SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN DE CASO
INTERESANTE
R1 Carlos Rolando Pérez Ortega
Paciente AMGL
 FN 05/06/2022
 10 meses
 Femenino
 San Martin Sacatepéquez Quetzaltenango
 MC Irritabilidad de 1 días de evolución
 HEA: Madre refiere que a los 6 meses empezó con morados en la mano
izquierda y desaparecen a los 5 días, luego aparecen en ambos pies le salen
de pequeño tamaño y aumentan de tamaño de color “morado” y desaparecen
a la semana sin embargo no consulta, madre indica que no le aparecen
lesiones por 3 semanas, posteriormente reaparecen en ambos pies por lo que
consultan con pediatra y la refieren a facultativo hematólogo quien le realiza
exámenes y le indica que su sangre no coagula sin embargo madre no le da
seguimiento, sin embargo el día de hoy consulta porque paciente ha estado
llorando e irritable por lo que consulta.
 Revisión por sistemas: No refieren
 Perfil social: Padre 32 años obrero. Madre23 años, ama de casa.
Casa Propia, 2 habitaciones, 4 habitantes, block, agua potable, inodoro.
 Antecedentes Familiares
Padres: No refiere
Hermanos: 1 de 7 años en adecuadas condiciones
 Personales: PES, Comadrona, adecuadas condiciones, llanto y respiracion inmediato, Peso al
Nacer 6 libras y 2 onzas.
 Neonatales: No refiere.
 Alimentación: Lactancia Materna mas papillas
 Crecimiento y Desarrollo
 Sonrisa 3 meses, sostén de la cabeza 4 meses, Sentado 7 meses.
 Hábitos: Evacuaciones 3 veces al día, Micción 3 a 4 veces. Apetito Y sueño:
Adecuados.
 Antecedentes Personales Patológicos. No refiere
 Esquema de vacunación Competo: No presenta Carné
Examen Físico
 Peso 7.75 kg Talla 72 cm PT -1.5, PE -1.9, TE -2.1, CC 43 cm.
 Regulares condiciones generales, alerta y activa, piel de adecuada turgencia,
normocéfala, pupilas isocóricas, foto reactivas, orejas de adecuada
implantación tabique nasal central, mucosa oral húmeda, orofaringe de
aspecto normal no hiperemia, cuello móvil sin adenopatías, tórax simétrico y
expandible, pulmonar con adecuado murmullo vesicular, corazón rítmico no
taquicárdico sin soplos, mamas de adecuada implantación, abdomen blando y
depresible ruidos gastrointestinales presentes, extremidades móviles y
simétricas en región anterior de muslos con equimosis, dorso y raquis de
aspecto normal, genitales de aspecto normal, examen anorrectal permeable,
Fuerza muscular 5/5 ROTS 2/4, sin adenopatías.
Laboratorios:
 14/04/2023
Hematología
WBC 17.93
L: 26.6
M: 8.8
N: 64.5
HGB 7.7
HCT: 24.9
PLT 448
Tiempos de
Coagulación
Fibrinogeno:
Tiempos
Prolongados
INR 12.73
TP 133.2
TPT 195.9
Química
Sanguínea
BUN: 7.01
Calcio: 9.57
Cloro: 96.5
Creatinina: 0.16
Glucosa 124
K_ 4.07
Na: 133
Antigeno Covid 19: Negativo
Uroanálisis
Gravedad especifica 1.02
PH 6
Nitritos Negativo
Proteínas 1.0
Sangre: Negativo
Leucocitos 1-2
Eritrocitos 4-6
Cristales No se observan
Cilindros No Se Observan
 IC
 1) Coagulopatía en Estudio
 2) Estado Nutricional actual Normal.
Síndrome Hemofagocítico
 Hemo fagocitosis es la proliferación de histiocitos de morfología normal con intensa
actividad fagocítica de células hemopoyéticas.
 Ha de sospecharse ante todo SHF en niños menores de 2 años, con antecedentes
familiares compatibles y que cumplen los criterios del Sindrome hemofagocitico. El
inicio del cuadro puede ser espontáneo o en un 17% asociado a infecciones:
ecovirus, parvovirus B19 y virus de Epstein-Barr, entre otro. Con antecedente de
infección respiratoria o gastrointestinal, VEB, citomegatovirus CMV y 2 parvovirus.
Estos datos sugieren que los virus pueden ser un estímulo sobreañadido en personas
genéticamente predispuestas. Las infecciones asociadas al SHF no discriminan entre
formas familiares y esporádicas. Los hallazgos clínicos más frecuentes son la fiebre,
esplenomegalia y hepatomegalia. Un 30% de los pacientes pueden presentar
linfadenopatía, ictericia o síntomas neurológicos. Son más frecuentes las
manifestaciones neurológicas generales (irritabilidad, disminución del nivel de
conciencia e hipotonía) aunque a veces son locales (convulsiones). Un 9% de los
niños pueden presentar rash maculo papuloso de color rojo purpúrico, y con menor
frecuencia afectación pulmonar.
 Datos de laboratorio
 Destaca la citopenia de células sanguíneas, más frecuente la anemia y
trombocitopenia que la neutropenia, aunque cuando ésta ocurre es severa. La
citopenia se debe al secuestro periférico de células sanguíneas
(hemofagocitosis e hiperesplenismo), menor liberación central por la
hemofagocitosis, y al desplazamiento o inhibición de las células madre
secundaria a la hiperplasia histiocitaria. La frecuencia de coagulación
intravascular diseminada es de un 77%, pero aisladamente los PDF pueden
estar aumentados debido a la menor depuración por parte del sistema
mononuclear fagocítico.
 Hallazgos anatomopatológicos
 Incluyen un aumento del número de linfocitos reactivos e histiocitos
ordinarios con fagocitosis en grado variable de células sanguíneas o
precursoras. Predomina la eritrofagocitosis. La formación de granulomas es
rara. Al inicio del proceso es frecuente la proliferación linfoide, que
posteriormente desaparece. Aunque la hemofagocitosis, un mínimo del 2%, es
un signo prínceps en este síndrome, a veces puede no encontrarse, no
excluyendo el diagnóstico de SHF si cumple el resto de los criterios.
 Evolución
 Los pacientes no tratados siguen un curso rápido de deterioro neurológico,
sepsis y hemorragias, con riesgo de muerte en pocas semanas. Su evolución es
similar al de una leucemia linfoblástica, asociando deterioro renal, hepático y
alteraciones de la coagulación. La mayoría de los pacientes que inicialmente
responden satisfactoriamente, sufren recaídas y por lo general mueren a los 2
años del diagnóstico. No existen actualmente marcadores predictivos de
actividad antes de su debut ni en las recidivas.
 Tratamiento
 El régimen de tratamiento comprende terapia de soporte (transfusiones, ATB,
monitorización de constantes, vigilancia en UCIP y medidas específicas. Es
preciso que el tratamiento sea precoz, para evitar la desestructuración de los
órganos involucrados.
 Inicialmente se usó la plasmaféresis, basándose en la presencia de actividad
inhibitoria plasmática en la sangre de estos enfermos, pero la mejoría que
experimentaban era transitoria, al igual que con la esplenectomía. El hito
más importante terapéutico fue la quimioterapia “triple” que consiste en
administrar etopósido o VP-16 asociado a altas dosis de corticoides, y si
presentaba LCR alterado o clínica neurológica se añadía metotrexato (MTX)
intratecal con o sin radioterapia (según edad del paciente).
 El corticoide de elección es la metilprednisolona a 3 mg/kg/día durante un
tiempo variable de semanas o meses.
 Se considera remisión completa cuando al menos persisten 1 mes sin
manifestaciones clínicas, analíticas e histológicas de enfermedad.

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome hemofagocitico

Caso clinico intoxicacion por fenitoina.pptx
Caso clinico intoxicacion por fenitoina.pptxCaso clinico intoxicacion por fenitoina.pptx
Caso clinico intoxicacion por fenitoina.pptx
SebastinUseche1
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Wendy Roldan
 
2.4 pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2.4  pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2.4  pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2.4 pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Episodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letalesEpisodios potencialmente letales
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
SolorzanoAlejosLuisE
 
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
Comunidad Cetram
 
Sesión clínica esclerosis múltiple
Sesión clínica   esclerosis múltipleSesión clínica   esclerosis múltiple
Sesión clínica esclerosis múltiple
universidad del sinu
 
Sx guillain barre
Sx guillain barreSx guillain barre
Sx guillain barre
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
juan35661
 
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsCaso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Montse Romero
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
OctavioPinedaZuiga
 
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Celeste132609
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Ecv Isquemico
Ecv IsquemicoEcv Isquemico
pediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptxpediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptx
MariaRengifo12
 
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversibleSindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Juan Edison Raymundo López
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
Enseñanza Medica
 

Similar a Síndrome hemofagocitico (20)

Caso clinico intoxicacion por fenitoina.pptx
Caso clinico intoxicacion por fenitoina.pptxCaso clinico intoxicacion por fenitoina.pptx
Caso clinico intoxicacion por fenitoina.pptx
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
2.4 pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2.4  pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2.4  pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2.4 pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
 
Episodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letalesEpisodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letales
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
 
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
 
Sesión clínica esclerosis múltiple
Sesión clínica   esclerosis múltipleSesión clínica   esclerosis múltiple
Sesión clínica esclerosis múltiple
 
Sx guillain barre
Sx guillain barreSx guillain barre
Sx guillain barre
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsCaso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
Caso post turno Medicina Interna 2024 R1-R3
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
 
Ecv Isquemico
Ecv IsquemicoEcv Isquemico
Ecv Isquemico
 
pediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptxpediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptx
 
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversibleSindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
 

Último

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Síndrome hemofagocitico

  • 1. PRESENTACIÓN DE CASO INTERESANTE R1 Carlos Rolando Pérez Ortega
  • 2. Paciente AMGL  FN 05/06/2022  10 meses  Femenino  San Martin Sacatepéquez Quetzaltenango
  • 3.  MC Irritabilidad de 1 días de evolución  HEA: Madre refiere que a los 6 meses empezó con morados en la mano izquierda y desaparecen a los 5 días, luego aparecen en ambos pies le salen de pequeño tamaño y aumentan de tamaño de color “morado” y desaparecen a la semana sin embargo no consulta, madre indica que no le aparecen lesiones por 3 semanas, posteriormente reaparecen en ambos pies por lo que consultan con pediatra y la refieren a facultativo hematólogo quien le realiza exámenes y le indica que su sangre no coagula sin embargo madre no le da seguimiento, sin embargo el día de hoy consulta porque paciente ha estado llorando e irritable por lo que consulta.
  • 4.  Revisión por sistemas: No refieren  Perfil social: Padre 32 años obrero. Madre23 años, ama de casa. Casa Propia, 2 habitaciones, 4 habitantes, block, agua potable, inodoro.  Antecedentes Familiares Padres: No refiere Hermanos: 1 de 7 años en adecuadas condiciones  Personales: PES, Comadrona, adecuadas condiciones, llanto y respiracion inmediato, Peso al Nacer 6 libras y 2 onzas.  Neonatales: No refiere.
  • 5.  Alimentación: Lactancia Materna mas papillas  Crecimiento y Desarrollo  Sonrisa 3 meses, sostén de la cabeza 4 meses, Sentado 7 meses.  Hábitos: Evacuaciones 3 veces al día, Micción 3 a 4 veces. Apetito Y sueño: Adecuados.  Antecedentes Personales Patológicos. No refiere  Esquema de vacunación Competo: No presenta Carné
  • 6. Examen Físico  Peso 7.75 kg Talla 72 cm PT -1.5, PE -1.9, TE -2.1, CC 43 cm.  Regulares condiciones generales, alerta y activa, piel de adecuada turgencia, normocéfala, pupilas isocóricas, foto reactivas, orejas de adecuada implantación tabique nasal central, mucosa oral húmeda, orofaringe de aspecto normal no hiperemia, cuello móvil sin adenopatías, tórax simétrico y expandible, pulmonar con adecuado murmullo vesicular, corazón rítmico no taquicárdico sin soplos, mamas de adecuada implantación, abdomen blando y depresible ruidos gastrointestinales presentes, extremidades móviles y simétricas en región anterior de muslos con equimosis, dorso y raquis de aspecto normal, genitales de aspecto normal, examen anorrectal permeable, Fuerza muscular 5/5 ROTS 2/4, sin adenopatías.
  • 7. Laboratorios:  14/04/2023 Hematología WBC 17.93 L: 26.6 M: 8.8 N: 64.5 HGB 7.7 HCT: 24.9 PLT 448 Tiempos de Coagulación Fibrinogeno: Tiempos Prolongados INR 12.73 TP 133.2 TPT 195.9 Química Sanguínea BUN: 7.01 Calcio: 9.57 Cloro: 96.5 Creatinina: 0.16 Glucosa 124 K_ 4.07 Na: 133 Antigeno Covid 19: Negativo
  • 8. Uroanálisis Gravedad especifica 1.02 PH 6 Nitritos Negativo Proteínas 1.0 Sangre: Negativo Leucocitos 1-2 Eritrocitos 4-6 Cristales No se observan Cilindros No Se Observan
  • 9.  IC  1) Coagulopatía en Estudio  2) Estado Nutricional actual Normal.
  • 10. Síndrome Hemofagocítico  Hemo fagocitosis es la proliferación de histiocitos de morfología normal con intensa actividad fagocítica de células hemopoyéticas.  Ha de sospecharse ante todo SHF en niños menores de 2 años, con antecedentes familiares compatibles y que cumplen los criterios del Sindrome hemofagocitico. El inicio del cuadro puede ser espontáneo o en un 17% asociado a infecciones: ecovirus, parvovirus B19 y virus de Epstein-Barr, entre otro. Con antecedente de infección respiratoria o gastrointestinal, VEB, citomegatovirus CMV y 2 parvovirus. Estos datos sugieren que los virus pueden ser un estímulo sobreañadido en personas genéticamente predispuestas. Las infecciones asociadas al SHF no discriminan entre formas familiares y esporádicas. Los hallazgos clínicos más frecuentes son la fiebre, esplenomegalia y hepatomegalia. Un 30% de los pacientes pueden presentar linfadenopatía, ictericia o síntomas neurológicos. Son más frecuentes las manifestaciones neurológicas generales (irritabilidad, disminución del nivel de conciencia e hipotonía) aunque a veces son locales (convulsiones). Un 9% de los niños pueden presentar rash maculo papuloso de color rojo purpúrico, y con menor frecuencia afectación pulmonar.
  • 11.  Datos de laboratorio  Destaca la citopenia de células sanguíneas, más frecuente la anemia y trombocitopenia que la neutropenia, aunque cuando ésta ocurre es severa. La citopenia se debe al secuestro periférico de células sanguíneas (hemofagocitosis e hiperesplenismo), menor liberación central por la hemofagocitosis, y al desplazamiento o inhibición de las células madre secundaria a la hiperplasia histiocitaria. La frecuencia de coagulación intravascular diseminada es de un 77%, pero aisladamente los PDF pueden estar aumentados debido a la menor depuración por parte del sistema mononuclear fagocítico.
  • 12.  Hallazgos anatomopatológicos  Incluyen un aumento del número de linfocitos reactivos e histiocitos ordinarios con fagocitosis en grado variable de células sanguíneas o precursoras. Predomina la eritrofagocitosis. La formación de granulomas es rara. Al inicio del proceso es frecuente la proliferación linfoide, que posteriormente desaparece. Aunque la hemofagocitosis, un mínimo del 2%, es un signo prínceps en este síndrome, a veces puede no encontrarse, no excluyendo el diagnóstico de SHF si cumple el resto de los criterios.
  • 13.  Evolución  Los pacientes no tratados siguen un curso rápido de deterioro neurológico, sepsis y hemorragias, con riesgo de muerte en pocas semanas. Su evolución es similar al de una leucemia linfoblástica, asociando deterioro renal, hepático y alteraciones de la coagulación. La mayoría de los pacientes que inicialmente responden satisfactoriamente, sufren recaídas y por lo general mueren a los 2 años del diagnóstico. No existen actualmente marcadores predictivos de actividad antes de su debut ni en las recidivas.
  • 14.  Tratamiento  El régimen de tratamiento comprende terapia de soporte (transfusiones, ATB, monitorización de constantes, vigilancia en UCIP y medidas específicas. Es preciso que el tratamiento sea precoz, para evitar la desestructuración de los órganos involucrados.  Inicialmente se usó la plasmaféresis, basándose en la presencia de actividad inhibitoria plasmática en la sangre de estos enfermos, pero la mejoría que experimentaban era transitoria, al igual que con la esplenectomía. El hito más importante terapéutico fue la quimioterapia “triple” que consiste en administrar etopósido o VP-16 asociado a altas dosis de corticoides, y si presentaba LCR alterado o clínica neurológica se añadía metotrexato (MTX) intratecal con o sin radioterapia (según edad del paciente).
  • 15.  El corticoide de elección es la metilprednisolona a 3 mg/kg/día durante un tiempo variable de semanas o meses.  Se considera remisión completa cuando al menos persisten 1 mes sin manifestaciones clínicas, analíticas e histológicas de enfermedad.