SlideShare una empresa de Scribd logo
CROMOSOMA 18
Cromosoma 18
■ Fue descubierto por primera vez en la decáda de los 60s,
mucho después de KarlWilhelmVon Nägeli ( 1817-1891),
el suizo que descubrió los cromosomas en el siglo XIX.
■ El cromosoma 18 se extiende por unos 80 millones de
pares de bases (el material de construcción de ADN ) y
representa aproximadamente el 2,5 por ciento del total de
ADN en las células .
■ El cromosoma 18 probablemente contiene entre 300 y
400 genes.
■ DCC : Suprimido en cáncer colorrectal
■ FECH : ferroquelatasa (porfiria)
■ GREB1L : codifica la proteína de regulación del crecimiento por el estrógeno en el
cáncer de mama.
■ NPC1 : la enfermedad de Niemann-Pick, tipo C1
■ SMAD4 : SMAD, madres contra homólogo DPP de Drosophila (4)
■ KC6 : gen queratocono 6, el descubrimiento reportado en 2005;
TRISOMÍA 18:
Sindrome de Edwards
Trisomía 18: Síndrome de Edwards
■ Es un síndrome polimalformativo,
consecuencia de un imbalance
cromosómico.
Epidemiología:
■ Se ha calculado en 1/6.000 nacidos
vivos y constituye el tercer síndrome
cromosómico mas frecuente.
■ Es más frecuente en madres de edad
avanzada:
– A partir de los 35 años la frecuencia
aumetna progresivamente desde
1/2.500 nacidos vivos, a los 36 años.
Hasta 1/500 a los 43 años.
Etiología:
■ Trisomía de toda o gran parte del cromosoma 18.
■ El 95-96% de casos corresponden a trisomía
completa producto de no-disyunción, siendo el
resto trisomía por traslocación.
■ La trisomía parcial y el mosaicismo para trisomía
18 suelen presentar un fenotipo incompleto.
■ Parece que es necesaria la duplicación de dos
zonas, 18q12-21 y 18q23 para que se produzca el
fenotipo típico de s. de Edwards, con una zona,
18q12.3-q21.1 con fuerte influencia en el retraso
mental.
Clínicia
■ Retraso de crecimiento pre y
postnatal* (Peso medio al nacer:
2.340 g).
■ Nacimiento postérmino*.
■ Panículo adiposo y masa muscular
escasa al nacer.
■ Hipotonía inicial que evoluciona a
hipertonía*.
■ Craneofacial: microcefalia*,
fontanelas amplias, occipucio
prominente* con diámetro
bifrontal estrecho, defectos
oculares (opacidad corneal,
catarata, microftalmia, coloboma
de iris), fisuras palpebrales cortas,
orejas displásicas* de
implantación baja*, micrognatia*,
boca pequeña, paladar ojival,
labio/paladar hendido.
■ Extremidades: mano trisómica*
(posición de las manos característica con
tendencia a puños cerrados, con
dificultad para abrirlos, y con el segundo
dedo montado sobre el tercero y el
quinto sobre el cuarto), uñas de manos y
pies hipoplásicas*, limitación a la
extensión (>45o) de las caderas*, talón
prominente* con primer dedo del pie
corto y en dorsiflexión,
hipoplasia/aplasia radial, sindáctila 2o-
3er dedos del pie, pies zambos.
■ Tórax-abdomen: mamilas hipoplásicas,
hernia umbilical y/ó inguinal, espacio
intermamilar aumentado, onfalocele.
■ Urogenital: testes no descendidos,
hipoplasia labios mayores con clítoris
prominente, malformaciones uterinas,
hipospadias, escroto bífido.
■ Malformaciones reno-urológicas:
rincón en herradura*, ectopia renal,
hidronefrosis, duplicidad ureteral,
riñón poliquístico.
■ Cardiovascular: cardiopatía congénita*
presente en 90% o más de los casos
(comunicación interventricular con
afectación valvular múltiple*, conducto
arterioso persistente, estenosis
pulmonar, coartación de aorta,
transposición de grandes arterias,
tetralogía de Fallot, arteria coronaria
anómala).
■ Tracto gastrointestinal: divertículo
de Meckel*, páncreas ectópico*,
fijación incompleta del colon*, ano
anterior, atresia anal.
■ Sistema nervioso central:
hipoplasia/aplasia de cuerpo calloso,
agenesia de septum pellucidum,
circunvoluciones cerebrales
anómalas, hidrocefalia, espina bífida.
■ Piel: cutis marmorata, hirsutismo en espalda y
frente.
■ Signos radiológicos: esternón corto* con
núcleos de osificación reducidos*, pelvis
pequeñas, caderas luxadas.
Pronóstico:
■ La mortalidad es del 60% en la primera semana de
vida y alcanza el 94-95% entre el primer y segundo
año de vida.
■ Los casos con supervivencia mas allá del primer-
segundo año suelen sobrevivir más tiempo (la tasa de
mortalidad en los supervivientes es del 2% a los 5
años de vida).
■ Las niñas presentan mayor tasa de supervivencia.
Asesoramiento genético:
■ La trisomía 18 suele darse de forma aislada en familias por otra parte normales. En
estos casos el riesgo de recurrencia estimado es del 0,55%.
■ En los casos de trisomía por traslocación, los padres deben ser remitidos a un servicio
de genética para estudio citogenética.
■ Es más frecuente en madres de edad avanzada:
– A partir de los 35 años la frecuencia aumenta progresivamente desde 1/2.500 nacidos
vivos a los 36 años hasta 1/500 a los 43.
– En mujeres de edad >35 años, o con hijo anterior con trisomía 18 debe ofrecerse
amniocentesis genética en los siguientes embarazos.
18 q-
Antecedentes
■ Aproximadamente 1 de cada 40.000 bebés nace con 18q-.
■ Es el segundo síndrome más común que involucra al cromosoma 18.
■ Sólo la trisomía 18 es más común.
■ El trastorno 18q- tiene muchos nombres diferentes.
■ Puede escuchar que la llaman “monosomía 18q”, “síndrome de deleción de 18q” o
“deleción parcial 18q-” o “Síndrome de De Grouchy”.
■ La mayoría de las deleciones
tienen puntos de interrupción
entre 45.405.887 y la punta del
cromosoma. No hay puntos de
interrupción comunes, por lo tanto
el tamaño de las deleciones varían
ampliamente.
■ La mayor supresión reportado es
30.076 Mb, mientras que la
deleción más pequeña reportado
que causa un fenotipo clínico es
3,78 Mb.
18 p-
Antecedentes
■ El síndrome 18p- fue descripto por primera vez en la
década del 60. Desde ese entonces, se han publicado
más de 100 informes sobre casos que describen las
características del 18p-.
■ Se presenta 1de cada 50,000 nacimientos.
■ El síndrome 18p- tiene muchos nombres
diferentes. Puede escuchar que la llaman
“monosomía 18p”, “síndrome de deleción de 18p” o
“síndrome 18p-”.
■ La pérdida de parte del brazo
corto del cromosoma causa el
18p-. La deleción puede incluir
el brazo entero del
cromosoma 18 o sólo una
parte de éste.
• En la mayoría de las personas, la deleción es el único
cambio cromosómico presente.
• Sin embargo, en algunos casos, la deleción es el
resultado de una reordenación cromosómica más
complicada.
• Por ejemplo, algunas personas tienen 18p- debido a
una translocación desbalanceada. Esto puede llevar a
18p- y una duplicación de otra parte de un cromosoma.
Cerca del 10-15% de las
personas con 18p- tienen
holoprosencefalia .
Aproximadamente el 10%
de las personas con 18p-
tienen una anomalía
congénita del corazón .
SÍNDROME DE PITT-
HOPKINS
■ La condición fue descrita por primera vez en
1978 por Pitt y Hopkins en dos pacientes no
relacionados.
■ El síndrome de Pitt Hopkins (SPH) se
caracteriza por la asociación de déficit
intelectual, dismorfia facial característica y un
patrón de respiración anormal e irregular.
■ Se han descrito alrededor de 50 casos en todo el
mundo.
■ Afecta por igual a hombres y mujeres.
Características clínicas
■ Los rasgos faciales se reconocen por una macrostomía con dientes muy espaciados y un
paladar amplio y poco profundo, labios gruesos, ojos hundidos, fosas nasales separadas y
orejas con hélices grandes.
■ Los problemas psicomotores son tempranos y graves, e incluyen: hipotonía, marcha
inestable y adquirida tardíamente y ausencia de lenguaje.
■ La prensión voluntaria se conserva y no hay malformaciones asociadas.
■ Son frecuientes el estreñimiento grave y el reflujo gastro-esofágico.
■ También son comunes: microcefalia, retraso en el crecimiento postnatal y crisis epilépticas
graves de tipo tónico-clónico.
■ En casos aislados se han observado: máculas cutáneas hipopigmentadas, miopía fuerte,
pene pequeño y criptorquidia.
■ Los problemas respiratorios suelen aparecer en la infancia o adolescencia y sólo ocurren
cuando el paciente está despierto. Se caracterizan por ataques de hiperventilación, a
menudo seguidos de apnea y cianosis.
■ El síndrome está causado por mutaciones de
novo heterocigotas en el genTCF4 (18q21),
que codifica para el factor de transcripción b-
HLH ubicuo. La transmisión es autosómica
dominante.
■ Se ha descrito un caso con mosaicismo
somático parental.
ANILLO DE
CROMOSOMA 18
■ El síndrome anillo 18 fue descripto por primera vez en la década del 60. Desde ese
entonces, se han publicado más de 50 informes sobre casos que describen las
características del anillo 18.
Manifestaciones clínicas
■ Retraso mental
■ Características faciales inusuales
■ Microcefalia
■ Hipotonía
TETRASOMIA 18p
■ La tetrasomía 18p es un trastorno
relativamente raro. Se han informado
menos de 100 casos en la literatura.
■ Es un síndrome que tiene varios
nombres, posiblemente haya
escuchado que lo llaman
“isocromosoma 18p”.
Manifestaciones clínicas
■ Presentan problemas de alimentación
neonatal, retraso del crecimiento,
microcefalia, estrabismo, alteraciones del
tono muscular, escoliosis / cifosis, y
variantes en la RM cerebral.
■ Retraso en el desarrollo y el deterioro
cognitivo.
■ Alteraciones musculoesqueleticas.
TRASLOCACIONES
Cromosoma 18
Cromosoma 18
Cromosoma 18
Cromosoma 18
Cromosoma 18
Cromosoma 18
Cromosoma 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
Sara Leal
 
Trisomía 13 síndrome de patau
Trisomía 13  síndrome de patauTrisomía 13  síndrome de patau
Trisomía 13 síndrome de patau
Carola-n
 
Sindrome de edwards trisomia 18
Sindrome de edwards trisomia 18Sindrome de edwards trisomia 18
Sindrome de edwards trisomia 18
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Síndrome de edwards
Síndrome de edwardsSíndrome de edwards
Síndrome de edwards
Trinidad Padilla
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
Ileana Argüello
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
Raisa Deras
 
Mosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivasMosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivas
Brayan Gonzales Santos
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
Evelyn Can
 
Exposición trisomía 18
Exposición trisomía 18 Exposición trisomía 18
Exposición trisomía 18
Jaqui Andrés Badillo
 
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von RecklinghousenNeurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
lulilita hernandez
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
Eduardo Hernández Cardoza
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Hermafroditismo verdadero
Hermafroditismo verdaderoHermafroditismo verdadero
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosPadecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
alan_23
 
Patologías cromosómicas
Patologías cromosómicasPatologías cromosómicas
Patologías cromosómicas
Alcibíades Batista González
 
Deficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasaDeficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasa
Antonio Rodriguez
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
Luana Céspedes
 
Tromboastenia de glanzmann
Tromboastenia de glanzmannTromboastenia de glanzmann
Tromboastenia de glanzmann
Sharon Compean
 

La actualidad más candente (20)

Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
 
Trisomía 13 síndrome de patau
Trisomía 13  síndrome de patauTrisomía 13  síndrome de patau
Trisomía 13 síndrome de patau
 
Sindrome de edwards trisomia 18
Sindrome de edwards trisomia 18Sindrome de edwards trisomia 18
Sindrome de edwards trisomia 18
 
Síndrome de edwards
Síndrome de edwardsSíndrome de edwards
Síndrome de edwards
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Mosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivasMosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivas
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
 
Exposición trisomía 18
Exposición trisomía 18 Exposición trisomía 18
Exposición trisomía 18
 
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von RecklinghousenNeurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
 
Hermafroditismo verdadero
Hermafroditismo verdaderoHermafroditismo verdadero
Hermafroditismo verdadero
 
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosPadecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
 
Patologías cromosómicas
Patologías cromosómicasPatologías cromosómicas
Patologías cromosómicas
 
Deficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasaDeficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasa
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Tromboastenia de glanzmann
Tromboastenia de glanzmannTromboastenia de glanzmann
Tromboastenia de glanzmann
 

Similar a Cromosoma 18

GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOSGENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
Karina Garcia
 
GENETICA.pptx
GENETICA.pptxGENETICA.pptx
GENETICA.pptx
KristaValeria
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Elvin Medina
 
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina FamiliarAfecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Jamil Ramón
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Kenya Marburg
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
xlucyx Apellidos
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 
Trisomia 18
Trisomia 18Trisomia 18
Trisomia 18
melissa4567
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
ismer456
 
Patau.
Patau. Patau.
Sindromes
SindromesSindromes
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomas
Alejandra Luna
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
Geeeeema
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓNPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
Ivette Quiñones Anaya
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Germain Lozada
 
citogenetica
citogeneticacitogenetica
Trisomia18
Trisomia18Trisomia18
Trisomia18
Angel Rodriguez
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
Paul Quintanilla
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
KATHY Apellidos
 
Clase de genética 1
Clase de genética 1Clase de genética 1
Clase de genética 1
Patrik Osornio-Centerwall
 

Similar a Cromosoma 18 (20)

GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOSGENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
 
GENETICA.pptx
GENETICA.pptxGENETICA.pptx
GENETICA.pptx
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina FamiliarAfecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
 
Trisomia 18
Trisomia 18Trisomia 18
Trisomia 18
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
 
Patau.
Patau. Patau.
Patau.
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomas
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓNPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
citogenetica
citogeneticacitogenetica
citogenetica
 
Trisomia18
Trisomia18Trisomia18
Trisomia18
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
 
Clase de genética 1
Clase de genética 1Clase de genética 1
Clase de genética 1
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Cromosoma 18

  • 2. Cromosoma 18 ■ Fue descubierto por primera vez en la decáda de los 60s, mucho después de KarlWilhelmVon Nägeli ( 1817-1891), el suizo que descubrió los cromosomas en el siglo XIX. ■ El cromosoma 18 se extiende por unos 80 millones de pares de bases (el material de construcción de ADN ) y representa aproximadamente el 2,5 por ciento del total de ADN en las células . ■ El cromosoma 18 probablemente contiene entre 300 y 400 genes.
  • 3. ■ DCC : Suprimido en cáncer colorrectal ■ FECH : ferroquelatasa (porfiria) ■ GREB1L : codifica la proteína de regulación del crecimiento por el estrógeno en el cáncer de mama. ■ NPC1 : la enfermedad de Niemann-Pick, tipo C1 ■ SMAD4 : SMAD, madres contra homólogo DPP de Drosophila (4) ■ KC6 : gen queratocono 6, el descubrimiento reportado en 2005;
  • 4.
  • 5.
  • 7. Trisomía 18: Síndrome de Edwards ■ Es un síndrome polimalformativo, consecuencia de un imbalance cromosómico.
  • 8. Epidemiología: ■ Se ha calculado en 1/6.000 nacidos vivos y constituye el tercer síndrome cromosómico mas frecuente. ■ Es más frecuente en madres de edad avanzada: – A partir de los 35 años la frecuencia aumetna progresivamente desde 1/2.500 nacidos vivos, a los 36 años. Hasta 1/500 a los 43 años.
  • 9. Etiología: ■ Trisomía de toda o gran parte del cromosoma 18. ■ El 95-96% de casos corresponden a trisomía completa producto de no-disyunción, siendo el resto trisomía por traslocación. ■ La trisomía parcial y el mosaicismo para trisomía 18 suelen presentar un fenotipo incompleto. ■ Parece que es necesaria la duplicación de dos zonas, 18q12-21 y 18q23 para que se produzca el fenotipo típico de s. de Edwards, con una zona, 18q12.3-q21.1 con fuerte influencia en el retraso mental.
  • 10. Clínicia ■ Retraso de crecimiento pre y postnatal* (Peso medio al nacer: 2.340 g). ■ Nacimiento postérmino*. ■ Panículo adiposo y masa muscular escasa al nacer. ■ Hipotonía inicial que evoluciona a hipertonía*.
  • 11. ■ Craneofacial: microcefalia*, fontanelas amplias, occipucio prominente* con diámetro bifrontal estrecho, defectos oculares (opacidad corneal, catarata, microftalmia, coloboma de iris), fisuras palpebrales cortas, orejas displásicas* de implantación baja*, micrognatia*, boca pequeña, paladar ojival, labio/paladar hendido.
  • 12. ■ Extremidades: mano trisómica* (posición de las manos característica con tendencia a puños cerrados, con dificultad para abrirlos, y con el segundo dedo montado sobre el tercero y el quinto sobre el cuarto), uñas de manos y pies hipoplásicas*, limitación a la extensión (>45o) de las caderas*, talón prominente* con primer dedo del pie corto y en dorsiflexión, hipoplasia/aplasia radial, sindáctila 2o- 3er dedos del pie, pies zambos.
  • 13. ■ Tórax-abdomen: mamilas hipoplásicas, hernia umbilical y/ó inguinal, espacio intermamilar aumentado, onfalocele.
  • 14. ■ Urogenital: testes no descendidos, hipoplasia labios mayores con clítoris prominente, malformaciones uterinas, hipospadias, escroto bífido.
  • 15. ■ Malformaciones reno-urológicas: rincón en herradura*, ectopia renal, hidronefrosis, duplicidad ureteral, riñón poliquístico.
  • 16. ■ Cardiovascular: cardiopatía congénita* presente en 90% o más de los casos (comunicación interventricular con afectación valvular múltiple*, conducto arterioso persistente, estenosis pulmonar, coartación de aorta, transposición de grandes arterias, tetralogía de Fallot, arteria coronaria anómala).
  • 17. ■ Tracto gastrointestinal: divertículo de Meckel*, páncreas ectópico*, fijación incompleta del colon*, ano anterior, atresia anal.
  • 18. ■ Sistema nervioso central: hipoplasia/aplasia de cuerpo calloso, agenesia de septum pellucidum, circunvoluciones cerebrales anómalas, hidrocefalia, espina bífida.
  • 19. ■ Piel: cutis marmorata, hirsutismo en espalda y frente. ■ Signos radiológicos: esternón corto* con núcleos de osificación reducidos*, pelvis pequeñas, caderas luxadas.
  • 20. Pronóstico: ■ La mortalidad es del 60% en la primera semana de vida y alcanza el 94-95% entre el primer y segundo año de vida. ■ Los casos con supervivencia mas allá del primer- segundo año suelen sobrevivir más tiempo (la tasa de mortalidad en los supervivientes es del 2% a los 5 años de vida). ■ Las niñas presentan mayor tasa de supervivencia.
  • 21. Asesoramiento genético: ■ La trisomía 18 suele darse de forma aislada en familias por otra parte normales. En estos casos el riesgo de recurrencia estimado es del 0,55%. ■ En los casos de trisomía por traslocación, los padres deben ser remitidos a un servicio de genética para estudio citogenética. ■ Es más frecuente en madres de edad avanzada: – A partir de los 35 años la frecuencia aumenta progresivamente desde 1/2.500 nacidos vivos a los 36 años hasta 1/500 a los 43. – En mujeres de edad >35 años, o con hijo anterior con trisomía 18 debe ofrecerse amniocentesis genética en los siguientes embarazos.
  • 22. 18 q-
  • 23. Antecedentes ■ Aproximadamente 1 de cada 40.000 bebés nace con 18q-. ■ Es el segundo síndrome más común que involucra al cromosoma 18. ■ Sólo la trisomía 18 es más común. ■ El trastorno 18q- tiene muchos nombres diferentes. ■ Puede escuchar que la llaman “monosomía 18q”, “síndrome de deleción de 18q” o “deleción parcial 18q-” o “Síndrome de De Grouchy”.
  • 24. ■ La mayoría de las deleciones tienen puntos de interrupción entre 45.405.887 y la punta del cromosoma. No hay puntos de interrupción comunes, por lo tanto el tamaño de las deleciones varían ampliamente. ■ La mayor supresión reportado es 30.076 Mb, mientras que la deleción más pequeña reportado que causa un fenotipo clínico es 3,78 Mb.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 18 p-
  • 35. Antecedentes ■ El síndrome 18p- fue descripto por primera vez en la década del 60. Desde ese entonces, se han publicado más de 100 informes sobre casos que describen las características del 18p-. ■ Se presenta 1de cada 50,000 nacimientos. ■ El síndrome 18p- tiene muchos nombres diferentes. Puede escuchar que la llaman “monosomía 18p”, “síndrome de deleción de 18p” o “síndrome 18p-”.
  • 36. ■ La pérdida de parte del brazo corto del cromosoma causa el 18p-. La deleción puede incluir el brazo entero del cromosoma 18 o sólo una parte de éste. • En la mayoría de las personas, la deleción es el único cambio cromosómico presente. • Sin embargo, en algunos casos, la deleción es el resultado de una reordenación cromosómica más complicada. • Por ejemplo, algunas personas tienen 18p- debido a una translocación desbalanceada. Esto puede llevar a 18p- y una duplicación de otra parte de un cromosoma.
  • 37. Cerca del 10-15% de las personas con 18p- tienen holoprosencefalia . Aproximadamente el 10% de las personas con 18p- tienen una anomalía congénita del corazón .
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42. ■ La condición fue descrita por primera vez en 1978 por Pitt y Hopkins en dos pacientes no relacionados. ■ El síndrome de Pitt Hopkins (SPH) se caracteriza por la asociación de déficit intelectual, dismorfia facial característica y un patrón de respiración anormal e irregular. ■ Se han descrito alrededor de 50 casos en todo el mundo. ■ Afecta por igual a hombres y mujeres.
  • 43. Características clínicas ■ Los rasgos faciales se reconocen por una macrostomía con dientes muy espaciados y un paladar amplio y poco profundo, labios gruesos, ojos hundidos, fosas nasales separadas y orejas con hélices grandes. ■ Los problemas psicomotores son tempranos y graves, e incluyen: hipotonía, marcha inestable y adquirida tardíamente y ausencia de lenguaje. ■ La prensión voluntaria se conserva y no hay malformaciones asociadas. ■ Son frecuientes el estreñimiento grave y el reflujo gastro-esofágico. ■ También son comunes: microcefalia, retraso en el crecimiento postnatal y crisis epilépticas graves de tipo tónico-clónico. ■ En casos aislados se han observado: máculas cutáneas hipopigmentadas, miopía fuerte, pene pequeño y criptorquidia. ■ Los problemas respiratorios suelen aparecer en la infancia o adolescencia y sólo ocurren cuando el paciente está despierto. Se caracterizan por ataques de hiperventilación, a menudo seguidos de apnea y cianosis.
  • 44. ■ El síndrome está causado por mutaciones de novo heterocigotas en el genTCF4 (18q21), que codifica para el factor de transcripción b- HLH ubicuo. La transmisión es autosómica dominante. ■ Se ha descrito un caso con mosaicismo somático parental.
  • 46. ■ El síndrome anillo 18 fue descripto por primera vez en la década del 60. Desde ese entonces, se han publicado más de 50 informes sobre casos que describen las características del anillo 18.
  • 47. Manifestaciones clínicas ■ Retraso mental ■ Características faciales inusuales ■ Microcefalia ■ Hipotonía
  • 49. ■ La tetrasomía 18p es un trastorno relativamente raro. Se han informado menos de 100 casos en la literatura. ■ Es un síndrome que tiene varios nombres, posiblemente haya escuchado que lo llaman “isocromosoma 18p”.
  • 50. Manifestaciones clínicas ■ Presentan problemas de alimentación neonatal, retraso del crecimiento, microcefalia, estrabismo, alteraciones del tono muscular, escoliosis / cifosis, y variantes en la RM cerebral. ■ Retraso en el desarrollo y el deterioro cognitivo. ■ Alteraciones musculoesqueleticas.