SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
CORONARIO AGUDO
MIP
Huguer Yael Castañeda
Zavaleta
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO: DEFINICIÓN
Es un conjunto de
entidades producidas por
la erosión o rotura de una
placa de ateroma que
determina la formación de
un trombo intracoronario.
Causando cualquiera de
las siguientes patologías:
Angina inestable
Infarto Agudo de
miocardio
Muerte súbita
Tratado de geriatría para residentes, autora: Ma Teresa Vidán Astíz, Sindrome coronario agudo. (2006)
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO:
Cardiopatía
isquémica
Es la falta de aporte de oxigeno,
por perfusión insuficiente,
secundaria al desequilibrio entre el
aporte y la demanda del mismo.
La causa mas frecuente
de isquemia miocárdica
es la ateroesclerosis de
las arterias coronarias
Fisiopatología un enfoque conceptual .7ma edición. C.Porth, Edi.Panamericana. 2005
SÍNDROME
CORONARI
O AGUDO:
FISIOPATO
LOGÍA
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO: FACTORES DE
RIESGO PARA
ATEROESCLEROSIS
Modificables:
•Tabaquismo
•Obesidad
•Sedentarismo
•HTAs
•Resistencia a la Insulina
•Infecciones
•Hemosisteina
No modificables
•Edad
•Sexo Masculino
•Raza negra
•Menopausia
•Geneáticos
Fisiopatología un enfoque conceptual .7ma edición. C.Porth, Edi.Panamericana. 2005
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO: EPIDEMIOLOGÍA
Las ECV son
la primera
causa de la
muerte a
nivel
mundial:
más
personas
mueren
anualmente
de las ECV
que de otra
causa
17,5
millones de
personas
murieron de
las ECV en
2005,
representan
do un 30%
de todas las
defunciones
De estas
defunciones
, unos 7,6
millones se
debieron
a cardiopatí
a coronaria
El 80% de
muertes
debidas a
ECV tienen
lugar en los
países de
ingresos
bajos y
medianos y
ocurren casi
por igual en
los hombres
y las
mujeres
Para el
2015, casi
20 millones
de personas
morirán de
las ECV,
principalme
nte
de cardiopa
tías
OPS: Enfermedades Cardiovasculares en el Mundo.2010
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO: EPIDEMIOLOGÍA
La enfermedad
cardiovascular es la
principal causa de
muerte en
Latinoamérica
Representan el 31%
de la Mortalidad
¿Epidemia de la
enfermedad
cardiovascular?
•En las próximas tres
décadas se calcula que
la muerte por
enfermedad
cardiovascular se
duplicara
Epidemiología del síndrome coronario agudo y la insuficiencia cardiaca en Latinoamérica. Rev Esp Cardiol. 2011;64(Supl 2):34-43
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO: CLASIFICACIÓN
Angina inestable e
infarto del
miocardio sin
elevación
persistente del
segmento ST
(SCASEST)
Clínica muy
similar,
electrocardiogra
ma precoz:
Infarto Agudo del
miocardio con
elevación del
segmento ST
(SCACEST)
Principios de Medicina Interna, Autores: Harrison & Fauci Editorial: Mcgraw-Hill Interamericana, 17º Edición - Año 2008
Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm
(Moderador) (Alemania)),et al. 2012;65(2):173.e1-e55
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL
MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL
SEGMENTO ST
Br. Junisbel Gutierrez
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: DEFINICIÓN• Surge durante el reposo o con ejercicio mínimo y
suele durar mas de 10 min
• Es intensa y su comienzo es resiente (es decir,
durante las 4 a 6 semanas anteriores)
• Perfil de intensificación constante (in crescendo).
Angina
inestable (AI):
• Individuo con cuadro clínico de AI con signos de
necrosis del miocardio
• Mayor nivel de los indicadores biológicos
cardiacos
Infarto del
Miocardio (IM):
Principios de Medicina Interna, Autores: Harrison & Fauci Editorial: Mcgraw-Hill Interamericana, 17º Edición - Año 2008
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: DEFINICIÓN
Los datos coinciden en
que el SCASEST es mas
frecuente que el
SCACEST.
La incidencia anual
mundial es de
aproximadamente
3/1000 con variaciones
La mortalidad
hospitalaria es menor en
comparación con el
IAMCEST (7% frente al 3-
5%) pero a los 6 meses
las tasas se vuelven
similares
Los pacientes con
SCASEST la tasa de
muerte es 2 veces
superior a los 4 años en
comparación con el
SCACEST
ANGINA INESTABLE:
PRESENTACIONES CLÍNICAS.
Angina de nueva aparición o novo
Desestabilización resiente de una angina
previamente estable (in cresendo)
Angina post IM
Angina de Prinzmetal
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: DIAGNÓSTICO
Cuadroclínico:
•Dolor torácico
típico
•Presentaciones
atípicas
Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian
W. Hamm (Moderador) (Alemania)),et al. 2012;65(2):173.e1-e55
Anamnesis:
• Circunstancias en las que
aparece el dolor
• Enfermedad coronaria anterior
• HTA
• Enfermedad basal
• Antecedentes familiares
Examen
físico.
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: DIAGNÓSTICO
Trazos
electrocardiográficos:
Depresión del segmento ST
Elevación transitoria del
segmento ST (menor de 20
min)
Cambios en la onda T
ECG normal
Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian
W. Hamm (Moderador) (Alemania) *, Jean-Pierre Bassand (Co-Moderador) *, (Francia), Stefan Agewall (Noruega), Jeroen Bax (Paises Bajos),et al.
2012;65(2):173.e1-e55
Deben repetirse por
lo menos a las 3h,
6h, 9h, y 24h o
inmediatamente en
caso de recurrencia
del dolor o los
síntomas
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: DIAGNÓSTICO
Indicadores
biológicos
cardiacos:
•Troponinas I o T
•CK MB
•CK
•Mioglobina
•PAN
Ecocardiograma Angiografía
Tratado de geriatría para residentes, autora: Ma Teresa Vidán Astíz, Sindrome coronario agudo. (2006)
ANGINA INESTABLE E INFARTO
DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y
PRONÓSTICOEvaluaci
ón
Clínica
del
riesgo
•Edad
•Comorbilidades
•Presentación Clínica
•Ex. Fisico
Indicador
es
Electrocar
diográfico
s
•ECG inicial
•Ondas T negatuvas
•Depresión del
segmento ST
Bio
marcador
es
•Troponina
•PAN
•Proteína C
•Glicemia
Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm
(Moderador) (Alemania) *, Jean-Pierre Bassand (Co-Moderador) *, (Francia), Stefan Agewall (Noruega), Jeroen Bax (Paises Bajos),et al. 2012;65(2):173.e1-e55
ANGINA INESTABLE E INFARTO
DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y
PRONÓSTICO
Estratificación al ingreso del riesgo de muerte o de IAM no fatal en pacientes con síntomas que sugieren angina
inestable
ANGINA INESTABLE E INFARTO
DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y
PRONÓSTICO
La evaluación del riesgo
temprano, es útil para
evaluar la probabilidad de
que reaparezcan trastornos
cardiacos y para identificar
pacientes que tendrán
máximo beneficio con
terapéuticas
antitromboticas
•The TIMI Risk Score for Unstable Angina/Non-ST Elevation MI PubMed ID 10938172
ANGINA INESTABLE E INFARTO
DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y
PRONÓSTICOEscala de GRACE:
 Proporciona una estratificación del riesgo mas
precisa tanto al ingreso como al alta
Global Registry of Acute Coronary Events. http://www.outcomes.org/grace
ANGINA INESTABLE E INFARTO
DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y
PRONÓSTICO
Evaluación
del riesgo
de
Hemorragia
Estratificación del riesgo hemorrágico en el síndrome coronario agudo. Alicia Mateo-Martíneza, Francisco Marína, Vanessa Roldánb, Diana Hernández-Romeroa, José A. Hurtadoa
y Mariano Valdésa. Rev Esp Cardiol Supl. 2010;10:49D-58D
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: TRATAMIENTO
Fármacos anti
isquémicos:
•Bloqueadores Beta
•Nitratos
•Bloqueadores de los
canales de calcio
Fármacos anti
plaquetarios:
•Acido acetilsalicílico
•Inhibidores del
receptor P2Y₁₂
•Inhibidores del
receptor de la
glicoproteína IIb/IIIa
Fármacos anti
coagulantes (AI AR o
IM)
•Inhibidores indirectos
de la cascada de
coagulación
•Inhibidores directos
de la trombina
Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm
(Moderador) (Alemania) *, Jean-Pierre Bassand (Co-Moderador) *, (Francia), Stefan Agewall (Noruega), Jeroen Bax (Paises Bajos),et al. 2012;65(2):173.e1-e55
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: MANEJO.Evaluación inicial: Clínica , Antecedentes, ECG.
Toma de muestra sanguínea
Hematología completa
Troponina, CK, CK-MB
Creatinina
Glicemia
Tratamiento inicial:
Oxigeno Insuflar (4-8 l/min)
cuando la saturación de oxigeno
sea < 90%
Nitratos Por vía sublingual o
intravenosa (precaución si la
presión arterial sistólica es < 90
mmHg)
Morfina 3-5 mg por vía
intravenosa o subcutánea cuando
haya dolor intenso
Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm
(Moderador) (Alemania) *, Jean-Pierre Bassand (Co-Moderador) *, (Francia), Stefan Agewall (Noruega), Jeroen Bax (Paises Bajos),et al. 2012;65(2):173.e1-e55
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: MANEJO.
Manejo Inicial:
Via Sublingual:
•Dinitrato de Isosorbide (Isordil) 5mg sublingual cada 5 min por 3 dosis
•Nitroglicerina: 0,4mg sublingual cada 5 min por 3 dosis.
Via Endovenosa:
•Dinitrato de Isosorbide: ampollas de 50 mgr/5ml, diluir en 200 cc de sol
dextrosa 5% o sol 0,9% : 5 cc= 1 mg
•Iniciar infusión 5 cc/h ( 1 mg/h) aumentar 5 cc cada 20-30 min máximo 50
cc/h (10 mg/h), hasta que cedan los síntomas
Si los síntomas no
disminuyen tras la
3era aplicación se
procede a
administrarlos por
vía endovenosa.
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: MANEJO.Validación
del
diagnostico
y
evaluación
del riesgo:
Evaluación del riesgo hemorrágico (CRUSADE)
Inicio del tratamiento con anti trombóticas orales
Evaluar y puntuar el riesgo isquémico (GRACE)
Respuesta al tratamiento anti anginoso
Bioquímica especial
Monitorización del segmento ST o repetición de ECG
Ecocardiograma
Opcionales: Rx de torax, TC, RM, imagen nuclear.
Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol..
2012;65(2):173.e1-e55
Propanolol
20mg VO c/8h
Atenolol
12.5,25,50mg
c/ 12 VO
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: MANEJO. Estrategia invasiva:
Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol..
2012;65(2):173.e1-e55
ANGINA INESTABLE E
INFARTO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO
ST: MANEJO.
Alta
hospitalaria y
manejo
después del
alta:
la mayor parte de los episodios
adversos tienen lugar en la fase
temprana (primeras 12 horas
de inicio de los síntomas)
Es necesario realizar una
modificación intensa de los
factores de riesgo y cambios en
el estilo de vida de todos los
pacientes diagnosticados con
SCASEST
Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol..
2012;65(2):173.e1-e55
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON
ELEVACIÓN DEL
SEGMENTO ST
(SCACEST)
Br. Junisbel Gutierrez
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST (SCACEST):
DEFINICIÓN
Se denomina infarto
agudo de miocardio
cuando existe
evidencia de necrosis
miocárdica en un
contexto clínico
consistente con
isquemia miocárdica.
Aumento de marcadores cardiacos
+ síntomas isquémicos, cambios
en el segmento ST, ondas Q
patológicas, perdida de miocardio
viable de novo, o anomalías de
movilidad de la pared de novo,
identificación de trombo
intracoronario
Muerte cardiaca
Trombosis intra-stent +
clínica isquémica + aumento
de biomarcadores cardíacos
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de
miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST:
EPIDEMIOLOGÍA
Es la causa
individual mas
frecuente de
muerte en todos
los países del
mundo
Mas de 7 millones
de personas
mueren cada año
por una
cardiopatía
isquémica,
correspondiendo a
un 12,8% de la
población mundial
1 de cada 6
varones, y 1 de
cada 7 mujeres
morirán por esta
causa en Europa
La mortalidad se
calcula en un 12%
en 6 meses
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de
miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST (SCACEST):
MANEJODiagnostico inicial:
• Dolor típico de mas de 20 min de duración, que
no responde a la nitroglicerina.
• Factores de riesgo, enfermedad isquémica
anterior
• Monitorización con ECG
• ECG de 12 derivaciones: Elevación del ST en dos
derivaciones contiguas mayor de 0,2mV
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de
miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
¿DÓNDE
BUSCAM
OS LA
LESIÓN?
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST (SCACEST):
MANEJO
ECG de 12
derivaciones:
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de
miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST (SCACEST):
MANEJO
Alivio del dolor:
•Morfina preferiblemente EV
Disnea:
•Oxigeno húmedo a través de mascara o
bigote nasal
Ansiedad:
•Apoyo al paciente
•Tranquilidad a las personas que se
encuentran próximas
•Puede ser necesario indicar calmantes
aunque los opiáceos suelen ser
suficientes
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de
miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
Alprazolam:
0,5mg VO
c/12
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST (SCACEST):
MANEJO
Terapia
de re
perfusión:
•Menos de 12 horas del inicio de
los síntomas, con elevación
persistente del segmento ST o
bloqueo de rama nuevo
•Angioplastia primaria: primeros
120 min posterior al PCM
•Reperfusión farmacológica
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST (SCACEST):
MANEJOReperfusión farmacológica
con estreptoquinasa:
Se toman 2 vías periféricas de gran calibre (n-18)
Por el brazo izquierdo de hidrata al paciente, se le
coloca un antiemético y protector gástrico.
En el brazo derecho se pasa la Estreptoquinasa
1,5 millones de U. Diluidas en 250 cc de solución
Dextrosa al 5% a pasar en una hora.
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST (SCACEST):
MANEJO
Tratamiento anti
plaquetario,
anticoagulante y
antitrombotico:
Aspirina
Clopidogr
el
ISIS-2 (Second International Study of Infarct Survival)
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST (SCACEST):
MANEJO
Evalua la probabilidad
de muerte en 30 días
para los pacientes con
infarto agudo del
miocardio con
elevación del
segmento ST

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pericarditis
PericarditisPericarditis
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
Residentes1hun
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
gusesparza
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Raúl Carceller
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Eder Ruiz
 
sindromes coronarios
sindromes coronariossindromes coronarios
sindromes coronarios
jimenaaguilar22
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Clasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestableClasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestable
DrMandingo WEB
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
Ernest Spitzer
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Juan José Araya Cortés
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias

La actualidad más candente (20)

Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
sindromes coronarios
sindromes coronariossindromes coronarios
sindromes coronarios
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Clasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestableClasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestable
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Similar a Sindrome coronario agudo

Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Hailyn Marin
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Rolando Obando Ortiz
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
Carlos Hernandez
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
CardioTeca
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
adelarosahdez
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
prometeo01
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
eddynoy velasquez
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
eddynoy velasquez
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardioDiagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
citlacruzgtz
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Alvaro Gualberto Vargas Villafuerte
 
IAM
IAMIAM
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
FRANCOIS ROJAS
 
Isquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazadaIsquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazada
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Cristina Santiago Febres
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Oswaldo4747
 
Cardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosCardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niños
LuisERodCas
 

Similar a Sindrome coronario agudo (20)

Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardioDiagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Isquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazadaIsquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazada
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Cardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosCardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niños
 

Más de Facultad Medicina Buap

CURSOESTA.pptx
CURSOESTA.pptxCURSOESTA.pptx
CURSOESTA.pptx
Facultad Medicina Buap
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
Facultad Medicina Buap
 
Seminario Asma
Seminario AsmaSeminario Asma
Seminario Asma
Facultad Medicina Buap
 
Generalidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.pptGeneralidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.ppt
Facultad Medicina Buap
 
Anatomía de oido
Anatomía de oidoAnatomía de oido
Anatomía de oido
Facultad Medicina Buap
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
Facultad Medicina Buap
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
Facultad Medicina Buap
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Facultad Medicina Buap
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Facultad Medicina Buap
 

Más de Facultad Medicina Buap (9)

CURSOESTA.pptx
CURSOESTA.pptxCURSOESTA.pptx
CURSOESTA.pptx
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
 
Seminario Asma
Seminario AsmaSeminario Asma
Seminario Asma
 
Generalidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.pptGeneralidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.ppt
 
Anatomía de oido
Anatomía de oidoAnatomía de oido
Anatomía de oido
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Sindrome coronario agudo

  • 2. SÍNDROME CORONARIO AGUDO: DEFINICIÓN Es un conjunto de entidades producidas por la erosión o rotura de una placa de ateroma que determina la formación de un trombo intracoronario. Causando cualquiera de las siguientes patologías: Angina inestable Infarto Agudo de miocardio Muerte súbita Tratado de geriatría para residentes, autora: Ma Teresa Vidán Astíz, Sindrome coronario agudo. (2006)
  • 3. SÍNDROME CORONARIO AGUDO: Cardiopatía isquémica Es la falta de aporte de oxigeno, por perfusión insuficiente, secundaria al desequilibrio entre el aporte y la demanda del mismo. La causa mas frecuente de isquemia miocárdica es la ateroesclerosis de las arterias coronarias Fisiopatología un enfoque conceptual .7ma edición. C.Porth, Edi.Panamericana. 2005
  • 5. SÍNDROME CORONARIO AGUDO: FACTORES DE RIESGO PARA ATEROESCLEROSIS Modificables: •Tabaquismo •Obesidad •Sedentarismo •HTAs •Resistencia a la Insulina •Infecciones •Hemosisteina No modificables •Edad •Sexo Masculino •Raza negra •Menopausia •Geneáticos Fisiopatología un enfoque conceptual .7ma edición. C.Porth, Edi.Panamericana. 2005
  • 6. SÍNDROME CORONARIO AGUDO: EPIDEMIOLOGÍA Las ECV son la primera causa de la muerte a nivel mundial: más personas mueren anualmente de las ECV que de otra causa 17,5 millones de personas murieron de las ECV en 2005, representan do un 30% de todas las defunciones De estas defunciones , unos 7,6 millones se debieron a cardiopatí a coronaria El 80% de muertes debidas a ECV tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos y ocurren casi por igual en los hombres y las mujeres Para el 2015, casi 20 millones de personas morirán de las ECV, principalme nte de cardiopa tías OPS: Enfermedades Cardiovasculares en el Mundo.2010
  • 7. SÍNDROME CORONARIO AGUDO: EPIDEMIOLOGÍA La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en Latinoamérica Representan el 31% de la Mortalidad ¿Epidemia de la enfermedad cardiovascular? •En las próximas tres décadas se calcula que la muerte por enfermedad cardiovascular se duplicara Epidemiología del síndrome coronario agudo y la insuficiencia cardiaca en Latinoamérica. Rev Esp Cardiol. 2011;64(Supl 2):34-43
  • 8. SÍNDROME CORONARIO AGUDO: CLASIFICACIÓN Angina inestable e infarto del miocardio sin elevación persistente del segmento ST (SCASEST) Clínica muy similar, electrocardiogra ma precoz: Infarto Agudo del miocardio con elevación del segmento ST (SCACEST) Principios de Medicina Interna, Autores: Harrison & Fauci Editorial: Mcgraw-Hill Interamericana, 17º Edición - Año 2008
  • 9. Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm (Moderador) (Alemania)),et al. 2012;65(2):173.e1-e55
  • 10. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST Br. Junisbel Gutierrez
  • 11. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: DEFINICIÓN• Surge durante el reposo o con ejercicio mínimo y suele durar mas de 10 min • Es intensa y su comienzo es resiente (es decir, durante las 4 a 6 semanas anteriores) • Perfil de intensificación constante (in crescendo). Angina inestable (AI): • Individuo con cuadro clínico de AI con signos de necrosis del miocardio • Mayor nivel de los indicadores biológicos cardiacos Infarto del Miocardio (IM): Principios de Medicina Interna, Autores: Harrison & Fauci Editorial: Mcgraw-Hill Interamericana, 17º Edición - Año 2008
  • 12. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: DEFINICIÓN Los datos coinciden en que el SCASEST es mas frecuente que el SCACEST. La incidencia anual mundial es de aproximadamente 3/1000 con variaciones La mortalidad hospitalaria es menor en comparación con el IAMCEST (7% frente al 3- 5%) pero a los 6 meses las tasas se vuelven similares Los pacientes con SCASEST la tasa de muerte es 2 veces superior a los 4 años en comparación con el SCACEST
  • 13. ANGINA INESTABLE: PRESENTACIONES CLÍNICAS. Angina de nueva aparición o novo Desestabilización resiente de una angina previamente estable (in cresendo) Angina post IM Angina de Prinzmetal
  • 14. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: DIAGNÓSTICO Cuadroclínico: •Dolor torácico típico •Presentaciones atípicas Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm (Moderador) (Alemania)),et al. 2012;65(2):173.e1-e55 Anamnesis: • Circunstancias en las que aparece el dolor • Enfermedad coronaria anterior • HTA • Enfermedad basal • Antecedentes familiares Examen físico.
  • 15. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: DIAGNÓSTICO Trazos electrocardiográficos: Depresión del segmento ST Elevación transitoria del segmento ST (menor de 20 min) Cambios en la onda T ECG normal Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm (Moderador) (Alemania) *, Jean-Pierre Bassand (Co-Moderador) *, (Francia), Stefan Agewall (Noruega), Jeroen Bax (Paises Bajos),et al. 2012;65(2):173.e1-e55 Deben repetirse por lo menos a las 3h, 6h, 9h, y 24h o inmediatamente en caso de recurrencia del dolor o los síntomas
  • 16. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: DIAGNÓSTICO Indicadores biológicos cardiacos: •Troponinas I o T •CK MB •CK •Mioglobina •PAN Ecocardiograma Angiografía Tratado de geriatría para residentes, autora: Ma Teresa Vidán Astíz, Sindrome coronario agudo. (2006)
  • 17. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y PRONÓSTICOEvaluaci ón Clínica del riesgo •Edad •Comorbilidades •Presentación Clínica •Ex. Fisico Indicador es Electrocar diográfico s •ECG inicial •Ondas T negatuvas •Depresión del segmento ST Bio marcador es •Troponina •PAN •Proteína C •Glicemia Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm (Moderador) (Alemania) *, Jean-Pierre Bassand (Co-Moderador) *, (Francia), Stefan Agewall (Noruega), Jeroen Bax (Paises Bajos),et al. 2012;65(2):173.e1-e55
  • 18. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y PRONÓSTICO Estratificación al ingreso del riesgo de muerte o de IAM no fatal en pacientes con síntomas que sugieren angina inestable
  • 19. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y PRONÓSTICO La evaluación del riesgo temprano, es útil para evaluar la probabilidad de que reaparezcan trastornos cardiacos y para identificar pacientes que tendrán máximo beneficio con terapéuticas antitromboticas •The TIMI Risk Score for Unstable Angina/Non-ST Elevation MI PubMed ID 10938172
  • 20. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y PRONÓSTICOEscala de GRACE:  Proporciona una estratificación del riesgo mas precisa tanto al ingreso como al alta Global Registry of Acute Coronary Events. http://www.outcomes.org/grace
  • 21. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: RIESGO Y PRONÓSTICO Evaluación del riesgo de Hemorragia Estratificación del riesgo hemorrágico en el síndrome coronario agudo. Alicia Mateo-Martíneza, Francisco Marína, Vanessa Roldánb, Diana Hernández-Romeroa, José A. Hurtadoa y Mariano Valdésa. Rev Esp Cardiol Supl. 2010;10:49D-58D
  • 22. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: TRATAMIENTO Fármacos anti isquémicos: •Bloqueadores Beta •Nitratos •Bloqueadores de los canales de calcio Fármacos anti plaquetarios: •Acido acetilsalicílico •Inhibidores del receptor P2Y₁₂ •Inhibidores del receptor de la glicoproteína IIb/IIIa Fármacos anti coagulantes (AI AR o IM) •Inhibidores indirectos de la cascada de coagulación •Inhibidores directos de la trombina Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm (Moderador) (Alemania) *, Jean-Pierre Bassand (Co-Moderador) *, (Francia), Stefan Agewall (Noruega), Jeroen Bax (Paises Bajos),et al. 2012;65(2):173.e1-e55
  • 23.
  • 24. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: MANEJO.Evaluación inicial: Clínica , Antecedentes, ECG. Toma de muestra sanguínea Hematología completa Troponina, CK, CK-MB Creatinina Glicemia Tratamiento inicial: Oxigeno Insuflar (4-8 l/min) cuando la saturación de oxigeno sea < 90% Nitratos Por vía sublingual o intravenosa (precaución si la presión arterial sistólica es < 90 mmHg) Morfina 3-5 mg por vía intravenosa o subcutánea cuando haya dolor intenso Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. Christian W. Hamm (Moderador) (Alemania) *, Jean-Pierre Bassand (Co-Moderador) *, (Francia), Stefan Agewall (Noruega), Jeroen Bax (Paises Bajos),et al. 2012;65(2):173.e1-e55
  • 25. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: MANEJO. Manejo Inicial: Via Sublingual: •Dinitrato de Isosorbide (Isordil) 5mg sublingual cada 5 min por 3 dosis •Nitroglicerina: 0,4mg sublingual cada 5 min por 3 dosis. Via Endovenosa: •Dinitrato de Isosorbide: ampollas de 50 mgr/5ml, diluir en 200 cc de sol dextrosa 5% o sol 0,9% : 5 cc= 1 mg •Iniciar infusión 5 cc/h ( 1 mg/h) aumentar 5 cc cada 20-30 min máximo 50 cc/h (10 mg/h), hasta que cedan los síntomas Si los síntomas no disminuyen tras la 3era aplicación se procede a administrarlos por vía endovenosa.
  • 26. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: MANEJO.Validación del diagnostico y evaluación del riesgo: Evaluación del riesgo hemorrágico (CRUSADE) Inicio del tratamiento con anti trombóticas orales Evaluar y puntuar el riesgo isquémico (GRACE) Respuesta al tratamiento anti anginoso Bioquímica especial Monitorización del segmento ST o repetición de ECG Ecocardiograma Opcionales: Rx de torax, TC, RM, imagen nuclear. Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol.. 2012;65(2):173.e1-e55 Propanolol 20mg VO c/8h Atenolol 12.5,25,50mg c/ 12 VO
  • 27. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: MANEJO. Estrategia invasiva: Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol.. 2012;65(2):173.e1-e55
  • 28. ANGINA INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: MANEJO. Alta hospitalaria y manejo después del alta: la mayor parte de los episodios adversos tienen lugar en la fase temprana (primeras 12 horas de inicio de los síntomas) Es necesario realizar una modificación intensa de los factores de riesgo y cambios en el estilo de vida de todos los pacientes diagnosticados con SCASEST Guia de practica clinica de la ESC para el manejo del sindrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol.. 2012;65(2):173.e1-e55
  • 29. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST) Br. Junisbel Gutierrez
  • 30. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST): DEFINICIÓN Se denomina infarto agudo de miocardio cuando existe evidencia de necrosis miocárdica en un contexto clínico consistente con isquemia miocárdica. Aumento de marcadores cardiacos + síntomas isquémicos, cambios en el segmento ST, ondas Q patológicas, perdida de miocardio viable de novo, o anomalías de movilidad de la pared de novo, identificación de trombo intracoronario Muerte cardiaca Trombosis intra-stent + clínica isquémica + aumento de biomarcadores cardíacos Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  • 31. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: EPIDEMIOLOGÍA Es la causa individual mas frecuente de muerte en todos los países del mundo Mas de 7 millones de personas mueren cada año por una cardiopatía isquémica, correspondiendo a un 12,8% de la población mundial 1 de cada 6 varones, y 1 de cada 7 mujeres morirán por esta causa en Europa La mortalidad se calcula en un 12% en 6 meses Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  • 32. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST): MANEJODiagnostico inicial: • Dolor típico de mas de 20 min de duración, que no responde a la nitroglicerina. • Factores de riesgo, enfermedad isquémica anterior • Monitorización con ECG • ECG de 12 derivaciones: Elevación del ST en dos derivaciones contiguas mayor de 0,2mV Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  • 34. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST): MANEJO ECG de 12 derivaciones: Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  • 35. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST): MANEJO Alivio del dolor: •Morfina preferiblemente EV Disnea: •Oxigeno húmedo a través de mascara o bigote nasal Ansiedad: •Apoyo al paciente •Tranquilidad a las personas que se encuentran próximas •Puede ser necesario indicar calmantes aunque los opiáceos suelen ser suficientes Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 Alprazolam: 0,5mg VO c/12
  • 36. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST): MANEJO Terapia de re perfusión: •Menos de 12 horas del inicio de los síntomas, con elevación persistente del segmento ST o bloqueo de rama nuevo •Angioplastia primaria: primeros 120 min posterior al PCM •Reperfusión farmacológica
  • 37. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST): MANEJOReperfusión farmacológica con estreptoquinasa: Se toman 2 vías periféricas de gran calibre (n-18) Por el brazo izquierdo de hidrata al paciente, se le coloca un antiemético y protector gástrico. En el brazo derecho se pasa la Estreptoquinasa 1,5 millones de U. Diluidas en 250 cc de solución Dextrosa al 5% a pasar en una hora.
  • 38. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST): MANEJO Tratamiento anti plaquetario, anticoagulante y antitrombotico: Aspirina Clopidogr el ISIS-2 (Second International Study of Infarct Survival)
  • 39. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST): MANEJO Evalua la probabilidad de muerte en 30 días para los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST

Notas del editor

  1. En las dos primeras décadas del nuevo milenio en América del Sur y el Caribe, las enfermedades cardiovasculares (ECV) van a causar tres veces más muertes y discapacidades que las enfermedades infecciosas, y los sistemas de salud en la región no están lo suficientemente preparados, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).  En un estudio se comparó la tendencia de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en 10 países de América Latina entre 1970 y 2000; se encontró que la mortalidad por enfermedad coronaria y cerebrovascular descendió de manera sólida y constante en Canadá y los Estados Unidos, mientras que, para el mismo período, en los países de América Latina solo se notificaron descensos de la mortalidad por enfermedad isquémica en Argentina y por enfermedades cerebrovasculares en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Puerto Rico. En el mismo estudio también se informaron descensos menos marcados en la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en Brasil, Chile, Cuba y Puerto Rico, aunque la mortalidad por esa causa aumentó en Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela.
  2. Angina inestable (AI): Es la angina de pecho o molestia isquémica equivalente que posee por lo menos una de estas tres características:
  3. Esta diferencia se observa por la presencia de en los perfiles de los pacientes ya que estos tienden a ser de mas edad con mayor cantidad de comorbilidades especialmente DM e IR
  4. No obstante, son frecuentes las presentaciones atipicas13, como dolor epigastrico, indigestion, dolor toracico punzante, dolor toracico con caracteristicas pleuriticas o disnea creciente. Los sintomas atipicos se observan mas frecuentemente en los pacientes de mas edad (> 75 anos), en mujeres y en pacientes con diabetes mellitus, insuficiencia renal cronica o demencia13,14. La ausencia de dolor toracico puede conducir a subestimar la enfermedad y a un tratamiento insuficiente15. Los retos diagnosticos y terapeuticos se presentan sobre todo cuando el ECG es normal o casi normal o, por el contrario, cuando el ECG es anormal en condiciones basales debido a la existencia de enfermedades subyacentes, como defectos de conduccion intraventriculares o hipertrofia ventricular izquierda.
  5. El ECG de 12 derivaciones en reposo es la principal herramienta diagnostica para la evaluacion de los pacientes con sospecha de SCASEST. Se debe realizar en los primeros 10 min tras el primer contacto medico (ya sea durante la llegada del paciente a urgencias o durante el primer contacto prehospitalario con los servicios medicos de urgencias) y debe ser interpretado inmediatamente por un medico cualificado17.
  6. Troponinas cardiacas Primeras 4 horas desde el inicio de los síntomas (2 semanas)
  7. *Los peptidos natriureticos, como el BNP o su prohormona fragmento N-terminal (NT-proBNP), son altamente sensibles y actuan como marcadores muy especificos para la deteccion de la disfuncion ventricular izquierda. Hay datos retrospectivos muy solidos en los SCASEST que demuestran que los pacientes con elevacion del BNP o el NT-proBNP presentan una tasa de mortalidad que es 3-5 veces mas alta que la de los pacientes con concentraciones mas bajas, independientemente de las determinaciones de troponina y PCR-as62. Sin embargo, debido a que son marcadores de pronostico a largo plazo, tienen un valor limitado en la estratificacion inicial del riesgo y, por consiguiente, en la eleccion de la estrategia terapeutica inicial en los SCASEST62. *Entre los numerosos marcadores inflamatorios investigados la pasada decada, la proteina C reactiva medida por PCR-as es la que se ha estudiado mas ampliamente y se ha asociado a tasas mas altas de episodios adversos. Hay evidencia solida de que incluso entre los pacientes con SCASEST que dan negativo para troponina, la elevacion de la concentracion de PCR-as (> 10 mg/l) predice mortalidad a largo plazo (> 6 meses hasta 4 anos) *La hiperglucemia en el momento del ingreso es un predictor importante de mortalidad e insuficiencia cardiaca incluso en pacientes no diabéticos, las fluctuaciones de glucosa en ayunas durante la hospitalizacion son un importante factor predictor del resultado clinico, y una concentracion persistentemente anormal de glucosa en el ayuno conlleva un pronostico particularmente ominoso
  8. SCASEST es una enfermedad coronaria inestable propensa a las recurrencias isquémicas y otras complicaciones que pueden conducir a la muerte o al IAM a corto y largo plazo.
  9. La evaluación del riesgo temprano, tanto con la evaluación del riesgo global como con los hallazgos específicos,
  10. El alivio del dolor es sumamente importante para evitar descarga simpática que produce vasoconstricción