SlideShare una empresa de Scribd logo
KELLY BELEN ORTIZ VILLARREAL
R2- MEDICINA INTERNA
UNIVERSIDAD DEL NORTE
GRADOS DE
                                                                     NIVELES DE EVIDENCIA
RECOMENDACION

      Clase I: evidencia y/o acuerdo general
                                                                  A: datos derivados de
       en     que       un     tratamiento   o                     múltiples estudios
       procedimiento es benéfico, útil y
       efectivo.                                                   aleatorizados o meta-análisis.
      Clase II: existe conflicto de evidencia                    B: datos derivados de un solo
       y/o divergencia de opinión sobre la
       utilidad/ eficacia de un tratamiento o                      estudio clínico aleatorizado o
       procedimiento.
      Clase      IIa:   el     peso    de  la                     de estudios grandes no
       evidencia/opinión está en favor de la                       aleatorizados.
       utilidad/eficacia.
      Clase IIb: la utilidad/eficacia está                       C: consenso de opinión de los
       menos bien establecida por la                               expertos y/o pequeños
       evidencia/opinión. Puede considerarse
       realizar      el     procedimiento    o                     estudios, estudios
       administrar el tratamiento.
      Clase III: evidencia o acuerdo general                      retrospectivos o registros.
       que un tratamiento o procedimiento
       no es útil ni efectivo y en algunos
       casos puede ser dañino.

Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
    Enfermedad coronaria: pandemia más
       importante del siglo XXI.

      La cardiopatía isquémica es responsable de la
       muerte de 7 millones de individuos.




Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
    Para 2020 la enfermedad cardiovascular será
       responsable de 25 millones de muertes al
       año.
      Será la causa más común de muerte.
      La enfermedad isquémica del corazón es la
       principal causa de muerte de 45 años o más.


Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
Mecanismos Fisiopatológicos
                                                                                    Trombo no oclusivo originado
                                      Disminución de la perfusión
                                                                                  sobre una placa aterosclerótica no
                                             miocárdica
                                                                                   oclusiva que se rompe o erosiona


                                   Obstrucción dinámica, que puede
                                   originarse por un intenso espasmo
                                                  focal


                                                                                  Aterosclerosis progresiva o con re-
                                    Estrechamiento severo de la luz                     estenosis después de
                                                                                            angioplastia.


                                                                                          Fiebre, taquicardia y
                                          Causas secundarias                       tirotoxicosis, hipotensión, anemia
                                                                                              o hipoxemia.


Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
El síndrome coronario agudo sin elevación del
ST comprende los siguientes diagnósticos:

1. IAM sin elevación del ST.

2. Angina inestable.


Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
    Molestia o dolor profundo en la región
       retroesternal, que se irradia a brazos, cuello o
       mandíbula.
      Difuso, difícil de localizar, y se describe como
       presión, «atoramiento», «aplastamiento», pe
       so o molestia.


Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
    La severidad es variable y debe ser graduada
       de uno a diez, siendo diez el dolor más
       severo.

      Duración sea mayor a veinte minutos.

      Síntomas disautonómicos como diaforesis,
       náuseas, debilidad o vómito.
Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
1. Angina en reposo > 20 min.

2. Angina de inicio reciente, últimos dos meses, al
menos clase funcional III de la Sociedad Canadiense
de Cardiología.

3. Angina en aumento o acelerada.

*La angina post-infarto: También se clasifica como
inestable.
Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
ESTADíO   SíNTOMAS
I         Actividad física ordinaria no causa angina.
II        Limitación leve de la actividad ordinaria
III       Limitación marcada de la actividad
          ordinaria
IV        Incapacidad para hacer cualquier
          actividad sin molestias
     Factores de riesgo:

    Vejez, género femenino, falla
    cardíaca, falla renal o diabetes mellitus.



Canto JG, Shlipack MG, Rogers WJ. Prevalence, Clinical Characteristics, and Mortality Among Patients With Myocardial Infarction
Presenting Without Chest Pain. JAMA 2000;283:3223-9.
SíNTOMA                                                                                 % SCA
Disnea                                                                                  11%
Fatiga, debilidad y el malestar general                                                  16%
Diaforesis , las náuseas y vómitos, cuando se
asocian con
el DT, aumentan la probabilidad de IAM.




       Un 33% de los IAM no presentan dolor, o éste no es
       el signo predominante en la historia clínica.




 Pope JH, Ruthazev R, Beshansky JR, Griffith JL, Selwer HP. The clinical presentation of patients with acute cardiac ischemia in the emergency
 departement: a multicenter controlled clinical trial. J Thromb Thrombolysis 1998;6:63-74.
1. Evaluar el compromiso hemodinámico.

2. Complementar el diagnóstico y evaluar la
  extensión, localización y presencia de
  complicaciones.

3. Identificar causas potenciales de isquemia.

 ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST-
 Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
4.   Identificar condiciones médicas asociadas
     que podrían impactar el riesgo de las
     decisiones terapéuticas.

5. Identificar signos clínicos para realizar
  diagnósticos alternativos: disección
  aórtica, neumotórax a
  tensión, tromboembolismo pulmonar o
  pericarditis.
        ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST-
        Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
CARACTERíSTICA ALTA PROBABILIDAD
Historia clínica                          Dolor o discomfort toracico o MSI,
                                          exacerbacion de angina docuemntada,
                                          antecedente de Enf. Coronaria incluyendo
                                          IAM.

Examen físico                             Soplo Mitral , hipo TA, diaforesis, edema
                                          pulmonar o crepitos.
EKG                                       Nueva o presumible nueva alteracion del
                                          ST, inversion de la onda T en multiples
                                          precordiales.

Marcadores                                Elevacion de cardioenzimas.


Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
CARACTERíSTICA                               RIESGO INTERMEDIO
  Historia clínica                             Dolor torácico, mayor a 70 años, género
                                               masculino y diabetes mellitus.
  Examen físico                                Presencia de enfermedad vascular
                                               extracardíaca.

  Electrocardiograma                           Presencia de ondas Q, depresión del ST
                                               de 0,5 a 1 mm o inversión de la onda T
                                               mayor a 1 mm.
  Marcadores cardíacos Normales




Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
CARACTERíSTICA                                   RIESGO BAJO
   Historia clínica                                 Sxs isquémicos en ausencia de las
                                                    características de la probabilidad
                                                    intermedia. Uso reciente de cocaína.

   Examen físico                                    Molestia torácica reproducible a la
                                                    palpación.

   Electrocardiograma                               Normal o con onda T invertida
                                                    menor a 1 mm en derivaciones R
                                                    dominantes.

   Marcadores cardíacos                             Normal

Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
Aumento y posterior descenso de biomarcadores
 cardiacos (troponina), junto con evidencia de isquemia
 miocárdica:
1. Síntomas.
2. Cambios EKG / Ondas Q.
3. Evidencia imagenológica de pérdida de miocardio
viable o nueva anomalía en el movimiento de la
pared miocárdica.


Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  AI / SCA SEST:
- EKG Normal
- Depresión del segmento ST
- Inversión profunda de la onda T
- Cambios inespecificos de la onda t o del ST.


ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST-Elevation Myocardial
Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
Son los marcadores de mayor utilidad por su
alta sensibilidad y especificidad para detectar
necrosis, las cuales se acercan a 97%, si se
obtienen entre la octava a décimasegunda hora.



ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST-Elevation Myocardial Infarction:
Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
    Pruebas como CK total (sin MB), AST, ALT,
      LDH, no deben utilizarse como pruebas de
      lesión miocárdica, en pacientes con dolor
      torácico sugestivo de síndrome coronario
      agudo (Recomendación clase III, nivel de
      evidencia C).



Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
   S 96% y E 84% para la detección de isquemia
    en pacientes con dolor torácico en el servicio
    de urgencias.
   Es útil en pacientes con electrocardiograma
    normal o no diagnóstico en las primeras tres
    horas, cuando la troponina no se ha elevado.
   Lo ideal es realizarla durante el dolor o dentro
    de la primera hora.
    ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST-Elevation Myocardial
    Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
   Detectar anormalidades en el movimiento y
    engrosamiento de las paredes ventriculares.

   Complicaciones.


ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST-
Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
Síndromes isquemicos coronarios agudos
Síndromes isquemicos coronarios agudosSíndromes isquemicos coronarios agudos
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Facultad Medicina Buap
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
Universidad San Sebastián
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
FRANCOIS ROJAS
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
Universida de Cartagena
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
Jorge López
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
Síndromes isquemicos coronarios agudos
Síndromes isquemicos coronarios agudosSíndromes isquemicos coronarios agudos
Síndromes isquemicos coronarios agudos
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
 

Destacado

Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Klara Stella
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Eduardo Aceves
 
Manejo de la hemoptisis masiva
Manejo de la hemoptisis masivaManejo de la hemoptisis masiva
Manejo de la hemoptisis masivagenshaibaby
 
Manejo de la hemptosis masiva
Manejo de la hemptosis masivaManejo de la hemptosis masiva
Manejo de la hemptosis masivagenshaibaby
 
Angina Vasoespástica o de Prinzmetal
Angina Vasoespástica o de PrinzmetalAngina Vasoespástica o de Prinzmetal
Angina Vasoespástica o de Prinzmetal
CardioTeca
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
genshaibaby
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetalJessics
 
SICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento stSICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento st
Oscar Ballinas
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Angina de prinzmetal o angina variante
Angina de prinzmetal o angina varianteAngina de prinzmetal o angina variante
Angina de prinzmetal o angina varianteMi rincón de Medicina
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 

Destacado (20)

Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del STInfarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
 
Scasest
Scasest Scasest
Scasest
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
 
Manejo de la hemoptisis masiva
Manejo de la hemoptisis masivaManejo de la hemoptisis masiva
Manejo de la hemoptisis masiva
 
Manejo de la hemptosis masiva
Manejo de la hemptosis masivaManejo de la hemptosis masiva
Manejo de la hemptosis masiva
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Angina Vasoespástica o de Prinzmetal
Angina Vasoespástica o de PrinzmetalAngina Vasoespástica o de Prinzmetal
Angina Vasoespástica o de Prinzmetal
 
Angina estable y de prinzmetal
Angina estable y de prinzmetalAngina estable y de prinzmetal
Angina estable y de prinzmetal
 
Angina de prizmetal
Angina de prizmetalAngina de prizmetal
Angina de prizmetal
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetal
 
SICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento stSICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento st
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Angina de prinzmetal o angina variante
Angina de prinzmetal o angina varianteAngina de prinzmetal o angina variante
Angina de prinzmetal o angina variante
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 

Similar a Sindrome coronario agudo sin elevacion del st

Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Alvaro Gualberto Vargas Villafuerte
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
RichardHogg22
 
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Hailyn Marin
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronariofonsi20alfa
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudoprometeo01
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Alejandro Paredes C.
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
MEDICINE VALE´S
 
TAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptxTAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptx
KatherinFlorimon1
 
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.pptSINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
ShaheedaHassan
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 

Similar a Sindrome coronario agudo sin elevacion del st (20)

Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
 
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
7 c. isquemica
7 c. isquemica7 c. isquemica
7 c. isquemica
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
Urgencias Cardiovasculares
Urgencias CardiovascularesUrgencias Cardiovasculares
Urgencias Cardiovasculares
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
Cardisq
CardisqCardisq
Cardisq
 
TAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptxTAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptx
 
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.pptSINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Urgencias Cardiovasculares
Urgencias CardiovascularesUrgencias Cardiovasculares
Urgencias Cardiovasculares
 

Más de genshaibaby

Interpretacion Adecuada de las Troponinas
Interpretacion Adecuada de las TroponinasInterpretacion Adecuada de las Troponinas
Interpretacion Adecuada de las Troponinasgenshaibaby
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
genshaibaby
 
Gota caso preguntas
Gota caso preguntasGota caso preguntas
Gota caso preguntasgenshaibaby
 
Trasplante de celulas madres en enfermedad autoinmune
Trasplante de celulas madres en enfermedad autoinmuneTrasplante de celulas madres en enfermedad autoinmune
Trasplante de celulas madres en enfermedad autoinmunegenshaibaby
 
Que es ser Un Medico Internista?
Que es ser Un Medico Internista?Que es ser Un Medico Internista?
Que es ser Un Medico Internista?
genshaibaby
 
Definicion medico internista
Definicion medico internistaDefinicion medico internista
Definicion medico internistagenshaibaby
 
Hipertirodismo y embarazo
Hipertirodismo y embarazoHipertirodismo y embarazo
Hipertirodismo y embarazogenshaibaby
 
Alteraciones de la funcion hepatia en paciente gestante
Alteraciones de la funcion hepatia en paciente gestanteAlteraciones de la funcion hepatia en paciente gestante
Alteraciones de la funcion hepatia en paciente gestantegenshaibaby
 
Critical success factors for e learning in developing countries
Critical success factors for e learning in developing countriesCritical success factors for e learning in developing countries
Critical success factors for e learning in developing countriesgenshaibaby
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasgenshaibaby
 
Toma de desiciones en la practica medica
Toma de desiciones en la practica medicaToma de desiciones en la practica medica
Toma de desiciones en la practica medica
genshaibaby
 
Consideraciones de la trombolisis
Consideraciones de la trombolisisConsideraciones de la trombolisis
Consideraciones de la trombolisisgenshaibaby
 
MED, INTERNA DE HARRISON
MED, INTERNA DE HARRISONMED, INTERNA DE HARRISON
MED, INTERNA DE HARRISON
genshaibaby
 

Más de genshaibaby (19)

Interpretacion Adecuada de las Troponinas
Interpretacion Adecuada de las TroponinasInterpretacion Adecuada de las Troponinas
Interpretacion Adecuada de las Troponinas
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Gota caso preguntas
Gota caso preguntasGota caso preguntas
Gota caso preguntas
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Trasplante de celulas madres en enfermedad autoinmune
Trasplante de celulas madres en enfermedad autoinmuneTrasplante de celulas madres en enfermedad autoinmune
Trasplante de celulas madres en enfermedad autoinmune
 
Px fibromialgia
Px fibromialgiaPx fibromialgia
Px fibromialgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Que es ser Un Medico Internista?
Que es ser Un Medico Internista?Que es ser Un Medico Internista?
Que es ser Un Medico Internista?
 
Definicion medico internista
Definicion medico internistaDefinicion medico internista
Definicion medico internista
 
Hipertirodismo y embarazo
Hipertirodismo y embarazoHipertirodismo y embarazo
Hipertirodismo y embarazo
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Alteraciones de la funcion hepatia en paciente gestante
Alteraciones de la funcion hepatia en paciente gestanteAlteraciones de la funcion hepatia en paciente gestante
Alteraciones de la funcion hepatia en paciente gestante
 
Critical success factors for e learning in developing countries
Critical success factors for e learning in developing countriesCritical success factors for e learning in developing countries
Critical success factors for e learning in developing countries
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Toma de desiciones en la practica medica
Toma de desiciones en la practica medicaToma de desiciones en la practica medica
Toma de desiciones en la practica medica
 
Consideraciones de la trombolisis
Consideraciones de la trombolisisConsideraciones de la trombolisis
Consideraciones de la trombolisis
 
MED, INTERNA DE HARRISON
MED, INTERNA DE HARRISONMED, INTERNA DE HARRISON
MED, INTERNA DE HARRISON
 

Sindrome coronario agudo sin elevacion del st

  • 1. KELLY BELEN ORTIZ VILLARREAL R2- MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DEL NORTE
  • 2. GRADOS DE NIVELES DE EVIDENCIA RECOMENDACION  Clase I: evidencia y/o acuerdo general  A: datos derivados de en que un tratamiento o múltiples estudios procedimiento es benéfico, útil y efectivo. aleatorizados o meta-análisis.  Clase II: existe conflicto de evidencia  B: datos derivados de un solo y/o divergencia de opinión sobre la utilidad/ eficacia de un tratamiento o estudio clínico aleatorizado o procedimiento.  Clase IIa: el peso de la de estudios grandes no evidencia/opinión está en favor de la aleatorizados. utilidad/eficacia.  Clase IIb: la utilidad/eficacia está  C: consenso de opinión de los menos bien establecida por la expertos y/o pequeños evidencia/opinión. Puede considerarse realizar el procedimiento o estudios, estudios administrar el tratamiento.  Clase III: evidencia o acuerdo general retrospectivos o registros. que un tratamiento o procedimiento no es útil ni efectivo y en algunos casos puede ser dañino. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 3. Enfermedad coronaria: pandemia más importante del siglo XXI.  La cardiopatía isquémica es responsable de la muerte de 7 millones de individuos. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 4. Para 2020 la enfermedad cardiovascular será responsable de 25 millones de muertes al año.  Será la causa más común de muerte.  La enfermedad isquémica del corazón es la principal causa de muerte de 45 años o más. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 5.
  • 6. Mecanismos Fisiopatológicos Trombo no oclusivo originado Disminución de la perfusión sobre una placa aterosclerótica no miocárdica oclusiva que se rompe o erosiona Obstrucción dinámica, que puede originarse por un intenso espasmo focal Aterosclerosis progresiva o con re- Estrechamiento severo de la luz estenosis después de angioplastia. Fiebre, taquicardia y Causas secundarias tirotoxicosis, hipotensión, anemia o hipoxemia. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 7. El síndrome coronario agudo sin elevación del ST comprende los siguientes diagnósticos: 1. IAM sin elevación del ST. 2. Angina inestable. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 8. Molestia o dolor profundo en la región retroesternal, que se irradia a brazos, cuello o mandíbula.  Difuso, difícil de localizar, y se describe como presión, «atoramiento», «aplastamiento», pe so o molestia. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 9. La severidad es variable y debe ser graduada de uno a diez, siendo diez el dolor más severo.  Duración sea mayor a veinte minutos.  Síntomas disautonómicos como diaforesis, náuseas, debilidad o vómito. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 10. 1. Angina en reposo > 20 min. 2. Angina de inicio reciente, últimos dos meses, al menos clase funcional III de la Sociedad Canadiense de Cardiología. 3. Angina en aumento o acelerada. *La angina post-infarto: También se clasifica como inestable. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 11. ESTADíO SíNTOMAS I Actividad física ordinaria no causa angina. II Limitación leve de la actividad ordinaria III Limitación marcada de la actividad ordinaria IV Incapacidad para hacer cualquier actividad sin molestias
  • 12. Factores de riesgo: Vejez, género femenino, falla cardíaca, falla renal o diabetes mellitus. Canto JG, Shlipack MG, Rogers WJ. Prevalence, Clinical Characteristics, and Mortality Among Patients With Myocardial Infarction Presenting Without Chest Pain. JAMA 2000;283:3223-9.
  • 13. SíNTOMA % SCA Disnea 11% Fatiga, debilidad y el malestar general 16% Diaforesis , las náuseas y vómitos, cuando se asocian con el DT, aumentan la probabilidad de IAM. Un 33% de los IAM no presentan dolor, o éste no es el signo predominante en la historia clínica. Pope JH, Ruthazev R, Beshansky JR, Griffith JL, Selwer HP. The clinical presentation of patients with acute cardiac ischemia in the emergency departement: a multicenter controlled clinical trial. J Thromb Thrombolysis 1998;6:63-74.
  • 14. 1. Evaluar el compromiso hemodinámico. 2. Complementar el diagnóstico y evaluar la extensión, localización y presencia de complicaciones. 3. Identificar causas potenciales de isquemia. ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST- Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
  • 15. 4. Identificar condiciones médicas asociadas que podrían impactar el riesgo de las decisiones terapéuticas. 5. Identificar signos clínicos para realizar diagnósticos alternativos: disección aórtica, neumotórax a tensión, tromboembolismo pulmonar o pericarditis. ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST- Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
  • 16. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 17.
  • 18. CARACTERíSTICA ALTA PROBABILIDAD Historia clínica Dolor o discomfort toracico o MSI, exacerbacion de angina docuemntada, antecedente de Enf. Coronaria incluyendo IAM. Examen físico Soplo Mitral , hipo TA, diaforesis, edema pulmonar o crepitos. EKG Nueva o presumible nueva alteracion del ST, inversion de la onda T en multiples precordiales. Marcadores Elevacion de cardioenzimas. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 19. CARACTERíSTICA RIESGO INTERMEDIO Historia clínica Dolor torácico, mayor a 70 años, género masculino y diabetes mellitus. Examen físico Presencia de enfermedad vascular extracardíaca. Electrocardiograma Presencia de ondas Q, depresión del ST de 0,5 a 1 mm o inversión de la onda T mayor a 1 mm. Marcadores cardíacos Normales Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 20. CARACTERíSTICA RIESGO BAJO Historia clínica Sxs isquémicos en ausencia de las características de la probabilidad intermedia. Uso reciente de cocaína. Examen físico Molestia torácica reproducible a la palpación. Electrocardiograma Normal o con onda T invertida menor a 1 mm en derivaciones R dominantes. Marcadores cardíacos Normal Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Aumento y posterior descenso de biomarcadores cardiacos (troponina), junto con evidencia de isquemia miocárdica: 1. Síntomas. 2. Cambios EKG / Ondas Q. 3. Evidencia imagenológica de pérdida de miocardio viable o nueva anomalía en el movimiento de la pared miocárdica. Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 27.  AI / SCA SEST: - EKG Normal - Depresión del segmento ST - Inversión profunda de la onda T - Cambios inespecificos de la onda t o del ST. ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST-Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
  • 28. Son los marcadores de mayor utilidad por su alta sensibilidad y especificidad para detectar necrosis, las cuales se acercan a 97%, si se obtienen entre la octava a décimasegunda hora. ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST-Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
  • 29. Pruebas como CK total (sin MB), AST, ALT, LDH, no deben utilizarse como pruebas de lesión miocárdica, en pacientes con dolor torácico sugestivo de síndrome coronario agudo (Recomendación clase III, nivel de evidencia C). Guías Colombianas de Cardiología - SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología , Dic 2008. Vol. 15 Suplemento 3
  • 30. S 96% y E 84% para la detección de isquemia en pacientes con dolor torácico en el servicio de urgencias.  Es útil en pacientes con electrocardiograma normal o no diagnóstico en las primeras tres horas, cuando la troponina no se ha elevado.  Lo ideal es realizarla durante el dolor o dentro de la primera hora. ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST-Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
  • 31. Detectar anormalidades en el movimiento y engrosamiento de las paredes ventriculares.  Complicaciones. ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non -ST- Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary : Lippincott Williams & Wilkins.
  • 32.
  • 33. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 34. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 35. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 36. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 37. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 38. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 39. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 40. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 41. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 42.
  • 43.
  • 44. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).
  • 45. 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction (Updating the 2007 Guideline and Replacing the 2011 Focused Update).