SlideShare una empresa de Scribd logo
   El síndrome de Edwards, también
    conocido como trisomía 18, es una
    aneuploidía humana que se caracteriza
    usualmente por la presencia de un
    cromosoma adicional completo en el par
    18. También se puede presentar por la
    presencia parcial del cromosoma 18
    (translocación desequilibrada) o por
    mosaicismo en las células fetales.
   Fue originalmente descrita por John H.
    Edwards en la Universidad de
    Wisconsin, cuyos resultados fueron
    publicados y registrados en la literatura
    pediátrica y genética en el año 1960.
   Los estudios de genética molecular, no
    han descrito con claridad las regiones
    puntuales que necesitan ser duplicadas
    para que se produzca el fenotipo
    característico del síndrome Edwards.
    Hasta el momento sólo se conocen dos
    regiones del brazo largo: 18q12-21 y
    18q23.
   El síndrome de Edwards es una anomalía
    cromosómica caracterizada por la
    presencia de una copia adicional de
    material genético del cromosoma 18, tanto
    si esta información es un cromosoma
    entero (hablaríamos entonces de una
    trisomía 18), como si es parcial (como una
    translocación). Los efectos del exceso
    cromosómico variarán en función de esto
    último, aparte del historial genético
    (background) y del azar.
 Como bien sabemos, los errores en el número de
  cromosomas pueden darse en ambas divisiones
  meióticas, causando el fallo en la segregación de
  los mismos en las células hijas (no disyunción
  meiótica). La trisomía que nos concierne en este
  caso, la del cromosoma 18, es causada por un
  evento de este tipo, de forma que el gameto queda
  con 24 cromosomas. Al combinarse con el otro
  gameto, el embrión contará, entonces, con 47
  cromosomas.
 Raramente,  podemos también encontrarnos
 con una translocación, debida a que un
 fragmento del cromosoma 18 se pega a otro
 cromosoma, antes o después de la concepción.
 Estos individuos contarán con dos copias del
 cromosoma 18 más el material extra
 proveniente del fragmento de cromosoma 18.
 En estos casos, como decíamos hace unas
 líneas, las anormalidades y síntomas del
 síndrome suelen ser menos severos que en los
 Edwards causados por una trisomía completa.
 Sólo en un pequeño porcentaje
 también podremos encontrarnos con
 individuos mosaicos, de modo que
 algunas células contarán con el
 cromosoma (o fragmento de
 cromosoma) de más, mientras que
 las demás células restantes podrían
 tener la carga genética correcta.
 A fecha de hoy, se han descrito más
 de un centenar de defectos asociados
 a esta aneuploidía. A continuación,
 se recogen algunas de ellas:
 Dimorfismos:
   En biología se entiende por dimorfismo
    la existencia de dos formas o dos
    aspectos anatómicos diferentes en una
    misma especie animal o vegetal.
    Existen distintos tipos de dimorfismo
    como:
Faciales
    Músculo-esqueléticos
   Los músculos esqueléticos son un
    tipo de músculos estriados unidos al
    esqueleto. Formados por células o
    fibras alargadas y multinucleadas que
    sitúan sus núcleos en la periferia.
Malformaciones

 Anomalías del SNC y cráneo
 Ventriculomegalia

 Megacisterna magna

 Quiste de fosa posterior

 Quiste de plexo coroídeo

 Microcefalia

 Mielomeningocele
Anomalías faciales
 Labio leporino
Anomalías del cuello
Anomalías cardiovasculares:
 Defectos septales

 Coartación aórtica

 Ductus arteriosus persistente

 Transposición de grandes vasos
Anomalías gastrointestinales
Anomalías genitourinarias
Anomalías de extremidades
Diagnóstico
 Dada la alta tasa de mortalidad postnatal de esta
  enfermedad genética, no existe a día de hoy un
  tratamiento eficaz.
 El trabajo clínico se restringe al diagnóstico
  prematuro para poder supervisar el embarazo de
  forma adecuada (o dar consejo genético a la
  familia, para que tenga en cuenta lo que supone un
  Edwards, de modo que decidan si interrumpir el
  embarazo o no) y a la preparación psicológica de
  los padres para una eventual muerte perinatal
  inminente o el retraso mental y las incapacidades
  físicas en los escasos sobrevivientes.
Epidemiología
 El síndrome de Edwards se da
  aproximadamente en 1 de cada 3000
  concepciones, y en torno a 1 de cada
  6000 de nacimientos en Estados Unidos;
  el 50% de los diagnosticados con el
  síndrome de Edwards de forma prenatal
  no suele pasar el periodo prenatal, y el
  resto suele presentar complicaciones. Por
  su parte, el riesgo de concebir a un niño
  con síndrome de Edwards incrementa a
  medida que lo hace la edad de la madre.
 La edad a partir de la cual se considera
  que una madre tiene más posibilidad de
  dar a luz a un hijo con Edwards se
  encuentra en torno a treinta y dos años y
  medio
Síndrome de edwards

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
JosAraujoPitre
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
Evelyn Can
 
Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
Santiago Jara
 
Cromosoma 18
Cromosoma 18 Cromosoma 18
Cromosoma 18
SAMANTHA Lopez
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
salem francis J
 
Trisomia 13
Trisomia 13Trisomia 13
Trisomia 13
pochita79
 
Aberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicasAberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicasSIU - SENA
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Sindrome de Patau
Sindrome de PatauSindrome de Patau
Sindrome de Patau
stephanyemarzav
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
LIZBETH ROMERO
 
Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.
José María
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelteraddygarram
 
Trisomía 13 síndrome de patau
Trisomía 13  síndrome de patauTrisomía 13  síndrome de patau
Trisomía 13 síndrome de patau
Carola-n
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
Maria-catalina
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
Raisa Deras
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
Denisse Godínez
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
 
Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
 
Cromosoma 18
Cromosoma 18 Cromosoma 18
Cromosoma 18
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
Trisomia 13
Trisomia 13Trisomia 13
Trisomia 13
 
Aberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicasAberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicas
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
 
Sindrome de Patau
Sindrome de PatauSindrome de Patau
Sindrome de Patau
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
 
Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Síndrome down....
Síndrome down....Síndrome down....
Síndrome down....
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Trisomía 13 síndrome de patau
Trisomía 13  síndrome de patauTrisomía 13  síndrome de patau
Trisomía 13 síndrome de patau
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
 

Similar a Síndrome de edwards

Enfermedades1
Enfermedades1Enfermedades1
Enfermedades1
Anonymous dumb
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
yeimi_
 
304411191 anomalias-cromosomicas
304411191 anomalias-cromosomicas304411191 anomalias-cromosomicas
304411191 anomalias-cromosomicas
celso huillca
 
Anomalias Cromosomicas
Anomalias CromosomicasAnomalias Cromosomicas
Anomalias Cromosomicas
denismanuela
 
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdfANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
yojan
 
Aberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicas Aberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicas
elva paima
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Anormalidades causadas por factores genéticos
Anormalidades causadas por factores genéticosAnormalidades causadas por factores genéticos
Anormalidades causadas por factores genéticosMaRu Brunal Solera
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)
Lucia Calderón
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
MIRIAMHERRERATORRES
 
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
EdgarEmilioOrellana
 
Eduardo
EduardoEduardo
Proyecto de investigacion nntt
Proyecto de investigacion nnttProyecto de investigacion nntt
Proyecto de investigacion nntt
Juan Isaac
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
universal0482
 
Aneuploidías Cromosómicas más Frecuentes_ Revision bibliográfica_ Camila Gonz...
Aneuploidías Cromosómicas más Frecuentes_ Revision bibliográfica_ Camila Gonz...Aneuploidías Cromosómicas más Frecuentes_ Revision bibliográfica_ Camila Gonz...
Aneuploidías Cromosómicas más Frecuentes_ Revision bibliográfica_ Camila Gonz...
CamilaGonzlez612915
 
Herencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidosHerencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidosStoka Nekus
 
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelularResendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Prepa en Línea SEP.
 

Similar a Síndrome de edwards (20)

Enfermedades1
Enfermedades1Enfermedades1
Enfermedades1
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
304411191 anomalias-cromosomicas
304411191 anomalias-cromosomicas304411191 anomalias-cromosomicas
304411191 anomalias-cromosomicas
 
Anomalias Cromosomicas
Anomalias CromosomicasAnomalias Cromosomicas
Anomalias Cromosomicas
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdfANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
 
Aberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicas Aberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicas
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
 
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes GeneticosCPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
 
Anormalidades causadas por factores genéticos
Anormalidades causadas por factores genéticosAnormalidades causadas por factores genéticos
Anormalidades causadas por factores genéticos
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
 
Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
 
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
Proyecto de investigacion nntt
Proyecto de investigacion nnttProyecto de investigacion nntt
Proyecto de investigacion nntt
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Aneuploidías Cromosómicas más Frecuentes_ Revision bibliográfica_ Camila Gonz...
Aneuploidías Cromosómicas más Frecuentes_ Revision bibliográfica_ Camila Gonz...Aneuploidías Cromosómicas más Frecuentes_ Revision bibliográfica_ Camila Gonz...
Aneuploidías Cromosómicas más Frecuentes_ Revision bibliográfica_ Camila Gonz...
 
Herencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidosHerencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidos
 
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelularResendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
 

Síndrome de edwards

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. El síndrome de Edwards, también conocido como trisomía 18, es una aneuploidía humana que se caracteriza usualmente por la presencia de un cromosoma adicional completo en el par 18. También se puede presentar por la presencia parcial del cromosoma 18 (translocación desequilibrada) o por mosaicismo en las células fetales.
  • 5.
  • 6. Fue originalmente descrita por John H. Edwards en la Universidad de Wisconsin, cuyos resultados fueron publicados y registrados en la literatura pediátrica y genética en el año 1960.
  • 7. Los estudios de genética molecular, no han descrito con claridad las regiones puntuales que necesitan ser duplicadas para que se produzca el fenotipo característico del síndrome Edwards. Hasta el momento sólo se conocen dos regiones del brazo largo: 18q12-21 y 18q23.
  • 8. El síndrome de Edwards es una anomalía cromosómica caracterizada por la presencia de una copia adicional de material genético del cromosoma 18, tanto si esta información es un cromosoma entero (hablaríamos entonces de una trisomía 18), como si es parcial (como una translocación). Los efectos del exceso cromosómico variarán en función de esto último, aparte del historial genético (background) y del azar.
  • 9.
  • 10.  Como bien sabemos, los errores en el número de cromosomas pueden darse en ambas divisiones meióticas, causando el fallo en la segregación de los mismos en las células hijas (no disyunción meiótica). La trisomía que nos concierne en este caso, la del cromosoma 18, es causada por un evento de este tipo, de forma que el gameto queda con 24 cromosomas. Al combinarse con el otro gameto, el embrión contará, entonces, con 47 cromosomas.
  • 11.  Raramente, podemos también encontrarnos con una translocación, debida a que un fragmento del cromosoma 18 se pega a otro cromosoma, antes o después de la concepción. Estos individuos contarán con dos copias del cromosoma 18 más el material extra proveniente del fragmento de cromosoma 18. En estos casos, como decíamos hace unas líneas, las anormalidades y síntomas del síndrome suelen ser menos severos que en los Edwards causados por una trisomía completa.
  • 12.  Sólo en un pequeño porcentaje también podremos encontrarnos con individuos mosaicos, de modo que algunas células contarán con el cromosoma (o fragmento de cromosoma) de más, mientras que las demás células restantes podrían tener la carga genética correcta.
  • 13.  A fecha de hoy, se han descrito más de un centenar de defectos asociados a esta aneuploidía. A continuación, se recogen algunas de ellas:
  • 15. En biología se entiende por dimorfismo la existencia de dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes en una misma especie animal o vegetal. Existen distintos tipos de dimorfismo como:
  • 16. Faciales Músculo-esqueléticos  Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formados por células o fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia.
  • 17.
  • 19.  Ventriculomegalia  Megacisterna magna  Quiste de fosa posterior  Quiste de plexo coroídeo  Microcefalia  Mielomeningocele
  • 22. Anomalías cardiovasculares:  Defectos septales  Coartación aórtica  Ductus arteriosus persistente  Transposición de grandes vasos
  • 23.
  • 27. Diagnóstico  Dada la alta tasa de mortalidad postnatal de esta enfermedad genética, no existe a día de hoy un tratamiento eficaz.  El trabajo clínico se restringe al diagnóstico prematuro para poder supervisar el embarazo de forma adecuada (o dar consejo genético a la familia, para que tenga en cuenta lo que supone un Edwards, de modo que decidan si interrumpir el embarazo o no) y a la preparación psicológica de los padres para una eventual muerte perinatal inminente o el retraso mental y las incapacidades físicas en los escasos sobrevivientes.
  • 28.
  • 29. Epidemiología  El síndrome de Edwards se da aproximadamente en 1 de cada 3000 concepciones, y en torno a 1 de cada 6000 de nacimientos en Estados Unidos; el 50% de los diagnosticados con el síndrome de Edwards de forma prenatal no suele pasar el periodo prenatal, y el resto suele presentar complicaciones. Por su parte, el riesgo de concebir a un niño con síndrome de Edwards incrementa a medida que lo hace la edad de la madre.
  • 30.  La edad a partir de la cual se considera que una madre tiene más posibilidad de dar a luz a un hijo con Edwards se encuentra en torno a treinta y dos años y medio