SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROMES CLÍNICOS
EN NEFROLOGÍA
Conceptos Generales
Hematuria
• Microhematuria.
• Macrohematuria.
Proteinuria
• Normal.
• Microalbuminuria.
• Proteinuria Significativa
• Proteinuria en rango nefrótico.
- 30mg/24h
30 – 300mg/24h
+ 300 mg/24h
+ 3gr/24h
SÍNDROME NEFRÍTICO
Definición
■ Se define por la presencia:
– Hematuria.
– Proteinuria en grado variable y generalmente en rango no nefrótico..
– Edema.
– Hipertensión arterial.
– Fracaso renal agudo.
■ Este síndrome se caracteriza por una inflamación aguda de los glomérulos,
específicamente del mesangio, y de las células formadoras de la barrera de la
permeabilidad, que permiten el paso de hematíes y proteínas al espacio urinario.
Etiología
Glomerulonefritis
postinfecciosa
Bacteriana:
Faringoamigdalar
(Streptococcus
Pyogenes)…
Viral: Virus de la
Hepatitis B y C,
VIH, Epstein-Barr…
Parasitaria:
Malaria,
Toxoplasmosis,
Filariasis…
Otras: Hogos
(cándida albicans)
y Rickettsias
(Coxiella)
Glomerulonefritis
Primaria
Glomerulonefritis
endocapilar.
Glomerulonefritis
extracapilar.
Glomerulonefritis
Mesangiocapilar.
Enfermedades
Sistémicas
Lupus
Purpura
Trombotica
Trombocitopenica
Microangiopatia
Trombotica
Otras
Enfermedades
renales
Nefritis
Tubulointersticial
aguda.
Nefritis e.
Tromboembolismo
renal
Típicamente se ha
asociado a la
glomerulonefritis aguda
postinfecciosa de
cualquier origen.
Manifestaciones Clínicas
Hematuria Proteinuria
Edema
Hipertensión
Arterial
Fisiopatología
Diagnostico
■ Historia clínica.
■ Examen físico.
■ Analíticas de laboratorio.
■ Cultivos.
■ Uroanálisis.
■ Biopsia renal.
Tratamiento
■ Tratar la infección.
■ Manejo adecuado de los volúmenes (diuréticos de asa y restricción hídrica).
■ Control de niveles tensionales (diuréticos asa y Bloqueadores del eje renina-
angiotensina)
■ Hemodiálisis.
SÍNDROME NEFRÓTICO
Definición
■ El síndrome nefrótico se define como la presencia de proteinuria >3,5 g/24, asociada a
hipoalbuminemia e hiperlipemia. Se denomina síndrome nefrótico clínico cuando
además de todo lo anterior se asocian edemas. La presencia de hematuria puede verse
en ciertos casos.
Etiología
Glomerulonefritis
Primarias
Glomerulonefritis
de Cambios
Mínimos
Glomerulonefritis
Membranosa
Glomerulonefritis
Esclerosante
Glomerulonefritis
Secundarias
Enfermedades
Sistémicas
Enfermedades
Metabólicas y
Genético-
Familiares
Enfermedades
Infecciosas
Glomerulonefritis
Secundarias
Neoplasias
Fármacos
Otras
Vasculitis
Artritis Reumatoide
Colitis Ulcerosa
Diabetes
Hipotiroidismo
Anemia de Células
Falciforme
Bacterias
Virus
Otras
Tumores Solidos
Linfomas
Leucemias
Rifampicina
Penicilinas
Warfarina
Tumores Solidos
Linfomas
Leucemias
Fisiopatología y Cuadro Clínico
Proteinuria
■ La barrera de filtración
glomerular formada por células
glomerulares fenestradas, la
membrana basal glomerular y los
pedicelos de los podocitos,
representa una gran restricción al
paso transcapilar de proteínas en
relación con su tamaño, forma y
carga eléctrica.
■ De forma teorica se produce por
una perdida de la
electronegatividad de la barrera
de filtración o por una
desestructuración de esta que
condicione un aumento del
tamaño de los poros.
Consecuencias de proteinuria
■ Hipoproteinemia
Cuando la proteinuria y el catabolismo
tubular renal de la albumina filtrada
superan la tasa de síntesis hepática de
esta proteína, se produce
hipoalbuminemia, es decir albumina
sérica < a 3 g/dl.
■ Edema
Es el signo mas llamativo, suele ser edemas blandos con fóvea en pies y región periorbitaria, si
la hipoalbunimenia es grave puede aparecer ascitis y derrame pleural, el edema pleural no
ocurre a menos que exista algún otro proceso asociado (insuficiencia renal o cardiaca)
Existe dos mecanismo que explican el edema :
Hipovolemia
• Es mas frecuentes en niños con nefropatías por cambios mínimos o en casos
de hipoproteinemia grave, la disminución de la presión oncotica plasmática yl
a activación del sistema renina angiotensina que aumentara la reabsorción
renal del sodio
Expansión de volumen
• Es secundaria a una retención renal primaria, los factores intrarrenales
responsables de la retención de sodio son glomerulares a través de la
reducción del coeficiente de filtración glomerular y tubulares por la activación
de transportadores de sodio en el túbulo colector renal
Manifestaciones extrarrenales
Hiperlipidemia
La mas constante es la hipercolesterolemia que
aparece en mas de 85% de pacientes, es
>400mg/dl . La hipertrigliceridemia es menos
frecuente y suele aparecer cuando la albumina
sérica disminuye por debaje de 1-2 g/dl.
Trombosis
El sx nefrótico constituye una situación de
hipercoagulabilidad, por lo que la trombosis de
la vena renal , los fenómenos
tromboembolicos constituyen una de las
complicaciones mas importantes de este sx.
hasta un 10% de adultos y 2% de niños con
este sx desarrollan episodios
tromboembolicos, la trombosis es mayor en la
nefropatía membranosa.
Infecciones
Los niños con sx nefróticos presentan un
riesgo aumentado de infecciones de todo tipo
especialmente bacteriana, hay mayor
prevalencia de peritonitis espontanea en niños
y de celulitis en adultos. Los gérmenes mas
implicados son los streptococos pneumoniae
Hipovolemia e insuficiencia renal aguda
El 34% de pacientes con este síndrome el
nefrótico sufren deterioro de función renal
facilitados por episodios de hipovolemia en
situaciones de hipoalbuminemia grave o tras un
tratamiento con diureticos
Diagnostico
El diagnostico va dirigido en
Anamnesis :
Antecedentes signos y síntomas de
enfermedades sistémicas (lupus
eritematoso sistémico, vaculitis, diabetes),
de enfermedades infecciosas o de ingesta de
fármacos comoAINES
Exploración Física:
Intensidad de los edemas, pesos, diuresis
frecuente
Pruebas de laboratorio:
Orina: proteinuria intensa, hematuria
microscopica, cilindros granulosos o
eritrocitarios.
Sangre: hipoalbuminemia, concentracion
variable en la igG ( reducido en
glomerulopatias primarias y aumentadas
en las secundarias), hipocalcemia,
hipercolesterolemiane
hipertrigliceridemia
Pruebas de imagenes:
ecografia renal visualizandose derrames
en cavidades corporales
Biopsia renal: necesaria para determiner
la causa del syndrome nefrotico( ej
diabetes, amyloidosis)
Tratamiento
■ Corregir la causa.
■ Medidas:
– Dieta: Restringir aporte de líquidos
y de sal, la dieta debe ser
normoproteica.
– Diuréticos: Para disminuir los
edemas, y si está presente la
hipoalbuminemia, se debe
administrar en combinación con
albúmina intravenosa.
■ Control de laTA y de la dislipidemia:
– Administrar bloqueantes del
SRAA, por su efecto
antiproteinúrico y
antriproliferativo, y para el control
de la dislipidemia: estatinas.
– Profilaxis de tromboembolismo:
Paciente asintomático se utiliza
ácido acetilsalicílico.Si se
encuentra encamado heparina de
bajo peso molecular.
Síndromes clínicos en nefrología.pptx
Síndromes clínicos en nefrología.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Síndromes clínicos en nefrología.pptx

Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
Ronal Alexander
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptxsxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
Kerem Rubio
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
Beatriz Guerrero
 
Harriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefroticoHarriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefrotico
Rosa Garcia Figueroa
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
Carolina Ochoa
 
NEFROPATIAS
NEFROPATIASNEFROPATIAS
NEFROPATIAS
evelyn sagredo
 
Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
Daniel Gimenez
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Manuel Meléndez
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptxSx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Virie Armendáriz
 
Nefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefriticoNefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefritico
Luis Peraza MD
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
arangogranadosMD
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
nefro.pptx
nefro.pptxnefro.pptx
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
Luis Spinoza
 
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptxglomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
DermiyisseltAgramont
 
02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf
GuadalupeMoreno60
 

Similar a Síndromes clínicos en nefrología.pptx (20)

Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptxsxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Harriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefroticoHarriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefrotico
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
 
NEFROPATIAS
NEFROPATIASNEFROPATIAS
NEFROPATIAS
 
Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptxSx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Nefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefriticoNefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefritico
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
nefro.pptx
nefro.pptxnefro.pptx
nefro.pptx
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
 
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptxglomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
 
02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Síndromes clínicos en nefrología.pptx

  • 2. Conceptos Generales Hematuria • Microhematuria. • Macrohematuria. Proteinuria • Normal. • Microalbuminuria. • Proteinuria Significativa • Proteinuria en rango nefrótico. - 30mg/24h 30 – 300mg/24h + 300 mg/24h + 3gr/24h
  • 4. Definición ■ Se define por la presencia: – Hematuria. – Proteinuria en grado variable y generalmente en rango no nefrótico.. – Edema. – Hipertensión arterial. – Fracaso renal agudo. ■ Este síndrome se caracteriza por una inflamación aguda de los glomérulos, específicamente del mesangio, y de las células formadoras de la barrera de la permeabilidad, que permiten el paso de hematíes y proteínas al espacio urinario.
  • 5. Etiología Glomerulonefritis postinfecciosa Bacteriana: Faringoamigdalar (Streptococcus Pyogenes)… Viral: Virus de la Hepatitis B y C, VIH, Epstein-Barr… Parasitaria: Malaria, Toxoplasmosis, Filariasis… Otras: Hogos (cándida albicans) y Rickettsias (Coxiella) Glomerulonefritis Primaria Glomerulonefritis endocapilar. Glomerulonefritis extracapilar. Glomerulonefritis Mesangiocapilar. Enfermedades Sistémicas Lupus Purpura Trombotica Trombocitopenica Microangiopatia Trombotica Otras Enfermedades renales Nefritis Tubulointersticial aguda. Nefritis e. Tromboembolismo renal Típicamente se ha asociado a la glomerulonefritis aguda postinfecciosa de cualquier origen.
  • 8. Diagnostico ■ Historia clínica. ■ Examen físico. ■ Analíticas de laboratorio. ■ Cultivos. ■ Uroanálisis. ■ Biopsia renal.
  • 9. Tratamiento ■ Tratar la infección. ■ Manejo adecuado de los volúmenes (diuréticos de asa y restricción hídrica). ■ Control de niveles tensionales (diuréticos asa y Bloqueadores del eje renina- angiotensina) ■ Hemodiálisis.
  • 11. Definición ■ El síndrome nefrótico se define como la presencia de proteinuria >3,5 g/24, asociada a hipoalbuminemia e hiperlipemia. Se denomina síndrome nefrótico clínico cuando además de todo lo anterior se asocian edemas. La presencia de hematuria puede verse en ciertos casos.
  • 13. Fisiopatología y Cuadro Clínico Proteinuria ■ La barrera de filtración glomerular formada por células glomerulares fenestradas, la membrana basal glomerular y los pedicelos de los podocitos, representa una gran restricción al paso transcapilar de proteínas en relación con su tamaño, forma y carga eléctrica. ■ De forma teorica se produce por una perdida de la electronegatividad de la barrera de filtración o por una desestructuración de esta que condicione un aumento del tamaño de los poros. Consecuencias de proteinuria
  • 14. ■ Hipoproteinemia Cuando la proteinuria y el catabolismo tubular renal de la albumina filtrada superan la tasa de síntesis hepática de esta proteína, se produce hipoalbuminemia, es decir albumina sérica < a 3 g/dl.
  • 15. ■ Edema Es el signo mas llamativo, suele ser edemas blandos con fóvea en pies y región periorbitaria, si la hipoalbunimenia es grave puede aparecer ascitis y derrame pleural, el edema pleural no ocurre a menos que exista algún otro proceso asociado (insuficiencia renal o cardiaca) Existe dos mecanismo que explican el edema : Hipovolemia • Es mas frecuentes en niños con nefropatías por cambios mínimos o en casos de hipoproteinemia grave, la disminución de la presión oncotica plasmática yl a activación del sistema renina angiotensina que aumentara la reabsorción renal del sodio Expansión de volumen • Es secundaria a una retención renal primaria, los factores intrarrenales responsables de la retención de sodio son glomerulares a través de la reducción del coeficiente de filtración glomerular y tubulares por la activación de transportadores de sodio en el túbulo colector renal
  • 16. Manifestaciones extrarrenales Hiperlipidemia La mas constante es la hipercolesterolemia que aparece en mas de 85% de pacientes, es >400mg/dl . La hipertrigliceridemia es menos frecuente y suele aparecer cuando la albumina sérica disminuye por debaje de 1-2 g/dl. Trombosis El sx nefrótico constituye una situación de hipercoagulabilidad, por lo que la trombosis de la vena renal , los fenómenos tromboembolicos constituyen una de las complicaciones mas importantes de este sx. hasta un 10% de adultos y 2% de niños con este sx desarrollan episodios tromboembolicos, la trombosis es mayor en la nefropatía membranosa. Infecciones Los niños con sx nefróticos presentan un riesgo aumentado de infecciones de todo tipo especialmente bacteriana, hay mayor prevalencia de peritonitis espontanea en niños y de celulitis en adultos. Los gérmenes mas implicados son los streptococos pneumoniae Hipovolemia e insuficiencia renal aguda El 34% de pacientes con este síndrome el nefrótico sufren deterioro de función renal facilitados por episodios de hipovolemia en situaciones de hipoalbuminemia grave o tras un tratamiento con diureticos
  • 17. Diagnostico El diagnostico va dirigido en Anamnesis : Antecedentes signos y síntomas de enfermedades sistémicas (lupus eritematoso sistémico, vaculitis, diabetes), de enfermedades infecciosas o de ingesta de fármacos comoAINES Exploración Física: Intensidad de los edemas, pesos, diuresis frecuente Pruebas de laboratorio: Orina: proteinuria intensa, hematuria microscopica, cilindros granulosos o eritrocitarios. Sangre: hipoalbuminemia, concentracion variable en la igG ( reducido en glomerulopatias primarias y aumentadas en las secundarias), hipocalcemia, hipercolesterolemiane hipertrigliceridemia Pruebas de imagenes: ecografia renal visualizandose derrames en cavidades corporales Biopsia renal: necesaria para determiner la causa del syndrome nefrotico( ej diabetes, amyloidosis)
  • 18. Tratamiento ■ Corregir la causa. ■ Medidas: – Dieta: Restringir aporte de líquidos y de sal, la dieta debe ser normoproteica. – Diuréticos: Para disminuir los edemas, y si está presente la hipoalbuminemia, se debe administrar en combinación con albúmina intravenosa. ■ Control de laTA y de la dislipidemia: – Administrar bloqueantes del SRAA, por su efecto antiproteinúrico y antriproliferativo, y para el control de la dislipidemia: estatinas. – Profilaxis de tromboembolismo: Paciente asintomático se utiliza ácido acetilsalicílico.Si se encuentra encamado heparina de bajo peso molecular.

Notas del editor

  1. IECA: Captopril – Enalapril - Lisinopril – Benazepril - (nombres con terminación “-pril”) ARA: Losartán – Telmisartán - Valsartán - (nombres con terminación “-tán”)