SlideShare una empresa de Scribd logo
Burn Out
Herbert J. Freudenberger
Psicólogo Alemán – Fráncfurt 1927- NY 1999
Este Psicólogo describe al Burn Out como aquellos estados físicos y
psicológicos que tanto él como otros colegas sufrían al trabajar con una
gran cantidad de jóvenes drogadictos, acotando que éste síndrome
involucraría:
(...) deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción
drástica de energía (...) acompañado a menudo de una pérdida de
motivación (...) que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y
el comportamiento general.
• El Burnout no se identifica con la sobrecarga de trabajo ni es un proceso asociado a la
fatiga, sino a la desmotivación emocional y cognitiva que sigue el abandono de
intereses que en un determinado momento fueron importantes para el sujeto. Las
personas.
• En profesiones como administrativos y auxiliares administrativas, deportistas,
docentes, monitores de educación especial, trabajadores de centros ocupacionales y
sociales, vigilantes de instituciones penitenciarias y voluntarios, la mayoría de
investigaciones hace referencia a las profesiones vinculadas a labores asistenciales o de
servicios, tales como auxiliares de clínica, cuidadores de pacientes geriátricos, médicos
de atención especializada, primaria y especial, cirujanos dentistas, profesionales con
pacientes con VIH, de salud mental y psicólogos y, por último, las profesionales de
enfermería que por sus características organizacionales y laborales han recibido una
mayor atención por parte de los investigadores.
Burn Out
El Burnout se desarrolla en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo
son
personas y se compone de tres dimensiones:
• (1) agotamiento o cansancio emocional definido como el cansancio y fatiga que
puede manifestarse física y/o psíquicamente, es la sensación descripta como
no poder dar más de sí mismo a los demás.
• (2) despersonalización como desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas
negativas, distantes y frías hacia otras personas especialmente hacia los
beneficiarios del propio trabajo.
• (3) por último, la baja realización personal o logro que se caracteriza por una
dolorosa desilusión para dar sentido a la propia vida y hacia los logros
personales con sentimientos de fracaso y baja autoestima.
• Entre las conexiones entre estrés y burnout, Álvarez Gallego y Fernández Ríos
(1991) señalan que la principal diferencia es que el segundo es una
consecuencia del estrés crónico experimentado en el contexto laboral,
señalando que es una reacción al estrés en el trabajo en función de las
demandas y características de la ocupación.
Estrés
• Mc Grath (1970):
"El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la
capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en la que el fracaso
ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)".
• Esta definición hace referencia a un proceso homeostático que es resultado
del balance entre las demandas de la realidad y la capacidad de respuesta del
individuo, siendo modulado este balance por la percepción que el individuo
tiene de sí mismo y del mundo.
• Entre los estresores exteriores podemos destacar los siguientes:
• Sobrecarga de trabajo: El volumen, la magnitud o complejidad de la tarea (y el tiempo disponible para
realizarla) está por encima de la capacidad del trabajador para responder a esa tarea.
• Infracarga de trabajo: El volumen del trabajo está muy por debajo del necesario para mantener un
mínimo nivel de activación en el trabajador.
• lnfrautilización de habilidades: Las actividades de la tarea están por debajo de la capacidad
profesional del trabajador.
• Repetitividad: No existe una gran variedad de tareas a realizar (son monótonas y rutinarias) y/o son
repetidas en ciclos de muy poco tiempo.
• Ritmo de trabajo: El tiempo de realización del trabajo está marcado por los requerimientos de la
máquina, concediendo la organización poca autonomía para adelantar o atrasar su trabajo al
trabajador.
• Ambigüedad de rol: Existe una inadecuada información al trabajador sobre su rol laboral y
organizacional.
• Conflicto de rol: Existen demandas conflictivas, o que el trabajador no desea cumplir. Oposición ante
las distintas exigencias del trabajo, conflictos de competencia.
• Relaciones personales: Problemática derivada de las relaciones (dependiente o independientes del
trabajo) que se establecen en el ámbito laboral tanto con superiores y subordinados como con
compañeros de trabajo.
• Las demandas del trabajo y que en algunos momentos por su peligrosidad puedan provocar en el
individuo un sentimiento de amenaza.
• Inseguridad en el trabajo: Incertidumbre acerca del futuro en el puesto de trabajo
(despido).
• Promoción: La organización dificulta o no ofrece canales claros a las expectativas del
trabajador de ascender en la escala jerárquica.
• Falta de participación: La empresa restringe o no facilita la iniciativa, la toma de
decisiones, la consulta a los trabajadores tanto en temas relativos a su propia tarea como
en otros aspectos del ámbito laboral.
• Control: Existe una amplia y estricta supervisión por parte de los superiores,
restringiendo el poder de decisión y la iniciativa de los trabajadores.
• Formación: Falta de entrenamiento o de aclimatación previo al desempeño de una
determinada tarea.
• Cambios en la organización: Cambios en el ámbito de la organización que suponga por
parte del trabajador un gran esfuerzo de adaptación que no es facilitado por la empresa.
• Responsabilidad: La tarea del trabajador implica una gran responsabilidad (tareas
peligrosas, responsabilidad sobre personas ..)
• Contexto físico: Problemática derivada del ambiente físico del trabajo, que molesta,
dificulta e impide la correcta ejecución de
MOBBING
ACOSO LABORAL
CAUSAS Y EFECTOS
DEFINICIÓN
El acoso laboral, también conocido como acoso moral,
hostigamiento laboral o con el término inglés mobbing, es
tanto la acción conducente a producir miedo o terror del
afectado hacia su lugar de trabajo y con la consecuente
manifestación del deterioro del equilibrio bio-psíquico-social
de las personas que se encuentran en situación de trabajo.
Esta persona o grupo de personas reciben una violencia
psicológica injustificada a través de actos negativos en el
trabajo de sus compañeros, subalternos (vertical
ascendente) o superiores (vertical descendente), de forma
sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado
como meses e incluso años. Pretenden hostigar, intimidar,
o perturbar hasta el abandono del trabajo de la víctima o
víctimas.
QUE SE PERSIGUE CON EL ACOSO
El acoso laboral, tiene como objetivo intimidar, reducir, aplanar, intimidar,
apocar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima,
con vistas a eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable
de agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que
aprovecha la situación que le brinda su posición organizativa particular para
canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.
Algunos de los efectos del acoso en la
salud son:
- Estrés
- Depresión (sin saber los motivos)
- Agresividad
- Falta de apetito
- Ansiedad
- Miedo a perder el puesto de trabajo
- Insomnio
- A veces hasta el suicidio
QUIEN LO PROVOCA
LOS COMPAÑEROS,
para forzar a la víctima a aceptar alguna norma en concreto o
por diferencias con los demás.
(religión, raza, sexo, inmigración).
EL SUPERIOR,
a veces solamente, para demostrar su poder y otras para
obligarlo a dejar su empleo.
CONSECUENCIAS
A NIVEL PSICOLÓGICO:
Ansiedad
Miedo acentuado y continuo
Sentimiento de amenaza
Sentimientos de Fracaso, impotencia y
frustración.
Baja Autoestima o apatía
A NIVEL FÍSICO:
Dolores y trastornos funcionales
Migraña
Gastritis, etc.
A NIVEL SOCIAL:
Susceptibles a la Crítica.
 Actitudes de Desconfianza
Conductas de Aislamiento.
Agresividad
Hostilidad
Otras manifestaciones de Inadaptación social.
VIOLENCIA LABORAL
SE DISTINGUE DE UN ACTO DE VIOLENCIA SIMPLE
POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
- Existe una relación laboral
- Permanece en el tiempo
- Se estructura casi siempre sobre una relación compleja de
poder y/o necesidad entre Víctima y victimario.
ACOSO:
Característica: Perseguir sin tregua, la intención directa de dañar
llegando al trato indigno que anula y humilla.
Finalidad: Satisfacer una necesidad consciente o inconsciente.
La forma mas grave por sus características:
El 20% consigue un traslado a otra oficina o dependencia
El 70% de las víctimas de malos tratos en el trabajo
solicitan licencia por estrés, agotamiento o síndrome
depresivo.
¿COMO SE MANIFIESTA EN EL ÁMBITO
LABORAL?
El 10% Convive con la situación y logra sobrellevar el
conflicto con gran deterioro de su salud.

Más contenido relacionado

Similar a Burn Out - Estrés - Mobbing - Síntesis.ppt

Diapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingDiapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingamegcaro
 
S08 psicología del trabajo
S08 psicología del trabajoS08 psicología del trabajo
S08 psicología del trabajoUVMVirtual1
 
Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.Santy Lopez
 
10. capacitación manejo y control del estrés
10. capacitación   manejo y control del estrés10. capacitación   manejo y control del estrés
10. capacitación manejo y control del estrésdenaphl93
 
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdf
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdfTrastornos en trabajadores de emergencia.pdf
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdfMaryCruz Garcia Douglas
 
2 articulos de la semana 4
2 articulos de la semana 42 articulos de la semana 4
2 articulos de la semana 4ale_sifuentes
 
Manejo del estrés y control emocional
Manejo del estrés y control emocionalManejo del estrés y control emocional
Manejo del estrés y control emocionalmirnaethel1
 
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdfClima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdfSaludMentalCaucasia
 
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDADLA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDADchinodasick
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnoutJairo SB
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnoutJairo SB
 

Similar a Burn Out - Estrés - Mobbing - Síntesis.ppt (20)

Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
 
Diapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingDiapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbing
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
S08 psicología del trabajo
S08 psicología del trabajoS08 psicología del trabajo
S08 psicología del trabajo
 
Informe fil
Informe filInforme fil
Informe fil
 
Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.
 
10. capacitación manejo y control del estrés
10. capacitación   manejo y control del estrés10. capacitación   manejo y control del estrés
10. capacitación manejo y control del estrés
 
BURNOUT
BURNOUTBURNOUT
BURNOUT
 
Sx. de burnout, Mobbing y Karoshi
Sx. de burnout, Mobbing y KaroshiSx. de burnout, Mobbing y Karoshi
Sx. de burnout, Mobbing y Karoshi
 
Sindrome de burn out
Sindrome de burn outSindrome de burn out
Sindrome de burn out
 
Síndrome del Burnout
Síndrome del BurnoutSíndrome del Burnout
Síndrome del Burnout
 
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdf
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdfTrastornos en trabajadores de emergencia.pdf
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdf
 
2 articulos de la semana 4
2 articulos de la semana 42 articulos de la semana 4
2 articulos de la semana 4
 
Manejo del estrés y control emocional
Manejo del estrés y control emocionalManejo del estrés y control emocional
Manejo del estrés y control emocional
 
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdfClima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
 
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDADLA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
 
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptxPPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
 
Bornout
BornoutBornout
Bornout
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Burn Out - Estrés - Mobbing - Síntesis.ppt

  • 1. Burn Out Herbert J. Freudenberger Psicólogo Alemán – Fráncfurt 1927- NY 1999 Este Psicólogo describe al Burn Out como aquellos estados físicos y psicológicos que tanto él como otros colegas sufrían al trabajar con una gran cantidad de jóvenes drogadictos, acotando que éste síndrome involucraría: (...) deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de energía (...) acompañado a menudo de una pérdida de motivación (...) que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento general.
  • 2. • El Burnout no se identifica con la sobrecarga de trabajo ni es un proceso asociado a la fatiga, sino a la desmotivación emocional y cognitiva que sigue el abandono de intereses que en un determinado momento fueron importantes para el sujeto. Las personas. • En profesiones como administrativos y auxiliares administrativas, deportistas, docentes, monitores de educación especial, trabajadores de centros ocupacionales y sociales, vigilantes de instituciones penitenciarias y voluntarios, la mayoría de investigaciones hace referencia a las profesiones vinculadas a labores asistenciales o de servicios, tales como auxiliares de clínica, cuidadores de pacientes geriátricos, médicos de atención especializada, primaria y especial, cirujanos dentistas, profesionales con pacientes con VIH, de salud mental y psicólogos y, por último, las profesionales de enfermería que por sus características organizacionales y laborales han recibido una mayor atención por parte de los investigadores.
  • 4. El Burnout se desarrolla en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas y se compone de tres dimensiones: • (1) agotamiento o cansancio emocional definido como el cansancio y fatiga que puede manifestarse física y/o psíquicamente, es la sensación descripta como no poder dar más de sí mismo a los demás. • (2) despersonalización como desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo. • (3) por último, la baja realización personal o logro que se caracteriza por una dolorosa desilusión para dar sentido a la propia vida y hacia los logros personales con sentimientos de fracaso y baja autoestima. • Entre las conexiones entre estrés y burnout, Álvarez Gallego y Fernández Ríos (1991) señalan que la principal diferencia es que el segundo es una consecuencia del estrés crónico experimentado en el contexto laboral, señalando que es una reacción al estrés en el trabajo en función de las demandas y características de la ocupación.
  • 5. Estrés • Mc Grath (1970): "El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)". • Esta definición hace referencia a un proceso homeostático que es resultado del balance entre las demandas de la realidad y la capacidad de respuesta del individuo, siendo modulado este balance por la percepción que el individuo tiene de sí mismo y del mundo.
  • 6. • Entre los estresores exteriores podemos destacar los siguientes: • Sobrecarga de trabajo: El volumen, la magnitud o complejidad de la tarea (y el tiempo disponible para realizarla) está por encima de la capacidad del trabajador para responder a esa tarea. • Infracarga de trabajo: El volumen del trabajo está muy por debajo del necesario para mantener un mínimo nivel de activación en el trabajador. • lnfrautilización de habilidades: Las actividades de la tarea están por debajo de la capacidad profesional del trabajador. • Repetitividad: No existe una gran variedad de tareas a realizar (son monótonas y rutinarias) y/o son repetidas en ciclos de muy poco tiempo. • Ritmo de trabajo: El tiempo de realización del trabajo está marcado por los requerimientos de la máquina, concediendo la organización poca autonomía para adelantar o atrasar su trabajo al trabajador. • Ambigüedad de rol: Existe una inadecuada información al trabajador sobre su rol laboral y organizacional. • Conflicto de rol: Existen demandas conflictivas, o que el trabajador no desea cumplir. Oposición ante las distintas exigencias del trabajo, conflictos de competencia. • Relaciones personales: Problemática derivada de las relaciones (dependiente o independientes del trabajo) que se establecen en el ámbito laboral tanto con superiores y subordinados como con compañeros de trabajo. • Las demandas del trabajo y que en algunos momentos por su peligrosidad puedan provocar en el individuo un sentimiento de amenaza.
  • 7. • Inseguridad en el trabajo: Incertidumbre acerca del futuro en el puesto de trabajo (despido). • Promoción: La organización dificulta o no ofrece canales claros a las expectativas del trabajador de ascender en la escala jerárquica. • Falta de participación: La empresa restringe o no facilita la iniciativa, la toma de decisiones, la consulta a los trabajadores tanto en temas relativos a su propia tarea como en otros aspectos del ámbito laboral. • Control: Existe una amplia y estricta supervisión por parte de los superiores, restringiendo el poder de decisión y la iniciativa de los trabajadores. • Formación: Falta de entrenamiento o de aclimatación previo al desempeño de una determinada tarea. • Cambios en la organización: Cambios en el ámbito de la organización que suponga por parte del trabajador un gran esfuerzo de adaptación que no es facilitado por la empresa. • Responsabilidad: La tarea del trabajador implica una gran responsabilidad (tareas peligrosas, responsabilidad sobre personas ..) • Contexto físico: Problemática derivada del ambiente físico del trabajo, que molesta, dificulta e impide la correcta ejecución de
  • 8.
  • 10. DEFINICIÓN El acoso laboral, también conocido como acoso moral, hostigamiento laboral o con el término inglés mobbing, es tanto la acción conducente a producir miedo o terror del afectado hacia su lugar de trabajo y con la consecuente manifestación del deterioro del equilibrio bio-psíquico-social de las personas que se encuentran en situación de trabajo.
  • 11. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos en el trabajo de sus compañeros, subalternos (vertical ascendente) o superiores (vertical descendente), de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado como meses e incluso años. Pretenden hostigar, intimidar, o perturbar hasta el abandono del trabajo de la víctima o víctimas.
  • 12. QUE SE PERSIGUE CON EL ACOSO El acoso laboral, tiene como objetivo intimidar, reducir, aplanar, intimidar, apocar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la situación que le brinda su posición organizativa particular para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.
  • 13. Algunos de los efectos del acoso en la salud son: - Estrés - Depresión (sin saber los motivos) - Agresividad - Falta de apetito - Ansiedad - Miedo a perder el puesto de trabajo - Insomnio - A veces hasta el suicidio
  • 14. QUIEN LO PROVOCA LOS COMPAÑEROS, para forzar a la víctima a aceptar alguna norma en concreto o por diferencias con los demás. (religión, raza, sexo, inmigración). EL SUPERIOR, a veces solamente, para demostrar su poder y otras para obligarlo a dejar su empleo.
  • 15. CONSECUENCIAS A NIVEL PSICOLÓGICO: Ansiedad Miedo acentuado y continuo Sentimiento de amenaza Sentimientos de Fracaso, impotencia y frustración. Baja Autoestima o apatía
  • 16. A NIVEL FÍSICO: Dolores y trastornos funcionales Migraña Gastritis, etc.
  • 17. A NIVEL SOCIAL: Susceptibles a la Crítica.  Actitudes de Desconfianza Conductas de Aislamiento. Agresividad Hostilidad Otras manifestaciones de Inadaptación social.
  • 18. VIOLENCIA LABORAL SE DISTINGUE DE UN ACTO DE VIOLENCIA SIMPLE POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: - Existe una relación laboral - Permanece en el tiempo - Se estructura casi siempre sobre una relación compleja de poder y/o necesidad entre Víctima y victimario. ACOSO: Característica: Perseguir sin tregua, la intención directa de dañar llegando al trato indigno que anula y humilla. Finalidad: Satisfacer una necesidad consciente o inconsciente. La forma mas grave por sus características:
  • 19. El 20% consigue un traslado a otra oficina o dependencia El 70% de las víctimas de malos tratos en el trabajo solicitan licencia por estrés, agotamiento o síndrome depresivo. ¿COMO SE MANIFIESTA EN EL ÁMBITO LABORAL? El 10% Convive con la situación y logra sobrellevar el conflicto con gran deterioro de su salud.