SlideShare una empresa de Scribd logo
Conjunto de signos y síntomas que resultan de un
desbalance entre el aporte y la demanda de
oxígeno por parte del miocardio, ocasionado
por una disminución del riego sanguíneo
Tiene un gran costo monetario, ya que genera una gran
demanda de servicios hospitalarios y tiene un importante
efecto en la esfera laboral
Primera causa de morbilidad en el mundo
Tercera causa de morbilidad en América del sur
Segunda causa de morbilidad en Venezuela
Tercera causa de mortalidad a nivel mundial
1er motivo de ingreso en UCI cardiovasculares del Hospital
LGL
Ocupa el primer lugar en la mortalidad de las enfermedades
cardiovasculares
Latinoamérica es una de las regiones del mundo con más
alta carga de factores de riesgo cardiovascular que tendrán
un impacto significativo en la incidencia de eventos
coronarios en un futuro, demás, factores infecciosos,
especialmente Chagas y fiebre reumática
Se estima que en las siguientes tres décadas la prevalencia
de estas enfermedades será 3 veces mayor al de la
actualidad y será la principal causa de mortalidad mundial
↓ Aporte de O2 ↑ Demanda de O2
Patologías que influyen sobre la irrigación
sanguínea
-Aterosclerosis 90%
- Espasmo arterial coronario
-Enfermedades de vasos coronarios: arteritis,
vasculitis, aneurismas disecantes
-Trombo-embolias: fibrilación auricular,
endocarditis infecciosa, trombos murales
O sobre la disponibilidad de O2
-Anemia
-Hipertensión arterial
-Estenosis o insuficiencia de la válvula
aortica
-Taquicardia
-Aumento de catecolaminas (ejercicio
físico, estrés psíquico)
Determinantes del trabajo y
consumo de O2
-FC
-Contractibilidad miocárdica
-Tensión de la pared
miocárdica ventricular
Determinantes del aporte de O2
-Presión diastólica de la aorta
-Resistencia vascular coronaria
-Duración de la diástole
FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICOS
(años y meses)
NO MODIFICABLES
Edad 50-65 años
Género Hombres-Mujeres postmenopáusicas
Antecedentes familiares
Raza negra
FACTORESMODIFICABLES
MAYORES
HTA
Dislipidemias
Cigarrillos
Diabetes Mellitus
Obesidad
MENORES
 Sedentarismo
 Stress
 Uso de ACO
 Tipo de
 personalidad
FACTORES DE RIESGO TROMBOGÉNICOS
(minutos a horas)
Placa vulnerable
Detonantes isquémicos:
• Cigarrillo
• Ejercicio extremo en personas no entrenadas
• Exposición al frio
• Exceso de alcohol
Mediadores isquémicos
• HTA no controlado
• FC elevada
• Aumento de la resistencia vascular
Incremento de las fuerzas vasoconstrictoras y
protrombóticas
Estadios metabólicos: hiperglicemia
↑ Actividad del SRAA
Patrón de dolor de frecuencia creciente, a
menudo de larga duración, que se desencadena
con unos grados cada vez menores de actividad
física o que aparece en reposo, además es de
intensidad creciente .
Suele ser causada por:
Disminución en el aporte de oxígeno
Incremento en la necesidad de dicho gas por el miocardio
Ambos factores
Se sobreañaden a una placa coronaria ateroesclerótica que
origina varios grados de obstrucción
ANGINA INESTABLE/INFARTO AL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN ST
ANGINA INESTABLE
Rotura de la placa con un trombo no
oclusivo sobreañadido** con agregados
plaquetarios, restos ateroescleróticos o ambos elementos
Obstrucción dinámica . Ej. espasmo coronario como ocurre en
la angina variante de Prinzmetal
Obstrucción mecánica progresiva Ej., ateroesclerosis coronaria
de progresión rápida o reestenosis después de intervención
coronaria percutánea (percutaneous coronary intervention,
PCI)]
 UA secundaria vinculada con una mayor necesidad de oxígeno
por el miocardio, menor aporte de dicho gas, o ambos factores
(p. ej., taquicardia, anemia).
FISIOPATOLOGÍA
Parámetros Angina de Pecho Inestable
Circunstancias de Aparición -Esfuerzo físico(Ejercicio, prisas, coito)
-Ambientes fríos
-Comidas copiosa
-Emociones (stress, angustia, miedo, frustración)
Modo de Aparición Brusco
Localización Retroesternal o precordial, a veces epigástrico
Irradiación -Cuello y mandíbula
-Borde cubital del MSI
Carácter Opresivo
Intensidad Variable
Duración ≤ 20 min
Horario Variable
Atenuantes -Reposo
-Nitroglicerina sublingual
Agravantes Esfuerzo físico
Concomitantes -Palidez, diaforesis, disnea
-Nauseas y vómitos
Examen físico Durante la crisis anginosa es posible encontrar
-Palidez y diaforesis
-Taquifigmia
-Ápex discinético
-Auscultación cardiaca normal o con presencia de
un 3º o 4º RC, soplo sistólico apical por insuficiencia
mitral y un desdoblamiento paradójico del 2º RC
- hipotensión y estertores en las bases pulmonares
CLINICA
ANGINA VARIANTE DE PRINZMETAL
 Crisis de dolor isquémico en reposo
 Elevación de segmento ST
 Variante del la angina inestable
 Producida por un espasmo de una rama epicardica
de la A. coronaria y que culmina en isquemia grave
del miocardio
 Se debe a una mayor capacidad de vasoconstricción
debido a mitógenos vasocontrictores, leucotrienos
o serotonina.
 Afectados: fumadores, personas jóvenes y en el 25%
de los casos existe el antecedente de migraña, el
fenómeno de Raynaud y al asma inducida por acido
acetilsalicílico
 En el comienzo se deposita una sola capa de plaquetas en el sitio
de la placa rota, algunos agonistas estimulan la activación de los
trombocitos (colágena, difosfato de adenosina, ADP, adrenalina,
serotonina).
 Luego que se estimulan las plaquetas, se produce y libera
tromboxano A2 (vasoconstrictor local), que activa todavía más
las plaquetas y hay resistencia posible a la fibrinólisis
 La activación de las plaquetas por acción de agonistas incita un
cambio de conformación en el receptor de glucoproteína Ilb/IIIa .
ST
FISIOPATOLOGÍA
 Disminución repentinamente el flujo de sangre por las
coronarias después que un trombo ocluyó una de estas
arterias afectada de ateroesclerosis.
 El receptor tiene avidez por integrinas, como fibrinógeno,
ocurre agregación de las plaquetas.
 La cascada de la coagulación es activada al quedar expuesto el
factor hístico en las células endoteliales lesionadas en el sitio de
la placa rota.
 Hay activación de los factores VII y X, lo que culmina en la
conversión de protrombina en trombina y como paso siguiente,
la conversión de fibrinógeno en fibrina .
 En la reacción de amplificación que activa todavía más la cascada
de coagulación, intervienen la trombina de fase líquida y la ligada
a coágulos.
 Al final, la arteria coronaria afectada queda ocluida
por un trombo que contiene agregados
plaquetarios y cordones de fibrina.
 El territorio que riega el vaso afectado
 El hecho de que haya o no oclusión total de dicho vaso;
 La duración de la oclusión coronaria;
 La cantidad de sangre que aportan los vasos colaterales al
tejido afectado;
 La demanda de oxígeno por parte del miocardio, cuyo aporte
de sangre sufrió menoscabo repentino;
 Factores naturales que pueden producir lisis temprana y
espontánea del trombo ocluyente
 La adecuación del riego al miocardio en la zona infartada
cuando se restaura el flujo de sangre en la arteria coronaria
epicárdica ocluida.
DAÑO
Parámetros Infarto agudo al Miocardio
Circunstancias de Aparición Reposo
Esfuerzo físico (y el dolor no desaparece con el cese de la actividad)
Modo de Aparición Brusco
Localización Retroesternal o precordial
Epigástrico
Irradiación -Cuello y mandíbula
-Borde cubital del MSI
Carácter Opresivo
Intensidad Intenso
Duración > 30 min
Horario Madrugada, al inicio de la mañana
Atenuantes Analgésicos opioides
Agravantes Movimientos incluso la respiración
Concomitantes -Debilidad, diaforesis, frialdad de extremidades, palpitaciones
-Nauseas y vomito
-Sensación de muerte inminente
Examen físico Durante el infarto se puede encontrar
-Palidez, sudoración, frialdad en extremidades.
-Hipertensión o Hipotensión(mas común)
-Taquicardia o bradicardia (mas común)
-Apex discinético
-Auscultación: casi siempre se
detectan un cuarto ruido y la disminución en la intensidad
de los ruidos cardíacos; con menor frecuencia se ausculta un
soplo sistólico de regurgitación mitral, posibles estertores húmedos.
La afectación del ventrículo derecho se manifiesta por signos de fallo
ventricular derecho, que incluyen ingurgitación yugular,
hepatomegalia
y reflujo hepatoyugular.
CLINICA
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of
ST-Elevation Myocardial Infarction
2012 ACCF/AHA Focused Update
of the Guideline for the
Management of Patients With
Unstable Angina/Non–ST-
Elevation Myocardial Infarction
MANEJO INICIAL EN URGENCIAS
 Monitorización de signos vitales
 Evaluación del ST contínua
 Acceso intravenoso
 Contraindicaciones para fibrinólisis.
Trombosis
Isquemia
Oxigenación
Antitrombótico
Vía oral
Aspirina
Clopidogrel
Vía EV
Tirofibán
Abciximab
• Antiisquémico
• Nitratos
• Betabloqueantes
Insuficiencia ventricular izquierda
Bloqueo AV de 2 o 3 grado
Hipotensión
Edema pulmonar agudo
Bradicardia
Hipoperfusión
Ca antagonistas con propiedades bradicárdicas
Verapamilo
Diltiazem.
Escala de riesgo TIMI para AI e IMSEST
Bajo riesgo
•Mantener tratamiento
Alto riesgo
•Intervención coronaria percutánea
Educación del paciente
Fármacos:
Beta bloqueantes
IECAS
Estatinas
Aspirina clopidogrel.
Objetivo:
Reperfusión de la arteria coronaria ocluida para
restablecer el riego sanguíneo miocárdico.
Terapia de reperfusión
•Fibrinolíticos
•Intervención coronaria percutánea
Tratamiento coadyuvante.
O2
Aspirina
Dosis
Contraindicaciones.
Morfina
Utilidad
Dosis
Contraindicaciones
.
Nitratos
Utilidad
Dosis Contraindicaciones.
Heparina
Usos
Dosis
Contraindicaciones.
Clopidogrel
Inhibidores IIb/IIIa
Tirofibán
Abciximab
B-bloquenates
IECAS
Estatinas.
Fibrinólisis
Indicaciones
Contraindicaciones
Absolutas
Hemorragia intracraneal en cualquier momento
LOE o lesión vascular intracraneal
EVC isquémico en los últimos 6 meses
Hemorragia activa
Trx o o Cx encefálica en las últimas 3 semanas
Sangrado intestinal
Punciones no comprensibles.
Relativas
AIT en los 6 meses precedentes
Uso de anticoagulantes
Embarazo o primera semana postparto
HTA grave
Sangrado interno reciente
Trombocitopenia
Alergia anterior a fibrinolíticos.
Fármacos usados
Estreptocinasa: 1500000 U en 30-60 min
Alteplasa: 15mg EV Stat y luego 0.75mg/Kg en 30 min y
0.5mg/Kg en 60 min.
Tenecteplasa: Bolo de 33-50mg dependiendo del peso.
Intervención coronaria percutánea.
Métodos
Angioplastia con globo
Endoprótesis
Endoprótesis con liberación de fármacos.
Aterectomía
Técnica
Indicaciones
o Eventos con más de 3 horas
de aparición de los síntomas.
o Choque cardiogénico.
o Más de 70 años de edad-
o Contraindicaciones para el
tratamiento fibrinolítico
Reperfusión total: disminución mayor de 70% del ST
Reperfusión parcial: 50-70%
No reperfusión: menos del 50%
Síndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioIAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Universia Perú
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Erick Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioIAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptxVértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
SICA clinica
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 

Similar a Síndrome coronario agudo. IAM

Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
MARKOS_0985
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
cindysarria
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
Geormara Céspedes
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
v1c7or1n0
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Marco Villa Arellano
 

Similar a Síndrome coronario agudo. IAM (20)

Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiologia 1
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
 
HIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptxHIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptx
 

Más de Angelica Parra

Más de Angelica Parra (10)

retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensivaretinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
 
Tuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBCTuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBC
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
 
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, PediatriaTu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Síndrome coronario agudo. IAM

  • 1.
  • 2. Conjunto de signos y síntomas que resultan de un desbalance entre el aporte y la demanda de oxígeno por parte del miocardio, ocasionado por una disminución del riego sanguíneo
  • 3. Tiene un gran costo monetario, ya que genera una gran demanda de servicios hospitalarios y tiene un importante efecto en la esfera laboral Primera causa de morbilidad en el mundo Tercera causa de morbilidad en América del sur Segunda causa de morbilidad en Venezuela Tercera causa de mortalidad a nivel mundial 1er motivo de ingreso en UCI cardiovasculares del Hospital LGL
  • 4. Ocupa el primer lugar en la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares Latinoamérica es una de las regiones del mundo con más alta carga de factores de riesgo cardiovascular que tendrán un impacto significativo en la incidencia de eventos coronarios en un futuro, demás, factores infecciosos, especialmente Chagas y fiebre reumática Se estima que en las siguientes tres décadas la prevalencia de estas enfermedades será 3 veces mayor al de la actualidad y será la principal causa de mortalidad mundial
  • 5. ↓ Aporte de O2 ↑ Demanda de O2 Patologías que influyen sobre la irrigación sanguínea -Aterosclerosis 90% - Espasmo arterial coronario -Enfermedades de vasos coronarios: arteritis, vasculitis, aneurismas disecantes -Trombo-embolias: fibrilación auricular, endocarditis infecciosa, trombos murales O sobre la disponibilidad de O2 -Anemia -Hipertensión arterial -Estenosis o insuficiencia de la válvula aortica -Taquicardia -Aumento de catecolaminas (ejercicio físico, estrés psíquico) Determinantes del trabajo y consumo de O2 -FC -Contractibilidad miocárdica -Tensión de la pared miocárdica ventricular Determinantes del aporte de O2 -Presión diastólica de la aorta -Resistencia vascular coronaria -Duración de la diástole
  • 6. FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICOS (años y meses) NO MODIFICABLES Edad 50-65 años Género Hombres-Mujeres postmenopáusicas Antecedentes familiares Raza negra
  • 8. FACTORES DE RIESGO TROMBOGÉNICOS (minutos a horas) Placa vulnerable Detonantes isquémicos: • Cigarrillo • Ejercicio extremo en personas no entrenadas • Exposición al frio • Exceso de alcohol Mediadores isquémicos • HTA no controlado • FC elevada • Aumento de la resistencia vascular Incremento de las fuerzas vasoconstrictoras y protrombóticas Estadios metabólicos: hiperglicemia ↑ Actividad del SRAA
  • 9.
  • 10. Patrón de dolor de frecuencia creciente, a menudo de larga duración, que se desencadena con unos grados cada vez menores de actividad física o que aparece en reposo, además es de intensidad creciente . Suele ser causada por: Disminución en el aporte de oxígeno Incremento en la necesidad de dicho gas por el miocardio Ambos factores Se sobreañaden a una placa coronaria ateroesclerótica que origina varios grados de obstrucción ANGINA INESTABLE/INFARTO AL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN ST ANGINA INESTABLE
  • 11. Rotura de la placa con un trombo no oclusivo sobreañadido** con agregados plaquetarios, restos ateroescleróticos o ambos elementos Obstrucción dinámica . Ej. espasmo coronario como ocurre en la angina variante de Prinzmetal Obstrucción mecánica progresiva Ej., ateroesclerosis coronaria de progresión rápida o reestenosis después de intervención coronaria percutánea (percutaneous coronary intervention, PCI)]  UA secundaria vinculada con una mayor necesidad de oxígeno por el miocardio, menor aporte de dicho gas, o ambos factores (p. ej., taquicardia, anemia). FISIOPATOLOGÍA
  • 12. Parámetros Angina de Pecho Inestable Circunstancias de Aparición -Esfuerzo físico(Ejercicio, prisas, coito) -Ambientes fríos -Comidas copiosa -Emociones (stress, angustia, miedo, frustración) Modo de Aparición Brusco Localización Retroesternal o precordial, a veces epigástrico Irradiación -Cuello y mandíbula -Borde cubital del MSI Carácter Opresivo Intensidad Variable Duración ≤ 20 min Horario Variable Atenuantes -Reposo -Nitroglicerina sublingual Agravantes Esfuerzo físico Concomitantes -Palidez, diaforesis, disnea -Nauseas y vómitos Examen físico Durante la crisis anginosa es posible encontrar -Palidez y diaforesis -Taquifigmia -Ápex discinético -Auscultación cardiaca normal o con presencia de un 3º o 4º RC, soplo sistólico apical por insuficiencia mitral y un desdoblamiento paradójico del 2º RC - hipotensión y estertores en las bases pulmonares CLINICA
  • 13. ANGINA VARIANTE DE PRINZMETAL  Crisis de dolor isquémico en reposo  Elevación de segmento ST  Variante del la angina inestable  Producida por un espasmo de una rama epicardica de la A. coronaria y que culmina en isquemia grave del miocardio  Se debe a una mayor capacidad de vasoconstricción debido a mitógenos vasocontrictores, leucotrienos o serotonina.  Afectados: fumadores, personas jóvenes y en el 25% de los casos existe el antecedente de migraña, el fenómeno de Raynaud y al asma inducida por acido acetilsalicílico
  • 14.  En el comienzo se deposita una sola capa de plaquetas en el sitio de la placa rota, algunos agonistas estimulan la activación de los trombocitos (colágena, difosfato de adenosina, ADP, adrenalina, serotonina).  Luego que se estimulan las plaquetas, se produce y libera tromboxano A2 (vasoconstrictor local), que activa todavía más las plaquetas y hay resistencia posible a la fibrinólisis  La activación de las plaquetas por acción de agonistas incita un cambio de conformación en el receptor de glucoproteína Ilb/IIIa . ST FISIOPATOLOGÍA  Disminución repentinamente el flujo de sangre por las coronarias después que un trombo ocluyó una de estas arterias afectada de ateroesclerosis.
  • 15.  El receptor tiene avidez por integrinas, como fibrinógeno, ocurre agregación de las plaquetas.  La cascada de la coagulación es activada al quedar expuesto el factor hístico en las células endoteliales lesionadas en el sitio de la placa rota.  Hay activación de los factores VII y X, lo que culmina en la conversión de protrombina en trombina y como paso siguiente, la conversión de fibrinógeno en fibrina .  En la reacción de amplificación que activa todavía más la cascada de coagulación, intervienen la trombina de fase líquida y la ligada a coágulos.  Al final, la arteria coronaria afectada queda ocluida por un trombo que contiene agregados plaquetarios y cordones de fibrina.
  • 16.  El territorio que riega el vaso afectado  El hecho de que haya o no oclusión total de dicho vaso;  La duración de la oclusión coronaria;  La cantidad de sangre que aportan los vasos colaterales al tejido afectado;  La demanda de oxígeno por parte del miocardio, cuyo aporte de sangre sufrió menoscabo repentino;  Factores naturales que pueden producir lisis temprana y espontánea del trombo ocluyente  La adecuación del riego al miocardio en la zona infartada cuando se restaura el flujo de sangre en la arteria coronaria epicárdica ocluida. DAÑO
  • 17. Parámetros Infarto agudo al Miocardio Circunstancias de Aparición Reposo Esfuerzo físico (y el dolor no desaparece con el cese de la actividad) Modo de Aparición Brusco Localización Retroesternal o precordial Epigástrico Irradiación -Cuello y mandíbula -Borde cubital del MSI Carácter Opresivo Intensidad Intenso Duración > 30 min Horario Madrugada, al inicio de la mañana Atenuantes Analgésicos opioides Agravantes Movimientos incluso la respiración Concomitantes -Debilidad, diaforesis, frialdad de extremidades, palpitaciones -Nauseas y vomito -Sensación de muerte inminente Examen físico Durante el infarto se puede encontrar -Palidez, sudoración, frialdad en extremidades. -Hipertensión o Hipotensión(mas común) -Taquicardia o bradicardia (mas común) -Apex discinético -Auscultación: casi siempre se detectan un cuarto ruido y la disminución en la intensidad de los ruidos cardíacos; con menor frecuencia se ausculta un soplo sistólico de regurgitación mitral, posibles estertores húmedos. La afectación del ventrículo derecho se manifiesta por signos de fallo ventricular derecho, que incluyen ingurgitación yugular, hepatomegalia y reflujo hepatoyugular. CLINICA
  • 18. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction 2012 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST- Elevation Myocardial Infarction
  • 19. MANEJO INICIAL EN URGENCIAS  Monitorización de signos vitales  Evaluación del ST contínua  Acceso intravenoso  Contraindicaciones para fibrinólisis.
  • 23. Insuficiencia ventricular izquierda Bloqueo AV de 2 o 3 grado Hipotensión Edema pulmonar agudo Bradicardia Hipoperfusión
  • 24. Ca antagonistas con propiedades bradicárdicas Verapamilo Diltiazem.
  • 25. Escala de riesgo TIMI para AI e IMSEST
  • 26. Bajo riesgo •Mantener tratamiento Alto riesgo •Intervención coronaria percutánea
  • 27. Educación del paciente Fármacos: Beta bloqueantes IECAS Estatinas Aspirina clopidogrel.
  • 28. Objetivo: Reperfusión de la arteria coronaria ocluida para restablecer el riego sanguíneo miocárdico.
  • 29. Terapia de reperfusión •Fibrinolíticos •Intervención coronaria percutánea Tratamiento coadyuvante.
  • 34. Absolutas Hemorragia intracraneal en cualquier momento LOE o lesión vascular intracraneal EVC isquémico en los últimos 6 meses Hemorragia activa Trx o o Cx encefálica en las últimas 3 semanas Sangrado intestinal Punciones no comprensibles.
  • 35. Relativas AIT en los 6 meses precedentes Uso de anticoagulantes Embarazo o primera semana postparto HTA grave Sangrado interno reciente Trombocitopenia Alergia anterior a fibrinolíticos.
  • 36. Fármacos usados Estreptocinasa: 1500000 U en 30-60 min Alteplasa: 15mg EV Stat y luego 0.75mg/Kg en 30 min y 0.5mg/Kg en 60 min. Tenecteplasa: Bolo de 33-50mg dependiendo del peso.
  • 37. Intervención coronaria percutánea. Métodos Angioplastia con globo Endoprótesis Endoprótesis con liberación de fármacos. Aterectomía Técnica Indicaciones o Eventos con más de 3 horas de aparición de los síntomas. o Choque cardiogénico. o Más de 70 años de edad- o Contraindicaciones para el tratamiento fibrinolítico
  • 38. Reperfusión total: disminución mayor de 70% del ST Reperfusión parcial: 50-70% No reperfusión: menos del 50%