SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Durango
Medicina General
Octavo semestre grupo B
E d u a r d o L ó p e z D í a z
Infarto Agudo al Miocardio con elevación
del segmento ST
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-1611
ANTECEDENTES IAM
EU, 525 000 pacientes
presentan AMI nuevo y
190 000 infarto
recurrente, cada año.
>50% de fallecimientos
por AMI ocurren antes de
que la persona afectada
llegue al hospital.
La cifra de mortalidad
intrahospitalaria despues
de internamiento por AMI
ha disminuido de 10 a
6%, aproximadamente,
en el ultimo decenio.
La mortalidad anual
despues de AMI se
acerca a 15%.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
ANTECEDENTES IAM
• Cuando se valora por primera vez a la persona con
dolor isquemico agudo, el diagnostico provisional es un
sindrome coronario agudo.
• (ECG) es un elemento de importancia decisiva en el
diagnostico y clasificacion de pacientes, (De este
depende el tratamiento) con o sin elevación del segmento ST
• Se obtienen biomarcadores cardiacos sericos para
diferenciar entre la angina inestable e IAM sin elevacion del
ST y valorar la magnitud del infarto del miocardio con
elevacion del segmento ST
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
FISIOPATOLOGÍA: PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA
DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA
• STEMI surge cuando disminuye de manera repentina el flujo de
sangre por las coronarias despues que un trombo ocluyo una de
estas arterias afectada de aterosclerosis.
• cuando se rompe la superficiede la placa aterosclerotica (y deja al
descubierto su contenido y lo expone a la sangre) y en situaciones que facilitan
la trombogenesis (locales o generales).
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
FISIOPATOLOGÍA: PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA
DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA
Estimulan la activacion de los trombocitos (colagena, difosfato de adenosina,
adrenalina, serotonina).
Una vez que los agonistas estimularon las plaquetas, se produce y libera
tromboxano A2 que activa aun mas las plaquetas y hay resistencia posible a
la fibrinolisis
Se forma un trombo mural que contiene agregados plaquetarios y cordones
de fibrina, de este modo se ocluye la arteria coronaria afectada.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
FISIOPATOLOGÍA: PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA
DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA
1) el territorio que riega el vaso afectado;
2)el hecho de que haya o no oclusion total de dicho
vaso;
3) la duracion de la oclusion coronaria;
4) la cantidad de sangre que aportan los vasos
colaterales al tejido afectado;
El grado de daño del miocardio causado por la
oclusion coronaria depende de:
5) la demanda de oxigeno por parte del miocardio, cuyo
aporte de sangre se limita de forma repentina;
6) factores naturales que pueden producir lisis temprana y
espontanea del trombo que causa la oclusion,.
7) la adecuacion del riego al miocardio en la zona infartada
cuando se
restaura el fl ujo de sangre en la arteria coronaria epicardica
ocluida
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
FISIOPATOLOGÍA: PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA
DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA
La lesión es producida o facilitada por factores como
tabaquismo, hipertensión, acumulación de lípidos,
angina inestable y angina de Prinzmetal.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
CUADRO CLÍNICO
• Ejercicio vigoroso,
• Estrés
• Algún trastorno medico o quirúrgico.
• Incluso en 50% de los casos parece haber un factor
desencadenante antes de que se manifieste STEMI
• Puede iniciar a cualquier hora del día
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
CUADRO CLÍNICO
La molestia inicial mas frecuente en personas con STEMI es el
dolor, profundo y visceral.
• sensación de pesantez, constrictivo, opresivo, punzante o quemante
• Intenso y duradero
El dolor aparece en la zona central del tórax, en el
epigastrio o en ambas regiones y a veces irradia a los
brazos.
• El dolor puede irradiar incluso a la nuca pero no por debajo
de la cicatriz umbilical
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
CUADRO CLÍNICO
Suele acompañarse de debilidad, diaforesis, nausea, vomito,
ansiedad y sensación de muerte inminente.
Puede comenzar cuando la persona esta en reposo, pero si lo hace
durante un periodo de ejercicio, no desaparecera al interrumpir la
actividad, a diferencia de lo que ocurre con la angina de pecho.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
CUADRO CLÍNICO
• Dolor similar a patologías como Pericarditis,Embolia
pulmonar, disección aortica aguda, costocondritis, y
trastornos gastrointestinales. (Dx diferencial)
• Dolor no siempre presente en individuos con STEMI
sobretodo en px con DM, y se incrementa con la edad.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Ansiedad e inquietud.
• Tratan de aplacar el dolor moviéndose en el lecho, cambiando
de postura y estirándose.
• Frialdad distal, palidez, sudoración abundante.
• Dolor retroesternal > 30min + Diaforesis sugiere STEMI.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
EXPLORACIÓN FÍSICA
Puede presentarse:
• Muchos pacientes presentan P/A y Pulso normal en
1ra hora.
• 25% de px presenta hiperactividad simpática. (IM Plano
anterior taquicardia e hipertensión)
• Hasta la mitad de los px presentan signos de
hiperactividad parasimpática. (IM Plano posterior bradicardia
e hipotension)
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
RESULTADOS DE LABORATORIO
El STEMI evoluciona y muestra las siguientes partes
cronológicas
Aguda (de las primeras horas a 7 días)
Cicatrización en evolución (7 a 28 días)
Cicatrización completa (≥29 días).
ECG;
Marcadores
cardiacos
séricos
Estudios
imagenológico
del corazón
Índices
inespecíficos de
necrosis e
inflamación
histica.
Los métodos de laboratorio útiles para confirmar
el diagnostico se dividen en cuatro grupos:
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
ELECTROCARDIOGRAMA
En la fase inicial de la etapa aguda, la oclusión total de una arteria pericárdica
produce elevación del segmento ,evolucionan y al final presentan ondas Q en
el ECG.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
BIOMARCADORES
• El tejido miocárdico ya necrótico después de STEMI libera a la
sangre grandes cantidades de proteínas llamadas biomarcadores
cardiacos.
• Troponinas T, 1 son cardioespecificas, y se prefieren a la CPKMB
• La concentración de CPKMB aumentan en termino de 4 a 8
horas y se normaliza entre las 48 y 72 horas (no son
especificas, aumentan incluso en una inyección IM)
• Es posible encontrar leucocitosis (12 a 15 mil ) algunas horas
des pues de haber comenzado el dolor y persiste de 3 a 7
dias
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
ESTUDIOS DE IMAGEN
• Función del ventrículo izquierdo es útil en el pronóstico; disminución
de tal función constituye una indicación para emprender tratamiento
con un IECA
• Identificar la presencia de infarto en el ventrículo derecho,
aneurisma ventricular, derrame pericárdico y un trombo en el LV.
• ecocardiografía Doppler es útil en la detección y cuantificación de
una comunicación interventricular y de la insuficiencia mitral, dos
complicaciones graves de infarto del miocardio con elevación del
segmento ST.
Cuando el ECG no arroja datos precisos, se puede
utilizar el ecocardiograma.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
TRATAMIENTO INICIAL
El pronostico en casos de STEMI depende en gran medida de
que surjan dos tipos generales de complicaciones:
1) en la conduccion electrica del corazon (arritmias)
2) Las de tipo mecanico (“falla de la bomba”).
Muchas de las muertes fuera del hospital se deben a la aparicion
de fibrilacion ventricular
La mayor parte de las muertes se dan en las primeras 24 hras
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
TRATAMIENTO INICIAL
Por lo anterior, los principales elementos de la atención
prehospitalaria de personas en quienes se sospecha
STEMI deben incluir:
1) identificación de los síntomas por parte del paciente y solicitud
inmediata de atención medica;
2) Disponer a la brevedad de un grupo medico especializado en
urgencias, capaz de emprender maniobras de reanimacion,
incluida la desfibrilacion
3) transporte expedito de la victima a un hospital que tenga
servicio continuo de médicos que brinden apoyo vital cardiaco
avanzado,
4) Emprender inmediatamente la reperfusión
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
• Objetivos:
• Control del dolor retroesternal
• Identificación rápida de sujetos que son candidatos a la
revascularización urgente.
• Selección de enfermos con menor riesgo
• Evitar dar un Alta inapropiado en paciente con STEMI.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
• El ácido acetilsalicílico resulta esencial para tratar a personas
en quienes se sospecha STEMI
• 160 a 325 mg masticable, permite la inhibición rápida de
la ciclooxigenasa en las plaquetas, seguida de
disminución en los niveles de tromboxano A2.
• Esta medida debe continuarse de la administracion oral
diaria de 75 a 162 mg.
• Si existe datos de hipoxemia, administrar oxigeno (2-4 L
/minuto) en las primeras 6 -12 horas
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
• Nitroglicerina sublingual 3 dosis de 0.4 mg a intervalos de 5 min
• Disminuye o quita el dolor retroesternal , disminuye la
demanda de oxigeno (al aminorar la precarga) y mejorar el
aporte de oxigeno al miocardio (al dilatar los vasos coronarios
implicados en el infarto o vasos colaterales).
• SI dolor reaparece 1V
• Restringir su uso  hipotension <90mmhg , sildenafil en las
ultimas 24 horas.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
• Morfina
• Analgésico utilizado para el dolor provocado por STEMI
• IV y repetida cada 5min 2-4mg.
• Efectos adverso: Vagotónico: Bradicardia.
• Alteraciones hemodinámicas al disminuir impulsos
simpáticos.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
El régimen mas empleado consiste en la administración de 5 mg de
metoprolol cada 2 a 5 min en un total de tres dosis
Los bloqueadores adrenérgicos β intravenosos tambien son
útiles para controlar el dolor. (disminuyen el riesgo de reinfarto o
fibrilacion auricular.)
El tto debe de iniciarse las primeras 24 horas en pacientes que no
tengan estos datos:
1) signos de insufi ciencia cardiaca,
2) evidencia de un estado de bajo gasto;
3) riesgo elevado de choque cardiogeno
4) otras contraindicaciones relativas para el bloqueo (bloqueo de 2 y 3er grado,
asma activa o enfermedad reactiva de las vias respiratorias).
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
ESTRATEGIA TERAPÉUTICA
El instrumento básico para la identificación primaria es el ECG
• Si se identifica elevación del segmento ST de 2 mm, como
mínimo, en dos derivaciones precordiales contiguas y de 1
mm en dos derivaciones adyacentes de las extremidades, se
debe pensar que el paciente es elegible para tratamiento de
reperfusión
En caso de no haber elevación del segmento ST, no es útil la
fibrinólisis
LIMITACIÓN DEL TAMAÑO DEL INFARTO
• hasta 33% de sujetos con STEMI pueden obtener revascularización
espontánea de la arteria coronaria que regaba la zona de infarto en
un plazo de 24 h y con ello mejora la curación del tejido infartado
• La reperfusion por médios farmacológicos (fibrinoliticos) o por PCI,
limita el tamaño y el volumen del infarto
• Es importante restaurar fujo sanguíneo para evitar perder el área de
penumbra
• No utilizar glucocorticoides no AINES entorpece la curación del infarto
y agrava el peligro de rotura del miocardio
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
INTERVENCION CORONARIA PERCUTANEA PRIMARIA
• Procedimiento eficaz para restaurar la perfusión en
STEMI si se efectúa en forma inmediata (urgencia) en las
primeras horas del infarto.
• Ventaja en pacientes que están contraindicados los
fibrinoliticos (es mas eficaz)
Suele preferirse en:
• Duda en el diagnostico
• Choque cardiógeno
• ↑ el peligro de hemorragia
• Síntomas persisten 2-3h tras uso de fibrinoliticos
• Costosa, muy pocos hospitales la utilizan
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
FIBRINÓLISIS
• Administrar en un plazo de 30min tras aparición sintomatológica IAM
• Objetivo principal es restaurar de inmediato el libre tránsito por la arteria coronaria
• Disminuye riesgo de muerte intrahospitalario 50% si se efectúa en 1ra hora.
Activador de plasminógeno
histico (TPA)
Dosis: Bolo 15mg IV, seguido
de 50mg en primeros 30 min,
luego 35mg en los 60 minutos
siguientes.
Estreptocinasa
Dosis: 1.5MU IV en 1h
Reteplasa (rPA)
Dosis: 10MU IV durante 2-
3min.
Repetir tras 30min misma
dosis.
Tenecteplasa TNK
Dosis: 0.53mg/kg
Plasminógeno Plasmina
Acción lítica de trombos defibrina
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
FIBRINÓLISIS (CONTRAINDICACIONES)
• Antecedente de hemorragia vascular cerebral, en cualquier fecha
• Accidente no hemorrágico u otra crisis vascular cerebral en los ultimos
12 meses
• Hipertensión importante (presión sistólica >180 mmHg, presión
diastólica >110 mmHg, medidas de manera fiable) en cualquier
momento durante el cuadro agudo inicial
• Sospecha de disección aortica y hemorragia interna activa
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
TRATAMIENTO EN LA FASE HOSPITALARIA
Unidad de cuidados coronarios:
• Reposo absoluto en primeras 12h.
• Dieta liquida 4-12h (riesgo broncoaspiración)
• Defecación: Estreñimiento usar reblandecedor de
heces: dioctilsulfosuccinato sódico (200 mg/día).
• Sedacion: diazepam (5 mg), el oxazepam (15 a 30
mg) o el lorazepam (0.5 a 2 mg) tres o cuatro veces al
día.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
FARMACOTERAPIA
• El objetivo primario es lograr y conservar el flujo sanguíneo
adecuado en la arteria que perfunde la zona infartada, en
conjunto con estrategias de restablecimiento de la perfusión.
• Un objetivo secundario es disminuir la tendencia a la trombosis y
con ello la posibilidad de que se formen trombos murales o
trombosis venosa profunda,
(ANTITROMBOTICOS)
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
FARMACOTERAPIA
Antitrombóticos:
• Heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina) 60
mg/12
• Heparina no fraccionada bolo inicial 60 U/kg de peso
(máximo 4 000 U), seguida de venoclisis inicial de 12
U/kg/h (máximo 1 000 U/h).
BLOQUEADORES ADRENÉRGICOS β
• Mejora la relación de aporte/demanda de oxígeno por
el miocardio, disminuye el dolor, reduce el tamaño del
infarto y aminora la incidencia de arritmias
ventriculares graves.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
FARMACOTERAPIA
INHIBICIÓN DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-
ALDOSTERONA
• ACE disminuyen mortalidad en STEMI, beneficio máximo en
enfermos de alto riesgo (ancianos o px con antecedentes de
infarto).
• Continuar administacion de ACE en sujetos que muestren
signos clínicos de ICC.
Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
Mary Rodríguez
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Danka Mendoza
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Oscar Suazo
 

La actualidad más candente (20)

Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Sica
Sica Sica
Sica
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 

Similar a Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st

Infarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevadoInfarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevado
Teddy Angelimar Idrogo García
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
MODULO DE APS I
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Margarita Alarcon
 
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxInfarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Dr-Blimblim Navarro
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Darío Santos Guzmán Soto
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
Germán Chaud
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
Milagros L
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
franciscocarrera28
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Coronariopatias
CoronariopatiasCoronariopatias
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
SarahiOrtiz5
 
Pericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subagudaPericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subaguda
gingerfrancopluas1
 
SICA.pdf
SICA.pdfSICA.pdf
SICA.pdf
FerminEsc
 

Similar a Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st (20)

Infarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevadoInfarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevado
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxInfarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Pae icc -iam
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Coronariopatias
CoronariopatiasCoronariopatias
Coronariopatias
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
 
Infarto Agudo
Infarto AgudoInfarto Agudo
Infarto Agudo
 
Pericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subagudaPericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subaguda
 
SICA.pdf
SICA.pdfSICA.pdf
SICA.pdf
 

Más de Eduardo-23

Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
Eduardo-23
 
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Eduardo-23
 
Trastorno del control de los impulsos
Trastorno del control de los impulsosTrastorno del control de los impulsos
Trastorno del control de los impulsos
Eduardo-23
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTrastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
Eduardo-23
 
Intoxicación por Cromo
Intoxicación por Cromo Intoxicación por Cromo
Intoxicación por Cromo
Eduardo-23
 
Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
Eduardo-23
 
Triangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femeninoTriangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femenino
Eduardo-23
 

Más de Eduardo-23 (7)

Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
 
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
 
Trastorno del control de los impulsos
Trastorno del control de los impulsosTrastorno del control de los impulsos
Trastorno del control de los impulsos
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTrastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
Intoxicación por Cromo
Intoxicación por Cromo Intoxicación por Cromo
Intoxicación por Cromo
 
Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
 
Triangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femeninoTriangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femenino
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st

  • 1. Universidad Autónoma de Durango Medicina General Octavo semestre grupo B E d u a r d o L ó p e z D í a z Infarto Agudo al Miocardio con elevación del segmento ST Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-1611
  • 2. ANTECEDENTES IAM EU, 525 000 pacientes presentan AMI nuevo y 190 000 infarto recurrente, cada año. >50% de fallecimientos por AMI ocurren antes de que la persona afectada llegue al hospital. La cifra de mortalidad intrahospitalaria despues de internamiento por AMI ha disminuido de 10 a 6%, aproximadamente, en el ultimo decenio. La mortalidad anual despues de AMI se acerca a 15%. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 3. ANTECEDENTES IAM • Cuando se valora por primera vez a la persona con dolor isquemico agudo, el diagnostico provisional es un sindrome coronario agudo. • (ECG) es un elemento de importancia decisiva en el diagnostico y clasificacion de pacientes, (De este depende el tratamiento) con o sin elevación del segmento ST • Se obtienen biomarcadores cardiacos sericos para diferenciar entre la angina inestable e IAM sin elevacion del ST y valorar la magnitud del infarto del miocardio con elevacion del segmento ST Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 4. FISIOPATOLOGÍA: PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA • STEMI surge cuando disminuye de manera repentina el flujo de sangre por las coronarias despues que un trombo ocluyo una de estas arterias afectada de aterosclerosis. • cuando se rompe la superficiede la placa aterosclerotica (y deja al descubierto su contenido y lo expone a la sangre) y en situaciones que facilitan la trombogenesis (locales o generales). Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 5. FISIOPATOLOGÍA: PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA Estimulan la activacion de los trombocitos (colagena, difosfato de adenosina, adrenalina, serotonina). Una vez que los agonistas estimularon las plaquetas, se produce y libera tromboxano A2 que activa aun mas las plaquetas y hay resistencia posible a la fibrinolisis Se forma un trombo mural que contiene agregados plaquetarios y cordones de fibrina, de este modo se ocluye la arteria coronaria afectada. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 6. FISIOPATOLOGÍA: PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA 1) el territorio que riega el vaso afectado; 2)el hecho de que haya o no oclusion total de dicho vaso; 3) la duracion de la oclusion coronaria; 4) la cantidad de sangre que aportan los vasos colaterales al tejido afectado; El grado de daño del miocardio causado por la oclusion coronaria depende de: 5) la demanda de oxigeno por parte del miocardio, cuyo aporte de sangre se limita de forma repentina; 6) factores naturales que pueden producir lisis temprana y espontanea del trombo que causa la oclusion,. 7) la adecuacion del riego al miocardio en la zona infartada cuando se restaura el fl ujo de sangre en la arteria coronaria epicardica ocluida Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 7. FISIOPATOLOGÍA: PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA La lesión es producida o facilitada por factores como tabaquismo, hipertensión, acumulación de lípidos, angina inestable y angina de Prinzmetal. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 8. CUADRO CLÍNICO • Ejercicio vigoroso, • Estrés • Algún trastorno medico o quirúrgico. • Incluso en 50% de los casos parece haber un factor desencadenante antes de que se manifieste STEMI • Puede iniciar a cualquier hora del día Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 9. CUADRO CLÍNICO La molestia inicial mas frecuente en personas con STEMI es el dolor, profundo y visceral. • sensación de pesantez, constrictivo, opresivo, punzante o quemante • Intenso y duradero El dolor aparece en la zona central del tórax, en el epigastrio o en ambas regiones y a veces irradia a los brazos. • El dolor puede irradiar incluso a la nuca pero no por debajo de la cicatriz umbilical Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 10. CUADRO CLÍNICO Suele acompañarse de debilidad, diaforesis, nausea, vomito, ansiedad y sensación de muerte inminente. Puede comenzar cuando la persona esta en reposo, pero si lo hace durante un periodo de ejercicio, no desaparecera al interrumpir la actividad, a diferencia de lo que ocurre con la angina de pecho. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 11. CUADRO CLÍNICO • Dolor similar a patologías como Pericarditis,Embolia pulmonar, disección aortica aguda, costocondritis, y trastornos gastrointestinales. (Dx diferencial) • Dolor no siempre presente en individuos con STEMI sobretodo en px con DM, y se incrementa con la edad. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA • Ansiedad e inquietud. • Tratan de aplacar el dolor moviéndose en el lecho, cambiando de postura y estirándose. • Frialdad distal, palidez, sudoración abundante. • Dolor retroesternal > 30min + Diaforesis sugiere STEMI. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 13. EXPLORACIÓN FÍSICA Puede presentarse: • Muchos pacientes presentan P/A y Pulso normal en 1ra hora. • 25% de px presenta hiperactividad simpática. (IM Plano anterior taquicardia e hipertensión) • Hasta la mitad de los px presentan signos de hiperactividad parasimpática. (IM Plano posterior bradicardia e hipotension) Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 14. RESULTADOS DE LABORATORIO El STEMI evoluciona y muestra las siguientes partes cronológicas Aguda (de las primeras horas a 7 días) Cicatrización en evolución (7 a 28 días) Cicatrización completa (≥29 días). ECG; Marcadores cardiacos séricos Estudios imagenológico del corazón Índices inespecíficos de necrosis e inflamación histica. Los métodos de laboratorio útiles para confirmar el diagnostico se dividen en cuatro grupos: Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 15. ELECTROCARDIOGRAMA En la fase inicial de la etapa aguda, la oclusión total de una arteria pericárdica produce elevación del segmento ,evolucionan y al final presentan ondas Q en el ECG. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 16. BIOMARCADORES • El tejido miocárdico ya necrótico después de STEMI libera a la sangre grandes cantidades de proteínas llamadas biomarcadores cardiacos. • Troponinas T, 1 son cardioespecificas, y se prefieren a la CPKMB • La concentración de CPKMB aumentan en termino de 4 a 8 horas y se normaliza entre las 48 y 72 horas (no son especificas, aumentan incluso en una inyección IM) • Es posible encontrar leucocitosis (12 a 15 mil ) algunas horas des pues de haber comenzado el dolor y persiste de 3 a 7 dias Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 17. ESTUDIOS DE IMAGEN • Función del ventrículo izquierdo es útil en el pronóstico; disminución de tal función constituye una indicación para emprender tratamiento con un IECA • Identificar la presencia de infarto en el ventrículo derecho, aneurisma ventricular, derrame pericárdico y un trombo en el LV. • ecocardiografía Doppler es útil en la detección y cuantificación de una comunicación interventricular y de la insuficiencia mitral, dos complicaciones graves de infarto del miocardio con elevación del segmento ST. Cuando el ECG no arroja datos precisos, se puede utilizar el ecocardiograma. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 18. TRATAMIENTO INICIAL El pronostico en casos de STEMI depende en gran medida de que surjan dos tipos generales de complicaciones: 1) en la conduccion electrica del corazon (arritmias) 2) Las de tipo mecanico (“falla de la bomba”). Muchas de las muertes fuera del hospital se deben a la aparicion de fibrilacion ventricular La mayor parte de las muertes se dan en las primeras 24 hras Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 19. TRATAMIENTO INICIAL Por lo anterior, los principales elementos de la atención prehospitalaria de personas en quienes se sospecha STEMI deben incluir: 1) identificación de los síntomas por parte del paciente y solicitud inmediata de atención medica; 2) Disponer a la brevedad de un grupo medico especializado en urgencias, capaz de emprender maniobras de reanimacion, incluida la desfibrilacion 3) transporte expedito de la victima a un hospital que tenga servicio continuo de médicos que brinden apoyo vital cardiaco avanzado, 4) Emprender inmediatamente la reperfusión Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 20. TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS • Objetivos: • Control del dolor retroesternal • Identificación rápida de sujetos que son candidatos a la revascularización urgente. • Selección de enfermos con menor riesgo • Evitar dar un Alta inapropiado en paciente con STEMI. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 21. TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS • El ácido acetilsalicílico resulta esencial para tratar a personas en quienes se sospecha STEMI • 160 a 325 mg masticable, permite la inhibición rápida de la ciclooxigenasa en las plaquetas, seguida de disminución en los niveles de tromboxano A2. • Esta medida debe continuarse de la administracion oral diaria de 75 a 162 mg. • Si existe datos de hipoxemia, administrar oxigeno (2-4 L /minuto) en las primeras 6 -12 horas Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 22. TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS • Nitroglicerina sublingual 3 dosis de 0.4 mg a intervalos de 5 min • Disminuye o quita el dolor retroesternal , disminuye la demanda de oxigeno (al aminorar la precarga) y mejorar el aporte de oxigeno al miocardio (al dilatar los vasos coronarios implicados en el infarto o vasos colaterales). • SI dolor reaparece 1V • Restringir su uso  hipotension <90mmhg , sildenafil en las ultimas 24 horas. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 23. TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS • Morfina • Analgésico utilizado para el dolor provocado por STEMI • IV y repetida cada 5min 2-4mg. • Efectos adverso: Vagotónico: Bradicardia. • Alteraciones hemodinámicas al disminuir impulsos simpáticos. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 24. TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS El régimen mas empleado consiste en la administración de 5 mg de metoprolol cada 2 a 5 min en un total de tres dosis Los bloqueadores adrenérgicos β intravenosos tambien son útiles para controlar el dolor. (disminuyen el riesgo de reinfarto o fibrilacion auricular.) El tto debe de iniciarse las primeras 24 horas en pacientes que no tengan estos datos: 1) signos de insufi ciencia cardiaca, 2) evidencia de un estado de bajo gasto; 3) riesgo elevado de choque cardiogeno 4) otras contraindicaciones relativas para el bloqueo (bloqueo de 2 y 3er grado, asma activa o enfermedad reactiva de las vias respiratorias). Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 25. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA El instrumento básico para la identificación primaria es el ECG • Si se identifica elevación del segmento ST de 2 mm, como mínimo, en dos derivaciones precordiales contiguas y de 1 mm en dos derivaciones adyacentes de las extremidades, se debe pensar que el paciente es elegible para tratamiento de reperfusión En caso de no haber elevación del segmento ST, no es útil la fibrinólisis
  • 26. LIMITACIÓN DEL TAMAÑO DEL INFARTO • hasta 33% de sujetos con STEMI pueden obtener revascularización espontánea de la arteria coronaria que regaba la zona de infarto en un plazo de 24 h y con ello mejora la curación del tejido infartado • La reperfusion por médios farmacológicos (fibrinoliticos) o por PCI, limita el tamaño y el volumen del infarto • Es importante restaurar fujo sanguíneo para evitar perder el área de penumbra • No utilizar glucocorticoides no AINES entorpece la curación del infarto y agrava el peligro de rotura del miocardio Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 27. INTERVENCION CORONARIA PERCUTANEA PRIMARIA • Procedimiento eficaz para restaurar la perfusión en STEMI si se efectúa en forma inmediata (urgencia) en las primeras horas del infarto. • Ventaja en pacientes que están contraindicados los fibrinoliticos (es mas eficaz) Suele preferirse en: • Duda en el diagnostico • Choque cardiógeno • ↑ el peligro de hemorragia • Síntomas persisten 2-3h tras uso de fibrinoliticos • Costosa, muy pocos hospitales la utilizan Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 28. FIBRINÓLISIS • Administrar en un plazo de 30min tras aparición sintomatológica IAM • Objetivo principal es restaurar de inmediato el libre tránsito por la arteria coronaria • Disminuye riesgo de muerte intrahospitalario 50% si se efectúa en 1ra hora. Activador de plasminógeno histico (TPA) Dosis: Bolo 15mg IV, seguido de 50mg en primeros 30 min, luego 35mg en los 60 minutos siguientes. Estreptocinasa Dosis: 1.5MU IV en 1h Reteplasa (rPA) Dosis: 10MU IV durante 2- 3min. Repetir tras 30min misma dosis. Tenecteplasa TNK Dosis: 0.53mg/kg Plasminógeno Plasmina Acción lítica de trombos defibrina Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 29. FIBRINÓLISIS (CONTRAINDICACIONES) • Antecedente de hemorragia vascular cerebral, en cualquier fecha • Accidente no hemorrágico u otra crisis vascular cerebral en los ultimos 12 meses • Hipertensión importante (presión sistólica >180 mmHg, presión diastólica >110 mmHg, medidas de manera fiable) en cualquier momento durante el cuadro agudo inicial • Sospecha de disección aortica y hemorragia interna activa Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 30. TRATAMIENTO EN LA FASE HOSPITALARIA Unidad de cuidados coronarios: • Reposo absoluto en primeras 12h. • Dieta liquida 4-12h (riesgo broncoaspiración) • Defecación: Estreñimiento usar reblandecedor de heces: dioctilsulfosuccinato sódico (200 mg/día). • Sedacion: diazepam (5 mg), el oxazepam (15 a 30 mg) o el lorazepam (0.5 a 2 mg) tres o cuatro veces al día. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 31. FARMACOTERAPIA • El objetivo primario es lograr y conservar el flujo sanguíneo adecuado en la arteria que perfunde la zona infartada, en conjunto con estrategias de restablecimiento de la perfusión. • Un objetivo secundario es disminuir la tendencia a la trombosis y con ello la posibilidad de que se formen trombos murales o trombosis venosa profunda, (ANTITROMBOTICOS) Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 32. FARMACOTERAPIA Antitrombóticos: • Heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina) 60 mg/12 • Heparina no fraccionada bolo inicial 60 U/kg de peso (máximo 4 000 U), seguida de venoclisis inicial de 12 U/kg/h (máximo 1 000 U/h). BLOQUEADORES ADRENÉRGICOS β • Mejora la relación de aporte/demanda de oxígeno por el miocardio, disminuye el dolor, reduce el tamaño del infarto y aminora la incidencia de arritmias ventriculares graves. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161
  • 33. FARMACOTERAPIA INHIBICIÓN DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA • ACE disminuyen mortalidad en STEMI, beneficio máximo en enfermos de alto riesgo (ancianos o px con antecedentes de infarto). • Continuar administacion de ACE en sujetos que muestren signos clínicos de ICC. Harrison. Principios de Medicina Interna 19e. Pag.1599-161