SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
AMÓS ARTURO GRAJALES
NICOLÁS JORGE NEGRI
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA Y SUS TEORÍAS
Prólogo de Manuel Atienza
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2018
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO ...............................................................................................	9
ADVERTENCIA METODOLÓGICA ...................................................	17
CAPÍTULO I.   INTRODUCCIÓN ......................................................	21
§ 1. A modo de preámbulo ..................................................................	21
§ 2. La argumentación jurídica en la iusfilosofía y teoría
del derecho contemporánea .................................................................	36
	 a) Post-positivismo. Constitucionalismo
	 o «neoconstitucionalismo» .............................................................	36
	 b) Cierre preliminar ........................................................................	46
CAPÍTULO II.   PARTE GENERAL
DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ........................................	49
§ 3. Teoría de la argumentación jurídica .............................................	49
§ 4. La expresión «argumentación jurídica» .......................................	50
	 a) Complejidad................................................................................. 	 50
	 b) Aproximación a su concepto .....................................................	52
	 c) El derecho como argumentación. Concepción del derecho .....	56
§ 5. Origen de la argumentación jurídica ............................................ 	 59
	 a) La argumentación en la Antigüedad. Aristóteles y Cicerón ...... 	 61
	 b) La argumentación en la modernidad ......................................... 	 62
§ 6. Teorías de la argumentación jurídica en el siglo XX ................... 	 66
§ 7. Concepciones de la argumentación jurídica .................................	76
	 a) Atienza .........................................................................................	78
		 1) Concepción formal ................................................................	79
Pág.
AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI334
		 2) Concepción material ..............................................................	79
		 3) Concepción pragmática .........................................................	80
	 b) Feteris .........................................................................................	81
	 c) Schneider y Schroth ....................................................................	82
CAPÍTULO III.   PARTE ESPECIAL
DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ........................................	85
§ 8. Análisis y evaluación de las argumentaciones ..............................	85
	 a) Análisis ........................................................................................	85
		1) Representación ......................................................................	85
		2) Exhibición ..............................................................................	86
		 3) Análisis propiamente dicho ...................................................	86
	 b) Evaluación ..................................................................................	86
		1) Universalidad .........................................................................	87
		2) Coherencia .............................................................................	88
		 3) Adecuación de las consecuencias ..........................................	89
		 4) Moral social y moral crítica ...................................................	89
		5) Razonabilidad ........................................................................	90
	 c) Cómo argumentar .......................................................................	90
		 1) Identificación de problemas ..................................................	91
		 2) Seleccionar y esquematizar los problemas ............................	92
		 3) La organización del discurso .................................................	93
		4) La inventio .............................................................................	94
		 5) Decidir el rumbo del discurso ...............................................	95
		 6) Diseñar argumentos a favor y en contra de la opción
		tomada ........................................................................................	96
		 7) Alcance y organización de la argumentación ........................	97
CAPÍTULO IV.   TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA DESARROLLO Y ANÁLISIS CRÍTICO .....................	101
§ 9. Introducción ..................................................................................	102
A) Viehweg y la tópica .......................................................................	103
Pág.
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 335
§ 10. Aproximación a su teoría ............................................................	103
	 a) Tópica y razonamien­to jurídico ..................................................	106
	 b) Tópicos .......................................................................................	107
	c) Ars inveniendi .............................................................................	108
§ 11. Importancia y rol del «problema» en la ciencia jurídica ...........	109
§ 12. Antecedentes históricos de la tópica ..........................................	109
§ 13. La ciencia jurídica y el uso de los tópicos ..................................	112
§ 14. Consideraciones críticas ..............................................................	116
B) Levi y el razonamien­to jurídico ....................................................	119
§ 15. Aproximación a sus ideas ...........................................................	119
§ 16. El razonamien­to jurídico .............................................................	119
C) Toulmin y la lógica operativa ......................................................	121
§ 17. Aproximación a su teoría ............................................................	121
§ 18. La lógica y su aplicación a los saberes prácticos ........................	122
§ 19. Argumentación ............................................................................	125
	 a) La estructura de la argumentación .............................................	125
	 b) La fuerza de los argumentos ......................................................	127
	 c) La conexión de los argumentos ..................................................	128
	 d) Tipos de argumentos ..................................................................	128
	 e) Argumentación jurídica ..............................................................	129
D) Perelman y la nueva retórica .......................................................	131
§ 20. Aproximación a su teoría ............................................................	131
§ 21. Filosofía y nueva retórica ............................................................	136
§ 22. Conceptos y elementos fundamentales de la teoría
de Perelman...........................................................................................	137
	 a) El acuerdo. Concepto de «adhesión» ........................................	138
	 b) El discurso y los auditorios ........................................................	141
	 c) Clasificación de los auditorios ....................................................	142
		 1) Auditorio universal.................................................................	143
		 2) Auditorio como «interlocutor al que nos dirigimos» ...........	145
Pág.
AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI336
		 3) Deliberación íntima ...............................................................	146
	 d) Argumentación ...........................................................................	147
		 1) Punto de partida. Los objetos ...............................................	147
		 2) Técnicas argumentativas .......................................................	149
		 3) Interacción de los argumentos ..............................................	151
§ 23. Consideraciones críticas ..............................................................	152
E) Habermas y la racionalidad comunicativa ...................................	155
§ 24. Aproximación a su teoría ............................................................	155
§ 25. La teoría de la racionalidad comunicativa y la argumentación
jurídica ..................................................................................................	158
§ 26. Consideraciones críticas ..............................................................	165
F) Alexy y la teoría procedimental de la argumentación ..............	166
§ 27. Aproximación a la teoría .............................................................	166
§ 28. Presupuestos ................................................................................	168
	 a) La filosofía del derecho. Una teoría «post-positivista» .............	168
	 b) Las razones de su teoría .............................................................	172
§ 29. Ideas fundamentales ....................................................................	175
§ 30. Reglas y formas del «discurso práctico general» ........................	178
	 a) Reglas «fundamentales» ..............................................................	179
	 b) Reglas de «razón» .......................................................................	179
	 c) Reglas «sobre la carga de la argumentación» .............................	180
	 d) Formas de argumento ................................................................	180
	 e) Reglas de «fundamentación» ......................................................	181
	 f) Reglas de transición a otros modelos de discurso ......................	182
§ 31. Discurso jurídico .........................................................................	182
	 a) Argumentación jurídica. Particularidad .....................................	182
	 b) Rasgos fundamentales de la argumentación jurídica .................	182
	 c) Límites del discurso jurídico ......................................................	185
§ 32. Consideraciones críticas ..............................................................	186
Pág.
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 337
G) Aarnio y la justificación de las interpretaciones jurídicas.
Las ideas de Peczenik ..........................................................................	189
§ 33. Aproximación a la teoría .............................................................	189
	 a) Perfil iusfilosófico e influencias en el pensamien­to de Aarnio ...	189
	 b) Presupuestos de su teoría ...........................................................	191
§ 34. Estructura de la justificación ......................................................	192
§ 35. Procedimien­to del discurso ........................................................	193
§ 36. Justificación interna y externa ....................................................	194
§ 37. Aceptabilidad de un enunciado interpretativo ..........................	195
	 a) La «única respuesta correcta» ....................................................	195
	 b) Precondiciones generales de la justificación
	 de una interpretación ......................................................................	196
	 c) Aceptabilidad racional ................................................................	196
§ 38. Condiciones generales del discurso racional ..............................	198
	 a) Principios y reglas básicos de la racionalidad ............................	198
		 1) Regla de consistencia .............................................................	198
		 2) Regla de eficacia ....................................................................	199
		 3) Regla de sinceridad ................................................................	199
		 4) Regla de generalización .........................................................	199
		 5) Reglas de apoyo .....................................................................	200
	 b) Reglas de la carga de la prueba ..................................................	200
		1) Procedimentales ....................................................................	200
		2) Materiales ...............................................................................	200
§ 39. Interpretaciones y valoraciones ..................................................	201
§ 40. Conocimien­to, forma de vida y auditorio ..................................	201
	 a) Conocimien­to ..............................................................................	201
	 b) Forma de vida .............................................................................	202
	 c) Auditorio .....................................................................................	203
§ 41. Consideraciones finales ...............................................................	205
§ 42. Peczenik y la teoría de las transformaciones de la ley ................	206
Pág.
AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI338
H) Maccormick y la teoría integradora e institucional
de la argumentación ...........................................................................	209
§ 43. Introducción a su teoría ..............................................................	209
	 a) Razonamien­to y argumentación .................................................	213
	 b) Aplicabilidad de la lógica deductiva en el razonamien­to
	jurídico.............................................................................................	215
§ 44. El problema de la justicia formal ................................................	219
	 a) Problemas probatorios ...............................................................	220
	 b) Problemas fácticos secundarios .................................................	221
§ 45. Las justificaciones de segundo orden o nivel. Coherencia
y consistencia ........................................................................................	222
§ 46. El requisito de la coherencia: los principios y la analogía .........	223
§ 47. Casos fáciles y casos difíciles .......................................................	225
§ 48. Teoría del derecho .......................................................................	226
I) Atienza y la teoría sincrética de la argumentación ...................	231
§ 49. Aproximación a su teoría ............................................................	231
§ 50. Derecho como argumentación ....................................................	235
§ 51. Objeto de la teoría .......................................................................	236
	 a) Argumentación judicial ...............................................................	236
	 b) Argumentación legislativa ..........................................................	237
	 c) Argumentación en la resolución de conflictos extrajudiciales ...	238
	 d) Argumentación jurídica con función prescriptiva
	 y «descriptiva» ................................................................................	239
§ 52. Aportes metodológicos de la teoría sincrética ...........................	239
	 a) Identificación del problema .......................................................	240
	 b) Limitación a un problema de segundo tipo ...............................	240
	 c) Construcción de una hipótesis ...................................................	241
	 d) Justificación de la hipótesis ........................................................	241
	 e) Finalización del modelo. De las nuevas premisas
	 a la conclusión..................................................................................	242
§ 53. Criterios de corrección ................................................................	242
Pág.
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 339
§ 54. Consideraciones críticas ..............................................................	243
J) Dworkin y el Derecho como integridad ......................................	245
§ 55. ¿Dworkin elaboró una teoría de la argumentación? ..................	245
§ 56. Contexto e ideas fundamentales de su teoría .............................	247
	 a) Cuestión angloamericana ............................................................	247
	 b) Dispu­ta con Hart ........................................................................	249
	 c) Derecho como integridad ...........................................................	256
§ 57. Desarrollo de la teoría de la argumentación a partir
de la concepción interpretativa ............................................................	259
§ 58. El último Dworkin ......................................................................	263
K) La escuela de ámsterdam y la teoría pragma-dialéctica ...........	265
§ 59. El pensamien­to de van Eemeren y Grootendost .......................	265
§ 60. La argumentación como acto de habla complejo y específico ....	268
CAPÍTULO V.   BALANCE Y CRÍTICA A LA TEORÍA
(TEORÍAS) DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .................	273
§ 61. Apreciaciones generales ..............................................................	273
§ 62. Soluciones y problemas de la teoría de la argumentación
jurídica ..................................................................................................	284
	 a) Aportes. El «giro argumentativo» ..............................................	284
	 b) Críticas, dificultades y obstácu­los de las «teorías» ....................	290
	 c) Epílogo ........................................................................................	303
§ 63. A modo de cierre .........................................................................	304
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................	307
Pág.
PRÓLOGO
Por Manuel Atienza
Aunque parezca inadecuado empezar un prólogo de este modo, no
puedo dejar de expresar que me siento incómodo al escribirlo. Y que esa
incomodidad deriva de que, al leer este libro de Amós Arturo Grajales y
Nicolás Jorge Negri, he podido darme cuenta de que en él usan con abun-
dancia escritos míos y que se refieren a ellos, en general, de manera más bien
elogiosa. Como el lector seguramente sabrá, uno de los tres géneros clásicos
de la retórica es el epidíctico o demostrativo, en el que se trata de elogiar
o de censurar. No tengo nada en contra de eso, esto es, de que se elogie o
se censure una obra, un comportamien­to, etcétera, cuando está justificado
hacerlo. Pero el intercambio de elogios es otra cosa. Es una operación
retóricamente arriesgada y moralmente cuestionable y que, por lo tanto, me
propongo evitar aquí.
El problema es cómo hacerlo. Lo más fácil hubiese sido rehusar la invita-
ción para escribir este Prólogo, apelando a la anterior razón o a alguna otra
por el estilo; pero ya es demasiado tarde para eso. Otra posibilidad podría
consistir en contestar a los elogios con censuras, como manera de dar a
entender al lector lo poco proclive que es uno a dejarse influir por el halago;
o sea, podría tratar de esforzarme por señalar los puntos del libro en los que
estoy en desacuerdo y dedicar el prólogo exclusivamente a ese propósito
crítico: si uno se empeña, siempre es posible encontrar algún motivo para
la crítica. Hay un cuento de Borges en el que, de alguna manera, se elige ese
camino. En El libro de Arena nos presenta Borges a un veterano profesor
universitario que tiene que elegir entre dos candidatos, profesores más jóve-
nes que él, para que uno de ellos imparta una importante conferencia. Uno
de esos dos candidatos idea un curioso procedimien­to para sobornar al que
tiene que tomar la decisión: escribe un trabajo criticando al profesor senior,
porque sabe que a este último «lo rige la curiosa pasión americana de la
imparcialidad», de manera que supone que actuará —y acierta— cediendo a
«la vanidad de no ser vengativo», con lo que logra ser él el elegido. Pero
lo que está bien como tema literario puede no coincidir con lo que resulta
AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI10
apropiado hacer en la vida, en la vida académica; aparte de que el propio
Borges presenta lo que, nos dice, es una anécdota como un ejemplo —un
ejemplo a no seguir, añado yo— de ética puritana.
De manera que no veo más que una tercera opción: elegir como tema del
prólogo alguno que me evite entrar tanto en el elogio como en la censura de lo
escrito por los autores, pero que pueda servir también como una invitación a
la lectura de la obra (en otro caso no sería un prólogo). Y puesto que en este
libro se pasa revista prácticamente a todas las teorías que se han formulado
en los últimos tiempos sobre la argumentación jurídica, y que en el último
de los capítulos los autores presentan un balance y una crítica de todas esas
teorías, lo que yo voy a hacer aquí es exponer mi opinión sobre cómo veo el
panorama al respecto. He de reconocer que mi visión es básicamente coin-
cidente con la de Grajales y Negri, pero ese consenso no resulta, me parece,
peligroso para mi propósito, porque deja, por así decirlo, las posibilidades
abiertas. Me voy a centrar en el futuro, en qué camino debería recorrer
la teoría (y la práctica) de la argumentación jurídica, y eso está ya fuera
del género epidíctico puesto que, como Aristóteles señaló en su Retórica,
el tiempo principal de ese género retórico es el presente. Lo que Grajales
y Negri o yo mismo escribamos en el futuro sobre argumentación jurídica
puede ser objeto de conjetura, pero difícilmente de elogio o de censura.
Ahora bien, para sugerir por dónde deberían transcurrir en el futuro (en
el futuro inmediato) los estudios de argumentación jurídica no queda otra
opción que partir de un diagnóstico en relación con la situación presente. El
que hacen en su libro Grajales y Negri concede una gran relevancia a estos
tres elementos: 1) Las teorías de la argumentación jurídica han elaborado
modelos prácticos de análisis y evaluación, pero no se erigen en «un nuevo
paradigma del derecho», alternativo al del positivismo jurídico, sino que
constituirían tan sólo un «intento de conformación de uno nuevo», que aún
estaría en un estadio de «desarrollo y elaboración»; «tales “teorías” toda-
vía no son suficientes o idóneas para erigirse en “teorías matrices” (por lo
pronto con efectividad práctica en la faena cotidiana), ni alcanzan a formar
un marco de referencia para la comunidad de científicos en un determinado
momento, como ocurre con la hermenéutica o la filosofía analítica». 2) Esas
teorías no parecen dar la relevancia debida al principio de autoridad en el
Derecho: «las teorías de la argumentación jurídica suelen sostener que lo
que realmente legitima las decisiones judiciales son las razones y los argu-
mentos que se utilizan para justificarlas, es decir, parece que el argumento
de autoridad ha pasado a un segundo plano»; aunque frente a esa posible
objeción, los autores del libro aducen que «la “pretensión de racionalidad”
en el Derecho debe ser adecuada a la naturaleza de esta particular porción
del saber, caracterizada por su perfil práctico y por su objeto problemático,
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 11
que gira en torno a lo opinable y a premisas verosímiles». Y 3) Esas teorías
no responden —o no responden totalmente— a la experiencia real, «dado
que no describen cómo actúan los operadores, pues normalmente la deci-
sión del juez va desde la conclusión a las premisas o incluso (…) es un mero
acto de voluntad». Y si esto es así (o aproximadamente así), entonces las
tres preguntas que, correspondientemente, habría que plantearse en rela-
ción con el futuro inmediato podrían ser las siguientes: 1) ¿Cómo habría
que construir la relación entre teoría o filosofía del Derecho, por un lado, y
argumentación jurídica, por el otro?; 2) ¿Cuál es la noción de racionalidad
que ha de guiar la argumentación jurídica?; 3) ¿Qué relación debería tener
la teoría de la argumentación jurídica con la práctica jurídica? Trataré de dar
una respuesta muy breve a esos tres interrogantes.
La mayor parte de los trabajos de argumentación jurídica escritos en los
últimos tiempos, al menos en los países del mundo latino, lo han sido por
filósofos del Derecho, y algunos de éstos parecen pensar que esa relativa-
mente nueva materia, «Argumentación jurídica», debería ser un sustituto de
la filosofía del Derecho. No comparto, sin embargo, esa opinión. Me parece,
por supuesto, conveniente que en nuestras Facultades de Derecho se enseñe
argumentación jurídica, y creo que la misma debería configurarse como
una disciplina transversal y con un importante componente iusfilosófico,
lo que, en definitiva, abona la idea de que su enseñanza debería correr a
cargo de filósofos del Derecho o, cuando menos, de juristas con una amplia
formación iusfilosófica. Pero argumentación jurídica no es lo mismo que
filosofía del Derecho o teoría del Derecho. Dicho de otra manera, la argu-
mentación jurídica —o lo que a veces se llama «argumentativismo»— no
es una concepción general del Derecho, o bien, si así se presentase, sería
una concepción deficitaria, inadecuada. Simplemente porque el Derecho
no consiste únicamente en argumentación; la práctica jurídica tiene muchos
otros componentes, y reducir el Derecho a un juego, a un intercambio de
argumentos es, sin duda, una forma de idealizar el Derecho y, por lo tanto,
de incurrir en ideología.
Lo que hay que plantearse entonces es, en mi opinión, cuál es el papel
que la dimensión argumentativa del Derecho ha de tener en la elaboración
de un concepto (o una idea) adecuado(a) del Derecho, y cuál es la con-
cepción iusfilosófica que mejor permitiría desarrollar la teoría y la práctica
de la argumentación. Y cuando se orienta así la reflexión, yo veo algunos
riesgos de cara al futuro. Uno es el ya mencionado, esto es, que el predo-
minio en los últimos tiempos de esas teorías —el «giro argumentativo» en
la teoría del Derecho contemporánea— termine por consolidar una visión
idealizada del Derecho, por aproximar excesivamente el Derecho a la moral
(«excesivamente» porque la realidad está lejos de ser esa) y olvide las otras
AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI12
dimensiones, el aspecto organizativo del Derecho y el inesquivable elemento
de la coerción. Y otro riesgo (consecuencia del anterior) es que el estudio
argumentativo del Derecho tienda también a idealizar los propios proce-
sos argumentativos. Me parece que esto último es lo que ocurre, sin ir más
lejos, con la tesis alexiana del caso especial, que hoy cuenta con una acepta-
ción tan amplia como, en mi opinión, incomprensible. En la argumentación
jurídica operan muchos tipos de diálogo, y no sólo el diálogo racional. El
Derecho, habría que recordar a muchos, no es como la filosofía, y no tiene
sentido plantearse que lo sea, porque aquí concurre un elemento que no se
da en la filosofía (o, si se da, es de una manera completamente distinta): el
conflicto de intereses. De ahí que no tenga sentido, por ejemplo, pretender
que en la argumentación legislativa o en la que llevan a cabo los abogados se
erija una pretensión de corrección.
Por lo demás, estoy de acuerdo con los autores del libro en que la con-
cepción que mejor se presta para desarrollar la dimensión argumentativa del
Derecho es el llamado «postpositivismo». Su superioridad (frente al positi-
vismo jurídico) deriva, yo creo, de que ve en el Derecho no simplemente un
conjunto —o un sistema— de normas, sino también, incluso de manera más
determinante, una práctica social guiada por fines y valores. Pero considero
que sería también muy importante que esa concepción postpositivista pusiera
el acento (más de lo que suele ocurrir al día de hoy: estoy pensando en la obra
de autores como Dworkin, Alexy, Nino o el «segundo» MacCormick) en el
conflicto social y en la transformación social. Las decisiones jurídicas (en
particular, las judiciales) deben ser argumentadas, justificadas, porque ése
es un requerimien­to del Estado de Derecho. Pero lo que justifica que ten-
gamos un Estado de Derecho no puede ser otra cosa que la satisfacción de
los derechos fundamentales de la gente, y eso requiere poner la vista en la
transformación social.
Voy a la segunda cuestión que, naturalmente, mucho tiene que ver con
la anterior: ¿cuál es la noción de racionalidad que opera —o que debería
operar— en la argumentación jurídica? Aquí, yo creo, es muy importante
desmarcarse tanto de quienes no parecen darse cuenta de que el Derecho
es una práctica autoritativa (el caso de los llamados «neoconstitucionalis-
tas») como de quienes (quizá sean los mismos) suponen que racionalidad y
autoridad son términos necesariamente antitéticos. Ambas posturas, en mi
opinión, son equivocadas, y tener muy en cuenta por qué lo son es crucial
para que puedan desarrollarse teorías adecuadas de la argumentación jurí-
dica, y para poder argumentar bien —con sentido— en el Derecho.
El error del neoconstitucionalismo lo es, cabría decir, de unilateralidad.
Es decir, no se limita a subrayar el papel que en la argumentación jurídica
tienen la moral, los principios o la ponderación, sino que tiende a confundir
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 13
el Derecho con la moral, a reducir todas las normas a principios, o a fomen-
tar el uso de la ponderación como si ponderar fuese, sin más, sinónimo de
argumentar bien. Y el resultado es una «desdiferenciación» del Derecho, una
pérdida de sus señas de identidad, motivada por no haber tenido en cuenta
la otra cara de lo jurídico, su faz autoritativa: lo que significa, entre otras
cosas, que la empresa del Derecho tiene límites de los que carece la moral
(por eso cabe hablar de Derecho inmoral, injusto), los cuales se expresan en
buena medida en forma de reglas (la dialéctica entre reglas y principios es
esencial para comprender el Derecho y el razonamien­to jurídico) que han de
aplicarse por lo general sin recurrir a la ponderación, sino a la subsunción.
Y en cuanto a la compatibilidad o no entre autoridad y racionalidad, yo
creo que, en efecto, una buena forma de afrontar ese problema consiste en
referirlo a los llamados «argumentos de autoridad»: en el Derecho y fuera
del Derecho. Aquí hay que hacer, a su vez, una diferencia entre autoridad
teórica y autoridad práctica. La legitimidad de los argumentos que apelan
a la autoridad teórica (de un individuo o de un grupo) está, en mi opinión,
fuera de discusión. No quiero decir que todos esos argumentos sean buenos,
sino que pueden serlo, que no son necesariamente falaces. Y de ahí que
en la vida cotidiana o en la ciencia se recurra con frecuencia a argumentos
de autoridad, de la misma manera que se hace en el Derecho (basta con
pensar en la prueba pericial). El recurso a la autoridad práctica plantea más
dificultades, pero aquí puede ser suficiente con recordar que si negáramos
que puede haber razones para la acción (no para creer en algo, sino para
actuar de tal o cual forma) que se basan en quién las ha establecido (inde-
pendientes del contenido), entonces no podríamos dar cuenta de muchas de
nuestras instituciones y, desde luego, no podríamos dar cuenta del Derecho,
incluido el del Estado constitucional. Es, por eso, erróneo contraponer sin
más razones a autoridad. Más bien, para dar cuenta de la argumentación
jurídica (en particular del razonamien­to judicial de carácter justificativo),
conviene operar con una clasificación de las razones como la que, hace ya
tiempo, propuso Summers: las razones justificativas que utilizan los jueces
(en el common law y en cualquier sistema desarrollado) pueden clasificarse
en razones autoritativas o formales, razones sustantivas (de corrección o
finalistas) y razones institucionales. Una buena teoría de la argumentación
jurídica debe dar cuenta de cómo se utilizan esos tres tipos de razones, qué
puntos fuertes y débiles tienen cada una de ellas, cómo se resuelven los posi-
bles conflictos que puedan surgir entre las razones, etcétera.
De manera que lo que resulta de todo lo anterior es que la racionalidad
que opera en los procesos de argumentación jurídica (en el Derecho) es una
racionalidad compleja y que, de nuevo, no puede reducirse a la racionali-
dad «dialógica», entendiendo por tal la que está encarnada en el discurso
AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI14
racional, tal y como lo han presentado autores como Habermas, Alexy o
la llamada teoría «pragma-dialéctica». En el Derecho, en la argumentación
jurídica, está —y debe seguir estando— muy presente la racionalidad estra-
tégica e instrumental, simplemente porque de otra forma la práctica jurídica
no podría cumplir con los fines y valores que la caracterizan. Y eso es algo
que una teoría de la argumentación jurídica no puede perder de vista.
Y no puede perderlo de vista, y con eso paso al tercero de los puntos que
antes señalaba, porque de otra manera no podría dar cuenta adecuadamente
de la práctica jurídica, de la vida del Derecho. Algunos autores críticos con
el «giro argumentativo» de la teoría del Derecho contemporánea —como lo
ponen de manifiesto en su libro Grajales y Negri— insisten en lo que sería
uno de los puntos más débiles de las teorías de la argumentación jurídica de
los últimos tiempos: su alejamien­to de la realidad jurídica. Pero al respecto
conviene también hacer algunas precisiones. Una de ellas es que esas teorías
no tienen por lo general —ni deberían tener— una pretensión exclusiva-
mente descriptiva. Son también teorías normativas dirigidas a establecer
ciertas pautas sobre cómo debería argumentarse en el Derecho (como debe-
rían motivarse las decisiones judiciales). Y ésa es además una pretensión a
la que no cabe renunciar, pues en otro caso no podríamos hablar de una
teoría crítica y comprometida con la transformación social. Y otras críticas,
como la que tradicionalmente se dirige a la teoría del silogismo judicial,
acusándola de no dar cuenta del proceso judicial de toma de decisión, están
simplemente mal encaminadas, es decir, presuponen una noción equivocada
de lo que significa la lógica, la cual, como suele decirse, no opera en el con-
texto del descubrimien­to de las decisiones, sino en el de su justificación.
Pero hay, con todo, un fondo de razón en esas críticas, al que sería muy
importante atender de cara al futuro desarrollo de la argumentación jurí-
dica. Así, es indudable que las teorías más influyentes de la argumentación
jurídica se han centrado exclusivamente en el contexto de la justificación,
lo que ha supuesto dejar fuera las cuestiones de carácter sociológico, psi-
cológico, etcétera, y ése es un déficit que habría que corregir: no sólo por
la necesidad de abrirse también aquí hacia el conocimien­to de carácter
empírico, sino porque sin ello no sería posible dar cuenta de manera cabal
del propio razonamien­to justificativo: explicar y justificar no son conceptos
antitéticos en todas sus dimensiones. Que hay muchos campos de la expe-
riencia jurídica en los que se argumenta, pero a los que no ha llegado —o
apenas lo ha hecho— la teoría de la argumentación jurídica; uno que parece
especialmente relevante es el razonamien­to que llevan a cabo los órganos
de la Administración (la argumentación en materia de hechos no está ya en
esa situación, dada la profusión de estudios sobre ese tema en los últimos
tiempos). Y que hay alguna razón para pensar que muchas de esas teorías
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 15
padecen de un cierto sesgo ideológico, puesto que (ya antes me he referido
a ello) presentan la práctica argumentativa en el Derecho de manera ideali-
zada, deformada.
Por lo demás, el futuro de la disciplina «Argumentación jurídica» se
juega sin duda en la cancha de la práctica. Se trata de construir un anda-
miaje teórico que pueda resultar de utilidad (también de utilidad crítica)
para los juristas prácticos (y para los que elaboran las llamadas «dogmáticas
jurídicas»). Para lograrlo, estimo que los estudios de argumentación jurídica
no deberían preocuparse tanto por ser originales como por resultar adecua-
dos para cumplir las finalidades a las que me acabo de referir. En mi caso,
ésa ha sido la razón para tratar de construir lo que alguna vez he llamado
una «teoría-mosaico» (Grajales y Negri la denominan «teoría sincrética»)
de la argumentación jurídica, elaborada en buena medida con fragmentos
tomados de las obras de otros autores. Y lo que hay detrás de ello es una
concepción pragmatista de la filosofía y de la argumentación: lo que a mí me
ha interesado —lo repito— no es ser original, sino ser capaz de resolver, y
de plantear, problemas; y la forma más eficiente de hacerlo no puede ser otra
que sacar partido de lo ya existente, de la rica tradición de la que disponemos
y que necesita quizás, sobre todo, de una adecuada ordenación.
Y con ello he llegado al final de mi prólogo. ¡Ojalá que Grajales y
Negri estén de acuerdo con estas propuestas sobre cómo afrontar el futuro
—teórico y práctico— de la argumentación jurídica! Yo creo que sí, que
a lo que apuntan en su libro es esencialmente a lo mismo a lo que me
acabo de referir. Pero, si no fuera así, estoy, por supuesto, perfectamente
dispuesto a escuchar, o a leer, sus críticas y, si se diera el caso, a contestar a
las mismas… pero acudiendo no al discurso epidíctico sino a los instrumen-
tos de la dialéctica.
ADVERTENCIA METODOLÓGICA
Comenzábamos nuestra obra originaria, Argumentación Jurídica, afir-
mando que en la épica tarea de escribir una obra de derecho se presentan
algunos interrogantes previos. Entre ellos se destacaba el primordial interés
de saber por qué se escribe, qué se escribe y quién será su destinatario. Si
somos interrogados sobre el motivo por el cual escribimos nos surgen varias
razones. Quizá la primera que podamos alegar sea porque simplemente nos
place colocar muchas ideas de otros y algunas propias en el papel; otras
pueden ser más trascendentes que esta primera y allí partiríamos hacia la
inspiración y esta vez los alumnos tienen mucho de musas. Ya desde lo pro-
positivo, escribimos porque observamos una profunda brecha entre la edu-
cación formalizada del derecho en nuestras universidades y el derecho que
en definitiva termina regulando la vida de nuestras sociedades. Ora por una,
ora por otra razón, lo cierto es que escribimos sobre argumentación jurídica
asumiendo que en la actualidad esta materia cumple un papel importante en
múltiples ámbitos del derecho. Así, pues, se espera que alguien que presenta
una tesis jurídica exponga argumentos que respalden la hipótesis planteada;
que un abogado que lleva un caso al tribunal demuestre con argumentos la
postura del cliente. Se espera que el juez que dicta una resolución justifique
el fallo con argumentos; se pretende que cuando un legislador presenta un
proyecto de ley al Congreso respalde su propuesta con razones e incluso
cuando los juristas exponen sus opiniones doctrinarias a sus pares expliquen
su parecer con explicaciones fundadas.
Nos preguntábamos en la original Argumentación Jurídica que diera ori-
gen a este nuevo libro: ¿Qué escribimos? ¿Cuál es el contenido de la obra?
Y respondíamos que algunos podían sostener que era un libro de argumen-
tación jurídica y otros, un libro de la llamada filosofía o teoría general del
derecho. Hoy lo aquí escrito ha tomado dimensión más dirigida a la argu-
mentación jurídica, dado que los temas más propios de la filosofía jurídica
los abordamos en otra obra llamada Teoría del Derecho, por lo que allí nos
remitimos para su estudio particular y más profundo. Al margen de ello, el
trabajo tendrá insuficiencias y algunos podrán decir que serias. Lo cierto es
que hemos querido estructurar una obra más completa sobre argumentación
AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI18
jurídica, quizás potencialmente inconclusa, como toda obra humana, pero
lo suficientemente abarcativa para dar al lector un panorama lo suficiente-
mente extenso para abordar este amplio campo del derecho.
¿A quiénes escribimos? A pocos renglones de comenzar, nos viene inme-
diatamente al pensamien­to el belga Chaïm Perelman y su idea del auditorio,
cuestión que abordaremos en esta obra. En traducción perelmaniana, la
pregunta sería la siguiente: ¿quién será nuestro auditorio? Quienes se abo-
quen al derecho con pensamien­to reflexivo. Todos aquellos que se inquietan
interesados por la enseñanza del derecho como un todo puramente norma-
tivo. El primer destinatario que podríamos identificar es aquel que pretende
estudiar derecho. Y este sujeto, aun sin nombre ni nacionalidad concreta,
puede ser individualizado no por su rol o función frente al derecho —sea
ésta la de investigar, abogar, asesorar, juzgar, legislar, defender, enseñar o
asistir a clase— sino por su actitud ante al fenómeno jurídico.
No es, pues, cualquier sujeto nuestro destinatario, sino aquel particular
ser humano que vivencia el derecho desde su cotidiano ejercicio en todas
aquellas actividades que mencionamos, pero que tiene una especial actitud,
pues advierte que el relato académico al que ha asistido cuando universita-
rio, o el que observa construirse día a día en el ejercicio y práctica que le toca
vivir como operador del derecho, le resulta cuanto menos inconcluso y en
cierto modo deficiente para describir ese derecho que vive a diario.
Sea que se encuentre hasta hoy en el claustro universitario, sea que lo
haya abandonado hace poco o que ya sea un recuerdo gentil, nuestro lector
observa que el derecho es algo más que aquello que le han enseñado. Avizora
la insuficiencia de identificarlo exclusivamente con la concepción que sólo
ve normas jurídicas —más allá del importante avance que resultó ser en su
oportunidad Hans Kelsen para la evolución de la ciencia jurídica—, cuestio-
nándose hasta dónde y de qué modo ese derecho se relaciona con la moral.
A su vez, escapa de la visión decimonónica del juez aplicador y observa
jueces que crean a diario el derecho; cavila entre pensar que existe una única
solución «justa» para el caso o un abanico de soluciones justas o correctas,
unas más justificables que otras frente a la comunidad jurídica. Y, por sobre
todo, palpa la limitación de los desarrollos teóricos, considerándolos unos
obsoletos y otros provisorios o aproximativos.
Claramente, después de lo dicho, somos autores buscando un particular
tipo de lector: el que no está conforme con lo dicho hasta aquí respecto de la
manera en que se expone el intrincado fenómeno jurídico. Claro está que no
pretendemos dar solución a esa disconformidad, ni que nuestra obra pueda
despejar todos los problemas que aquél nos trae, sino que —por el contra-
rio— pretendemos generar mayores dudas y discusiones que hasta ahora no
se habían analizado y, en la medida de lo posible, para abordarlas, proveer
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 19
las nuevas herramientas metodológicas así como diferentes perspectivas de
análisis del fenómeno jurídico.
Quien señala insuficiencias en el desarrollo científico del derecho debe
tener algunas nociones respecto del conocimien­to en sí, de la ciencia en parti-
cular y de los distintos enfoques que podemos realizar respecto de lo jurídico;
sin estas herramientas poco se podrá avanzar sobre cuestiones todavía más
espinosas que comprenden a la lógica dialéctica y al lenguaje.
Sabemos que la tarea no es sencilla y que la «plenitud» de la elaboración de
la obra es una utopía. Proponemos a quienes estudian el derecho, sea por nece-
sidad profesional como jueces o abogados, como imperativo académico como
estudiantes o como urgencia filosófica como teóricos y pensadores, un camino al
que por decisión consensuada hemos dado comienzo en el paradigma deci-
monónico (quizá porque allí, como en ninguna otra época, se pretendió haber
llegado a la plenitud científica, al «derecho perfecto y sin lagunas» de la mano
del positivismo jurídico). Y a partir de allí, desarrollar la investigación hacia las
posturas que decididamente han hecho entrar en crisis ese «paradigma» deci-
monónico, que lo han mostrado inadecuado para resolver el problema central
que entraña la relación del derecho con la moral o, dicho de otro modo, en la
forma en se arriba a las decisiones justas, si es que éstas existen…
No debemos olvidar mencionar la importancia que reviste el desarrollo
particular de las principales teorías de la argumentación jurídica en el conte-
nido de este libro. A ellas nos dedicaremos, no sin antes advertir sus orígenes
y los elementos necesarios a tener en cuenta para abordarlas de la mejor
manera posible. Nos disponemos a ofrecer un panorama amplio a partir de la
consideración que los propios autores nos hacen —en sus principales traba-
jos—, con la intención de que esas teorías puedan ser la base de una práctica
del derecho superadora de los actuales déficit legitimadores del fenómeno.
Por todo lo dicho, no es ésta una obra meramente descriptiva de las
teorías de la argumentación jurídica, sino una en la que realizamos considera-
ciones críticas para acceder, luego sí, a esas teorías con mayores elementos de
análisis. De modo más directo, es un modesto aporte para entenderlas mejor.
No es sencilla la tarea, pero proponemos un camino que va de lo general a lo
particular, sin exigencias de plenitud —como advirtiéramos algunos párrafos
antes— pero con el claro objetivo de aportar algo de conocimien­to sobre
las actuales teorías que pretenden explicar el fenómeno vivo del derecho.
Esperamos haber logrado, al final de las páginas del libro, este propósito.
Vayamos, pues, hacia las primeras aproximaciones sobre el derecho.
Amós A. Grajales
Nicolás J. Negri
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Sumario: § 1. A modo de preámbulo. –§ 2. La argumentación jurídica en la iusfilosofía y teoría del derecho
contemporánea. a) Post-positivismo. Constitucionalismo o «neoconstitucionalismo». b) Cierre preliminar.
§ 1. A modo de preámbulo. Para introducirnos en las teorías de la argumen-
tación jurídica es conveniente y útil la formulación de un preámbulo que nos
brinde el contexto general —filosófico y científico— en que aquéllas se han
originado y desarrollado, al punto de erigirse en una «teoría» jurídica con
suficientes alcances en orden a sus objetivos 1
.
En principio, dicha conveniencia y utilidad radica en que el concepto
mismo de argumentación jurídica se presenta como algo «complejo» y «pro-
blemático» de elucidar (§ 4.a), no sólo porque se la emplea de manera
equívoca (v. gr., en la filosofía, como teoría del conocimien­to; en la ciencia ju-
rídica, como metodología para el razonamien­to jurídico del jurista; en la
práctica judicial, como reconstrucción de los pasos deductivos y retóricos
de la justificación; como representación del proceso psicológico del juez y
como pretensión de garantizar una justificación sustantivamente correcta),
sino también porque se pretende establecer un significado propio o estricto
y otros derivados o aproximativos, sin dar una razón suficiente para privile-
giar una noción por sobre la otra. Es una expresión compleja y problemática,
además, porque se configura una situación especial de ambigüedad. En este
supuesto, por la pluralidad de usos del lenguaje, la argumentación implica
en sí misma un uso específico en el que se añaden «razones» 2
.
1 
Atienza, «Entrevista a Aulis Aarnio», en Doxa, n. 21-I, 1998, p. 431. El profesor escandi-
navo considera que la argumentación ha alcanzado un avance técnico tal que estima suficiente en
orden a los objetivos teoréticos propuestos.
2 
Idem, El Derecho como argumentación, Barcelona, Ariel, 2007 (2006).pp. 68 a 72.
AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI22
Las propiedades que nos permiten configurar, prima facie, una noción
amplia de argumentación 3
son las siguientes: 1) que la argumentación es
siempre una acción relativa a la comunicación, el lenguaje y la lógica, en
el sentido de que procura alcanzar un discurso crítico y racional; 2) que
la argumentación presupone un problema; 3) que la argumentación com-
prende tanto un proceso o actividad como el producto o resultado de esa
actividad, y 4) que la argumentación es una actividad racional porque está
orientada a un fin y porque hay criterios para evaluar una argumentación
buena o mala, mejor o peor que otra 4
.
Tambiénpodemosdecirquelaargumentaciónjurídica—comofenómeno
singular— es aquella actividad discursiva que se refiere al razonamien­to y
que se emplea para dispu­tar, discutir o impugnar una opinión ajena, para
probar o demostrar una proposición propia, o bien para convencer a alguien
de aquello que se afirma o se niega a favor o en contra de algo relacionado
con el derecho de alguien 5
.
Y, como «teoría», podemos decir que es aquel conjunto de construc-
ciones epistemológicas orientadas al estudio del razonamien­to jurídico en
general, y del judicial en particular, que retoman problemas recurrentes
en el debate teórico del derecho (el lenguaje, la lógica, la axiología, lo fáctico
y lo autoritativo), brindándole una mayor interrelación y consistencia, y que
revalorizan el estudio de las prácticas sociales (la dialéctica, la retórica, la
dialéctica), y todo ello a fin de dar una descripción y prescripción, fundada
y sistemática, de las decisiones jurídicas, para que sean consideradas como
correctas o razonables 6
.
3  P
ara una crítica de la delimitación del ámbito de la argumentación, véase Barberis,
«Imperialismo de la argumentación». Comentarios al Curso de argumentación jurídica de Manuel
Atienza», en Doxa, n. 37, 2014, p. 325 a 335; y Guastini, Interpretar y argumentar, p. 21 y ss.;
261 y ss.
4 
Atienza, Curso de argumentación jurídica, pp. 109 a 110. Van Eemeren y Grootendorst,
Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica, p. 7.
5 
Puy Muñoz, «La expresión “argumentación jurídica” y sinónimas. Un análisis tópico», en
Puy Muñoz y Portela, Argumentación jurídica. Problemas de concepto, método y aplicación.
6 
El «modelo argumentativo» de ciencia jurídica (meta-científico) sostiene que los juristas no
se deben limitar a la descripción del derecho positivo sino que también deben proponer soluciones
—sobre todo para los casos difíciles en los que no existe una única respuesta correcta—, con
fundamento en componentes morales y políticos, mediante el ejercicio de la razón práctica, la que
permite justificar tales soluciones. El derecho positivo no sólo se integra con normas o reglas, sino
también con principios y valores jurídicos, y, por otro parte, se interrelaciona con las prácticas
sociales (Aarnio, Alexy, Atienza, Nino, Peczenik, Zagrebelsky). En consecuencia, el razonamien­to
jurídico ocupa un lugar principal en el método, que no se restringe solamente a una cuestión
de aplicación de normas, sino que se dirige a discernir la mejor solución posible; el razonamien­to
se despliega en tres aspectos que van más allá de los enunciados normativos: la validez lógica de
los argumentos, la capacidad persuasiva y la posibilidad material de una argumentación (Núñez
Vaquero, «Ciencia jurídica», en Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, Fabra Zamora y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos Carlos10856770
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Clases Licenciatura
 
Sujetos procesales civil
Sujetos procesales civilSujetos procesales civil
Sujetos procesales civilheimar lopez
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Anna ML
 
La inconstitucionalidad
La inconstitucionalidadLa inconstitucionalidad
La inconstitucionalidadJhon Gomez
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del procesoGerard Rv
 
El negocio juridico en el codigo civil peruano
El negocio juridico en el codigo civil peruano El negocio juridico en el codigo civil peruano
El negocio juridico en el codigo civil peruano Jonathan rul
 
Medidas cautelares presentación 13 12 16
Medidas cautelares presentación 13 12 16Medidas cautelares presentación 13 12 16
Medidas cautelares presentación 13 12 16Jorge Valda
 
Curso de Actualización del Proceso Penal
Curso de Actualización del Proceso PenalCurso de Actualización del Proceso Penal
Curso de Actualización del Proceso PenalJorge Valda
 
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil SustantivoENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil SustantivoENJ
 
ENJ-100 Módulo II: La fundamentación de la decisión judicial
ENJ-100 Módulo II: La fundamentación de la decisión judicial ENJ-100 Módulo II: La fundamentación de la decisión judicial
ENJ-100 Módulo II: La fundamentación de la decisión judicial ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Sistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánicoSistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánico
 
PRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORALPRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORAL
 
Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos
 
Sujetos procesales
Sujetos procesales Sujetos procesales
Sujetos procesales
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantilUnidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Sujetos procesales civil
Sujetos procesales civilSujetos procesales civil
Sujetos procesales civil
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
La inconstitucionalidad
La inconstitucionalidadLa inconstitucionalidad
La inconstitucionalidad
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
El negocio juridico en el codigo civil peruano
El negocio juridico en el codigo civil peruano El negocio juridico en el codigo civil peruano
El negocio juridico en el codigo civil peruano
 
Redacción de documentos jurídicos
Redacción de documentos jurídicosRedacción de documentos jurídicos
Redacción de documentos jurídicos
 
CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
CITACIÓN Y NOTIFICACIÓNCITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Aplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjeroAplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjero
 
Medidas cautelares presentación 13 12 16
Medidas cautelares presentación 13 12 16Medidas cautelares presentación 13 12 16
Medidas cautelares presentación 13 12 16
 
Curso de Actualización del Proceso Penal
Curso de Actualización del Proceso PenalCurso de Actualización del Proceso Penal
Curso de Actualización del Proceso Penal
 
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil SustantivoENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
 
ENJ-100 Módulo II: La fundamentación de la decisión judicial
ENJ-100 Módulo II: La fundamentación de la decisión judicial ENJ-100 Módulo II: La fundamentación de la decisión judicial
ENJ-100 Módulo II: La fundamentación de la decisión judicial
 

Similar a SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales, Nicolás Negri. ISBN: 9789871775392

Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...Marcial Pons Argentina
 
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...Marcial Pons Argentina
 
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618Marcial Pons Argentina
 
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...Marcial Pons Argentina
 
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468Marcial Pons Argentina
 
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI. Análisis del lenguaje normativo...
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI. Análisis del lenguaje normativo...LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI. Análisis del lenguaje normativo...
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI. Análisis del lenguaje normativo...Marcial Pons Argentina
 
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO, Daniel González Lagier. ISBN:9788416212866
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO, Daniel González Lagier. ISBN:9788416212866CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO, Daniel González Lagier. ISBN:9788416212866
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO, Daniel González Lagier. ISBN:9788416212866Marcial Pons Argentina
 
Motivos reprochables: Una investigación acerca de la relevancia de las motiva...
Motivos reprochables: Una investigación acerca de la relevancia de las motiva...Motivos reprochables: Una investigación acerca de la relevancia de las motiva...
Motivos reprochables: Una investigación acerca de la relevancia de las motiva...Marcial Pons Argentina
 
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...Marcial Pons Argentina
 
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410Marcial Pons Argentina
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...Marcial Pons Argentina
 
Libro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfLibro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfSulmy Valladares
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro19631963
 
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...Marcial Pons Argentina
 
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL. AUTOR: Kurt Seelmann. ISBN...
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL. AUTOR: Kurt Seelmann. ISBN...ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL. AUTOR: Kurt Seelmann. ISBN...
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL. AUTOR: Kurt Seelmann. ISBN...Marcial Pons Argentina
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRMauri Rojas
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
RazonamientoRam Cerv
 

Similar a SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales, Nicolás Negri. ISBN: 9789871775392 (20)

Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
 
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
 
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
 
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
 
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
 
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI. Análisis del lenguaje normativo...
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI. Análisis del lenguaje normativo...LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI. Análisis del lenguaje normativo...
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI. Análisis del lenguaje normativo...
 
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO, Daniel González Lagier. ISBN:9788416212866
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO, Daniel González Lagier. ISBN:9788416212866CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO, Daniel González Lagier. ISBN:9788416212866
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO, Daniel González Lagier. ISBN:9788416212866
 
Motivos reprochables: Una investigación acerca de la relevancia de las motiva...
Motivos reprochables: Una investigación acerca de la relevancia de las motiva...Motivos reprochables: Una investigación acerca de la relevancia de las motiva...
Motivos reprochables: Una investigación acerca de la relevancia de las motiva...
 
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
 
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
 
Libro orientacion
Libro orientacionLibro orientacion
Libro orientacion
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
 
Libro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfLibro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdf
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
 
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL. AUTOR: Kurt Seelmann. ISBN...
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL. AUTOR: Kurt Seelmann. ISBN...ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL. AUTOR: Kurt Seelmann. ISBN...
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL. AUTOR: Kurt Seelmann. ISBN...
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSR
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
Razonamiento
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Más de Marcial Pons Argentina

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...Marcial Pons Argentina
 
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460Marcial Pons Argentina
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132Marcial Pons Argentina
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125Marcial Pons Argentina
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...Marcial Pons Argentina
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...Marcial Pons Argentina
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...Marcial Pons Argentina
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755Marcial Pons Argentina
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...Marcial Pons Argentina
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...Marcial Pons Argentina
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...Marcial Pons Argentina
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...Marcial Pons Argentina
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...Marcial Pons Argentina
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...Marcial Pons Argentina
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...Marcial Pons Argentina
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...Marcial Pons Argentina
 

Más de Marcial Pons Argentina (20)

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
 
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
 

Último

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 

Último (20)

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 

SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales, Nicolás Negri. ISBN: 9789871775392

  • 1. AMÓS ARTURO GRAJALES NICOLÁS JORGE NEGRI SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS Prólogo de Manuel Atienza Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2018
  • 2. ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO ............................................................................................... 9 ADVERTENCIA METODOLÓGICA ................................................... 17 CAPÍTULO I.   INTRODUCCIÓN ...................................................... 21 § 1. A modo de preámbulo .................................................................. 21 § 2. La argumentación jurídica en la iusfilosofía y teoría del derecho contemporánea ................................................................. 36 a) Post-positivismo. Constitucionalismo o «neoconstitucionalismo» ............................................................. 36 b) Cierre preliminar ........................................................................ 46 CAPÍTULO II.   PARTE GENERAL DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ........................................ 49 § 3. Teoría de la argumentación jurídica ............................................. 49 § 4. La expresión «argumentación jurídica» ....................................... 50 a) Complejidad................................................................................. 50 b) Aproximación a su concepto ..................................................... 52 c) El derecho como argumentación. Concepción del derecho ..... 56 § 5. Origen de la argumentación jurídica ............................................ 59 a) La argumentación en la Antigüedad. Aristóteles y Cicerón ...... 61 b) La argumentación en la modernidad ......................................... 62 § 6. Teorías de la argumentación jurídica en el siglo XX ................... 66 § 7. Concepciones de la argumentación jurídica ................................. 76 a) Atienza ......................................................................................... 78 1) Concepción formal ................................................................ 79 Pág.
  • 3. AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI334 2) Concepción material .............................................................. 79 3) Concepción pragmática ......................................................... 80 b) Feteris ......................................................................................... 81 c) Schneider y Schroth .................................................................... 82 CAPÍTULO III.   PARTE ESPECIAL DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ........................................ 85 § 8. Análisis y evaluación de las argumentaciones .............................. 85 a) Análisis ........................................................................................ 85 1) Representación ...................................................................... 85 2) Exhibición .............................................................................. 86 3) Análisis propiamente dicho ................................................... 86 b) Evaluación .................................................................................. 86 1) Universalidad ......................................................................... 87 2) Coherencia ............................................................................. 88 3) Adecuación de las consecuencias .......................................... 89 4) Moral social y moral crítica ................................................... 89 5) Razonabilidad ........................................................................ 90 c) Cómo argumentar ....................................................................... 90 1) Identificación de problemas .................................................. 91 2) Seleccionar y esquematizar los problemas ............................ 92 3) La organización del discurso ................................................. 93 4) La inventio ............................................................................. 94 5) Decidir el rumbo del discurso ............................................... 95 6) Diseñar argumentos a favor y en contra de la opción tomada ........................................................................................ 96 7) Alcance y organización de la argumentación ........................ 97 CAPÍTULO IV.   TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DESARROLLO Y ANÁLISIS CRÍTICO ..................... 101 § 9. Introducción .................................................................................. 102 A) Viehweg y la tópica ....................................................................... 103 Pág.
  • 4. SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 335 § 10. Aproximación a su teoría ............................................................ 103 a) Tópica y razonamien­to jurídico .................................................. 106 b) Tópicos ....................................................................................... 107 c) Ars inveniendi ............................................................................. 108 § 11. Importancia y rol del «problema» en la ciencia jurídica ........... 109 § 12. Antecedentes históricos de la tópica .......................................... 109 § 13. La ciencia jurídica y el uso de los tópicos .................................. 112 § 14. Consideraciones críticas .............................................................. 116 B) Levi y el razonamien­to jurídico .................................................... 119 § 15. Aproximación a sus ideas ........................................................... 119 § 16. El razonamien­to jurídico ............................................................. 119 C) Toulmin y la lógica operativa ...................................................... 121 § 17. Aproximación a su teoría ............................................................ 121 § 18. La lógica y su aplicación a los saberes prácticos ........................ 122 § 19. Argumentación ............................................................................ 125 a) La estructura de la argumentación ............................................. 125 b) La fuerza de los argumentos ...................................................... 127 c) La conexión de los argumentos .................................................. 128 d) Tipos de argumentos .................................................................. 128 e) Argumentación jurídica .............................................................. 129 D) Perelman y la nueva retórica ....................................................... 131 § 20. Aproximación a su teoría ............................................................ 131 § 21. Filosofía y nueva retórica ............................................................ 136 § 22. Conceptos y elementos fundamentales de la teoría de Perelman........................................................................................... 137 a) El acuerdo. Concepto de «adhesión» ........................................ 138 b) El discurso y los auditorios ........................................................ 141 c) Clasificación de los auditorios .................................................... 142 1) Auditorio universal................................................................. 143 2) Auditorio como «interlocutor al que nos dirigimos» ........... 145 Pág.
  • 5. AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI336 3) Deliberación íntima ............................................................... 146 d) Argumentación ........................................................................... 147 1) Punto de partida. Los objetos ............................................... 147 2) Técnicas argumentativas ....................................................... 149 3) Interacción de los argumentos .............................................. 151 § 23. Consideraciones críticas .............................................................. 152 E) Habermas y la racionalidad comunicativa ................................... 155 § 24. Aproximación a su teoría ............................................................ 155 § 25. La teoría de la racionalidad comunicativa y la argumentación jurídica .................................................................................................. 158 § 26. Consideraciones críticas .............................................................. 165 F) Alexy y la teoría procedimental de la argumentación .............. 166 § 27. Aproximación a la teoría ............................................................. 166 § 28. Presupuestos ................................................................................ 168 a) La filosofía del derecho. Una teoría «post-positivista» ............. 168 b) Las razones de su teoría ............................................................. 172 § 29. Ideas fundamentales .................................................................... 175 § 30. Reglas y formas del «discurso práctico general» ........................ 178 a) Reglas «fundamentales» .............................................................. 179 b) Reglas de «razón» ....................................................................... 179 c) Reglas «sobre la carga de la argumentación» ............................. 180 d) Formas de argumento ................................................................ 180 e) Reglas de «fundamentación» ...................................................... 181 f) Reglas de transición a otros modelos de discurso ...................... 182 § 31. Discurso jurídico ......................................................................... 182 a) Argumentación jurídica. Particularidad ..................................... 182 b) Rasgos fundamentales de la argumentación jurídica ................. 182 c) Límites del discurso jurídico ...................................................... 185 § 32. Consideraciones críticas .............................................................. 186 Pág.
  • 6. SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 337 G) Aarnio y la justificación de las interpretaciones jurídicas. Las ideas de Peczenik .......................................................................... 189 § 33. Aproximación a la teoría ............................................................. 189 a) Perfil iusfilosófico e influencias en el pensamien­to de Aarnio ... 189 b) Presupuestos de su teoría ........................................................... 191 § 34. Estructura de la justificación ...................................................... 192 § 35. Procedimien­to del discurso ........................................................ 193 § 36. Justificación interna y externa .................................................... 194 § 37. Aceptabilidad de un enunciado interpretativo .......................... 195 a) La «única respuesta correcta» .................................................... 195 b) Precondiciones generales de la justificación de una interpretación ...................................................................... 196 c) Aceptabilidad racional ................................................................ 196 § 38. Condiciones generales del discurso racional .............................. 198 a) Principios y reglas básicos de la racionalidad ............................ 198 1) Regla de consistencia ............................................................. 198 2) Regla de eficacia .................................................................... 199 3) Regla de sinceridad ................................................................ 199 4) Regla de generalización ......................................................... 199 5) Reglas de apoyo ..................................................................... 200 b) Reglas de la carga de la prueba .................................................. 200 1) Procedimentales .................................................................... 200 2) Materiales ............................................................................... 200 § 39. Interpretaciones y valoraciones .................................................. 201 § 40. Conocimien­to, forma de vida y auditorio .................................. 201 a) Conocimien­to .............................................................................. 201 b) Forma de vida ............................................................................. 202 c) Auditorio ..................................................................................... 203 § 41. Consideraciones finales ............................................................... 205 § 42. Peczenik y la teoría de las transformaciones de la ley ................ 206 Pág.
  • 7. AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI338 H) Maccormick y la teoría integradora e institucional de la argumentación ........................................................................... 209 § 43. Introducción a su teoría .............................................................. 209 a) Razonamien­to y argumentación ................................................. 213 b) Aplicabilidad de la lógica deductiva en el razonamien­to jurídico............................................................................................. 215 § 44. El problema de la justicia formal ................................................ 219 a) Problemas probatorios ............................................................... 220 b) Problemas fácticos secundarios ................................................. 221 § 45. Las justificaciones de segundo orden o nivel. Coherencia y consistencia ........................................................................................ 222 § 46. El requisito de la coherencia: los principios y la analogía ......... 223 § 47. Casos fáciles y casos difíciles ....................................................... 225 § 48. Teoría del derecho ....................................................................... 226 I) Atienza y la teoría sincrética de la argumentación ................... 231 § 49. Aproximación a su teoría ............................................................ 231 § 50. Derecho como argumentación .................................................... 235 § 51. Objeto de la teoría ....................................................................... 236 a) Argumentación judicial ............................................................... 236 b) Argumentación legislativa .......................................................... 237 c) Argumentación en la resolución de conflictos extrajudiciales ... 238 d) Argumentación jurídica con función prescriptiva y «descriptiva» ................................................................................ 239 § 52. Aportes metodológicos de la teoría sincrética ........................... 239 a) Identificación del problema ....................................................... 240 b) Limitación a un problema de segundo tipo ............................... 240 c) Construcción de una hipótesis ................................................... 241 d) Justificación de la hipótesis ........................................................ 241 e) Finalización del modelo. De las nuevas premisas a la conclusión.................................................................................. 242 § 53. Criterios de corrección ................................................................ 242 Pág.
  • 8. SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 339 § 54. Consideraciones críticas .............................................................. 243 J) Dworkin y el Derecho como integridad ...................................... 245 § 55. ¿Dworkin elaboró una teoría de la argumentación? .................. 245 § 56. Contexto e ideas fundamentales de su teoría ............................. 247 a) Cuestión angloamericana ............................................................ 247 b) Dispu­ta con Hart ........................................................................ 249 c) Derecho como integridad ........................................................... 256 § 57. Desarrollo de la teoría de la argumentación a partir de la concepción interpretativa ............................................................ 259 § 58. El último Dworkin ...................................................................... 263 K) La escuela de ámsterdam y la teoría pragma-dialéctica ........... 265 § 59. El pensamien­to de van Eemeren y Grootendost ....................... 265 § 60. La argumentación como acto de habla complejo y específico .... 268 CAPÍTULO V.   BALANCE Y CRÍTICA A LA TEORÍA (TEORÍAS) DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ................. 273 § 61. Apreciaciones generales .............................................................. 273 § 62. Soluciones y problemas de la teoría de la argumentación jurídica .................................................................................................. 284 a) Aportes. El «giro argumentativo» .............................................. 284 b) Críticas, dificultades y obstácu­los de las «teorías» .................... 290 c) Epílogo ........................................................................................ 303 § 63. A modo de cierre ......................................................................... 304 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 307 Pág.
  • 9. PRÓLOGO Por Manuel Atienza Aunque parezca inadecuado empezar un prólogo de este modo, no puedo dejar de expresar que me siento incómodo al escribirlo. Y que esa incomodidad deriva de que, al leer este libro de Amós Arturo Grajales y Nicolás Jorge Negri, he podido darme cuenta de que en él usan con abun- dancia escritos míos y que se refieren a ellos, en general, de manera más bien elogiosa. Como el lector seguramente sabrá, uno de los tres géneros clásicos de la retórica es el epidíctico o demostrativo, en el que se trata de elogiar o de censurar. No tengo nada en contra de eso, esto es, de que se elogie o se censure una obra, un comportamien­to, etcétera, cuando está justificado hacerlo. Pero el intercambio de elogios es otra cosa. Es una operación retóricamente arriesgada y moralmente cuestionable y que, por lo tanto, me propongo evitar aquí. El problema es cómo hacerlo. Lo más fácil hubiese sido rehusar la invita- ción para escribir este Prólogo, apelando a la anterior razón o a alguna otra por el estilo; pero ya es demasiado tarde para eso. Otra posibilidad podría consistir en contestar a los elogios con censuras, como manera de dar a entender al lector lo poco proclive que es uno a dejarse influir por el halago; o sea, podría tratar de esforzarme por señalar los puntos del libro en los que estoy en desacuerdo y dedicar el prólogo exclusivamente a ese propósito crítico: si uno se empeña, siempre es posible encontrar algún motivo para la crítica. Hay un cuento de Borges en el que, de alguna manera, se elige ese camino. En El libro de Arena nos presenta Borges a un veterano profesor universitario que tiene que elegir entre dos candidatos, profesores más jóve- nes que él, para que uno de ellos imparta una importante conferencia. Uno de esos dos candidatos idea un curioso procedimien­to para sobornar al que tiene que tomar la decisión: escribe un trabajo criticando al profesor senior, porque sabe que a este último «lo rige la curiosa pasión americana de la imparcialidad», de manera que supone que actuará —y acierta— cediendo a «la vanidad de no ser vengativo», con lo que logra ser él el elegido. Pero lo que está bien como tema literario puede no coincidir con lo que resulta
  • 10. AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI10 apropiado hacer en la vida, en la vida académica; aparte de que el propio Borges presenta lo que, nos dice, es una anécdota como un ejemplo —un ejemplo a no seguir, añado yo— de ética puritana. De manera que no veo más que una tercera opción: elegir como tema del prólogo alguno que me evite entrar tanto en el elogio como en la censura de lo escrito por los autores, pero que pueda servir también como una invitación a la lectura de la obra (en otro caso no sería un prólogo). Y puesto que en este libro se pasa revista prácticamente a todas las teorías que se han formulado en los últimos tiempos sobre la argumentación jurídica, y que en el último de los capítulos los autores presentan un balance y una crítica de todas esas teorías, lo que yo voy a hacer aquí es exponer mi opinión sobre cómo veo el panorama al respecto. He de reconocer que mi visión es básicamente coin- cidente con la de Grajales y Negri, pero ese consenso no resulta, me parece, peligroso para mi propósito, porque deja, por así decirlo, las posibilidades abiertas. Me voy a centrar en el futuro, en qué camino debería recorrer la teoría (y la práctica) de la argumentación jurídica, y eso está ya fuera del género epidíctico puesto que, como Aristóteles señaló en su Retórica, el tiempo principal de ese género retórico es el presente. Lo que Grajales y Negri o yo mismo escribamos en el futuro sobre argumentación jurídica puede ser objeto de conjetura, pero difícilmente de elogio o de censura. Ahora bien, para sugerir por dónde deberían transcurrir en el futuro (en el futuro inmediato) los estudios de argumentación jurídica no queda otra opción que partir de un diagnóstico en relación con la situación presente. El que hacen en su libro Grajales y Negri concede una gran relevancia a estos tres elementos: 1) Las teorías de la argumentación jurídica han elaborado modelos prácticos de análisis y evaluación, pero no se erigen en «un nuevo paradigma del derecho», alternativo al del positivismo jurídico, sino que constituirían tan sólo un «intento de conformación de uno nuevo», que aún estaría en un estadio de «desarrollo y elaboración»; «tales “teorías” toda- vía no son suficientes o idóneas para erigirse en “teorías matrices” (por lo pronto con efectividad práctica en la faena cotidiana), ni alcanzan a formar un marco de referencia para la comunidad de científicos en un determinado momento, como ocurre con la hermenéutica o la filosofía analítica». 2) Esas teorías no parecen dar la relevancia debida al principio de autoridad en el Derecho: «las teorías de la argumentación jurídica suelen sostener que lo que realmente legitima las decisiones judiciales son las razones y los argu- mentos que se utilizan para justificarlas, es decir, parece que el argumento de autoridad ha pasado a un segundo plano»; aunque frente a esa posible objeción, los autores del libro aducen que «la “pretensión de racionalidad” en el Derecho debe ser adecuada a la naturaleza de esta particular porción del saber, caracterizada por su perfil práctico y por su objeto problemático,
  • 11. SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 11 que gira en torno a lo opinable y a premisas verosímiles». Y 3) Esas teorías no responden —o no responden totalmente— a la experiencia real, «dado que no describen cómo actúan los operadores, pues normalmente la deci- sión del juez va desde la conclusión a las premisas o incluso (…) es un mero acto de voluntad». Y si esto es así (o aproximadamente así), entonces las tres preguntas que, correspondientemente, habría que plantearse en rela- ción con el futuro inmediato podrían ser las siguientes: 1) ¿Cómo habría que construir la relación entre teoría o filosofía del Derecho, por un lado, y argumentación jurídica, por el otro?; 2) ¿Cuál es la noción de racionalidad que ha de guiar la argumentación jurídica?; 3) ¿Qué relación debería tener la teoría de la argumentación jurídica con la práctica jurídica? Trataré de dar una respuesta muy breve a esos tres interrogantes. La mayor parte de los trabajos de argumentación jurídica escritos en los últimos tiempos, al menos en los países del mundo latino, lo han sido por filósofos del Derecho, y algunos de éstos parecen pensar que esa relativa- mente nueva materia, «Argumentación jurídica», debería ser un sustituto de la filosofía del Derecho. No comparto, sin embargo, esa opinión. Me parece, por supuesto, conveniente que en nuestras Facultades de Derecho se enseñe argumentación jurídica, y creo que la misma debería configurarse como una disciplina transversal y con un importante componente iusfilosófico, lo que, en definitiva, abona la idea de que su enseñanza debería correr a cargo de filósofos del Derecho o, cuando menos, de juristas con una amplia formación iusfilosófica. Pero argumentación jurídica no es lo mismo que filosofía del Derecho o teoría del Derecho. Dicho de otra manera, la argu- mentación jurídica —o lo que a veces se llama «argumentativismo»— no es una concepción general del Derecho, o bien, si así se presentase, sería una concepción deficitaria, inadecuada. Simplemente porque el Derecho no consiste únicamente en argumentación; la práctica jurídica tiene muchos otros componentes, y reducir el Derecho a un juego, a un intercambio de argumentos es, sin duda, una forma de idealizar el Derecho y, por lo tanto, de incurrir en ideología. Lo que hay que plantearse entonces es, en mi opinión, cuál es el papel que la dimensión argumentativa del Derecho ha de tener en la elaboración de un concepto (o una idea) adecuado(a) del Derecho, y cuál es la con- cepción iusfilosófica que mejor permitiría desarrollar la teoría y la práctica de la argumentación. Y cuando se orienta así la reflexión, yo veo algunos riesgos de cara al futuro. Uno es el ya mencionado, esto es, que el predo- minio en los últimos tiempos de esas teorías —el «giro argumentativo» en la teoría del Derecho contemporánea— termine por consolidar una visión idealizada del Derecho, por aproximar excesivamente el Derecho a la moral («excesivamente» porque la realidad está lejos de ser esa) y olvide las otras
  • 12. AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI12 dimensiones, el aspecto organizativo del Derecho y el inesquivable elemento de la coerción. Y otro riesgo (consecuencia del anterior) es que el estudio argumentativo del Derecho tienda también a idealizar los propios proce- sos argumentativos. Me parece que esto último es lo que ocurre, sin ir más lejos, con la tesis alexiana del caso especial, que hoy cuenta con una acepta- ción tan amplia como, en mi opinión, incomprensible. En la argumentación jurídica operan muchos tipos de diálogo, y no sólo el diálogo racional. El Derecho, habría que recordar a muchos, no es como la filosofía, y no tiene sentido plantearse que lo sea, porque aquí concurre un elemento que no se da en la filosofía (o, si se da, es de una manera completamente distinta): el conflicto de intereses. De ahí que no tenga sentido, por ejemplo, pretender que en la argumentación legislativa o en la que llevan a cabo los abogados se erija una pretensión de corrección. Por lo demás, estoy de acuerdo con los autores del libro en que la con- cepción que mejor se presta para desarrollar la dimensión argumentativa del Derecho es el llamado «postpositivismo». Su superioridad (frente al positi- vismo jurídico) deriva, yo creo, de que ve en el Derecho no simplemente un conjunto —o un sistema— de normas, sino también, incluso de manera más determinante, una práctica social guiada por fines y valores. Pero considero que sería también muy importante que esa concepción postpositivista pusiera el acento (más de lo que suele ocurrir al día de hoy: estoy pensando en la obra de autores como Dworkin, Alexy, Nino o el «segundo» MacCormick) en el conflicto social y en la transformación social. Las decisiones jurídicas (en particular, las judiciales) deben ser argumentadas, justificadas, porque ése es un requerimien­to del Estado de Derecho. Pero lo que justifica que ten- gamos un Estado de Derecho no puede ser otra cosa que la satisfacción de los derechos fundamentales de la gente, y eso requiere poner la vista en la transformación social. Voy a la segunda cuestión que, naturalmente, mucho tiene que ver con la anterior: ¿cuál es la noción de racionalidad que opera —o que debería operar— en la argumentación jurídica? Aquí, yo creo, es muy importante desmarcarse tanto de quienes no parecen darse cuenta de que el Derecho es una práctica autoritativa (el caso de los llamados «neoconstitucionalis- tas») como de quienes (quizá sean los mismos) suponen que racionalidad y autoridad son términos necesariamente antitéticos. Ambas posturas, en mi opinión, son equivocadas, y tener muy en cuenta por qué lo son es crucial para que puedan desarrollarse teorías adecuadas de la argumentación jurí- dica, y para poder argumentar bien —con sentido— en el Derecho. El error del neoconstitucionalismo lo es, cabría decir, de unilateralidad. Es decir, no se limita a subrayar el papel que en la argumentación jurídica tienen la moral, los principios o la ponderación, sino que tiende a confundir
  • 13. SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 13 el Derecho con la moral, a reducir todas las normas a principios, o a fomen- tar el uso de la ponderación como si ponderar fuese, sin más, sinónimo de argumentar bien. Y el resultado es una «desdiferenciación» del Derecho, una pérdida de sus señas de identidad, motivada por no haber tenido en cuenta la otra cara de lo jurídico, su faz autoritativa: lo que significa, entre otras cosas, que la empresa del Derecho tiene límites de los que carece la moral (por eso cabe hablar de Derecho inmoral, injusto), los cuales se expresan en buena medida en forma de reglas (la dialéctica entre reglas y principios es esencial para comprender el Derecho y el razonamien­to jurídico) que han de aplicarse por lo general sin recurrir a la ponderación, sino a la subsunción. Y en cuanto a la compatibilidad o no entre autoridad y racionalidad, yo creo que, en efecto, una buena forma de afrontar ese problema consiste en referirlo a los llamados «argumentos de autoridad»: en el Derecho y fuera del Derecho. Aquí hay que hacer, a su vez, una diferencia entre autoridad teórica y autoridad práctica. La legitimidad de los argumentos que apelan a la autoridad teórica (de un individuo o de un grupo) está, en mi opinión, fuera de discusión. No quiero decir que todos esos argumentos sean buenos, sino que pueden serlo, que no son necesariamente falaces. Y de ahí que en la vida cotidiana o en la ciencia se recurra con frecuencia a argumentos de autoridad, de la misma manera que se hace en el Derecho (basta con pensar en la prueba pericial). El recurso a la autoridad práctica plantea más dificultades, pero aquí puede ser suficiente con recordar que si negáramos que puede haber razones para la acción (no para creer en algo, sino para actuar de tal o cual forma) que se basan en quién las ha establecido (inde- pendientes del contenido), entonces no podríamos dar cuenta de muchas de nuestras instituciones y, desde luego, no podríamos dar cuenta del Derecho, incluido el del Estado constitucional. Es, por eso, erróneo contraponer sin más razones a autoridad. Más bien, para dar cuenta de la argumentación jurídica (en particular del razonamien­to judicial de carácter justificativo), conviene operar con una clasificación de las razones como la que, hace ya tiempo, propuso Summers: las razones justificativas que utilizan los jueces (en el common law y en cualquier sistema desarrollado) pueden clasificarse en razones autoritativas o formales, razones sustantivas (de corrección o finalistas) y razones institucionales. Una buena teoría de la argumentación jurídica debe dar cuenta de cómo se utilizan esos tres tipos de razones, qué puntos fuertes y débiles tienen cada una de ellas, cómo se resuelven los posi- bles conflictos que puedan surgir entre las razones, etcétera. De manera que lo que resulta de todo lo anterior es que la racionalidad que opera en los procesos de argumentación jurídica (en el Derecho) es una racionalidad compleja y que, de nuevo, no puede reducirse a la racionali- dad «dialógica», entendiendo por tal la que está encarnada en el discurso
  • 14. AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI14 racional, tal y como lo han presentado autores como Habermas, Alexy o la llamada teoría «pragma-dialéctica». En el Derecho, en la argumentación jurídica, está —y debe seguir estando— muy presente la racionalidad estra- tégica e instrumental, simplemente porque de otra forma la práctica jurídica no podría cumplir con los fines y valores que la caracterizan. Y eso es algo que una teoría de la argumentación jurídica no puede perder de vista. Y no puede perderlo de vista, y con eso paso al tercero de los puntos que antes señalaba, porque de otra manera no podría dar cuenta adecuadamente de la práctica jurídica, de la vida del Derecho. Algunos autores críticos con el «giro argumentativo» de la teoría del Derecho contemporánea —como lo ponen de manifiesto en su libro Grajales y Negri— insisten en lo que sería uno de los puntos más débiles de las teorías de la argumentación jurídica de los últimos tiempos: su alejamien­to de la realidad jurídica. Pero al respecto conviene también hacer algunas precisiones. Una de ellas es que esas teorías no tienen por lo general —ni deberían tener— una pretensión exclusiva- mente descriptiva. Son también teorías normativas dirigidas a establecer ciertas pautas sobre cómo debería argumentarse en el Derecho (como debe- rían motivarse las decisiones judiciales). Y ésa es además una pretensión a la que no cabe renunciar, pues en otro caso no podríamos hablar de una teoría crítica y comprometida con la transformación social. Y otras críticas, como la que tradicionalmente se dirige a la teoría del silogismo judicial, acusándola de no dar cuenta del proceso judicial de toma de decisión, están simplemente mal encaminadas, es decir, presuponen una noción equivocada de lo que significa la lógica, la cual, como suele decirse, no opera en el con- texto del descubrimien­to de las decisiones, sino en el de su justificación. Pero hay, con todo, un fondo de razón en esas críticas, al que sería muy importante atender de cara al futuro desarrollo de la argumentación jurí- dica. Así, es indudable que las teorías más influyentes de la argumentación jurídica se han centrado exclusivamente en el contexto de la justificación, lo que ha supuesto dejar fuera las cuestiones de carácter sociológico, psi- cológico, etcétera, y ése es un déficit que habría que corregir: no sólo por la necesidad de abrirse también aquí hacia el conocimien­to de carácter empírico, sino porque sin ello no sería posible dar cuenta de manera cabal del propio razonamien­to justificativo: explicar y justificar no son conceptos antitéticos en todas sus dimensiones. Que hay muchos campos de la expe- riencia jurídica en los que se argumenta, pero a los que no ha llegado —o apenas lo ha hecho— la teoría de la argumentación jurídica; uno que parece especialmente relevante es el razonamien­to que llevan a cabo los órganos de la Administración (la argumentación en materia de hechos no está ya en esa situación, dada la profusión de estudios sobre ese tema en los últimos tiempos). Y que hay alguna razón para pensar que muchas de esas teorías
  • 15. SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 15 padecen de un cierto sesgo ideológico, puesto que (ya antes me he referido a ello) presentan la práctica argumentativa en el Derecho de manera ideali- zada, deformada. Por lo demás, el futuro de la disciplina «Argumentación jurídica» se juega sin duda en la cancha de la práctica. Se trata de construir un anda- miaje teórico que pueda resultar de utilidad (también de utilidad crítica) para los juristas prácticos (y para los que elaboran las llamadas «dogmáticas jurídicas»). Para lograrlo, estimo que los estudios de argumentación jurídica no deberían preocuparse tanto por ser originales como por resultar adecua- dos para cumplir las finalidades a las que me acabo de referir. En mi caso, ésa ha sido la razón para tratar de construir lo que alguna vez he llamado una «teoría-mosaico» (Grajales y Negri la denominan «teoría sincrética») de la argumentación jurídica, elaborada en buena medida con fragmentos tomados de las obras de otros autores. Y lo que hay detrás de ello es una concepción pragmatista de la filosofía y de la argumentación: lo que a mí me ha interesado —lo repito— no es ser original, sino ser capaz de resolver, y de plantear, problemas; y la forma más eficiente de hacerlo no puede ser otra que sacar partido de lo ya existente, de la rica tradición de la que disponemos y que necesita quizás, sobre todo, de una adecuada ordenación. Y con ello he llegado al final de mi prólogo. ¡Ojalá que Grajales y Negri estén de acuerdo con estas propuestas sobre cómo afrontar el futuro —teórico y práctico— de la argumentación jurídica! Yo creo que sí, que a lo que apuntan en su libro es esencialmente a lo mismo a lo que me acabo de referir. Pero, si no fuera así, estoy, por supuesto, perfectamente dispuesto a escuchar, o a leer, sus críticas y, si se diera el caso, a contestar a las mismas… pero acudiendo no al discurso epidíctico sino a los instrumen- tos de la dialéctica.
  • 16. ADVERTENCIA METODOLÓGICA Comenzábamos nuestra obra originaria, Argumentación Jurídica, afir- mando que en la épica tarea de escribir una obra de derecho se presentan algunos interrogantes previos. Entre ellos se destacaba el primordial interés de saber por qué se escribe, qué se escribe y quién será su destinatario. Si somos interrogados sobre el motivo por el cual escribimos nos surgen varias razones. Quizá la primera que podamos alegar sea porque simplemente nos place colocar muchas ideas de otros y algunas propias en el papel; otras pueden ser más trascendentes que esta primera y allí partiríamos hacia la inspiración y esta vez los alumnos tienen mucho de musas. Ya desde lo pro- positivo, escribimos porque observamos una profunda brecha entre la edu- cación formalizada del derecho en nuestras universidades y el derecho que en definitiva termina regulando la vida de nuestras sociedades. Ora por una, ora por otra razón, lo cierto es que escribimos sobre argumentación jurídica asumiendo que en la actualidad esta materia cumple un papel importante en múltiples ámbitos del derecho. Así, pues, se espera que alguien que presenta una tesis jurídica exponga argumentos que respalden la hipótesis planteada; que un abogado que lleva un caso al tribunal demuestre con argumentos la postura del cliente. Se espera que el juez que dicta una resolución justifique el fallo con argumentos; se pretende que cuando un legislador presenta un proyecto de ley al Congreso respalde su propuesta con razones e incluso cuando los juristas exponen sus opiniones doctrinarias a sus pares expliquen su parecer con explicaciones fundadas. Nos preguntábamos en la original Argumentación Jurídica que diera ori- gen a este nuevo libro: ¿Qué escribimos? ¿Cuál es el contenido de la obra? Y respondíamos que algunos podían sostener que era un libro de argumen- tación jurídica y otros, un libro de la llamada filosofía o teoría general del derecho. Hoy lo aquí escrito ha tomado dimensión más dirigida a la argu- mentación jurídica, dado que los temas más propios de la filosofía jurídica los abordamos en otra obra llamada Teoría del Derecho, por lo que allí nos remitimos para su estudio particular y más profundo. Al margen de ello, el trabajo tendrá insuficiencias y algunos podrán decir que serias. Lo cierto es que hemos querido estructurar una obra más completa sobre argumentación
  • 17. AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI18 jurídica, quizás potencialmente inconclusa, como toda obra humana, pero lo suficientemente abarcativa para dar al lector un panorama lo suficiente- mente extenso para abordar este amplio campo del derecho. ¿A quiénes escribimos? A pocos renglones de comenzar, nos viene inme- diatamente al pensamien­to el belga Chaïm Perelman y su idea del auditorio, cuestión que abordaremos en esta obra. En traducción perelmaniana, la pregunta sería la siguiente: ¿quién será nuestro auditorio? Quienes se abo- quen al derecho con pensamien­to reflexivo. Todos aquellos que se inquietan interesados por la enseñanza del derecho como un todo puramente norma- tivo. El primer destinatario que podríamos identificar es aquel que pretende estudiar derecho. Y este sujeto, aun sin nombre ni nacionalidad concreta, puede ser individualizado no por su rol o función frente al derecho —sea ésta la de investigar, abogar, asesorar, juzgar, legislar, defender, enseñar o asistir a clase— sino por su actitud ante al fenómeno jurídico. No es, pues, cualquier sujeto nuestro destinatario, sino aquel particular ser humano que vivencia el derecho desde su cotidiano ejercicio en todas aquellas actividades que mencionamos, pero que tiene una especial actitud, pues advierte que el relato académico al que ha asistido cuando universita- rio, o el que observa construirse día a día en el ejercicio y práctica que le toca vivir como operador del derecho, le resulta cuanto menos inconcluso y en cierto modo deficiente para describir ese derecho que vive a diario. Sea que se encuentre hasta hoy en el claustro universitario, sea que lo haya abandonado hace poco o que ya sea un recuerdo gentil, nuestro lector observa que el derecho es algo más que aquello que le han enseñado. Avizora la insuficiencia de identificarlo exclusivamente con la concepción que sólo ve normas jurídicas —más allá del importante avance que resultó ser en su oportunidad Hans Kelsen para la evolución de la ciencia jurídica—, cuestio- nándose hasta dónde y de qué modo ese derecho se relaciona con la moral. A su vez, escapa de la visión decimonónica del juez aplicador y observa jueces que crean a diario el derecho; cavila entre pensar que existe una única solución «justa» para el caso o un abanico de soluciones justas o correctas, unas más justificables que otras frente a la comunidad jurídica. Y, por sobre todo, palpa la limitación de los desarrollos teóricos, considerándolos unos obsoletos y otros provisorios o aproximativos. Claramente, después de lo dicho, somos autores buscando un particular tipo de lector: el que no está conforme con lo dicho hasta aquí respecto de la manera en que se expone el intrincado fenómeno jurídico. Claro está que no pretendemos dar solución a esa disconformidad, ni que nuestra obra pueda despejar todos los problemas que aquél nos trae, sino que —por el contra- rio— pretendemos generar mayores dudas y discusiones que hasta ahora no se habían analizado y, en la medida de lo posible, para abordarlas, proveer
  • 18. SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS 19 las nuevas herramientas metodológicas así como diferentes perspectivas de análisis del fenómeno jurídico. Quien señala insuficiencias en el desarrollo científico del derecho debe tener algunas nociones respecto del conocimien­to en sí, de la ciencia en parti- cular y de los distintos enfoques que podemos realizar respecto de lo jurídico; sin estas herramientas poco se podrá avanzar sobre cuestiones todavía más espinosas que comprenden a la lógica dialéctica y al lenguaje. Sabemos que la tarea no es sencilla y que la «plenitud» de la elaboración de la obra es una utopía. Proponemos a quienes estudian el derecho, sea por nece- sidad profesional como jueces o abogados, como imperativo académico como estudiantes o como urgencia filosófica como teóricos y pensadores, un camino al que por decisión consensuada hemos dado comienzo en el paradigma deci- monónico (quizá porque allí, como en ninguna otra época, se pretendió haber llegado a la plenitud científica, al «derecho perfecto y sin lagunas» de la mano del positivismo jurídico). Y a partir de allí, desarrollar la investigación hacia las posturas que decididamente han hecho entrar en crisis ese «paradigma» deci- monónico, que lo han mostrado inadecuado para resolver el problema central que entraña la relación del derecho con la moral o, dicho de otro modo, en la forma en se arriba a las decisiones justas, si es que éstas existen… No debemos olvidar mencionar la importancia que reviste el desarrollo particular de las principales teorías de la argumentación jurídica en el conte- nido de este libro. A ellas nos dedicaremos, no sin antes advertir sus orígenes y los elementos necesarios a tener en cuenta para abordarlas de la mejor manera posible. Nos disponemos a ofrecer un panorama amplio a partir de la consideración que los propios autores nos hacen —en sus principales traba- jos—, con la intención de que esas teorías puedan ser la base de una práctica del derecho superadora de los actuales déficit legitimadores del fenómeno. Por todo lo dicho, no es ésta una obra meramente descriptiva de las teorías de la argumentación jurídica, sino una en la que realizamos considera- ciones críticas para acceder, luego sí, a esas teorías con mayores elementos de análisis. De modo más directo, es un modesto aporte para entenderlas mejor. No es sencilla la tarea, pero proponemos un camino que va de lo general a lo particular, sin exigencias de plenitud —como advirtiéramos algunos párrafos antes— pero con el claro objetivo de aportar algo de conocimien­to sobre las actuales teorías que pretenden explicar el fenómeno vivo del derecho. Esperamos haber logrado, al final de las páginas del libro, este propósito. Vayamos, pues, hacia las primeras aproximaciones sobre el derecho. Amós A. Grajales Nicolás J. Negri
  • 19. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Sumario: § 1. A modo de preámbulo. –§ 2. La argumentación jurídica en la iusfilosofía y teoría del derecho contemporánea. a) Post-positivismo. Constitucionalismo o «neoconstitucionalismo». b) Cierre preliminar. § 1. A modo de preámbulo. Para introducirnos en las teorías de la argumen- tación jurídica es conveniente y útil la formulación de un preámbulo que nos brinde el contexto general —filosófico y científico— en que aquéllas se han originado y desarrollado, al punto de erigirse en una «teoría» jurídica con suficientes alcances en orden a sus objetivos 1 . En principio, dicha conveniencia y utilidad radica en que el concepto mismo de argumentación jurídica se presenta como algo «complejo» y «pro- blemático» de elucidar (§ 4.a), no sólo porque se la emplea de manera equívoca (v. gr., en la filosofía, como teoría del conocimien­to; en la ciencia ju- rídica, como metodología para el razonamien­to jurídico del jurista; en la práctica judicial, como reconstrucción de los pasos deductivos y retóricos de la justificación; como representación del proceso psicológico del juez y como pretensión de garantizar una justificación sustantivamente correcta), sino también porque se pretende establecer un significado propio o estricto y otros derivados o aproximativos, sin dar una razón suficiente para privile- giar una noción por sobre la otra. Es una expresión compleja y problemática, además, porque se configura una situación especial de ambigüedad. En este supuesto, por la pluralidad de usos del lenguaje, la argumentación implica en sí misma un uso específico en el que se añaden «razones» 2 . 1  Atienza, «Entrevista a Aulis Aarnio», en Doxa, n. 21-I, 1998, p. 431. El profesor escandi- navo considera que la argumentación ha alcanzado un avance técnico tal que estima suficiente en orden a los objetivos teoréticos propuestos. 2  Idem, El Derecho como argumentación, Barcelona, Ariel, 2007 (2006).pp. 68 a 72.
  • 20. AMÓS ARTURO GRAJALES | NICOLÁS JORGE NEGRI22 Las propiedades que nos permiten configurar, prima facie, una noción amplia de argumentación 3 son las siguientes: 1) que la argumentación es siempre una acción relativa a la comunicación, el lenguaje y la lógica, en el sentido de que procura alcanzar un discurso crítico y racional; 2) que la argumentación presupone un problema; 3) que la argumentación com- prende tanto un proceso o actividad como el producto o resultado de esa actividad, y 4) que la argumentación es una actividad racional porque está orientada a un fin y porque hay criterios para evaluar una argumentación buena o mala, mejor o peor que otra 4 . Tambiénpodemosdecirquelaargumentaciónjurídica—comofenómeno singular— es aquella actividad discursiva que se refiere al razonamien­to y que se emplea para dispu­tar, discutir o impugnar una opinión ajena, para probar o demostrar una proposición propia, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega a favor o en contra de algo relacionado con el derecho de alguien 5 . Y, como «teoría», podemos decir que es aquel conjunto de construc- ciones epistemológicas orientadas al estudio del razonamien­to jurídico en general, y del judicial en particular, que retoman problemas recurrentes en el debate teórico del derecho (el lenguaje, la lógica, la axiología, lo fáctico y lo autoritativo), brindándole una mayor interrelación y consistencia, y que revalorizan el estudio de las prácticas sociales (la dialéctica, la retórica, la dialéctica), y todo ello a fin de dar una descripción y prescripción, fundada y sistemática, de las decisiones jurídicas, para que sean consideradas como correctas o razonables 6 . 3  P ara una crítica de la delimitación del ámbito de la argumentación, véase Barberis, «Imperialismo de la argumentación». Comentarios al Curso de argumentación jurídica de Manuel Atienza», en Doxa, n. 37, 2014, p. 325 a 335; y Guastini, Interpretar y argumentar, p. 21 y ss.; 261 y ss. 4  Atienza, Curso de argumentación jurídica, pp. 109 a 110. Van Eemeren y Grootendorst, Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica, p. 7. 5  Puy Muñoz, «La expresión “argumentación jurídica” y sinónimas. Un análisis tópico», en Puy Muñoz y Portela, Argumentación jurídica. Problemas de concepto, método y aplicación. 6  El «modelo argumentativo» de ciencia jurídica (meta-científico) sostiene que los juristas no se deben limitar a la descripción del derecho positivo sino que también deben proponer soluciones —sobre todo para los casos difíciles en los que no existe una única respuesta correcta—, con fundamento en componentes morales y políticos, mediante el ejercicio de la razón práctica, la que permite justificar tales soluciones. El derecho positivo no sólo se integra con normas o reglas, sino también con principios y valores jurídicos, y, por otro parte, se interrelaciona con las prácticas sociales (Aarnio, Alexy, Atienza, Nino, Peczenik, Zagrebelsky). En consecuencia, el razonamien­to jurídico ocupa un lugar principal en el método, que no se restringe solamente a una cuestión de aplicación de normas, sino que se dirige a discernir la mejor solución posible; el razonamien­to se despliega en tres aspectos que van más allá de los enunciados normativos: la validez lógica de los argumentos, la capacidad persuasiva y la posibilidad material de una argumentación (Núñez Vaquero, «Ciencia jurídica», en Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, Fabra Zamora y