SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Burnout
Síndrome del trabajador quemado
Síndrome de agotamiento emocional o profesional
Síndrome Desmoralización
Antecedentes
1. 1974 Herbert Freudenber introdujo el concepto describiéndolo
como: “Sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que
resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos
personales o fuerza espiritual del trabajador”.
2. 1978; Pine y Kafry definieron “como una experiencia general de
agotamiento físico, emocional y actitudinal”.
3. 1980; Edelwich y Brodsky definen “como una pérdida progresiva del
idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones
de ayuda, como resultado de las condiciones de trabajo”.
4. 1981; Maslach y Jackson  introducen el concepto desde una
perspectiva tridimensional.
Perspectiva tridimensional – Maslach y
Jackson
Agotamiento Emocional
Cansancio y fatiga física, psíquica o
combinación de ambos.
Sensación de no poder dar más a los
demás.
Despersonalización
Desarrollo de sentimientos, actitudes
y respuestas negativas, distantes o
frías hacia otras personas.
Incremento de irritabilidad y pérdida
de motivación.
Sentimiento de baja realización
personal o profesional
Cuando las demandas que se e hacen
exceden la capacidad del trabajador
para atenderlas de forma competente.
Respuestas negativas de uno mismo y
los demás, evitación de relaciones
personales y profesionales
Respuesta al estrés laboral crónico, una
experiencia subjetiva que engloba sentimientos
y actitudes con implicaciones nocivas sobre las
persona y la organización y que generalmente
se produce principalmente en el marco laboral
de las profesiones que se centran en la
prestación de servicios y atención al publico.
Sintomatología psicológica
 Señal de alarma  dificultad para levantarse por la mañana, el cansancio patológico.
 Nivel moderado  distanciamiento, irritabilidad, cinismo, fatiga, aburrimiento, progresiva
perdida del idealismo
 Personal  individuo exhausto con sentimientos de frustración, incompetencia, culpa y
autovaloración negativa.
 Nivel grave  se expresa con el abuso de sustancias.
Consecuencias del estrés
laboral.
Síntomas psicosomáticos
•Fatiga crónica
•Cefalea
•Contracturas musculares
•Insomnio
•Pérdida de peso
•Resfriados frecuentes
•Etc.
Síntomas emocionales
Irritabilidad
Ansiedad generalizada
Depresión
Frustración
Aburrimiento
Impaciencia
Distanciamiento afectivo.
Síntomas conductuales
Cinismo
Poca comunicación
Apatía
Hostilidad
Sarcasmo
Pesimismo
Ausentismo laboral
Estadios del Síndrome de Burnout
1. Leve  se presentan síntomas físicos vagos e inespecíficos (cefalea, dolores musculares,
lumbalgias), poco operativo.
2. Moderado  aparece insomnio, déficit atencional y concentración, tendencia a la
automedicación.
3. Grave  ausentismo, aversion por las actividades, cinismo, abuso de alcohol y psicofármacos.
4. Extrema  aislamiento, crisis existencial, depresión crónica y riesgo de suicidio.
Repetición de factores estresantes lo que conforma el cuadro crónico, generando baja
autoestima, estado de frustración, melancolia y tristeza, estados de neurosis, psicosis,
depresión e intentos de suicidio.
Diagnóstico
 Prueba “Maslach Burnout Inventory”.
 Enunciados y pensamientos en relación con la
interacción en el trabajo, se valoran en un rango
de 6 adjetivos que van de “nunca” a
“diariamente”.
 Se evaluan los 3 componentes del SB
(Agotamiento emocional + Despersonalización +
Realizacion personal en el trabajo).
Factores que influyen en el desarrollo
del Burnout
 1) Características del puesto y el ambiente de trabajo.
 Organigrama claro y objetivo para que no surjan conflictos.
 Especificar horarios y turnos.
 Vacaciones.
 Sostén de los trabajadores.
 Modelo laboral autoritario genera  ambiente de trabajo tenso, no hay
oportunidad de intervenir en decisiones  hostilidad.
2) Turnos laborales y el ambiente de
trabajo.
 Trabajo por turno + turno nocturno facilita  desarrollo del Sx.
 Alteraciones de los ritmos cardiacos, ciclo sueño-vigilia, patrones de
temperatura y secreción de adrenalina.
3) Seguridad y estabilidad del puesto.
 Épocas de crisis de empleo  grupos de alto riesgo  jóvenes,
mujeres,mayores de 45ª
4) Antigüedad profesional
 Relación positiva con el síndrome se manifiesta en 2 periodos.
 A) 2 primeros años de vida profesional
 B) Mayores de 10 años de experiencia.
5) Progreso excesivo o escaso
 Cambios imprevistos y no deseados.
 El grado en que un cambio resulta estresante depende de su magnitud, el
momento en que se presenta y el nivel de incongruencia con respecto a las
expectativas personales.
6) Incorporación de nuevas tecnologías.
 Transformaciones en las tareas y puestos de trabajo.
 Las demandas de los trabajadores generan escenarios con múltiples factores y
estresores:
1. Necesidad de capacitaciones
2. Miedo a ser desincorporado
3. Incremento de control de desempeño
4. Reducción de la interacción psicosocial en la empresa
5. Cambios de roles
7) Estructura y clima organizacional.
 Centralización en la toma de decisiones
 Muchos niveles jerárquicos
 Mayores requerimientos de operaciones y procedimientos
 Incrementa la posibilidad de que se desarrolle Sx BO.
8)Oportunidad para el control.
 Grado en que un ambiente laboral permite al individuo controlar las
actividades a realizar y los acontecimientos.
9) Retroalimentación
 Grado de realización de las actividades requeridas por el puesto de trabajo.
 Proporciona información clara y directa sobre la eficacia de los trabajadores
sobre su desempeño.
 Mayores niveles de satisfacción y de motivación intrínseca y niveles mas bajos
de agotamiento emocional  cuando se emplea.
10) Relaciones interpersonales
 Negativas se consideran desencadenantes severos e importantes.
 Relaciones basadas en desconfianza, sin apoyo, poco cooperativas y
destructivas.
 Producen niveles elevados de tensión entre los miembros.
11) Estrategia empresarial
 Estrategias de minimización de gastos  reduce el personal  ampliando
funciones y responsabilidades de los trabajadores
 No gastan en capacitaciones y desarrollo de personal.
 No hay inversiones de equipo y material de trabajo para que el personal
desarrolle adecuadamente sus funciones.
Factores Personales
 Deseo de destacar y obtener resultados brillantes
 Alto grado de autoexigencia
 Baja tolerancia al fracaso
 Perfeccionismo extremo
 Dificultad para conocer y expresar sus emociones
 Impacientes y competitivos (No hay trabajo en equipo)
 Gran implicación del trabajo
 Idealismo
Edad
Parece no influir
Mujeres
Doble carga de trabajo
Edo civil
Personas sin pareja estable
Solteras
Prevención
 “Sistema de alarma”  Compañeros de trabajo, jefe, familiares y amigos ;
antes que el propio sujeto.
 Brindar información acerca del SxBO, sus síntomas y consecuencias
 Vigilar las condiciones del ambiente laboral, fomentando el trabajo en equipo
 Diseñar e implementar talleres: liderazgo, habilidades sociales, desarrollo
gerencial.
 Implementar cursos de inducción y ajuste al puesto
 Anticiparse a los cambios brindando talleres que contribuyan a desarrollar
habilidades conocimientos y estrategias para enfrentarse a estos.
Tratamiento y Prevención
 Consisten en estrategias que permitan modificar los sentimientos y pensamientos referentes a
los 3 componentes del SB.
1. Proceso personal de
adaptación de las
expectativas a la
realidad cotidiana.
2. Equilibrio de áreas
vitales: familia, amigos,
aficiones, descanso,
trabajo.
3. Fomento de una buena
atmósfera de equipo:
espacios comunes,
objetivos comunes.
4. Limitar la agenda
laboral
5. Formación continua
dentro de la jornada
laboral
Intervención
1. A nivel individual  desarrollo de estrategias cognitivo conductuales que les
permitan eliminar o mitigar la fuente de estrés, evitar la experiencia de
estrés o neutralizar las secuencias negativas.
2. A nivel grupal  potenciar la formación de habilidades sociales y el apoyo de
los equipos de trabajo.
3. A nivel organizacional  eliminar o disminuir los estresores del entorno, que
dan lugar al desarrollo del Sx BO.

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome de Burnout Conferencia de Radio.pptx

Burn Out2
Burn Out2Burn Out2
Burn Out2
Janapp
 
Desgaste profesional en el trabajo
Desgaste profesional en el trabajoDesgaste profesional en el trabajo
Desgaste profesional en el trabajo
Ochi AE
 
Bournout
BournoutBournout
Presentacion de estres
Presentacion  de estresPresentacion  de estres
Presentacion de estres
medicinaocupacionalve
 
S5 actividad 2
S5 actividad 2S5 actividad 2
S5 actividad 2
Shei Parra
 
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la saludEstudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
maestsst
 
Burn Out - Estrés - Mobbing - Síntesis.ppt
Burn Out - Estrés - Mobbing -  Síntesis.pptBurn Out - Estrés - Mobbing -  Síntesis.ppt
Burn Out - Estrés - Mobbing - Síntesis.ppt
MercedesSuarez23
 
Informe fil
Informe filInforme fil
Informe fil
Shei Parra
 
1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout
Chepe Jrmr
 
Burn Out
Burn OutBurn Out
Burn Out
Janapp
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
Jairo SB
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
Jairo SB
 
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDADLA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
chinodasick
 
Burnout
BurnoutBurnout
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdfClima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
SaludMentalCaucasia
 
Burnout
BurnoutBurnout
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Wilmer Antonio Vásquez Corredor
 
Síndrome de burnout
Síndrome de burnoutSíndrome de burnout
Síndrome de burnout
David Huerta
 
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress PostraumáticoP aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
claudiogonzalezg
 
Sindrome_de_Burnout_Guatemala.pptx-es un trabajo realizado
Sindrome_de_Burnout_Guatemala.pptx-es un trabajo realizadoSindrome_de_Burnout_Guatemala.pptx-es un trabajo realizado
Sindrome_de_Burnout_Guatemala.pptx-es un trabajo realizado
susanaruiz665
 

Similar a Síndrome de Burnout Conferencia de Radio.pptx (20)

Burn Out2
Burn Out2Burn Out2
Burn Out2
 
Desgaste profesional en el trabajo
Desgaste profesional en el trabajoDesgaste profesional en el trabajo
Desgaste profesional en el trabajo
 
Bournout
BournoutBournout
Bournout
 
Presentacion de estres
Presentacion  de estresPresentacion  de estres
Presentacion de estres
 
S5 actividad 2
S5 actividad 2S5 actividad 2
S5 actividad 2
 
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la saludEstudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
 
Burn Out - Estrés - Mobbing - Síntesis.ppt
Burn Out - Estrés - Mobbing -  Síntesis.pptBurn Out - Estrés - Mobbing -  Síntesis.ppt
Burn Out - Estrés - Mobbing - Síntesis.ppt
 
Informe fil
Informe filInforme fil
Informe fil
 
1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout
 
Burn Out
Burn OutBurn Out
Burn Out
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
 
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDADLA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdfClima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
 
Síndrome de burnout
Síndrome de burnoutSíndrome de burnout
Síndrome de burnout
 
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress PostraumáticoP aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
 
Sindrome_de_Burnout_Guatemala.pptx-es un trabajo realizado
Sindrome_de_Burnout_Guatemala.pptx-es un trabajo realizadoSindrome_de_Burnout_Guatemala.pptx-es un trabajo realizado
Sindrome_de_Burnout_Guatemala.pptx-es un trabajo realizado
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Síndrome de Burnout Conferencia de Radio.pptx

  • 1. Síndrome de Burnout Síndrome del trabajador quemado Síndrome de agotamiento emocional o profesional Síndrome Desmoralización
  • 2. Antecedentes 1. 1974 Herbert Freudenber introdujo el concepto describiéndolo como: “Sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”. 2. 1978; Pine y Kafry definieron “como una experiencia general de agotamiento físico, emocional y actitudinal”. 3. 1980; Edelwich y Brodsky definen “como una pérdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones de trabajo”. 4. 1981; Maslach y Jackson  introducen el concepto desde una perspectiva tridimensional.
  • 3. Perspectiva tridimensional – Maslach y Jackson Agotamiento Emocional Cansancio y fatiga física, psíquica o combinación de ambos. Sensación de no poder dar más a los demás. Despersonalización Desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes o frías hacia otras personas. Incremento de irritabilidad y pérdida de motivación. Sentimiento de baja realización personal o profesional Cuando las demandas que se e hacen exceden la capacidad del trabajador para atenderlas de forma competente. Respuestas negativas de uno mismo y los demás, evitación de relaciones personales y profesionales
  • 4. Respuesta al estrés laboral crónico, una experiencia subjetiva que engloba sentimientos y actitudes con implicaciones nocivas sobre las persona y la organización y que generalmente se produce principalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios y atención al publico.
  • 5. Sintomatología psicológica  Señal de alarma  dificultad para levantarse por la mañana, el cansancio patológico.  Nivel moderado  distanciamiento, irritabilidad, cinismo, fatiga, aburrimiento, progresiva perdida del idealismo  Personal  individuo exhausto con sentimientos de frustración, incompetencia, culpa y autovaloración negativa.  Nivel grave  se expresa con el abuso de sustancias.
  • 6. Consecuencias del estrés laboral. Síntomas psicosomáticos •Fatiga crónica •Cefalea •Contracturas musculares •Insomnio •Pérdida de peso •Resfriados frecuentes •Etc. Síntomas emocionales Irritabilidad Ansiedad generalizada Depresión Frustración Aburrimiento Impaciencia Distanciamiento afectivo. Síntomas conductuales Cinismo Poca comunicación Apatía Hostilidad Sarcasmo Pesimismo Ausentismo laboral
  • 7. Estadios del Síndrome de Burnout 1. Leve  se presentan síntomas físicos vagos e inespecíficos (cefalea, dolores musculares, lumbalgias), poco operativo. 2. Moderado  aparece insomnio, déficit atencional y concentración, tendencia a la automedicación. 3. Grave  ausentismo, aversion por las actividades, cinismo, abuso de alcohol y psicofármacos. 4. Extrema  aislamiento, crisis existencial, depresión crónica y riesgo de suicidio. Repetición de factores estresantes lo que conforma el cuadro crónico, generando baja autoestima, estado de frustración, melancolia y tristeza, estados de neurosis, psicosis, depresión e intentos de suicidio.
  • 8. Diagnóstico  Prueba “Maslach Burnout Inventory”.  Enunciados y pensamientos en relación con la interacción en el trabajo, se valoran en un rango de 6 adjetivos que van de “nunca” a “diariamente”.  Se evaluan los 3 componentes del SB (Agotamiento emocional + Despersonalización + Realizacion personal en el trabajo).
  • 9. Factores que influyen en el desarrollo del Burnout  1) Características del puesto y el ambiente de trabajo.  Organigrama claro y objetivo para que no surjan conflictos.  Especificar horarios y turnos.  Vacaciones.  Sostén de los trabajadores.  Modelo laboral autoritario genera  ambiente de trabajo tenso, no hay oportunidad de intervenir en decisiones  hostilidad.
  • 10. 2) Turnos laborales y el ambiente de trabajo.  Trabajo por turno + turno nocturno facilita  desarrollo del Sx.  Alteraciones de los ritmos cardiacos, ciclo sueño-vigilia, patrones de temperatura y secreción de adrenalina.
  • 11. 3) Seguridad y estabilidad del puesto.  Épocas de crisis de empleo  grupos de alto riesgo  jóvenes, mujeres,mayores de 45ª
  • 12. 4) Antigüedad profesional  Relación positiva con el síndrome se manifiesta en 2 periodos.  A) 2 primeros años de vida profesional  B) Mayores de 10 años de experiencia.
  • 13. 5) Progreso excesivo o escaso  Cambios imprevistos y no deseados.  El grado en que un cambio resulta estresante depende de su magnitud, el momento en que se presenta y el nivel de incongruencia con respecto a las expectativas personales.
  • 14. 6) Incorporación de nuevas tecnologías.  Transformaciones en las tareas y puestos de trabajo.  Las demandas de los trabajadores generan escenarios con múltiples factores y estresores: 1. Necesidad de capacitaciones 2. Miedo a ser desincorporado 3. Incremento de control de desempeño 4. Reducción de la interacción psicosocial en la empresa 5. Cambios de roles
  • 15. 7) Estructura y clima organizacional.  Centralización en la toma de decisiones  Muchos niveles jerárquicos  Mayores requerimientos de operaciones y procedimientos  Incrementa la posibilidad de que se desarrolle Sx BO.
  • 16. 8)Oportunidad para el control.  Grado en que un ambiente laboral permite al individuo controlar las actividades a realizar y los acontecimientos.
  • 17. 9) Retroalimentación  Grado de realización de las actividades requeridas por el puesto de trabajo.  Proporciona información clara y directa sobre la eficacia de los trabajadores sobre su desempeño.  Mayores niveles de satisfacción y de motivación intrínseca y niveles mas bajos de agotamiento emocional  cuando se emplea.
  • 18. 10) Relaciones interpersonales  Negativas se consideran desencadenantes severos e importantes.  Relaciones basadas en desconfianza, sin apoyo, poco cooperativas y destructivas.  Producen niveles elevados de tensión entre los miembros.
  • 19. 11) Estrategia empresarial  Estrategias de minimización de gastos  reduce el personal  ampliando funciones y responsabilidades de los trabajadores  No gastan en capacitaciones y desarrollo de personal.  No hay inversiones de equipo y material de trabajo para que el personal desarrolle adecuadamente sus funciones.
  • 20. Factores Personales  Deseo de destacar y obtener resultados brillantes  Alto grado de autoexigencia  Baja tolerancia al fracaso  Perfeccionismo extremo  Dificultad para conocer y expresar sus emociones  Impacientes y competitivos (No hay trabajo en equipo)  Gran implicación del trabajo  Idealismo
  • 21. Edad Parece no influir Mujeres Doble carga de trabajo Edo civil Personas sin pareja estable Solteras
  • 22. Prevención  “Sistema de alarma”  Compañeros de trabajo, jefe, familiares y amigos ; antes que el propio sujeto.  Brindar información acerca del SxBO, sus síntomas y consecuencias  Vigilar las condiciones del ambiente laboral, fomentando el trabajo en equipo  Diseñar e implementar talleres: liderazgo, habilidades sociales, desarrollo gerencial.  Implementar cursos de inducción y ajuste al puesto  Anticiparse a los cambios brindando talleres que contribuyan a desarrollar habilidades conocimientos y estrategias para enfrentarse a estos.
  • 23. Tratamiento y Prevención  Consisten en estrategias que permitan modificar los sentimientos y pensamientos referentes a los 3 componentes del SB. 1. Proceso personal de adaptación de las expectativas a la realidad cotidiana. 2. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo. 3. Fomento de una buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes. 4. Limitar la agenda laboral 5. Formación continua dentro de la jornada laboral
  • 24. Intervención 1. A nivel individual  desarrollo de estrategias cognitivo conductuales que les permitan eliminar o mitigar la fuente de estrés, evitar la experiencia de estrés o neutralizar las secuencias negativas. 2. A nivel grupal  potenciar la formación de habilidades sociales y el apoyo de los equipos de trabajo. 3. A nivel organizacional  eliminar o disminuir los estresores del entorno, que dan lugar al desarrollo del Sx BO.