SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME CORONARIO AGUDO
Dra. Edda Leonor Velásquez
Gutiérrez
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
• Es la expresión clínica de un
espectro continuo y dinámico
de isquemia miocárdica donde
se pierde el equilibrio entre el
aporte y la demanda de
oxígeno.
Cuadro inicial Dolor Isquèmico
Diagnostico Síndrome Coronario Agudo
Provisional
No hay elevación de ST Elevación de ST
EKG NSTEMI
Indicadores
Bioquìmicos
Infarto de Miocardio
Diagnóstico Angina inestable NQMI QwMI
Final
CLASIFICACION ANATOMO-PATOLOGICA
• INFARTO
TRANSMURAL:
POR OCLUSION COMPLETA DE
UN VASO CORONARIO
EPICARDICO.
LA NECROSIS INVOLUCRA
TODO EL ESPESOR DE LA
PARED VENTRICULAR.
IMEST
• INFARTO NO
TRANSMURAL.
suboclusión coronaria con
adecuada circulación
Común colateral distal
a la suboclusión.
La necrosis envuelve el
Subendocardio , el
miocardio
O ambos pero no se extiende
Hasta el epicardio.
IMSEST.
Epidemiologia.
• El SCA ocasiona casi 1.6 millones de ingresos
hospitalarios cada año (Circulation 2006 y JACC
2007).
• Un 60% de los pacientes con SCA tienen una AI
y un 40% sufren un IAM, que puede ser un
IMEST o IMSEST (1/3 vrs 2/3)
• En Estados Unidos cada año son hospitalizados, en
promedio, 1.3 millones de enfermos por UA/NSTEMI, en
comparación con 300 000, aproximadamente, por
STEMI aguda.
• Aproximadamente la mitad de individuos con
UA/NSTEMI son mujeres, en tanto que más de 75% de
las personas con STEMI son varones.
• La angina inestable se define como angina de pecho o molestia
isquémica equivalente que posee por lo menos una de las tres
características siguientes:
1) Surge durante el reposo (o con ejercicio
mínimo) y suele durar
más de 10 min.
2) Intensa y su comienzo es reciente (es decir, durante las
cuatro a seis semanas anteriores) .
3) Su perfil es de intensificación constante (in
crescendo) (es claramente más intensa, duradera o frecuente que
antes).
Angina Inestable
Fisiopatología.
• 1) rotura o erosión de la placa con un
trombo no oclusivo sobreañadido que
puede surgir con embolización de
estructuras en el trayecto inferior con
agregados plaquetarios, restos
ateroescleróticos o ambos elementos.
• 2) Obstrucción dinámica.
• 3) Obstrucción mecánica progresiva.
• 4) Secundaria vinculada con una
mayor necesidad de oxígeno por el
miocardio, menor aporte de dicho
gas, o ambos factores
Presentaciones principales de AI
• Angina de reposo.
• Angina de reciente aparición.
• Angina Progresiva.
ANGINA INESTABLE.
DIAGNOSTICO.
• Anamnesis, ECG, los indicadores cardiacos y una prueba de
esfuerzo.
Ni síntomas clínicos, ni signos EKG O Angiográficos permiten
discriminar entre AI e IAM sin elevación del S-T.
Confirmación Enzimática
Enzima. Inicio. Máximo. Descenso.
Mioglobina. 1,5-2. 6-7. 24.
CPK. 4-8. 24. 3-4 días.
Troponinas. 3-12. 24-48. 5-14 días.
LDH. 24-48 3-6 días 8-14 días
Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 107.
Otros Marcadores Bioquímicos…
• Marcadores de actividad inflamatoria. (Prot. C
reactiva).
• Marcadores de activación neurohormonal.
(péptidos natri uréticos tipo B.)
• Marcadores de función renal. (cistatina C)
• Nuevos Biomarcadores: mieloperoxidasa
(marcadores de estrés oxidativo), el ligando
CD40 soluble (marcadores de trombosis e
inflamación.
Angina Inestable.
Gravedad. Circunstancias
clínicas.
Tratamiento recibido.
Clase I
Angina de reciente
inicio.
Clase A.
Angina inestable
secundaria.
Clase 1.
Angina sin tratamiento.
Clase II.
Angina en reposo
o subaguda.
Clase B.
Angina inestable sin
factores causales identif.
Clase 2.
Angina con tratamiento
convencional.
Clase III.
Angina en reposo
o aguda.
Clase C.
Angina post-infarto
Clase 3.
Angina con dosis
máximas de Tx.
Manual de Urgencias Cardiovasculares 2ª
Edición, Cáp.. 5 Pág.. 47.
Clasificación de la angina inestable (Braunwald).
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS Y PRONÓSTICO
• Los individuos con UA/NSTEMI corroborada tienen un
riesgo temprano (a 30 días) muy variable que va de 1 a
10% y una probabilidad de infarto nuevo o repetido de 3
a 10%.
Tabla 1. Puntuación Grace para la estratificación de riesgo del IAM
Tratamiento Antiagregante
Plaquetario….• La aspirina está recomenda en todos los pacientes
con SCASEST sin contraindicaciones, a una dosis de
carga inicial de 160-325 mg (no entérica) (I-A), y a
una dosis de mantenimiento a largo plazo de 75-100
mg (I-A).
• En todos los pacientes se recomienda una dosis de
carga inmediata de 300 mg de clopidogrel, seguida
por 75 mg diarios de clopidogrel (I-A).
• El clopidogrel, debe mantenerse durante 12 meses a menos que haya
excesivo riesgo de hemorragias (I-A).
• En los pacientes que se considere para estrategia invasiva/ICP, debe
usarse una dosis de carga de clopidogrel de 600 mg para alcanzar una
inhibición más rápida de la función plaquetaria (IIa-B).
• En el caso de pacientes pretratados con clopidogrel que se tenga que
someter a cirugía de derivación aortocoronaria, la cirugía debe
posponerse a 5 días después de la interrupción del tratamiento con
clopidogrel cuando sea factible clínicamente (IIa-C).
• En pacientes con riesgo intermedio a alto, particularmente pacientes con
elevación de las troponinas, depresión del segmento ST o diabetes, se
recomienda el uso de eptifibatida o tirofibán para el tratamiento precoz inicial,
en conjunción con los fármacos antiplaquetarios orales (IIa-A).
• La elección de combinar fármacos antiplaquetarioscon anticoagulantes debe
realizarse en función del riesgo de episodios isquémicos y hemorrágicos (I-B).
• Los pacientes que reciban un tratamiento inicial con eptifibatida o tirofibán
previo a la angiografía deben mantener el mismo tratamiento durante y después
de la ICP (IIa-B).
• En pacientes de alto riesgo no pretratados con inhibidores del receptor de
GP IIb/IIIa que vayan a someterse a ICP, se recomienda administrar
abciximab inmediatamente después de la angiografía (I-A). El uso de
eptifibatida y tirofibán en este contexto está menos establecido (IIa-B).
• Los inhibidores del receptor de GP IIb/IIIa deben combinarse con un
anticoagulante (I-A).
• La bivalirudina puede utilizarse como una alternativa a los inhibidores del
receptor de GP IIb/IIIa más HNF/HBPM (IIa-B).
• – Cuando se conoce la anatomía coronaria y la ICP se va a realizar en las
siguientes 24 h con inhibidores del receptor de GP IIb/IIIa, la evidencia
más segura es la que se ha obtenido con abciximab (IIa-B).
EN RESUMEN
• – La anticoagulación está recomendada en todos los pacientes además
del tratamiento antiplaquetario (IA).
• – La anticoagulación debe seleccionarse de acuerdo con el riesgo de
episodios isquémicos y de episodios hemorrágicos, enfermedad renal
crónica y trastornos plaquetarios.
• – En una estrategia invasiva urgente, debe iniciarse inmediatamente el
tratamiento con HNF (I-C), enoxaparina, (IIa-B) o bivalirudina (I-B).
• – En una situación no urgente, mientras se toma la decisión entre una
estrategia invasiva precoz o una estrategia conservadora:
• • El fondaparinux está recomendado sobre la base de un perfil de
eficacia/seguridad más favorable (I-A)
• • La enoxaparina, con un perfil de eficacia/seguridad menos favorable
que el fondaparinux, sólo debe usarse cuando el riesgo hemorrágico
sea bajo (IIa-B).
• Como no se conoce el perfil de eficacia/seguridad de las HBPM (aparte
de la enoxaparina) o de la HNF, respecto al fondaparinux, no se debe
recomendar estos anticoagulantes en lugar del fondaparinux (IIa-B).
• En los procedimientos de ICP, los anticoagulantes iniciales deben
mantenerse también durante el procedimiento,independientemente de
si el tratamiento es con HNF (I-C), enoxaparina (IIa-B) o bivalirudina
(IB), mientras que debe administrarse una dosis adicional estándar de
HNF (bolo de 50-100 UI/kg) en caso de tratamiento con fondaparinux
(IIa-C).
• La anticoagulación puede interrumpirse en las primeras 24 h después
de un procedimiento invasivo (IIa-C).
• En caso de estrategia conservadora, el fondaparinux, la enoxaparina u
otra HBPM pueden mantenerse hasta el alta hospitalaria (I-B).
REVASCULARIZACION CORONARIA
Es una forma poco frecuente de angina inestable.
Se caracteriza por episodios recidivante y prolongados de isquemia
grave causados por el espasmo intermitente y localizado de una
arteria coronaria epicardica.
La obstrucción espástica transitoria total o casi total de una arteria
coronaria anatómicamente normal es lo que la constituye.
Tratamiento: Nitratos o bloq. De los canales de Calcio
Angina Variante de Prinzmetal.
• Es la máxima expresión de la insuficiencia
coronaria y se traduce patológicamente por la
existencia de necrosis de una zona del músculo
cardiaco consecutiva a isquemia del mismo.
Infarto Agudo al Miocardio con
elevación del ST.
Formación del tromboFormación del trombo
Daño de la pared vascular
Depósito plaquetarío
Activación plaquetaría
Reclutamiento plaquetarío
Aterotrombosis.
Placa
aterosclerótica
Fisura
ruptura
de la placa
Formación
del trombo
Trombo
incorporado
dentro
del ateroma
Placa
estable Oclusión
Evento agudo
Embolismo
Isquemia crónica
DIAGNOSTICO.
Historia clínica.
Cambios electrocardiográficos.
Marcadores cardiacos sericos.
Técnicas de imagen cardiaca.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Clasificación de Killip y Kimball.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Tipo Características. Incidencia. Mortalidad %.
I
Sin signos de congestión
pulmonar o shock.
30-40 8
II
Congestión pulmonar
mínima o ritmo de galope.
20-50 30
III Edema pulmonar. 5-10 44
IV Hipotensión y shock. 10 80-100
Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 106.
Secuencia temporal del infarto transmural.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Fase hiperaguda: Elevación convexa del ST ( 1 – 4
horas )
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Fase Aguda: Persiste elevación del ST, aparece la
onda Q
( 4 – 12 hrs )
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Fase Subaguda: ST retorna a su nivel basal, onda T
negativa
( 12 hrs – dias )
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.Fase Residual: ST normal, onda T positiva, Q <
amplitud
( semanas )
Área. Derivación. Arteria coronaria.
Anterior. V2-V4. Desc. anterior izq.
Septal. V1-V2. Desc. anterior izq.
Anteroseptal. V1-V4. Desc. anterior izq.
Lateral. DI, aVL, V5-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq.
Anterolateral. DI, aVL, V3-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq.
Anterior extenso. DI, aVL, V1-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq.
Inferior. DII, DIII, aVF. Derecha.
Posterior. V1-V3 Circunfleja distal izq.
Ventricular derch. DII, DIII, aVF, V4R. Derecha.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 96-112
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Lesión subepicardica anteroseptal (v1
y v2) y lesión subendocardica inferior
y lateral
Harrison Principios de
Medicina Interna, 17°
edición, cap. 226 pág.
1586-1594
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Isquemia subepicardica anterior
Harrison Principios de
Medicina Interna, 17°
edición, cap. 226 pág.
1586-1594
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Necrosis anteroseptal
Harrison Principios de
Medicina Interna, 17°
edición, cap. 226 pág.
1586-1594
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Isquemia subepicardica lateral
Harrison Principios de
Medicina Interna, 17°
edición, cap. 226 pág.
1586-1594
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Lesión subepicardica anterolateral y lesión
subendocardica anterolateral
Harrison Principios de
Medicina Interna, 17°
edición, cap. 226 pág.
1586-1594
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Necrosis anterior extensa
Harrison Principios de
Medicina Interna, 17°
edición, cap. 226 pág.
1586-1594
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Necrosis inferior
Harrison Principios de
Medicina Interna, 17°
edición, cap. 226 pág.
1586-1594
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Necrosis inferoposterior
Harrison Principios de
Medicina Interna, 17°
edición, cap. 226 pág.
1586-1594
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Lesión sub epicardica en la cara inferior y
necrosis inferior antigua
Harrison Principios de
Medicina Interna, 17°
edición, cap. 226 pág.
1586-1594
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Pericarditis.
Miocarditis.
Aneurisma disecante de la aorta.
Embolismo pulmonar.
Dolor pleural.
Costocondritis.
Gastritis o ulcera duodenal.
En presencia de BRIHH
preexistente…
• Elevación del segmento ST ≥1 mm concordante con los
complejos QRS: 5 pts.
• Infradesnivel del segmento ST ≥1 mm en las
derivaciones V1,V2 o V3: 3 pts.
• Elevación del segmento ST ≥5 mm discordante con
(opuesta) a los complejos QRS: 2 pts.
• Un puntaje de ≥3 se considera diagnostico de IMCEST
(especificidad de ≥90% y valor predictivo positivo
≥88%). Un puntaje de 2 es sugerente de IMCEST.
TRATAMIENTO.
Medidas generales:
Oxigeno: 2-4 Lt/min. por cánulas nasales.
Ansiolíticos: diazepam, bromazepan.
Analgésicos: morfina 2-8 mg IV cada 5 minutos
meperidina 25-50 mg IV cada 15 min.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Reperfusión coronaria inmediata:
Angioplastia coronario endoluminal percutanea.
Fibrinoliticos.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
ANGIOPLASTIA CORONARIA ENDOLUMINAL
PERCUTANEA.
• Eficacia es mayor cuando mas precoz es instaurada
Mortalidad : < 2hrs. = 4. 2 %
> 2 hrs.= 7. 9 %
• Repermeabilización coronaria: 90 – 95 %
- Mejoria de función ventricular izquierda
- Menores complicaciones cerebrales y
hemorrágicas
- Menor incidencia de isquemia residual y
reinfarto
- Menor tasa de reoclusion é isquemia residual
tardia
Tratamiento.
Angioplastia coronario endoluminal
percutanea.
Infarto Agudo al Miocardio.
Contraindicaciones
relativas.
Endocarditis bacteriana.
Enfermedad renal o
hepática grave.
PAS/D > 180/110 mmhg.
Retinopatía diabética
hemorrágica.
AVC >12 meses
Hemorragia menstrual
profusa.
Contraindicaciones
absolutas.
Hemorragia activa.
Trastornos de la
coagulación.
Qx. < 10 días.
Hemorragia GI/GU.
Ulcera peptica activa.
Embarazo.
Sospecha de aneurisma
disecante de la aorta.
Pericarditis aguda.
TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO.
Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 111.
TRATAMIENTO.
Revascularizacion
Quirúrgica.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
COMPLICACIONES.
Mecánicas.
Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo.
Rotura del tabique interventricular.
Insuficiencia mitral.
Extensión del infarto.
Seudoaneurisma ventricular.
Aneurisma ventricular.
Infarto Agudo al Miocardio.
COMPLICACIONES.
Choque cardiogenico.
Eléctricas: Arritmias.
Pericarditis aguda.
Síndrome de Dressler.
Hipertensión.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Riesgo TIMI para IAM con Elevación del SST
• Edad ≥ 74 años………..3 ptos
• PAS ≤ 100 mmHg…… 3
• FC> 100……………… 5
• Killip II-IV…………… …5
• IAM Ant ó BRIHH………4
• DM, HTA, Hx. Angina… 4
• Peso < 67 kg……………4
• Reperfusión > 4 horas… 4
SCORE DE RIESGO MORT 30 DSCORE DE RIESGO MORT 30 D PCI/TBL NINGUNOPCI/TBL NINGUNO
00 0.80.8 0.70.7 2.12.1
11 1.61.6 0.90.9 3.53.5
22 2.22.2 2.22.2 6.86.8
33 4.44.4 3.73.7 1010
44 7.37.3 5.75.7 1414
55 12.412.4 1010 1919
66 16.116.1 1515 2222
77 23.423.4 1818 2424
88 26.826.8 2323 2525
≥≥ 99 35.935.9 3535 2929
TRATAMIENTO POST-INFARTO
- B. Bloqueadores.
- IECA
- Estatinas
- ASA + Clopidogrel por 12 m, luego ASA sola
TRATAMIENTO A LARGO PLAZO POST-
INFARTO
CLOPIDOGREL
1. The CURE Investigators. Effects of clopidogrel in 
addition to aspirin in patients with acute coronary 
syndromes without ST segment elevation. N Engl J Med 
2001;345:494-502.. 
ASPIRINA
EL CLOPIDOGREL COMBINADO CON LA ASPIRINA, ES
ALTAMENTE BENEFICIOSO DESDE LAS PRIMERAS HORAS DEL
EVENTO CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST Y PUEDE
CONTINUARSE HASTA POR 9 MESES.
A Randomized Comparison of a Sirolimus-Eluting Stent
with a Standard Stent for Coronary Revascularization
Marie-Claude Morice, M.D., Patrick W. Serruys, M.D.,
Ph.D., J. Eduardo Sousa,
Una comparación aleatorizada de un stent cubierto con
Sirolimus con un stent estándar en revascularización
coronaria. Estudio RAVEL New England Journal of
Medicine Volumen 346:1773-1780, Junio 6, 2002
ANGIOPLASTIA STENT CON RAPAMICINA
LA HISTORIA SE DIVIDIRA ANTES DEL SIRULIMUS Y
DESPUES DEL SIRULIMUS.
NO REESTENOSIS DEL STENT A DOS AÑOS EN LA
MAYORÍA DE LOS CASOS.
DIABETES
MANEJELO COMO PREVENCION SECUNDARIA
CONTROL GLICEMIA Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA.
TA DEBAJO DE 120/80
ASPIRINA
IECAS: RAMIPRIL. ESTATINAS.
UN CONTROL ESRTRICTO DE LOS FACTORES DE RIESGO
REDUCE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
Eleazar De Los Santos
 

La actualidad más candente (20)

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 

Destacado

Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.orgManejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Gerson Rodriguez
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
eddynoy velasquez
 
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
Rafmin Mendez
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónicaDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Universidad nacional de Piura
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
yerliany guzman
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Nellsoon Kstro
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Infecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias okInfecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias ok
eddynoy velasquez
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
JP ABNT
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en PediatríaMiocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del stSindrome coronario agudo sin elevacion del st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del stgenshaibaby
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Nefrologia Principais Patologias Causadoras de IRA e IRC
Nefrologia   Principais Patologias Causadoras de IRA e IRCNefrologia   Principais Patologias Causadoras de IRA e IRC
Nefrologia Principais Patologias Causadoras de IRA e IRC
Hamilton Nobrega
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 

Destacado (20)

Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.orgManejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónicaDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Infecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias okInfecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias ok
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en PediatríaMiocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
 
Scasest
Scasest Scasest
Scasest
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del stSindrome coronario agudo sin elevacion del st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del st
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Nefrologia Principais Patologias Causadoras de IRA e IRC
Nefrologia   Principais Patologias Causadoras de IRA e IRCNefrologia   Principais Patologias Causadoras de IRA e IRC
Nefrologia Principais Patologias Causadoras de IRA e IRC
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
Isquemia, lesión y necrosis
Isquemia, lesión y necrosisIsquemia, lesión y necrosis
Isquemia, lesión y necrosis
 

Similar a Sindrome coronario agudo

SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Darlene Massiell Sanchez
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Hospital Guadix
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
MODULO DE APS I
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugadaana lucia
 
IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
SarahiOrtiz5
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
FredyHermenegildo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptxSindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
YsmaelVargas5
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
VanessaTApolo
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
PauloValienteMoran
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxInfarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Dr-Blimblim Navarro
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
RucelvyGuarenaTerraz
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexRuben Aparicio
 
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
KatitaVilatua1
 

Similar a Sindrome coronario agudo (20)

SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Iam con elev. st
Iam con elev. stIam con elev. st
Iam con elev. st
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptxSindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxInfarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Sindrome coronario agudo

  • 1. SINDROME CORONARIO AGUDO Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
  • 2. SÍNDROME CORONARIO AGUDO • Es la expresión clínica de un espectro continuo y dinámico de isquemia miocárdica donde se pierde el equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno.
  • 3. Cuadro inicial Dolor Isquèmico Diagnostico Síndrome Coronario Agudo Provisional No hay elevación de ST Elevación de ST EKG NSTEMI Indicadores Bioquìmicos Infarto de Miocardio Diagnóstico Angina inestable NQMI QwMI Final
  • 4. CLASIFICACION ANATOMO-PATOLOGICA • INFARTO TRANSMURAL: POR OCLUSION COMPLETA DE UN VASO CORONARIO EPICARDICO. LA NECROSIS INVOLUCRA TODO EL ESPESOR DE LA PARED VENTRICULAR. IMEST
  • 5. • INFARTO NO TRANSMURAL. suboclusión coronaria con adecuada circulación Común colateral distal a la suboclusión. La necrosis envuelve el Subendocardio , el miocardio O ambos pero no se extiende Hasta el epicardio. IMSEST.
  • 6. Epidemiologia. • El SCA ocasiona casi 1.6 millones de ingresos hospitalarios cada año (Circulation 2006 y JACC 2007). • Un 60% de los pacientes con SCA tienen una AI y un 40% sufren un IAM, que puede ser un IMEST o IMSEST (1/3 vrs 2/3)
  • 7. • En Estados Unidos cada año son hospitalizados, en promedio, 1.3 millones de enfermos por UA/NSTEMI, en comparación con 300 000, aproximadamente, por STEMI aguda. • Aproximadamente la mitad de individuos con UA/NSTEMI son mujeres, en tanto que más de 75% de las personas con STEMI son varones.
  • 8. • La angina inestable se define como angina de pecho o molestia isquémica equivalente que posee por lo menos una de las tres características siguientes: 1) Surge durante el reposo (o con ejercicio mínimo) y suele durar más de 10 min. 2) Intensa y su comienzo es reciente (es decir, durante las cuatro a seis semanas anteriores) . 3) Su perfil es de intensificación constante (in crescendo) (es claramente más intensa, duradera o frecuente que antes). Angina Inestable
  • 9. Fisiopatología. • 1) rotura o erosión de la placa con un trombo no oclusivo sobreañadido que puede surgir con embolización de estructuras en el trayecto inferior con agregados plaquetarios, restos ateroescleróticos o ambos elementos. • 2) Obstrucción dinámica. • 3) Obstrucción mecánica progresiva. • 4) Secundaria vinculada con una mayor necesidad de oxígeno por el miocardio, menor aporte de dicho gas, o ambos factores
  • 10. Presentaciones principales de AI • Angina de reposo. • Angina de reciente aparición. • Angina Progresiva.
  • 11. ANGINA INESTABLE. DIAGNOSTICO. • Anamnesis, ECG, los indicadores cardiacos y una prueba de esfuerzo. Ni síntomas clínicos, ni signos EKG O Angiográficos permiten discriminar entre AI e IAM sin elevación del S-T. Confirmación Enzimática
  • 12. Enzima. Inicio. Máximo. Descenso. Mioglobina. 1,5-2. 6-7. 24. CPK. 4-8. 24. 3-4 días. Troponinas. 3-12. 24-48. 5-14 días. LDH. 24-48 3-6 días 8-14 días Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 107.
  • 13. Otros Marcadores Bioquímicos… • Marcadores de actividad inflamatoria. (Prot. C reactiva). • Marcadores de activación neurohormonal. (péptidos natri uréticos tipo B.) • Marcadores de función renal. (cistatina C) • Nuevos Biomarcadores: mieloperoxidasa (marcadores de estrés oxidativo), el ligando CD40 soluble (marcadores de trombosis e inflamación.
  • 14. Angina Inestable. Gravedad. Circunstancias clínicas. Tratamiento recibido. Clase I Angina de reciente inicio. Clase A. Angina inestable secundaria. Clase 1. Angina sin tratamiento. Clase II. Angina en reposo o subaguda. Clase B. Angina inestable sin factores causales identif. Clase 2. Angina con tratamiento convencional. Clase III. Angina en reposo o aguda. Clase C. Angina post-infarto Clase 3. Angina con dosis máximas de Tx. Manual de Urgencias Cardiovasculares 2ª Edición, Cáp.. 5 Pág.. 47. Clasificación de la angina inestable (Braunwald).
  • 15. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS Y PRONÓSTICO • Los individuos con UA/NSTEMI corroborada tienen un riesgo temprano (a 30 días) muy variable que va de 1 a 10% y una probabilidad de infarto nuevo o repetido de 3 a 10%.
  • 16. Tabla 1. Puntuación Grace para la estratificación de riesgo del IAM
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Tratamiento Antiagregante Plaquetario….• La aspirina está recomenda en todos los pacientes con SCASEST sin contraindicaciones, a una dosis de carga inicial de 160-325 mg (no entérica) (I-A), y a una dosis de mantenimiento a largo plazo de 75-100 mg (I-A). • En todos los pacientes se recomienda una dosis de carga inmediata de 300 mg de clopidogrel, seguida por 75 mg diarios de clopidogrel (I-A).
  • 24. • El clopidogrel, debe mantenerse durante 12 meses a menos que haya excesivo riesgo de hemorragias (I-A). • En los pacientes que se considere para estrategia invasiva/ICP, debe usarse una dosis de carga de clopidogrel de 600 mg para alcanzar una inhibición más rápida de la función plaquetaria (IIa-B). • En el caso de pacientes pretratados con clopidogrel que se tenga que someter a cirugía de derivación aortocoronaria, la cirugía debe posponerse a 5 días después de la interrupción del tratamiento con clopidogrel cuando sea factible clínicamente (IIa-C).
  • 25. • En pacientes con riesgo intermedio a alto, particularmente pacientes con elevación de las troponinas, depresión del segmento ST o diabetes, se recomienda el uso de eptifibatida o tirofibán para el tratamiento precoz inicial, en conjunción con los fármacos antiplaquetarios orales (IIa-A). • La elección de combinar fármacos antiplaquetarioscon anticoagulantes debe realizarse en función del riesgo de episodios isquémicos y hemorrágicos (I-B). • Los pacientes que reciban un tratamiento inicial con eptifibatida o tirofibán previo a la angiografía deben mantener el mismo tratamiento durante y después de la ICP (IIa-B).
  • 26. • En pacientes de alto riesgo no pretratados con inhibidores del receptor de GP IIb/IIIa que vayan a someterse a ICP, se recomienda administrar abciximab inmediatamente después de la angiografía (I-A). El uso de eptifibatida y tirofibán en este contexto está menos establecido (IIa-B). • Los inhibidores del receptor de GP IIb/IIIa deben combinarse con un anticoagulante (I-A). • La bivalirudina puede utilizarse como una alternativa a los inhibidores del receptor de GP IIb/IIIa más HNF/HBPM (IIa-B). • – Cuando se conoce la anatomía coronaria y la ICP se va a realizar en las siguientes 24 h con inhibidores del receptor de GP IIb/IIIa, la evidencia más segura es la que se ha obtenido con abciximab (IIa-B).
  • 27. EN RESUMEN • – La anticoagulación está recomendada en todos los pacientes además del tratamiento antiplaquetario (IA). • – La anticoagulación debe seleccionarse de acuerdo con el riesgo de episodios isquémicos y de episodios hemorrágicos, enfermedad renal crónica y trastornos plaquetarios. • – En una estrategia invasiva urgente, debe iniciarse inmediatamente el tratamiento con HNF (I-C), enoxaparina, (IIa-B) o bivalirudina (I-B). • – En una situación no urgente, mientras se toma la decisión entre una estrategia invasiva precoz o una estrategia conservadora: • • El fondaparinux está recomendado sobre la base de un perfil de eficacia/seguridad más favorable (I-A) • • La enoxaparina, con un perfil de eficacia/seguridad menos favorable que el fondaparinux, sólo debe usarse cuando el riesgo hemorrágico sea bajo (IIa-B).
  • 28. • Como no se conoce el perfil de eficacia/seguridad de las HBPM (aparte de la enoxaparina) o de la HNF, respecto al fondaparinux, no se debe recomendar estos anticoagulantes en lugar del fondaparinux (IIa-B). • En los procedimientos de ICP, los anticoagulantes iniciales deben mantenerse también durante el procedimiento,independientemente de si el tratamiento es con HNF (I-C), enoxaparina (IIa-B) o bivalirudina (IB), mientras que debe administrarse una dosis adicional estándar de HNF (bolo de 50-100 UI/kg) en caso de tratamiento con fondaparinux (IIa-C). • La anticoagulación puede interrumpirse en las primeras 24 h después de un procedimiento invasivo (IIa-C). • En caso de estrategia conservadora, el fondaparinux, la enoxaparina u otra HBPM pueden mantenerse hasta el alta hospitalaria (I-B).
  • 30. Es una forma poco frecuente de angina inestable. Se caracteriza por episodios recidivante y prolongados de isquemia grave causados por el espasmo intermitente y localizado de una arteria coronaria epicardica. La obstrucción espástica transitoria total o casi total de una arteria coronaria anatómicamente normal es lo que la constituye. Tratamiento: Nitratos o bloq. De los canales de Calcio Angina Variante de Prinzmetal.
  • 31. • Es la máxima expresión de la insuficiencia coronaria y se traduce patológicamente por la existencia de necrosis de una zona del músculo cardiaco consecutiva a isquemia del mismo. Infarto Agudo al Miocardio con elevación del ST.
  • 32. Formación del tromboFormación del trombo Daño de la pared vascular Depósito plaquetarío Activación plaquetaría Reclutamiento plaquetarío
  • 33. Aterotrombosis. Placa aterosclerótica Fisura ruptura de la placa Formación del trombo Trombo incorporado dentro del ateroma Placa estable Oclusión Evento agudo Embolismo Isquemia crónica
  • 34. DIAGNOSTICO. Historia clínica. Cambios electrocardiográficos. Marcadores cardiacos sericos. Técnicas de imagen cardiaca. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 35. Clasificación de Killip y Kimball. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Tipo Características. Incidencia. Mortalidad %. I Sin signos de congestión pulmonar o shock. 30-40 8 II Congestión pulmonar mínima o ritmo de galope. 20-50 30 III Edema pulmonar. 5-10 44 IV Hipotensión y shock. 10 80-100 Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 106.
  • 36. Secuencia temporal del infarto transmural.
  • 37. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Fase hiperaguda: Elevación convexa del ST ( 1 – 4 horas )
  • 38. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Fase Aguda: Persiste elevación del ST, aparece la onda Q ( 4 – 12 hrs )
  • 39. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Fase Subaguda: ST retorna a su nivel basal, onda T negativa ( 12 hrs – dias )
  • 40. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.Fase Residual: ST normal, onda T positiva, Q < amplitud ( semanas )
  • 41.
  • 42. Área. Derivación. Arteria coronaria. Anterior. V2-V4. Desc. anterior izq. Septal. V1-V2. Desc. anterior izq. Anteroseptal. V1-V4. Desc. anterior izq. Lateral. DI, aVL, V5-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq. Anterolateral. DI, aVL, V3-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq. Anterior extenso. DI, aVL, V1-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq. Inferior. DII, DIII, aVF. Derecha. Posterior. V1-V3 Circunfleja distal izq. Ventricular derch. DII, DIII, aVF, V4R. Derecha. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 96-112
  • 43. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 44. Lesión subepicardica anteroseptal (v1 y v2) y lesión subendocardica inferior y lateral Harrison Principios de Medicina Interna, 17° edición, cap. 226 pág. 1586-1594
  • 45. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 46. Isquemia subepicardica anterior Harrison Principios de Medicina Interna, 17° edición, cap. 226 pág. 1586-1594
  • 47. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 48. Necrosis anteroseptal Harrison Principios de Medicina Interna, 17° edición, cap. 226 pág. 1586-1594
  • 49. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 50. Isquemia subepicardica lateral Harrison Principios de Medicina Interna, 17° edición, cap. 226 pág. 1586-1594
  • 51. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 52. Lesión subepicardica anterolateral y lesión subendocardica anterolateral Harrison Principios de Medicina Interna, 17° edición, cap. 226 pág. 1586-1594
  • 53. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 54. Necrosis anterior extensa Harrison Principios de Medicina Interna, 17° edición, cap. 226 pág. 1586-1594
  • 55. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 56. Necrosis inferior Harrison Principios de Medicina Interna, 17° edición, cap. 226 pág. 1586-1594
  • 57. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 58. Necrosis inferoposterior Harrison Principios de Medicina Interna, 17° edición, cap. 226 pág. 1586-1594
  • 59. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 60. Lesión sub epicardica en la cara inferior y necrosis inferior antigua Harrison Principios de Medicina Interna, 17° edición, cap. 226 pág. 1586-1594
  • 61. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Pericarditis. Miocarditis. Aneurisma disecante de la aorta. Embolismo pulmonar. Dolor pleural. Costocondritis. Gastritis o ulcera duodenal.
  • 62. En presencia de BRIHH preexistente… • Elevación del segmento ST ≥1 mm concordante con los complejos QRS: 5 pts. • Infradesnivel del segmento ST ≥1 mm en las derivaciones V1,V2 o V3: 3 pts. • Elevación del segmento ST ≥5 mm discordante con (opuesta) a los complejos QRS: 2 pts. • Un puntaje de ≥3 se considera diagnostico de IMCEST (especificidad de ≥90% y valor predictivo positivo ≥88%). Un puntaje de 2 es sugerente de IMCEST.
  • 63. TRATAMIENTO. Medidas generales: Oxigeno: 2-4 Lt/min. por cánulas nasales. Ansiolíticos: diazepam, bromazepan. Analgésicos: morfina 2-8 mg IV cada 5 minutos meperidina 25-50 mg IV cada 15 min. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 64.
  • 65. TRATAMIENTO. Reperfusión coronaria inmediata: Angioplastia coronario endoluminal percutanea. Fibrinoliticos. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. ANGIOPLASTIA CORONARIA ENDOLUMINAL PERCUTANEA. • Eficacia es mayor cuando mas precoz es instaurada Mortalidad : < 2hrs. = 4. 2 % > 2 hrs.= 7. 9 % • Repermeabilización coronaria: 90 – 95 % - Mejoria de función ventricular izquierda - Menores complicaciones cerebrales y hemorrágicas - Menor incidencia de isquemia residual y reinfarto - Menor tasa de reoclusion é isquemia residual tardia
  • 71. Contraindicaciones relativas. Endocarditis bacteriana. Enfermedad renal o hepática grave. PAS/D > 180/110 mmhg. Retinopatía diabética hemorrágica. AVC >12 meses Hemorragia menstrual profusa. Contraindicaciones absolutas. Hemorragia activa. Trastornos de la coagulación. Qx. < 10 días. Hemorragia GI/GU. Ulcera peptica activa. Embarazo. Sospecha de aneurisma disecante de la aorta. Pericarditis aguda. TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO. Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 111.
  • 72.
  • 73.
  • 75. COMPLICACIONES. Mecánicas. Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. Rotura del tabique interventricular. Insuficiencia mitral. Extensión del infarto. Seudoaneurisma ventricular. Aneurisma ventricular. Infarto Agudo al Miocardio.
  • 76. COMPLICACIONES. Choque cardiogenico. Eléctricas: Arritmias. Pericarditis aguda. Síndrome de Dressler. Hipertensión. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 77. Riesgo TIMI para IAM con Elevación del SST • Edad ≥ 74 años………..3 ptos • PAS ≤ 100 mmHg…… 3 • FC> 100……………… 5 • Killip II-IV…………… …5 • IAM Ant ó BRIHH………4 • DM, HTA, Hx. Angina… 4 • Peso < 67 kg……………4 • Reperfusión > 4 horas… 4 SCORE DE RIESGO MORT 30 DSCORE DE RIESGO MORT 30 D PCI/TBL NINGUNOPCI/TBL NINGUNO 00 0.80.8 0.70.7 2.12.1 11 1.61.6 0.90.9 3.53.5 22 2.22.2 2.22.2 6.86.8 33 4.44.4 3.73.7 1010 44 7.37.3 5.75.7 1414 55 12.412.4 1010 1919 66 16.116.1 1515 2222 77 23.423.4 1818 2424 88 26.826.8 2323 2525 ≥≥ 99 35.935.9 3535 2929
  • 78. TRATAMIENTO POST-INFARTO - B. Bloqueadores. - IECA - Estatinas - ASA + Clopidogrel por 12 m, luego ASA sola TRATAMIENTO A LARGO PLAZO POST- INFARTO
  • 79. CLOPIDOGREL 1. The CURE Investigators. Effects of clopidogrel in  addition to aspirin in patients with acute coronary  syndromes without ST segment elevation. N Engl J Med  2001;345:494-502..  ASPIRINA EL CLOPIDOGREL COMBINADO CON LA ASPIRINA, ES ALTAMENTE BENEFICIOSO DESDE LAS PRIMERAS HORAS DEL EVENTO CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST Y PUEDE CONTINUARSE HASTA POR 9 MESES.
  • 80. A Randomized Comparison of a Sirolimus-Eluting Stent with a Standard Stent for Coronary Revascularization Marie-Claude Morice, M.D., Patrick W. Serruys, M.D., Ph.D., J. Eduardo Sousa, Una comparación aleatorizada de un stent cubierto con Sirolimus con un stent estándar en revascularización coronaria. Estudio RAVEL New England Journal of Medicine Volumen 346:1773-1780, Junio 6, 2002 ANGIOPLASTIA STENT CON RAPAMICINA LA HISTORIA SE DIVIDIRA ANTES DEL SIRULIMUS Y DESPUES DEL SIRULIMUS. NO REESTENOSIS DEL STENT A DOS AÑOS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.
  • 81. DIABETES MANEJELO COMO PREVENCION SECUNDARIA CONTROL GLICEMIA Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA. TA DEBAJO DE 120/80 ASPIRINA IECAS: RAMIPRIL. ESTATINAS. UN CONTROL ESRTRICTO DE LOS FACTORES DE RIESGO REDUCE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.

Notas del editor

  1. Prompt recanalization of an infarct-related artery by fibrinolytic therapy or mechanical means and consequent restoration of myocardial perfusion have been shown to limit infarct size, reduce mortality, and improve left ventricular function. Delay in treatment is a critical factor in decreasing overall survival. The delay may be patient-related (ie, delay in seeking treatment) or due to the time required for diagnosis and initiation of treatment. According to the open-artery hypothesis, reperfusion must be early, full, and sustained to attain optimal outcomes. The achievement of these goals may be more feasible with fibrinolytic therapy than with primary PCI.