SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONES
          UNIVERSIDAD DEL SINU
         ASIGNATURA BIOQUÍMICA
    DOCENTE : VENANCIO ESQUIVIA MUÑOZ
SOLUCIONES
 Sistemas homogéneos formados por dos o mas
  componentes.
 Mezcla físicamente homogénea de dos o mas
  sustancias.
 Pueden ser gaseosas ,liquidas o solidas.
IMPORTANCIA
 Las soluciones son importantes en el funcionamiento
    optimo de los seres vivos.
   Reacciones bioquímicas se desarrollen de la mejor
    manera.
   El medio en que se dan debe ser el apropiado.
   Temperatura ideal, cantidad de iones, grado idóneo de
    acides y alcalinidad.
   Papel amortiguador esta relacionado con afecciones o
    trastornos del equilibrio acido-base.
CONCENTRACION DE LAS
            SOLUCIONES
 Sistema : Porción del universo objeto de estudio.
 Sistema homogéneo: Propiedades físicas y químicas
  son iguales en cualquier punto del mismo, ejemplo
  solución formada por sal común y agua.
 Componente : Sustancia química que forma parte del
  sistema.
Estados de agregación
 Los tres estados de agregación de la materia se dan en las
    soluciones ,gas,liquido o solido.
   Solución de gases- AIRE.
   Gases disueltos en líquidos-oxigeno disuelto en agua.
   Líquidos en líquidos-Etanol en agua.
   Solido en liquido-Cloruro de sodio en agua.
   Las soluciones mas importantes son las liquidas.
COMPONENTES DE UNA SOLUCION
 SOLUTO.
 SOLVENTE.
 Una solución queda caracterizada, si se indica su
  concentración, que es la cantidad de soluto disuelta en
  una cantidad de solución solvente.
 La concentración de una solución se puede expresar en
  Unidades físicas y en unidades química.
UNIDADES FISICAS
 No interesa la formula del soluto ni su peso molecular.
 Solo utilizan masa expresada en gramos y volumen
 expresados en mililitros o litros.
UNIDADES QUIMICAS
 Si se tiene en cuenta la formula del soluto y su manera
  de reaccionar.
 Molaridad, usando moles.
 Normalidad, usando equivalente gramo.
UNIDADES FISICAS
 Porcentaje peso a peso(%P/P).
 Gramos de solutos contenidos en 100 gramos de
 solución.
  Ejemplo: 1 solución de NaCl al 3% P/P, contiene 3
 gramos de NaCl por cada 100 gramos de solución.
UNIDADES FISICAS
 Porcentaje peso en volumen(%P/V).
  Gramos de solutos contenidos en 100 ml de solución.
  Ejemplo: Una solución de NaOH al 10% P/V, contiene
 10 gramos de NaOH por cada 100 ml de solución.
UNIDADES FISICAS
 Porcentaje volumen en volumen:
 Volumen de soluto contenido en 100 ml de solución.
 Ejemplo: Una solución de alcohol al 40% V/ V,
 contiene 40 ml de alcohol por cada 100 ml de solución.
UNIDADES FISICAS
 Partes por millón ( ppm ):
 Representa miligramos de soluto por kilogramos de
 solución.
 1 Kilogramo = 1 millón de miligramos.
      1Kg = 10 a la 6mg.
 Ejemplo: La sal refinada contiene 20 ppm de flúor
 para prevenir las caries,100 ppm de Iodo para prevenir
 el bocio.
UNIDADES QUIMICAS
 Molaridad: Numero de moles de soluto contenidos en
  un litro de solución.
 Un mol: Masa de sustancia que contiene 6,02x10 a la 23
  moléculas.
  Se calcula como la masa molecular relativa de la
  sustancia expresada en gramos, ósea PM peso
  molecular.
PROBLEMA MOLARIDAD
 Ejemplo: Un mol de NaCl son:
 23 gr de Na + 35,5gr de Cl = 58,5 gr/mol.
  Es decir que 1 solución 1M de NaCl contiene un mol
 de sal x litro de solución.
  Significa que en 1 litro de solución 1M hay 58,5 gr de
 NaCl.
  Para determinar el # de moles de sustancia que hay en
 cierta masa de solución ,se utiliza el peso molecular
 como factor de conversión.
PROBLEMA MOLARIDAD
 Cuantas moles de NaCl hay en 200 gramos de
  solución?
 No de moles = m/PM.
   200gr/58,5gr/mol = 3,32 moles.
UNIDADES QUIMICAS
 Normalidad: Numero de equivalentes gramos de
  soluto contenidos en un litro de solución.
 Un equivalente: Masa de sustancia que produce la
  liberación de 1H+ si es un acido, de 1 OH- si es una
  base o de cationes(+) si es una sal.
   Equivalente = Masa en gramos de 1 mol de sustancia/
  n ; siendo n = No de H+ liberados ; No de OH
  liberados ; No de cargas positivas.
PROBLEMA NORMALIDAD
 Ejemplo: Un equivalente de H2SO4 = 98 gr/2 = 49 gr;
 porque al ser un acido diprotico ( su molécula contiene
 2 protones ),se disocia liberando 2 protones.
  H2SO4 -----------2H+ + SO4-
 Ósea 1 solución 1N de acido sulfúrico contiene 1
 equivalente gramo en 1 litro de solucion,es decir,49 gr
 de acido en 1 litro de solución ,ya que 1 equivalente del
 mismo pesa 49 gramos.
PROBLEMA NORMALIDAD
 Como la Normalidad = No de equivalentes x litro, el
 producto de la normalidad por el volumen nos da el
 No de equivalentes de soluto contenidos en ese
 volumen, ósea .
  No de equivalentes = N x V ( en litros ).
DILUCION DE SOLUCIONES
 Dilución : Es rebajar la concentración de una solución
 aumentando su volumen.
 En el laboratorio las soluciones de trabajo se preparan
 de 2 maneras.
 1- Pesando el soluto y llevando a volumen con el
 solvente necesario.
 2-A partir de una solución mas concentrada ( Solución
 madre) se diluye hasta obtener la concentración
 deseada.
DILUCION DE SOLUCIONES
 La dilución de una solución implica agregar a una
 alícuota de la solución madre una determinada
 cantidad de solvente (Agua),asea que la misma
 cantidad de soluto inicial ahora esta presente en una
 mayor cantidad de agua, dando como consecuencia
 una solución de concentración menor.
PROBLEMA DILUCION
 Se tiene una solución 6M a partir de la cual se quiere
    obtener un litro de una solución 3M.
   El procedimiento consiste en agregar agua a la solución
    madre(6M) hasta obtener una solución diluida 3M.
   V x C = V1xC1 donde V es volumen y C concentración .
   Que cantidad de solución madre hay que tomar?
   Cuanta agua hay que agregar?
PROBLEMA DILUCION
 Según la ecuación V x 6M = 1Litro x 3M.
  Despejando: V = 0,5 litros, ósea hay que tomar 0,5
 litros de la solución madre.
  Segundo, se quiere preparar una solución mas diluida,
 entonces tenemos que agregar agua.
  0,5 litros de agua a 0,5 litros de solución madre y
 obtenemos una dilución al 1:2 o una dilución al 1.1
PREGUNTAS
 1-Que es Osmolaridad?
 2-Que es Difusión?
 3-Que es Osmosis?
 4-Que es Diálisis?
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulaciones
 Titulaciones Titulaciones
Titulaciones
Jesus Rivero
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
quifinova
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
madridmgd
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
Cristian Ramirez
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
marittzaflores
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIván Ordiozola
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Qai 07 marchas analiticas cationes
Qai  07  marchas analiticas cationesQai  07  marchas analiticas cationes
Qai 07 marchas analiticas cationes
Victor Botello
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Batako Galactico
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Javier Valdés
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
María Castiblanco
 
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
mtapizque
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 

La actualidad más candente (20)

Titulaciones
 Titulaciones Titulaciones
Titulaciones
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Qai 07 marchas analiticas cationes
Qai  07  marchas analiticas cationesQai  07  marchas analiticas cationes
Qai 07 marchas analiticas cationes
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
 
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 

Similar a Soluciones

Soluciones 130220212358-phpapp01
Soluciones 130220212358-phpapp01Soluciones 130220212358-phpapp01
Soluciones 130220212358-phpapp01
luissandorodri
 
Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016
CARMENZA2016
 
Soluciones julio 2015 sin resolver
Soluciones julio 2015 sin resolverSoluciones julio 2015 sin resolver
Soluciones julio 2015 sin resolverproyectosdecorazon
 
Presentacion de oscar
Presentacion de oscarPresentacion de oscar
Presentacion de oscar
Oscar7Alexander
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Mercedes Guardado
 
Taller concentraciones
Taller concentracionesTaller concentraciones
Taller concentraciones
Mabel Tupaz Enriquez
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
magbriela
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Mariela Xiomara Quijada Lopez
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
Victor Gaibor
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
lliliargel
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
BrendaVasquezSaenz
 
Guia de apoyo para estudiar quimica
Guia de apoyo para estudiar quimicaGuia de apoyo para estudiar quimica
Guia de apoyo para estudiar quimica
Claudia Negretti
 
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONESCONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
heymi yamilleth guardado gomez
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
sorsirel
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Joce Colina Viloria
 
Guia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertidoGuia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertido
mariadel213
 

Similar a Soluciones (20)

Soluciones 130220212358-phpapp01
Soluciones 130220212358-phpapp01Soluciones 130220212358-phpapp01
Soluciones 130220212358-phpapp01
 
Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016
 
Soluciones julio 2015 sin resolver
Soluciones julio 2015 sin resolverSoluciones julio 2015 sin resolver
Soluciones julio 2015 sin resolver
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 
Presentacion de oscar
Presentacion de oscarPresentacion de oscar
Presentacion de oscar
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
 
Taller concentraciones
Taller concentracionesTaller concentraciones
Taller concentraciones
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
 
Guia de apoyo para estudiar quimica
Guia de apoyo para estudiar quimicaGuia de apoyo para estudiar quimica
Guia de apoyo para estudiar quimica
 
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONESCONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
 
Guia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertidoGuia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertido
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 

Más de Camilo Beleño

Teorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoTeorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoCamilo Beleño
 
Niño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuroNiño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuroCamilo Beleño
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoCamilo Beleño
 
Interacción entre genética y cultura
Interacción entre genética y culturaInteracción entre genética y cultura
Interacción entre genética y culturaCamilo Beleño
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
Exploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscularExploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscularCamilo Beleño
 
Evaluacion neurologica y examen mental
Evaluacion neurologica y examen mentalEvaluacion neurologica y examen mental
Evaluacion neurologica y examen mentalCamilo Beleño
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesCamilo Beleño
 
Generalidades del sistema nervioso central
Generalidades del sistema nervioso centralGeneralidades del sistema nervioso central
Generalidades del sistema nervioso centralCamilo Beleño
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoCamilo Beleño
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaCamilo Beleño
 

Más de Camilo Beleño (20)

Teorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoTeorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humano
 
Niño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuroNiño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuro
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Interacción entre genética y cultura
Interacción entre genética y culturaInteracción entre genética y cultura
Interacción entre genética y cultura
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
De freud
De freudDe freud
De freud
 
Sindromes autonomicos
Sindromes autonomicosSindromes autonomicos
Sindromes autonomicos
 
Sindrome demencial
Sindrome demencialSindrome demencial
Sindrome demencial
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Exploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscularExploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscular
 
Evaluacion neurologica y examen mental
Evaluacion neurologica y examen mentalEvaluacion neurologica y examen mental
Evaluacion neurologica y examen mental
 
Electroencefalograma
ElectroencefalogramaElectroencefalograma
Electroencefalograma
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Generalidades del sistema nervioso central
Generalidades del sistema nervioso centralGeneralidades del sistema nervioso central
Generalidades del sistema nervioso central
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
 

Soluciones

  • 1. SOLUCIONES UNIVERSIDAD DEL SINU ASIGNATURA BIOQUÍMICA DOCENTE : VENANCIO ESQUIVIA MUÑOZ
  • 2.
  • 3. SOLUCIONES  Sistemas homogéneos formados por dos o mas componentes.  Mezcla físicamente homogénea de dos o mas sustancias.  Pueden ser gaseosas ,liquidas o solidas.
  • 4.
  • 5. IMPORTANCIA  Las soluciones son importantes en el funcionamiento optimo de los seres vivos.  Reacciones bioquímicas se desarrollen de la mejor manera.  El medio en que se dan debe ser el apropiado.  Temperatura ideal, cantidad de iones, grado idóneo de acides y alcalinidad.  Papel amortiguador esta relacionado con afecciones o trastornos del equilibrio acido-base.
  • 6.
  • 7. CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES  Sistema : Porción del universo objeto de estudio.  Sistema homogéneo: Propiedades físicas y químicas son iguales en cualquier punto del mismo, ejemplo solución formada por sal común y agua.  Componente : Sustancia química que forma parte del sistema.
  • 8.
  • 9. Estados de agregación  Los tres estados de agregación de la materia se dan en las soluciones ,gas,liquido o solido.  Solución de gases- AIRE.  Gases disueltos en líquidos-oxigeno disuelto en agua.  Líquidos en líquidos-Etanol en agua.  Solido en liquido-Cloruro de sodio en agua.  Las soluciones mas importantes son las liquidas.
  • 10.
  • 11. COMPONENTES DE UNA SOLUCION SOLUTO. SOLVENTE.  Una solución queda caracterizada, si se indica su concentración, que es la cantidad de soluto disuelta en una cantidad de solución solvente.  La concentración de una solución se puede expresar en Unidades físicas y en unidades química.
  • 12.
  • 13. UNIDADES FISICAS  No interesa la formula del soluto ni su peso molecular.  Solo utilizan masa expresada en gramos y volumen expresados en mililitros o litros.
  • 14.
  • 15. UNIDADES QUIMICAS  Si se tiene en cuenta la formula del soluto y su manera de reaccionar.  Molaridad, usando moles.  Normalidad, usando equivalente gramo.
  • 16.
  • 17. UNIDADES FISICAS  Porcentaje peso a peso(%P/P). Gramos de solutos contenidos en 100 gramos de solución. Ejemplo: 1 solución de NaCl al 3% P/P, contiene 3 gramos de NaCl por cada 100 gramos de solución.
  • 18.
  • 19. UNIDADES FISICAS  Porcentaje peso en volumen(%P/V). Gramos de solutos contenidos en 100 ml de solución. Ejemplo: Una solución de NaOH al 10% P/V, contiene 10 gramos de NaOH por cada 100 ml de solución.
  • 20. UNIDADES FISICAS  Porcentaje volumen en volumen: Volumen de soluto contenido en 100 ml de solución. Ejemplo: Una solución de alcohol al 40% V/ V, contiene 40 ml de alcohol por cada 100 ml de solución.
  • 21. UNIDADES FISICAS  Partes por millón ( ppm ): Representa miligramos de soluto por kilogramos de solución. 1 Kilogramo = 1 millón de miligramos. 1Kg = 10 a la 6mg. Ejemplo: La sal refinada contiene 20 ppm de flúor para prevenir las caries,100 ppm de Iodo para prevenir el bocio.
  • 22. UNIDADES QUIMICAS  Molaridad: Numero de moles de soluto contenidos en un litro de solución.  Un mol: Masa de sustancia que contiene 6,02x10 a la 23 moléculas. Se calcula como la masa molecular relativa de la sustancia expresada en gramos, ósea PM peso molecular.
  • 23.
  • 24. PROBLEMA MOLARIDAD  Ejemplo: Un mol de NaCl son: 23 gr de Na + 35,5gr de Cl = 58,5 gr/mol. Es decir que 1 solución 1M de NaCl contiene un mol de sal x litro de solución. Significa que en 1 litro de solución 1M hay 58,5 gr de NaCl. Para determinar el # de moles de sustancia que hay en cierta masa de solución ,se utiliza el peso molecular como factor de conversión.
  • 25. PROBLEMA MOLARIDAD  Cuantas moles de NaCl hay en 200 gramos de solución?  No de moles = m/PM. 200gr/58,5gr/mol = 3,32 moles.
  • 26. UNIDADES QUIMICAS  Normalidad: Numero de equivalentes gramos de soluto contenidos en un litro de solución.  Un equivalente: Masa de sustancia que produce la liberación de 1H+ si es un acido, de 1 OH- si es una base o de cationes(+) si es una sal. Equivalente = Masa en gramos de 1 mol de sustancia/ n ; siendo n = No de H+ liberados ; No de OH liberados ; No de cargas positivas.
  • 27. PROBLEMA NORMALIDAD  Ejemplo: Un equivalente de H2SO4 = 98 gr/2 = 49 gr; porque al ser un acido diprotico ( su molécula contiene 2 protones ),se disocia liberando 2 protones. H2SO4 -----------2H+ + SO4- Ósea 1 solución 1N de acido sulfúrico contiene 1 equivalente gramo en 1 litro de solucion,es decir,49 gr de acido en 1 litro de solución ,ya que 1 equivalente del mismo pesa 49 gramos.
  • 28. PROBLEMA NORMALIDAD  Como la Normalidad = No de equivalentes x litro, el producto de la normalidad por el volumen nos da el No de equivalentes de soluto contenidos en ese volumen, ósea . No de equivalentes = N x V ( en litros ).
  • 29.
  • 30. DILUCION DE SOLUCIONES  Dilución : Es rebajar la concentración de una solución aumentando su volumen. En el laboratorio las soluciones de trabajo se preparan de 2 maneras. 1- Pesando el soluto y llevando a volumen con el solvente necesario. 2-A partir de una solución mas concentrada ( Solución madre) se diluye hasta obtener la concentración deseada.
  • 31.
  • 32. DILUCION DE SOLUCIONES  La dilución de una solución implica agregar a una alícuota de la solución madre una determinada cantidad de solvente (Agua),asea que la misma cantidad de soluto inicial ahora esta presente en una mayor cantidad de agua, dando como consecuencia una solución de concentración menor.
  • 33. PROBLEMA DILUCION  Se tiene una solución 6M a partir de la cual se quiere obtener un litro de una solución 3M.  El procedimiento consiste en agregar agua a la solución madre(6M) hasta obtener una solución diluida 3M.  V x C = V1xC1 donde V es volumen y C concentración .  Que cantidad de solución madre hay que tomar?  Cuanta agua hay que agregar?
  • 34. PROBLEMA DILUCION  Según la ecuación V x 6M = 1Litro x 3M. Despejando: V = 0,5 litros, ósea hay que tomar 0,5 litros de la solución madre. Segundo, se quiere preparar una solución mas diluida, entonces tenemos que agregar agua. 0,5 litros de agua a 0,5 litros de solución madre y obtenemos una dilución al 1:2 o una dilución al 1.1
  • 35.
  • 36. PREGUNTAS  1-Que es Osmolaridad?  2-Que es Difusión?  3-Que es Osmosis?  4-Que es Diálisis?
  • 37.