticasMaria Vega
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
guadalupe de la cruz avelino
 
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico  14 nov. 2011Fichas diagnóstico  14 nov. 2011
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
Mónica Vallejo Gómez
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroNayeli Castillo
 
Guía Pensamiento matemático
 Guía Pensamiento matemático Guía Pensamiento matemático
Guía Pensamiento matemático
gaby velázquez
 
U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11
Víctor Américo Pérez Gibaja
 
Pensamiento matemático:números
Pensamiento matemático:númerosPensamiento matemático:números
Pensamiento matemático:números
LUCYCAST
 
Ii maraton simulacro barranca sabado 21 marzo 2015
Ii maraton simulacro barranca sabado 21 marzo 2015Ii maraton simulacro barranca sabado 21 marzo 2015
Ii maraton simulacro barranca sabado 21 marzo 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
La Evaluacion En El Preescolar Pt2
La Evaluacion En El Preescolar Pt2La Evaluacion En El Preescolar Pt2
La Evaluacion En El Preescolar Pt2almafelisa
 
Planeacion de situaciones_didacticas
Planeacion de situaciones_didacticasPlaneacion de situaciones_didacticas
Planeacion de situaciones_didacticas
Hilda Cruz Hernandez
 
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologiaIv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
IselaGuerreroPacheco1
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaNoel Jesús León Rodríguez
 
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015 copia
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015   copiaNuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015   copia
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticas
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticasPropuesta para el aprendizaje de las matemáticas
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticas
Anelin Montero
 
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
EVALUACIÓN LCH1393
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guíaEjemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
 
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
 
Planificación de matemáticas
Planificación de matemáticasPlanificación de matemáticas
Planificación de matemáticas
 
Hastael100
Hastael100Hastael100
Hastael100
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico  14 nov. 2011Fichas diagnóstico  14 nov. 2011
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1ero
 
Guía Pensamiento matemático
 Guía Pensamiento matemático Guía Pensamiento matemático
Guía Pensamiento matemático
 
U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11
 
Pensamiento matemático:números
Pensamiento matemático:númerosPensamiento matemático:números
Pensamiento matemático:números
 
Ii maraton simulacro barranca sabado 21 marzo 2015
Ii maraton simulacro barranca sabado 21 marzo 2015Ii maraton simulacro barranca sabado 21 marzo 2015
Ii maraton simulacro barranca sabado 21 marzo 2015
 
La Evaluacion En El Preescolar Pt2
La Evaluacion En El Preescolar Pt2La Evaluacion En El Preescolar Pt2
La Evaluacion En El Preescolar Pt2
 
Planeacion de situaciones_didacticas
Planeacion de situaciones_didacticasPlaneacion de situaciones_didacticas
Planeacion de situaciones_didacticas
 
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologiaIv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015 copia
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015   copiaNuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015   copia
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015 copia
 
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticas
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticasPropuesta para el aprendizaje de las matemáticas
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticas
 
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
 
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
 

Similar a Situación Didáctica

Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
korina1991
 
S4 tarea4 miloa
S4 tarea4 miloaS4 tarea4 miloa
S4 tarea4 miloa
ALMA DELIA MIRELES
 
Operaciones tercer grado
Operaciones tercer gradoOperaciones tercer grado
Operaciones tercer grado
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Aguatendida2014
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
S4 tarea4 ocmel
S4 tarea4 ocmelS4 tarea4 ocmel
S4 tarea4 ocmel
Lilia Ochoa
 
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio copia
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio   copiaSesión mat resolvemos problemas de equilibrio   copia
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio copia
SOTO ZOTITO
 
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio grupo de soto
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio  grupo  de sotoSesión mat resolvemos problemas de equilibrio  grupo  de soto
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio grupo de soto
yanine herrera vargas
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
Prioridades pedagógicas   2014   2015. power listoPrioridades pedagógicas   2014   2015. power listo
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
julietaaguirre33
 
Guía del docente para la enseñanza del valor posicional
Guía del docente para la enseñanza del valor posicionalGuía del docente para la enseñanza del valor posicional
Guía del docente para la enseñanza del valor posicional
Compartir Palabra Maestra
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
carmen morales
 
Examen1.pptx
Examen1.pptxExamen1.pptx
Examen1.pptx
concepcion45
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
CdM1507
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
ipradap
 

Similar a Situación Didáctica (20)

Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
S4 tarea4 miloa
S4 tarea4 miloaS4 tarea4 miloa
S4 tarea4 miloa
 
Operaciones tercer grado
Operaciones tercer gradoOperaciones tercer grado
Operaciones tercer grado
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
 
Adecaciones
AdecacionesAdecaciones
Adecaciones
 
S4 tarea4 ocmel
S4 tarea4 ocmelS4 tarea4 ocmel
S4 tarea4 ocmel
 
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio copia
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio   copiaSesión mat resolvemos problemas de equilibrio   copia
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio copia
 
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio grupo de soto
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio  grupo  de sotoSesión mat resolvemos problemas de equilibrio  grupo  de soto
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio grupo de soto
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
Prioridades pedagógicas   2014   2015. power listoPrioridades pedagógicas   2014   2015. power listo
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
 
Guía del docente para la enseñanza del valor posicional
Guía del docente para la enseñanza del valor posicionalGuía del docente para la enseñanza del valor posicional
Guía del docente para la enseñanza del valor posicional
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion09
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
 
Examen1.pptx
Examen1.pptxExamen1.pptx
Examen1.pptx
 
Mat u2 2g_sesion21
Mat u2 2g_sesion21Mat u2 2g_sesion21
Mat u2 2g_sesion21
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Mat u2 2g_sesion14
Mat u2 2g_sesion14Mat u2 2g_sesion14
Mat u2 2g_sesion14
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Situación Didáctica

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD ETAC Estudiante: Lidia Guadalupe Velázquez López Nombre del Trabajo: Didáctica Critica: Situación de Aprendizaje. Materia: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Grupo: 08 Asesor: Maestra. Fabiola Flores Castro Fecha de entrega: 29 de marzo de 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamín Franklin La Didáctica crítica es una propuesta que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello, en donde el aprendizaje es entendido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado, además la didáctica crítica es una opción que facilita el trabajo escolar en función del reconocimiento del sujeto como agente de cambio social. (Ramírez, 2008) 2
  • 4. “Las situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes organizados por el docente, en los que se ejecuta una serie de actividades de aprendizaje evaluación-enseñanza, que estimulan la construcción de aprendizajes significativos y propician el desarrollo de competencias en los estudiantes, mediante la resolución de problemas simulados o reales de la vida cotidiana. (Pivaral de Ramos, V., Morales, B. y Gutiérrez S.,2013) 4
  • 5. 5 De acuerdo con Rodríguez (1997), citado en Aliat Universidades, (2018) se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: 1.- Apertura, es la primera aproximación al objeto de conocimiento. 2.- Desarrollo, es la elaboración del conocimiento. 3.- Cierre, es la reconstrucción del fenómeno y la nueva síntesis. En esta situación de aprendizaje pretendo que los alumnos trabajan en colaboración en equipos, de forma individual para que logren compartir la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observación y reflexión sobre actitudes. En estas actividades en grupo, equipo e individual los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo. Las actividades planteadas se encuentran bajo la técnica de resolución de problemas, en la cual el alumno es quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento. Situación de Aprendizaje
  • 6. Matemáticas 1° de Primaria INTENCION DIDACTICA:  Que los alumnos usen el significado de las monedas y billetes, al resolver problemas aditivos.  Que los alumnos analicen distintas expresiones que representan una misma cantidad.  Que los alumnos comparen cantidades expresadas gráficamente con monedas y billetes. 6
  • 7. APERTURA ¡La juguetería! 7 CONSIDERACIONES Durante el desarrollo del trabajo es importante observar cómo los niños forman las cantidades, para detectar errores que se puedan analizar durante la puesta en común. Se está dejando a los equipos la responsabilidad de revisar distintas maneras de formar una cantidad, pero es importante observar si logran encontrar errores y corregirlos, de lo contrario, hay que ayudarlos durante la puesta en común. Como parte de la puesta en común puede trazarse en el pizarrón una tabla de dos columnas como la que se muestra, para que se registren algunas cantidades pagadas y la forma en que se pagaron. En la tabla se podrá ver con claridad si hay cantidades iguales que se pagaron en forma diferente y si éstas son correctas. Si se observa que la situación no representa dificultad para los alumnos, se puede proponer que compren dos juguetes. Si por el contrario, se observa mucha dificultad en la actividad, se sugiere llevarla a cabo varias veces incrementando el grado de dificultad. Es necesario hacer la revisión de las preguntas sólo en los casos que haya errores. ACTIVIDADES Consigna Organizados en equipos, hagan lo siguiente .Cada equipo elige un juguete. Después, cada integrante del equipo toma los billetes y monedas que necesita para pagarlo. Entre todos revisan sí, lo que eligió cada uno, efectivamente da lo que cuesta el juguete. Finalmente, cada uno contesta las preguntas Registra: ¿Qué compraron? ¿Cuánto costó? ¿Cuáles monedas y billetes usaste para pagar? Se trabajará con material concreto (billetes y monedas, material de dirección), en el cual se explicarán las equivalencias y se realizarán ejercicios. Se registrará en cuaderno de matemáticas registro del uso del peso y su valor.
  • 8. DESARROLLO ¡A igualar cantidades! CONSIDERACIONES Dado que se trata de comparar cuatro cantidades expresadas con billetes y monedas, el procedimiento de comparar, que se mencionó en el desafío “¿Quién juntó más o menos dinero?, resulta más complicado, porque tendrían que comparar A con B, la mayor de éstas con C y finalmente la mayor de éstas con D, para obtener la mayor de todas. Esta estrategia implica una relación de transitividad que no está al alcance de los niños de primero Por lo anterior, lo más probable es que los alumnos obtengan las cuatro cantidades y después las comparen con base en el valor posicional de las cifras. Se pedirá a cada pareja que compare y explique su trabajo a otra pareja; en caso de identificar diferencias o errores, permita que modifiquen su trabajo. Posteriormente, organice al grupo para que un integrante de cada dos parejas pase al frente a escribir cómo completaron los $85 de alguno de los 4 grupos y de ser necesario, que entre los cuatro integrantes del equipo expliquen o respondan las preguntas u observaciones que plantee el resto del grupo. Es importante aprovechar actividades de la vida cotidiana en las que se maneje dinero para plantear otros problemas que ayuden a consolidar lo que los alumnos han aprendido. 8 ACTIVIDADES Consigna En parejas, usen las monedas y billetes del material del alumno para resolver el siguiente problema. En una escuela, los cuatro grupos de primer grado hicieron una colecta entre los alumnos para comprar un paquete de tres libros de cuentos que cuesta $85. a) ¿Cuál grupo recolectó más dinero? b) Peguen en los recuadros las monedas y billetes que se necesitan en cada grupo para completar $85 que se necesitan para comprar los 3 libros. ¿A qué grupo le faltaba más dinero? ¿A qué grupo le faltaba menos dinero? Se realizará ejercicio de resolución de problemas con el material concreto en parejas y equipos. Se realizará ejercicio de forma individual sobre representación de cantidades con billetes y monedas.
  • 9. CIERRE ¿Cuánto cambio queda? CONSIDERACIONES Es probable que algunos alumnos necesiten el material (monedas y billetes) para hacer los cálculos y hay que permitir que lo usen. Quizá otros usen el cálculo mental o algún tipo de representación en papel, o incluso los dedos u otro material concreto. Lo interesante es que se compartan las diferentes formas de resolver los problemas. Como se puede apreciar, las cantidades que aparecen en el segundo problema son mayores que las del primero, y las del tercero son mayores que las del segundo. Se trata de ver si son capaces de resolver los tres problemas, y si al aumentar las cantidades cambia la forma de resolverlos; por ejemplo, saber si el primer problema lo resolvieron mentalmente, y si el segundo o el tercero los resolvieron con el material. También la forma de plantear los problemas es diferente. Mientras en el primero las dos preguntas se responden con una cantidad, en el segundo y en el tercero hay preguntas que se responden con sí o no, pero luego hay que justificar por qué sí o por qué no. El dinero tiene un uso social muy amplio, de manera que el estudio que se hace en la escuela puede complementarse con muchas situaciones que los alumnos viven fuera de ella. El asunto es aprovecharlas en el momento que se presenten. El dinero tiene un uso social muy amplio, de manera que el estudio que se hace en la escuela puede complementarse con muchas situaciones que los alumnos viven fuera de ella. El asunto es aprovecharlas en el momento que se presenten. 9 ACTIVIDADES Consigna Organizados en equipos, resuelvan los siguientes problemas. 1. Juan fue a comprar un kilo de azúcar que cuesta $12 y su mamá le dio un billete de $20 para pagar. a) ¿Cuánto debe recibir de cambio? b) Si además del azúcar compra un chocolate que cuesta $3, ¿cuánto dinero debe regresar de cambio a su mamá? 2. Otro día, Juan fue a comprar un refresco que costaba $17 y un kilo de tortillas que costó $11. Llevaba un billete de 20 pesos y una moneda de 10 pesos. a) ¿Le alcanzó para pagar? b) ¿Cuánto le sobró o cuánto le faltó? 3. Otra persona que estaba en la tienda compró un garrafón de agua que costaba $27 y medio kilo de jamón que costó $33. Pagó con un billete de $100 y le dieron $30 de cambio. ¿Le dieron el cambio correcto? ¿Por qué?
  • 10. ACTIVIDAD PERMANENTE EN EL BLOQUE 10 - Entrega de billetes y monedas por el trabajo realizado de cada alumno. (marcados para evitar duplicidad) - El docente asigna el valor a cada actividad. - Los alumnos acumulan $ durante el bloque. - Los alumnos perderán dinero si incurren en faltas disciplinares o falta de trabajos. - Al término del bloque se hace el recuento del dinero obtenido. - Del que obtuvo mayor cantidad de dinero al que menor obtuvo podrán comprar o intercambiar el $ por productos. (juguetes o dulces)
  • 11. CONCLUSIÓN 11 La atención de los docentes en la forma de realizar su intervención con sus alumnos recae en la intención que tiene la didáctica crítica pues como se había mencionado es una propuesta que no pretende cambiar una modalidad de enseñanza; en cambio propone analizar críticamente el método de enseñanza, la dinámica de la institución y los roles de los miembros. En la situación didáctica que presento se plantea el trabajo del aprendizaje basado en problemas, podemos cuantificar el rendimiento de los alumnos, dependiendo de los problemas propuestos ya sean de un grado elevado de dificultad o no, con estos resultados se logra medir el grado de aprendizaje obtenido, con esto se puede modificar el sentido de las actividades y poder redirigir las acciones para que todos los alumnos logren aprendizaje significativo y duradero. El aprendizaje basado en problemas y la didáctica crítica tienen una característica muy similar, en el rol del alumno y maestro; en este el profesor es el encargado de general actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva. El docente, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación. (Ramírez, 2008)
  • 12. REFERENCIAS AliatUniversidades. 2018. Semana 4 Didáctica Crítica. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html Pivaral de Ramos, V., Morales, B. y Gutiérrez S. (2013) Situaciones de Aprendizaje. Putas metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula. Ministerio de educación de Guatemala. Recuperado de http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/documentos/aprendizaje/Situaciones_aprendizaje.pdf Ramírez, R. 2008. La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319373276_La_pedagogia_critica_Una_manera_etica_de_generar_procesos_educativos 12